Los millonarios más filantrópicos del mundo y de España: Quiénes son y cómo donan sus fortunas
Publicado el 12/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Vamos a explicarte qué es Gemini Live, un modo de la inteligencia artificial de Google que hace las veces de asistente. Se trata de la manera más directa que tienes de interactuar con la IA de Google, y tiene varias funciones interesantes, incluyendo una para ver lo que tienes delante.
Vamos a empezar explicándote qué es exactamente Gemini Live y en qué se diferencia esta función con las demás de la inteligencia artificial. Luego, pasaremos a explicarte lo que vas a poder hacer con ella.
Gemini Live es una función de Gemini en la que puedes hablar con normalidad con la inteligencia artificial. Esto quiere decir que entrarás en una pantalla donde Gemini está siempre escuchando, y puedes hablar con voz y luego la IA te responde automáticamente, quedándose al terminar escuchando de nuevo por si sigues hablando.
El modo normal de Gemini es como un chat textual. Puedes escribir o enviar mensajes de voz, pero la interacción es por turnos diferenciados, tú envías una pregunta, te llega la respuesta, puedes adjuntar cosas, etcétera.
Mientras Gemini Live es como mantener una conversación natural. No tienes ningún botón para enviar tu consulta, simplemente hablas con naturalidad, y cuando Gemini detecta que has terminado de hablar entonces te genera la respuesta.
Por lo tanto, es más como tener un asistente humano. Esto te permite mantener conversaciones más naturales y "normales" durante el tiempo que mantengas activa la función. Ni siquiera tendrás que tocar nada en el móvil, puedes apoyarlo y hacer otras cosas mientras conversas con él.
Gemini Live está disponible para las cuentas de usuarios, y tanto en las cuentas gratis como en las de pago, aunque es en Gemini Advance donde tienes más funciones y menos límite de interacciones. Las cuentas empresariales, incluso de pago, todavía no tienen acceso.
Para usar Gemini Live, tienes que pulsar en su icono a la derecha del campo de escritura de la aplicación. Este icono tiene un botón con tres rayas verticales y una estrella.
Esto abrirá la pantalla de Live. En ella, ya no tienes que hacer nada más, simplemente tienes que hablar y hacer las preguntas que quieras de una manera natural. Gemini Live entenderá tu tono, lo que le preguntas y cuándo dejas de hablar, y será entonces cuando genere las respuestas.
Debajo tienes los controles, con un botón de pausa y otro para salir de Live. Pero algunos usuarios ya están recibiendo otras dos opciones. La primera de ellas tiene el icono de una cámara y sirve para activar la cámara y que Gemini Live vea lo que tienes delante. Y la segunda sirve para compartir pantalla con Gemini.
Con Gemini Live puedes hacerleº las mismas preguntas que le haces al Gemini normal, solo que con la diferencia de que la interacción es más natural y "humana". Le haces una pregunta sobre lo que quieras, y Gemini te responde. Luego puedes seguir preguntándole.
Igual que si fuera una persona, Gemini recordará lo que has estado hablando hasta ahora para usarlo como contexto. Esto quiere decir que no necesitas mencionar lo que has preguntado antes para hacerle una pregunta distinta sobre el mismo tema, ya que recordará lo que habéis estado hablando en la sesión.
En los casos en los que la respuesta necesite generar texto o código, entonces Live te va a llevar a la pantalla del Gemini normal para enseñarte ahí la respuesta. Pero por lo demás, casi todo es igual.
Si usas la opción de la cámara, podrás preguntarle cosas relacionadas con lo que estás viendo. Esto es algo muy parecido a enviarle una foto a Gemini y hacerle preguntas relacionadas con ella. La diferencia es que será en tiempo real, no tendrás que hacer un proceso para sacar la foto o enviarla, sino que tendrás la opción de activar la cámara y que la IA vea.
Y si decides compartir pantalla con Gemini Live, entonces la IA podrá ver lo que hay en la pantalla de tu móvil, y podrás hacerle preguntas relacionadas con ella. Por ejemplo, si una aplicación te muestra algo puedes preguntarle alguna cosa relacionada con ello.
En Xataka Basics | Cómo usar Gemini para mirar tu correo de Gmail: configuración y qué puedes hacer
utm_campaign=12_May_2025"> Yúbal Fernández .
