Apple intentó un MacBook ultra portátil y ultraligero en 2015 y fracasó. Pero no abandonaron la idea: por qué volver con un chip de iPhone les va a funcionar
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La historia del MacBook es una de las más curiosas dentro del catálogo de Apple. Una línea que ha aparecido y desaparecido durante años, que marcó a toda una generación de usuarios, y que ahora podría estar a punto de regresar de la forma más inesperada.
Fue mi primer Mac y le tengo muchísimo cariño. De hecho, todavía está conmigo. Es un MacBook de 2009 que conservo casi como una pieza de museo, aunque sigue funcionando. Precisamente en esa época, justo antes de que lo retirasen, estaba enfocado como un Mac de estudiantes, como un Mac de entrada. Y esa puede ser la clave para su regreso.
La vuelta del MacBook de Apple
Los rumores de Ming-Chi Kuo apuntan a algo que parecía imposible. Apple planea lanzar un MacBook con chip A18 Pro para el año 2026. No un MacBook Air más barato. Un MacBook, a secas. Como los de antes. Incluso se atreve a dar el tamaño de su pantalla, de 13 pulgadas, y los colores disponibles: plata, azul, rosa y amarillo.
Pero aquí viene lo interesante: este chip A18 Pro (el mismo que el del iPhone 16 Pro) no es precisamente débil. Para sorpresa, el chip A18 Pro de Apple tiene núcleos de CPU más potentes que un procesador Intel Core i9 de escritorio. Los números son brutales: 3429 puntos en single-core frente a los 3084 del Intel i9-14900K. Obviamente, el rendimiento final será menor por el número de núcleos totales.

Pero por falta de potencia para este supuesto MacBook no será. Recordemos que los primeros Mac con Apple Silicon eran Mac mini con procesadores de iPad A12Z. Ahora estamos hablando de un A18 Pro. Sería un A18 Pro con 8 GB de RAM y poco almacenamiento, pero supera al iPad básico y supera al chip M1.

De hecho, con el A18 Pro podemos jugar a videojuegos casi de nivel videoconsola. Tenemos títulos como Resident Evil que funcionan perfectamente.
La regla de las tres gamas que Apple domina
Steve Jobs popularizó la famosa cuadrícula de productos de 2x2. Pero la realidad actual de Apple es mucho más compleja. Han evolucionado hacia un modelo de tres gamas que se repite en casi todas sus categorías de productos.

Como puedes ver, en portátiles solo tenemos MacBook Air y MacBook Pro. Es la única categoría donde Apple no ha completado su estrategia de tres gamas.
Esta estructura está muy analizada y corresponde a un sesgo cognitivo llamado efecto anzuelo, o el bueno, el feo y el malo:
- Gama básica
- Gama media
- Gama Pro
El MacBook que se rumorea encajaría perfectamente como esa gama básica que falta. Pero para ello tendríamos que saber el precio. Se rumorea un coste de aproximadamente 600 dólares (unos 700 euros). Y aunque pueda parecer tentador, el iPad Air tiene ya un precio de 699 euros y ni siquiera incluye teclado. Por lo que este MacBook tendría un valor menor al de un iPad. Algo que deja dudas, al menos, sobre el precio de este futuro MacBook.

Este sería un ordenador enfocado sobre todo al sector estudiantil y educativo, para hacer frente a los Chromebooks. Y tiene todo el sentido del mundo.
Se puede parecer algo a la jugada del iPhone 17 Air: un dispositivo con algunas limitaciones respecto al rendimiento, pero con un diseño espectacular y precio más asequible. Solo que esta vez, las limitaciones no serían tan limitantes.
La lección que Apple aprendió por las malas
El MacBook del año 2006-2012 tuvo unos buenos resultados. Pero con el auge del MacBook Air se quedó atrás y no tenía sentido mantener la gama. Sin embargo, recordemos la resurrección que tuvo con el MacBook de 12 pulgadas (2015-2019).
Yo también lo tuve, y ha sido un modelo que a día de hoy Apple no ha conseguido superar. Por mucho MacBook Air que tengamos ahora, el diseño de aquel MacBook de hace diez años era una maravilla: no llegaba ni al kilo de peso.

Pero ahí el problema no era Apple. El problema era Intel. Llegó cinco años antes de cuando tenía que haber llegado. El MacBook hubiese sido un dispositivo perfecto para Apple Silicon, para estrenar en 2020 con el chip M1. Pero no. Llegó con procesadores móviles de Intel, con Intel Core M, y el rendimiento dejaba mucho que desear.

Y sobre todo, el precio era altísimo: 1.500-1.700 euros con un rendimiento que no cumplía para ese precio. De hecho, cuando trabajaba en tiendas como distribuidor Apple, encontrar un perfil de persona que le gustase era muy complicado. Porque claro, por ese precio podías obtener un MacBook Pro.

Pero la diferencia con 2015 es abismal. Ahora Apple controla sus propios procesadores, no depende de Intel. Y sobre todo, tiene chips increíblemente potentes y eficientes. El A18 Pro es una bestia.
Como alguien que ha tenido varios MacBooks y sigue de cerca estos rumores, este lanzamiento me emociona. Si los rumores son ciertos, por fin tendríamos el MacBook que Apple siempre quiso hacer: potente, eficiente, hermoso y asequible.
Con este movimiento, Apple no solo recuperaría el MacBook. Estaría creando una nueva categoría: el ultrabook premium asequible. Algo que combine la calidad de construcción de Apple, la eficiencia de sus chips móviles, y un precio que democratice el acceso a macOS.
La pregunta ya no es si Apple puede hacerlo. La pregunta es: ¿llegará finalmente en 2026? ¿Y tendrá el mismo precio que un iPad… el cual no incluye el teclado?
Imagen portada | @BasicAppleGuy
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, cuándo sale, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión
utm_campaign=01_Jul_2025"> Guille Lomener .