Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cada vez son más los móviles plegables que salen con un precio oficial más asequible, aunque evidentemente seguimos encontrando modelos con precios que incluso superan la friolera de los 2.000 euros. Aquí, en este terreno, Honor es una marca bastante interesante y, aunque sus móviles plegables suelen ser caros, de vez en cuando los encontramos muy baratos.
Ahora mismo, el ejemplo perfecto lo encontramos en el Honor Magic V2, un móvil que ha bajado desde su precio oficial de 1.999 euros hasta los 819 euros. Lo encontraremos a este precio en Powerplanet durante su campaña Power Days. Si lo prefieres en otro color, también está en color negro por otros 819 euros.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Un móvil plegable a mitad de precio
El Honor Magic V2 es un móvil muy particular, ya que cuenta con uno de los diseños más delgados que hemos visto en los móviles plegables. Respecto a sus pantallas, nos encontramos con un panel externo de 6,43 pulgadas que ofrece una resolución FullHD+, tasa de refresco de 1 a 120 Hz y compatibilidad con HDR10+. También nos encontramos con una pantalla plegable de 7,92 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz y compatibilidad con HDR10+.
Y si hablamos de su potencia, el Honor Magic V2 monta el procesador Snapdragon 8 Gen 2. No es el más potente actualmente, pero sí que ofrece un excelente rendimiento en prácticamente cualquier escenario de uso. A ello debemos sumarle que viene, en este caso, con 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno.
Respecto a las cámaras, el móvil plegable de Honor viene con dos cámaras frontales (una interna y otra externa de 16 MP), mientras que por la parte trasera nos encontramos con un sensor principal de 50 MP, un gran angular de 50 MP y un telefoto de 20 MP.
También te puede interesar
Xiaomi Mix Flip - Smartphone de 12+512GB, Lentes Leica Summilux, Snapdragon 8 Gen 3, Pantalla Exterior de 4,01" e Interior de 6,86" 120Hz, HyperCharge 67W, Cargador Incluido, Negro (Versión ES)
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Samsung Galaxy Z Fold6 256 GB + Cargador - Teléfono Móvil con IA, Smartphone Android Libre, Cámara 50 MP, Pantalla Grande, Batería de Larga Duración, Azul Oscuro (Versión Española)
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Ricardo Aguilar, Honor
En Xataka | Los mejores móviles (2025), los hemos probado y aquí están sus análisis
En Xataka | Los mejores móviles calidad precio (2025). Sus análisis y vídeos están aquí
utm_campaign=03_Jul_2025">
Alberto García
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ahora que se respira cierta calma tensa en Oriente Medio, son muchos los analistas que han girado la lupa del marco geopolítico. En junio ya comentamos que, en un giro de los acontecimientos de lo más perverso, el ataque de Estados Unidos a Irán destinado a contener una proliferación nuclear podría ser el catalizador de otra aún más peligrosa: Corea del Norte.
Había un segundo escenario por dibujar: el de China y Taiwán.
Volver a empezar. Contaban los analistas del New York Times que el ataque estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes ha añadido una nueva capa de complejidad a la ya tensa ecuación geopolítica entre Estados Unidos, China y Taiwán. Lo que comenzó como una estrategia diplomática se transformó en una ofensiva súbita que ahora sirve como elemento de estudio para los líderes chinos, que buscan anticipar cómo respondería Trump ante una eventual crisis en el estrecho de Taiwán.
Su conducta errática y su disposición a recurrir al uso de la fuerza, incluso tras haberlo rechazado previamente, generan desconcierto en Pekín. China, concuerdan, observa este viraje como una señal de que Trump, lejos de representar una postura predecible, podría aplicar una lógica de fuerza igualmente en Asia si percibe que sus intereses están en juego.
El espejo de Irán. De la misma forma que Corea del norte, el ataque sobre Irán ha podido forzar a los estrategas chinos a revisar sus modelos de contingencia respecto a Taiwán. A pesar de las diferencias evidentes entre los dos escenarios, la lección esencial es compartida: Trump está dispuesto a desatar operaciones militares si lo considera oportuno, incluso contra adversarios con capacidad de respuesta limitada como Irán.
Pekín, en cambio, cuenta con un poderío militar considerablemente superior y se sabe más cerca del teatro de operaciones que cualquier fuerza estadounidense. Aun así, la posibilidad de una escalada repentina obliga a los chinos a prepararse para un abanico de escenarios, desde una crisis diplomática hasta un enfrentamiento directo que se les escape de las manos. La incertidumbre sobre la línea roja de Trump es precisamente lo que les inquieta.