En la guerra que se libra en Ucrania tras la invasión de Rusia hemos visto un gran número de tácticas inéditas en el frente. Por ejemplo, drones que buscan precisamente que los atrapen, o lanchas no tripuladas capaces de derribar cazas. También hemos visto emplear “trucos” de la Primera Guerra Mundial, como la ilusión óptica o el uso de escopetas de doble cañón. Sin embargo, lo que no se había visto hasta ahora era, literalmente, enterrar un tanque de combate.
El zumbido de un dron. La historia viene, en realidad, de meses atrás. En los densos bosques que rodean Toretsk, una ciudad en llamas al este de Ucrania, el sonido de la guerra había cambiado de timbre en octubre: ya no era solo el estruendo de la artillería lo que definía el campo de batalla, sino el zumbido constante de los drones que surcaban los cielos en busca de objetivos.
En Donetsk, los soldados de la 28ª Brigada Mecanizada Separada aguardaban instrucciones con sus T-64 modernizados, aunque ya no son los protagonistas imponentes que solían ser. La era del tanque dominante ha dado paso a una nueva etapa: la del tanque cauteloso, obligado a adaptarse a una guerra dominada por ojos electrónicos y ataques aéreos en miniatura.
La pérdida de invulnerabilidad. Aquella escena se ha ido repitiendo en otros tantos escenarios de la guerra en Ucrania. El T-64 es el mejor ejemplo, ya que fue en su momento un símbolo de poder invencible: ese que se decía que al sentir el motor rugir bajo los pies infundía la ilusión de que nada podía tocarle. Sin embargo, esa sensación se ha desvanecido. Lo que antes era una ventaja estratégica hoy se ha convertido en una exposición al peligro.
Los tanques, ya sean modelos soviéticos o modernos M1A1 Abrams estadounidenses, están siendo retirados del frente, no por falta de potencia, sino por su vulnerabilidad frente a drones FPV de bajo coste, que por apenas 500 dólares pueden destruir máquinas valoradas en millones. La guerra se ha convertido en una ecuación de asimetrías tecnológicas donde lo pequeño derrota a lo colosal.
La guerra aérea invisible. Hoy ya es una realidad bélica: en la extensa línea del frente ucraniano, de más de 1.100 kilómetros, la guerra moderna ya no se libra solo sobre el terreno, sino también en el aire, donde esos enjambres de pequeños drones explosivos sobrevuelan sin descanso en un vuelo letal de vigilancia y destrucción. Cada mes, tanto las fuerzas ucranianas como las rusas lanzan alrededor de dos millones de drones FPV, las diminutas máquinas guiadas a distancia capaces de transportar cargas explosivas suficientes para destruir vehículos o acabar con una vida.
Su tamaño, velocidad y capacidad de maniobra las convierten en cazadores implacables de objetivos móviles o estáticos, especialmente de piezas de artillería, tanques y posiciones fortificadas. Estas amenazas aéreas, qué duda cabe, han transformado por completo la estrategia en el frente, desplazando el combate desde la superficie hacia el subsuelo en lo que ya se perfila como una era de esos blindados cautelosos que comentábamos.
Nace la artillería subterránea. Ante este escenario, cada vez más unidades artilleras ucranianas han comenzado a excavar madrigueras profundas en el terreno, ocultando no solo a sus tripulaciones sino también a sus voluminosas piezas de artillería. Hay ejemplos de vídeos difundidos que muestran a una batería ucraniana operando un 2S1 Gvozdika, un obús autopropulsado de 18 toneladas, alojado bajo tierra en un refugio excavado con maquinaria pesada.
La entrada está cubierta por troncos y una red gruesa que pretende interceptar drones enemigos. Es tal la profundidad de la posición que incluso al vehículo le cuesta emerger para disparar. También hay fotografías oficiales del 36º Regimiento de Infantería de Marina ucraniano que revelan que estas posiciones subterráneas no son casos aislados, sino una tendencia que se extiende a lo largo del frente, especialmente en zonas expuestas como la frontera con la región rusa de Kursk.
Trinchera 2.0. La evolución del conflicto ha devuelto al soldado moderno a una forma de vida enterrada, pero esta vez con tecnología del siglo XXI. La amenaza constante desde el cielo ha forzado un rediseño completo de las tácticas de despliegue y ocultación. Desde ese prisma, ya no basta con camuflaje visual: se necesitan capas de tierra, estructuras reforzadas y una capacidad logística que permita enterrar maquinaria pesada con seguridad.
Contaban en Forbes que cuando no disparan, los vehículos deben permanecer ocultos bajo tierra, listos para emerger solo el tiempo necesario para ejecutar una misión de fuego antes de volver a desaparecer bajo la protección del suelo. Esta lógica de movimiento se traduce en una forma de combate sigilosa, metódica y esencialmente defensiva, alejada del dinamismo tradicional que caracterizaba a los blindados.
Drones y respuesta táctica. Si bien los drones FPV son mortales, no son invulnerables. Los controlados por radio pueden ser neutralizados mediante interferencias electrónicas, mientras que los guiados por cable de fibra óptica pueden delatar la posición del operador si el cable es rastreado. Aun así, su proliferación ha alcanzado tal magnitud que el terreno ya no ofrece protección suficiente sin intervención mecánica intensiva.
Redes, blindaje, trampas, estructuras improvisadas… en la guerra en Ucrania nada parece suficiente ante la vigilancia constante de esos miles de ojos voladores. De ahí que la tierra, espesa y silenciosa, ofrezca una defensa verdaderamente eficaz. Esto explica también por qué tantas unidades ucranianas han iniciado campañas de recaudación para adquirir excavadoras, entendiendo que su supervivencia ya no depende únicamente de las armas, sino del acceso a maquinaria civil capaz de abrirles un refugio bajo la superficie.
Adaptación a la urgencia. Así, lo que comenzó como una reacción improvisada ante el incremento de ataques aéreos no tripulados se ha consolidado como un nuevo patrón táctico. En una guerra tecnológicamente saturada, donde la visibilidad significa vulnerabilidad y la movilidad implica riesgo, esconderse se ha convertido en estrategia.
La artillería, antaño símbolo de potencia y visibilidad en el campo de batalla, ahora se entierra como un botín en peligro. Un giro extraño, pero quizás inevitable, en un conflicto donde la inteligencia artificial, la miniaturización tecnológica y la guerra asimétrica han relegado al ser humano y su maquinaria a buscar en el subsuelo una forma de persistir.
Imagen | UKRAINIAN DEFENSE MINISTRY, 36TH MARINE BRIGADE
utm_campaign=12_May_2025"> Miguel Jorge .
Ha pasado poco más de una semana desde que finalizó el Tech Test 2 de ARC Riders, el extraction shooter de los antiguos desarrolladores de Battlefield y Battlefront. Embark Studios ha demostrado que todavía quedan huecos para nuevas entregas en este tipo de videojuegos y sus fans suspiran por una nueva prueba... o el propio lanzamiento oficial.
La mayoría vuelve a ver gameplays en YouTube y Twitch para matar el tiempo, puro entretenimiento sin más, pero otros se están fijando en detalles que no vieron durante la prueba. El usuario FlorpCorp de Reddit ha compartido un clip en el que descubre a otros jugadores un secreto en el sonido del juego en un momento muy concreto.
En su vídeo muestra cómo intenta comunicarse con otro jugador mediante el sistema de gestos. Utiliza el saludo y su personaje dice "no dispares", algo muy común en Escape From Tarkov, pero el otro jugador ignora por completo sus intenciones de compartir la extracción y lo mata sin mediar palabra. Se trata de un gameplay sin comentarios, así que podemos escuchar a la perfección que suena un S.O.S. en código morse cuando su personaje queda derribado.
El sonido que se reproduce cuando tú o un compañero de equipo muere en realidad deletrea SOS en código morse.
Por si no lo sabes, un S.O.S. es una señal de emergencia en caso de que tengas problemas. Su versión en morse es una de las más básicas y extendidas en todo el mundo: ··· --- ···. Se puede hacer con luces y sonidos, como es el caso en ARC Raiders. Si atendemos a la ambientación y el lore del juego, tiene mucho sentido que suene algo así: nuestro personaje literalmente está pidiendo ayuda a la base utilizando una radio. Cuando vuelvas a jugar, escucha con atención.
En VidaExtra | Me he enamorado de un videojuego que soy incapaz de disfrutar y no puedo hacer nada para cambiarlo
utm_campaign=12_May_2025"> Alberto Martín .
Comprar por internet es cada vez más fácil, lo que representa una gran ventaja para los consumidores... pero también un riesgo. Este peligro lo vivió de primera mano una familia de Lexington, Kentucky, que se despertó un domingo por la mañana con 22 cajas repletas de piruletas en la puerta de su apartamento. Todo esto sin haber realizado, aparentemente, ningún pedido.