Taiwán y la ambigüedad. Una constante en la política estadounidense hacia Taiwán ha sido la ambigüedad calculada: disuadir a China de esa invasión que suena para 2027 (coincidiendo con el centenario del EPL), sin garantizar explícitamente una intervención militar. Trump ha llevado esa ambigüedad a un nivel extremo. Por momentos ha elogiado a Xi Jinping y ha dado señales de distensión, mientras que en otros ha endurecido su retórica y ha intensificado el suministro de armas a Taipéi.
Para Pekín, esta dualidad es desconcertante pero también peligrosa, porque no puede anticiparse con certeza a su conducta. En este contexto, los analistas chinos han intensificado su escrutinio, manteniendo reuniones discretas con interlocutores estadounidenses en busca de pistas sobre los verdaderos límites del expresidente. La impresión que transmiten es de cautela nerviosa: temen que la imprevisibilidad de Trump pueda desencadenar una crisis no deseada.
Presiones cruzadas. La tensión no solo emana de Pekín. Recordaba en otro reportaje la revista Time que dentro de Estados Unidos y Taiwán hay temor de que el propio Trump, en su afán negociador, termine cediendo algo a China en una futura cumbre con Xi, tal vez en forma de una declaración ambigua o una omisión significativa sobre la defensa de la isla. Washington, como decíamos, mantiene el suministro de armamento (y más) y exhorta a Taipéi a incrementar su gasto militar, pero es el presidente quien decide finalmente.
Esa centralización del poder y su carácter errático inquietan tanto en el Pentágono como en el Palacio Presidencial taiwanés. Lo hemos contado: las recientes maniobras chinas, incluyendo el despliegue de portaviones más allá de la primera cadena de islas, son vistas como pruebas de estrés: simulacros silenciosos para medir la capacidad de reacción aliada y el grado de compromiso real de Washington.
Taiwán entre líneas y símbolos. Mientras Pekín acusa a la presidenta taiwanesa Lai Ching-te de separatismo, la administración isleña insiste en que son las maniobras y amenazas chinas las que tensan la cuerda. A su vez, dentro de Taiwán, hay quienes interpretan el ataque de Trump a Irán como una advertencia indirecta a las grandes potencias, un mensaje codificado hacia Moscú y Pekín: si se cruza una línea, la respuesta podría ser inmediata.
Pero la comparación entre Irán y China es peligrosa. El arsenal misilístico de Pekín (que incluye unos 3.500 misiles convencionales, submarinos balísticos nucleares y una armada de rápido crecimiento) haría inviable una ofensiva relámpago como la lanzada en Medio Oriente. China lo sabe, y es por ello que multiplica sus despliegues, incursiones aéreas y ejercicios navales, consolidando una presión constante sobre la isla, diseñada para desgastarla psicológica y estratégicamente.
China entre dos frentes. Plus: Al tiempo que enfrenta estas incertidumbres en el este, Pekín debe lidiar con una creciente percepción de amenaza en Occidente. Las recientes declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, alertando sobre la expansión militar china y su posible coordinación con Rusia en caso de crisis en Taiwán, refuerzan la narrativa occidental de China como reto sistémico. Pekín, por su parte, denuncia que la OTAN busca justificar su expansión hacia Asia usando a China como pretexto.
Un teatro de sombras. En resumen, Trump ha demostrado que puede cambiar de rumbo sin previo aviso, y ese rasgo, lejos de tranquilizar, introduce un elemento de volatilidad peligrosa. Mientras, China explora si puede encontrar un resquicio para debilitar el apoyo estadounidense a Taipéi, incluso sin recurrir a la fuerza.
Y en paralelo, el aparato militar de Estados Unidos y sus aliados teme que cualquier error de cálculo, cualquier palabra fuera de lugar en una cumbre, pueda desencadenar una reacción en cadena. La acción militar en Irán no es solo un acto puntual: es una declaración de intenciones ambigua, una que ha puesto en alerta a todos los actores del tablero Indo-Pacífico.