En total, fueron 70.000 piruletas Dum-Dums enviadas por Amazon, y el responsable no fue otro que Liam, el hijo de ocho años de la familia. Su intención era inocente: quería organizar un carnaval para sus amigos. Pero al coger el teléfono de su madre y hacer el pedido sin supervisión, convirtió su fantasía en una compra real.
Junto al aluvión de caramelos, llegó también el impacto financiero: un cargo de 4.200 dólares en la cuenta bancaria de la madre. Al intentar frenar la entrega, Amazon solo pudo cancelar parte del pedido. La razón: al tratarse de un producto alimenticio, no todo podía devolverse según la política de la compañía.
Desesperada por recuperar el dinero, la madre decidió contar su historia en redes sociales. Empezó a revender las cajas de piruletas a través de Facebook, lo que atrajo la atención de medios locales y nacionales. La situación puso sobre la mesa un problema importante: los menores pueden hacer compras en internet con demasiada facilidad —ya sean dulces, monedas virtuales en videojuegos o suscripciones— si no se toman las medidas adecuadas.
Aunque plataformas como Roblox, Google Play o la App Store cuentan con sistemas de verificación para evitar estas situaciones, muchas familias bajan la guardia pensando que "eso no les pasará a ellos". Pero como demuestra este caso, el riesgo es real y no siempre se puede revertir fácilmente.
Finalmente, Amazon reaccionó ante el revuelo mediático y decidió reembolsar el dinero a la familia, en parte también para evitar el daño reputacional que estaba generando el caso. Una vez solucionado el problema, la madre detuvo la venta de piruletas y comenzó a regalarlas: su objetivo nunca fue obtener beneficio económico de lo sucedido.
A pesar del final feliz, la lección es clara: dejar que menores naveguen libremente por plataformas de compra puede tener consecuencias inesperadas. Aunque los niños hoy en día se desarrollan con la tecnología desde edades muy tempranas, no siempre comprenden el valor real del dinero ni las implicaciones de hacer un pedido online.
Este tipo de incidentes no es nuevo. En el pasado, ya se ha visto cómo menores han gastado cantidades importantes sin conocimiento de sus padres. Por ejemplo, un niño de 13 años llegó a donar miles de euros al streamer ElRubius a través de Twitch, usando la tarjeta bancaria de uno de sus progenitores. El propio creador de contenido se ofreció a devolver el dinero tras conocer el caso.
Situaciones como esta demuestran la importancia de educar en la responsabilidad digital. Abrir la puerta a la tecnología también debe ir acompañado de una enseñanza firme sobre el valor del dinero y el consumo responsable.
Imágenes | Kadarius Seegars Daria Gordova
Vía | Xataka Móvil
utm_campaign=12_May_2025"> José Alberto Lizana .
2025 es un año peliagudo para aquellos usuarios finales y profesionales que dependen de algunos de los productos de Microsoft, ya que varios sistemas y aplicaciones importantes llegarán al final de su soporte técnico.
Aunque el fin de soporte de Windows 10 es el que más titulares ha acaparado por cuestiones de adopción masiva, también hay otras aplicaciones y software de la compañía que dejará de recibir soporte oficial este mismo año, lo que expondría a sus usuarios a grandes vulnerabilidades.
Además de Windows 10, hay otros productos se quedarán sin soporte por parte de Microsoft. Entre estos se encuentra Microsoft Teams clásico, que dejará de funcionar a partir de julio de 2025 y Office 2019 y Exchange Server 2019, que ambos alcanzarán su fin de soporte técnico en octubre, al igual que Windows 10.
Aunque para el usuario doméstico no son aplicaciones realmente críticas, que todas las fechas coincidan en un único año ha sembrado las dudas y preocupaciones de organizaciones y empresas de todos los tamaños, ya que enfrentan la pérdida simultánea de soporte para varios componentes de su infraestructura.
Cuando un producto llega al final de su vida útil, Microsoft deja de ofrecer actualizaciones de seguridad, soporte técnico oficial, parches para vulnerabilidades y garantías de compatibilidad con nuevas aplicaciones. Aunque el software seguirá funcionando después de la fecha límite, su uso se convertirá cada vez más en un riesgo para la seguridad del usuario.
Si vamos al caso de Windows 10, según datos de Statcounter, más del 60% de usuarios aún utilizaba este sistema operativo a principios de 2025, un porcentaje que probablemente sea mayor en entornos empresariales debido a la complejidad de las migraciones a gran escala.
Aunque la adopción de Windows 11 ha mejorado durante los últimos meses, aún habrá millones de ordenadores que se quedarán despojados de actualizaciones de seguridad si el usuario no busca proactivamente una solución (soporte extendido de Micrososft, versiones LTSC o IoT de Windows 10, parches de seguridad proporcionados por 0patch, etc).
Tal y como exponen desde TechRadar, los expertos recomiendan adoptar una perspectiva diferente sobre el fin de vida útil de los productos tecnológicos, considerándolo no como una emergencia puntual, sino como un proceso continuo dentro de la gestión tecnológica.
Al final todos sabemos que este fenómeno no es excepcional, sino parte del ciclo natural de la tecnología. Desde el medio aseguran que la clave radica en comprender que no siempre es necesario reemplazar por completo las aplicaciones existentes; en muchos casos, modernizar la infraestructura subyacente puede ser una solución más eficiente.
A nivel empresarial existen diversas estrategias para gestionar aplicaciones que pierden soporte. Una opción es migrarlas a entornos compatibles, como servidores actualizados o la nube. Desde el medio también explican el enfoque de las "R", que incluye rehosting (trasladar aplicaciones a la nube sin modificaciones significativas), refactoring (optimizar el código para nuevos entornos) o retiring (desactivar aplicaciones obsoletas). Entre otras alternativas también se encuentra la virtualización, que permite ejecutar software antiguo en entornos aislados y seguros, o recurrir a programas de soporte extendido de Microsoft, aunque estos suelen implicar costes adicionales.
Este fin de soporte puede suponer pérdidas millonarias para muchas empresas, por lo que en estos casos los expertos recomiendan que la clave está en hacer inventario de las aplicaciones afectadas, priorizar las más críticas y evaluar cada caso para desarrollar una estrategia que permita salir del paso de la manera más eficiente y económica posible. Los usuarios domésticos, aunque igualmente también tengamos un problema con ello, los riesgos acaban siendo mucho menores y más digeribles en comparación.
Imagen de portada | Sebastian Bednarek
En 3DJuegosPC | Esta es la historia de Windows, desde 1985 hasta W11. Cómo el sistema operativo de Microsoft ha evolucionado con los años
utm_campaign=12_May_2025"> Antonio Vallejo .
Apple tiene ya 2027 marcado en rojo en su calendario. Ese año se celebrarán las dos décadas del primer iPhone y promete ser un punto de inflexión para la compañía y no solo en lo que a teléfonos se refiere. Tienen muchas más sorpresas que acaban de ser reveladas.
En la última newsletter de Mark Gurman, en Bloomberg, se avanzan más detalles de ese plan. Se incluyen dispositivos plegables, robots domésticos y hasta gafas inteligentes. Una ofensiva tecnológica con un nivel de ambición que recuerda a la Apple de Steve Jobs. Sin embargo, hay un elemento que amenaza con ensombrecerlos: la guerra comercial con China.
Que 2027 iba a ser un año especial para Apple es algo que ya se venía vaticinando desde hace tiempo. No en vano, será el vigésimo aniversario del iPhone original, que desde entonces ha sido el producto estrella de la compañía y que le reporta alrededor de un 50% de sus ingresos anuales.
Precisamente en virtud de ello, la compañía lanzará varios modelos de iPhone muy especiales, aunque no será todo. Apple aspira también a lanzar sus primeros robots inteligentes, así como unas gafas inteligentes y avanzados procesadores para la IA.
Apple lleva años trabajando en el diseño de un iPhone plegable del que ya se ha filtrado que tendrá un nuevo sistema de bisagras que, aparte de aportar una mayor resistencia que los plegables del mercado, pretende hacer prácticamente invisible el pliegue.
Por lo demás, se espera tecnología puntera en cuanto a calidad de pantalla, cámaras y procesador. Se dice que Apple quiere enfocarlo a la gama más alta y esto implica que, más allá de la tecnología plegable, traiga características similares a los 'Pro'.
El iPhone X marcó un antes y un después como el iPhone del décimo aniversario y aunque para 2027 tocaría ver los iPhone 19, bien podrían saltárselo (como hicieron con el iPhone 9) para ver el iPhone XX. Aunque el nombre no es lo importante, sino el cambio de diseño que traerá.
El iPhone de este año será el soñado por Steve Jobs y es que, tal y como filtró The Information primero y Gurman ahora, traerá un diseño "todo pantalla" en el que los sensores de cámara y Face ID se integrarán bajo la pantalla. Se desconoce si habrá también algún cambio en la trasera que haga verlo aún más diferente, pero es esperable que así sea.
Como una gama distinta a la de Vision Pro, para este año se espera el debut de unas gafas inteligentes de Apple con similitudes con las Ray-Ban Meta. Es decir, unas gafas en las que la protagonista sea la inteligencia artificial como guía, bien sea para responder dudas en cualquier momento o analizar el entorno con funciones similares a las de Visual Intelligence.
Estas gafas contarán con varios sensores de cámara que permitan grabar vídeo desde la perspectiva de nuestros ojos. Existiendo Vision Pro, es esperable que sean vídeos espaciales que luego puedan ser consumidos en ese otro dispositivo.
Apple está mostrando un especial interés en la robótica, para lo cual está reforzando su área de desarrollo y hasta ha presentado un prototipo que hace un guiño a la clásica lámpara de Pixar. Dice Gurman que será algo así como un "brazo robótico" como centro del hogar inteligente y que poseerá una personalidad propia.
Sería algo así como Siri convertida en "persona", aunque convendrá para ello que sea la nueva Siri, con todo su potencial al máximo y capacidades precisas de IA.
La nueva Siri que llegará este año (la que se retrasó con iOS 18) es una especie de versión 2.0, ya con capacidades profundas como conocer el contexto personal en base a nuestras aplicaciones. El siguiente gran paso es una Siri LLM que suponga el primer chatbot de Apple al estilo de ChatGPT. Su desarrollo se espera que finalice en 2027 precisamente.
Para que todo lo anterior funcione bien y sea eficiente, Apple está trabajando en procesadores ya muy avanzados como los M6 y M7, conocidos ya por sus nombres en clave Komodo y Borneo. El enfoque de Apple con ellos está en no solo potenciar sus dispositivos para la ejecución de IA local, sino alimentar también sus centros de datos para que los servidores de Apple Intelligence estén capacitados para la más alta exigencia.
A diferencia de los anteriores, que sí figuran para 2027 en la hoja de ruta de Apple, no ocurre lo mismo con los AirPods y Apple Watch. Apple está también trabajando en paralelo en renovaciones de los mismos con un claro enfoque: la salud.
Para los Apple Watch se esperan grandes avances que cambien la tendencia de ventas de los últimos trimestres. Para ello, la firma californiana tiene pensado introducir un glucometro que apunta a revolucionario por no precisar de un pinchazo con el que analizar la sangre. No es sencillo y se necesita de un nivel de precisión perfecto, pues la vida de millones de personas depende de ello, pero ya hay trabajadores de Apple que lo están probando.
En lo que AirPods respecta, se esperan varias mejoras. La primera, enfocada en salud, es la de integrar sensores que permitan detectar la temperatura interna de nuestro cuerpo y con ello saber si tenemos fiebre y prevenir enfermedades. Incluso se espera un medidor de pulsaciones, el cual sí apunta a llegar este mismo año con los AirPods Pro 3. Algo más habrá que esperar para ver los AirPods con cámaras, no para grabar fotos, sino para analizar el entorno y obtener funciones de IA y hasta un mejor sonido.
Si bien China no interviene en los desarrollos, sí es una parte fundamental para que los avances de Apple se hagan realidad, especialmente en lo que se refiere a hardware como el de los iPhone. Ya sabemos que los iPhone traen piezas de gran parte del mundo, pero su fabricación se sigue llevando a cabo en China en su mayoría.
Ante la guerra arancelaria de Estados Unidos y China, la firma dirigida por Tim Cook ha tenido que aumentar su producción en países como India con el fin de abastecer la demanda de Estados Unidos sin tener que pagar los elevados aranceles que suponen los productos importados desde China.
Ambos países están negociando por fin sus tasas arancelarias y la expectativa es que Estados Unidos baje del actual 145%. Se espera que la negociación finalice con unos aranceles de alrededor del 50%, aunque desde el gabinete de Trump se sigue sugiriendo un 80% como "la tasa más adecuada".
Apple tendrá que asumir buena parte de esos aranceles, sin detrimento de que ello afecte también al precio de sus productos. Gurman comentaba hace varias semanas que algunos productos como el iPhone del 20º aniversario o el iPhone plegable tendrían dificultades para fabricarse fuera de China, por mucha maquinaria que Apple envíe de China a India y otros países.
Con esos frentes abiertos, el margen de maniobra de Apple se estrecha. La compañía deberá innovar como nunca para cumplir con sus ambiciosos planes, sino también blindar su cadena de producción frente a posibles turbulencias geopolíticas. Si bien 2027 se perfila como un año clave en su historia, el verdadero reto será llegar hasta allí sin que los contratiempos externos alteren la ruta trazada.
Imagen de portada | Generada con DALL-E 3
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Apple Vision baratas: toda la información que sabemos sobre un Apple Vision más económico
utm_campaign=12_May_2025"> Álvaro García M. .
Cuando Nothing lanzó el CMF Phone 1 supe que tenía que estar atento a esta submarca. El tiempo me ha dado la razón, porque el CMF Phone 2 Pro se ha lanzado a las tiendas con un precio muy contenido y con una excelente configuración. Se puede encontrar en Amazon por 249 euros en su versión de 128 GB, incluye unos auriculares Bluetooth CMF Buds 2 y... mucho ojo con todo lo que ofrece.
CMF Phone 2 Pro (128 GB) + CMF Buds 2
El CMF Phone 2 Pro es un móvil de gama media que destaca principalmente en tres apartados. El primero es, indiscutiblemente, el diseño tan llamativo que en cierto modo Nothing ha mantenido con respecto a la anterior generación. Y atento a la personalización, porque se le puede conectar un tarjetero, un cordón e incluso objetivos intercambiables.
Destaca también por su pantalla. En la gama media no solemos encontrar móviles que cuenten con una configuración similar, ya que el CMF Phone 2 Pro incluye una pantalla AMOLED de 6,77 pulgadas con resolución FullHD+, tasa de refresco de 120 Hz, brillo pico de 3.000 nits y compatibilidad con HDR10+.
Además, también cabe mencionar que el CMF Phone 2 Pro viene con el Essential Key/Space, un espacio que está potenciado por IA con el que podemos guardar tanto notas de voz o texto como capturas de pantalla. Se accede mediante el botón que encontramos en el lateral del móvil.
GIOPUEY Funda Compatible con CMF Phone 2 Pro, Material de TPU es Ultra-Delgado Case [Resistente al Desgaste] [Antideslizante] Cover - Negro
Cmf-by-nothing
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Ricardo Aguilar, Nothing
En Xataka | Los mejores móviles, los hemos probado y aquí están sus análisis
En Xataka | Los mejores móviles calidad precio. Sus análisis y vídeos están aquí
utm_campaign=12_May_2025"> Alberto García .
Warren Buffett, de 94 años y de la quinta de Clint Eastwood, dejará de ser CEO de Berkshire Hathaway al finalizar 2025, pero seguirá como presidente del consejo.
El control del conglomerado de 1,1 billones pasará a Greg Abel, un discreto canadiense de 62 años que dirige las operaciones no-aseguradoras desde 2018.
Por qué es importante. El cambio marca el fin de una era. Bajo Buffett desde 1965, Berkshire ha logrado un rendimiento del 5.502.284%, superando al S&P 500 en 140 veces. Las acciones cayeron un 5% tras el anuncio, dejando entrever las dudas sobre el futuro sin Buffett al timón diario.
Entre bambalinas. Buffett hizo el anuncio sorpresa en los minutos finales de la reunión de accionistas en Omaha, culminando un plan diseñado durante décadas. Abel, quien llegó a Berkshire en el año 2000 con la compra de MidAmerican Energy, ha sido preparado meticulosamente para el puesto.
En cifras. Abel heredará:
Punto de inflexión. A diferencia de Buffett, famoso por sus inversiones brillantes, Abel destaca por su capacidad operativa. "Es mejor que yo, pero no se lo digáis a nadie", bromeó Buffett en 2023.
El mayor reto de Abel será desplegar el enorme efectivo de Berkshire, algo para lo que incluso Buffett ha tenido dificultades en los últimos tiempos.
El contraste. Abel trae un estilo diferente. Donde Buffett es carismático, Abel es reservado y pragmático. Es menos tolerante con el bajo rendimiento.
Su experiencia está en gestionar negocios, no en seleccionar acciones, tarea que seguirá en manos de Todd Combs y Ted Weschler.
¿Qué falta? La transición incluye varios pasos:
La gran pregunta. ¿Sobrevivirá el modelo de Berkshire sin su creador? Muchos creen que la genialidad de Buffett fue crear un sistema diseñado para perdurar. "Greg mantendrá la cultura", dijo Charlie Munger en 2021.
Fue una forma de dejar caer que Abel preservará los valores de permanencia, autonomía e integridad que han marcado al unicornio de las firmas de inversión.
El trasfondo. Buffett se va cuando Berkshire está en su apogeo, pero cuando las inversiones que prefiere —empresas previsibles con flujos de caja estables a precios razonables— escasean. De hecho, ha cerrado posiciones últimamente incluso en toda una Apple.
El indicador Buffett, que compara el valor del mercado con el PIB, supera el 180%, muy por encima del 100% que Buffett considera excesivo.
En cualquier caso, Abel no necesita ser otro Buffett. Su misión será guiar Berkshire hacia su próxima fase, manteniendo sus principios mientras adapta su estrategia a un mundo muy diferente al de 1965.
Imagen destacada | Xataka
utm_campaign=12_May_2025"> Javier Lacort .
Uno de los mejores aspectos de Helldivers 2 es que cuenta con un sistema de monetización bastante amigable con el jugador: los bonos de guerra cuestan 10 euros y siempre están disponibles para todos los jugadores, la tienda tiene artículos bastante baratos y consigues la moneda de pago durante las partidas casi por castigo, porque basta que un jugador la encuentre para que el resto se lleve la misma cantidad. Sin embargo, queda mucho margen de mejora.
Arrowhead, responsables del juego, están muy pendiente a Discord y redes sociales estos días. Esta semana habrá un gran evento en vivo. Así que los jugadores han aprovechado para preguntar cosas a Shams Jorjiani, CEO del estudio, y una de ellas versa precisamente sobre la forma de conseguir los SuperCréditos o Créditos de SuperTierra.
"Me alegro mucho de que Helldivers 2 sea uno de esos juegos que no tienen un gran muro de pago. Y la moneda premium se puede obtener fácilmente. Por cierto @Shams Jorjani ¿Hay algún plan, aunque sea en mente, para cambiar la forma de obtener SC?", ha dicho un fan. Si bien Jorjiani no ha compartido un plan concreto, ha confirmado que Arrowhead modificará el sistema actual en el futuro. Pero tranquilo, no te eches las manos a la cabeza todavía.
Esto era algo que Arrowhead defendía a capa y espada. Nada de cajas de botín, etc. Todos somos unos frikis: jugamos mucho a Magic y Warhammer, que son juegos, pero sobre todo aficiones. Eso es lo que intentamos hacer con Helldivers. No cabe duda de que modificaremos la forma en que se gana la TS y encontraremos formas de mejorarla, pero lo haremos con cuidado y hablaremos de ello con vosotros. Nuestra intención no era que la gente tuviera que machacar los niveles dif 1-3 para conseguir TS.
El "problema" del actual sistema es que resulta mucho más rentable farmear como locos misiones de Dificultad 1-3: los mapas y objetivos son más pequeños y los enemigos mucho menos numerosos, pero se mantienen una buena cantidad de objetivos secundarios en los que puedes conseguir entre 20-50 créditos por partida con mucha suerte. Es raro salir de una partida sin al menos 10 o 20 créditos. Existe una rara probabilidad de obtener 100 créditos de un solo montón.
Muchos fans (entre los que me incluyo) teorizan que Arrowhead podría seguir la línea del sistema de Muestras para los SuperCréditos: a más dificultad, más y mejores recompensas. Queda la duda de cuánto van a reducir el ratio de aparición en dificultades bajas para que sea rentable jugar en dificultades de 6 para arriba, por ejemplo, que son aquellas en las que puedes conseguir todos los tipos de muestras.
En VidaExtra | Cada día morimos miles de veces en Helldivers 2, pero ¿de dónde carajos salen tantos soldados dispuestos a dar su vida por SuperTierra?
En VidaExtra | Me robó el corazón en Red Dead Redemption 2 y ahora me tiene completamente loco en Helldivers 2. No hay alien que se le resista
utm_campaign=12_May_2025"> Alberto Martín .