Imagen | Chairman, GaryStock
En Xataka | Que China realice 3.000 maniobras aéreas militares a lo largo de un año no es llamativo. Que lo haga sobre Taiwán, sí
En Xataka | Es la tercera vez en pocos meses que China se presenta frente a Taiwán con un ejército. La isla ha decidido pasar al ataque
utm_campaign=03_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Este 2025 está viniendo cargado de anuncios bastante interesantes para el devenir de la industria de los videojuegos. Por una parte, el retraso de GTA 6 ha provocado cambios en las fechas de publicación de varios de los juegos previstos para este año. Además, hace menos de un mes, hemos podido recibir una nueva videoconsola como Nintendo Switch 2, que ha aterrizado al mercado acompañada de sus primeros exclusivos como ha sido el caso de Mario Kart World.
Sonic Racing CrossWorlds - Nintendo Switch
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Pues bien: este icónico videojuego de carreras cuenta con un firme competidor que continúa con la eterna disputa entre Nintendo y SEGA. Nos referimos a la saga Sonic Racing, que en apenas unos meses recibirá su entrega más ambiciosa hasta la fecha, denominada CrossWorlds, y que ya podemos reservar a su mejor precio: lo tenemos disponible a un precio de 44,99 euros.
Como comentamos, en el caso de que estemos interesados en este espectacular videojuego de carreras protagonizado por Sonic, ahora tendremos la oportunidad de pre-comprarlo a su precio más bajo del momento. Es MediaMarkt la tienda que nos ofrece este precio, el cual nos aparecerá una vez hayamos añadido este producto a nuestro carrito.
De esta manera, podremos hacernos con un ejemplar de Sonic Racing: CrossWorlds para nuestra Nintendo Switch, el cual nos llegará a casa a partir del próximo 25 de septiembre. Se trata de la entrega más ambiciosa hasta el momento, contando con gráficos mejorados, novedades como sus alocados Rings de travesía que harán que cada carrera sea única, o la presencia de invitados especiales como Ichiban Kasuga o Hatsune Miku.
También te puede interesar
Monitor AOC Q27G4XF 27" LED Fast IPS QHD 180Hz
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Portátil ASUS TUF Gaming F17 FX707VV-HX110 Intel Core i7-13620H/32GB/1TB SSD/RTX 4060/17.3''
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Portátil MSI Sword 16 HX B14VGKG-878XES Intel Core i7-14650HX/32GB/1TB SSD/RTX 4070/16"
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a VidaExtra. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imagen | SEGA
En VidaExtra | Seis juegos cortos para jugar en Nintendo Switch antes de terminar el verano. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones
En VidaExtra | Televisiones para jugar en PS5 y Xbox Series X|S: ¿cuál es mejor comprar? Consejos y recomendaciones
utm_campaign=03_Jul_2025">
Sergio Ruiz de Gopegui
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De Madrid a Barcelona por unos 18 euros.
De Bilbao a Cádiz por más de 30 euros.
Esa es la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) y en ese dinero no se ha tenido en cuenta ninguno de los peajes que nos podemos encontrar por el camino y que, sin duda, encarecerían mucho más el trayecto.
Y es que la patronal de las constructoras de carretera ha tenido una idea para financiar los miles de kilómetros de autopistas que siguen siendo gratis en nuestro país. Y, desde su punto de vista, lo tienen muy claro: que los conductores paguemos 3 céntimos/km recorrido.
La cifra es mucho más alta para el transporte pesado para el que proponen una tasa de 0,14 céntimos/km recorrido. Es decir, multiplicar casi por cinco las cifras anteriores hasta situarnos en casi 90 euros en el Madrid-Barcelona y casi 150 euros por atravesar España en camión.
Un viejo sueño con Europa mirando
La propuesta la ha presentado Julián Núñez, presidente de la asociación que cobija a gigantes como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA o Sacyr, entre otros. En ella se señala que el país tiene que invertir 11.494 millones de euros para la conservación y mantenimiento de las carreteras que no se ha venido realizando en los últimos años.
Esa partida forma parte de los 38.447 millones de euros en 25 años que, según sus cálculos, son necesarios para mantener las carreteras en condiciones óptimas hasta 2050. En esas partidas se contemplan obras de mantenimiento pero también la construcción de carreteras 2+1 para "mejorar la seguridad vial" o el despliegue de infraestructura de carga para el coche eléctrico.
Todo ello, aseguran, generaría unos ingresos en 25 años de 143.024 millones de euros, un retorno fiscal de 35.314 millones de euros y un ahorro del gasto público de 41.038 millones de euros. Dinero que se destinaría a invertir en el mantenimiento de las propias carreteras.
La implantación de pago por uso es uno de los grandes sueños de las constructoras ya que ello les permitiría ofrecer servicios de construcción y mantenimiento a la baja, facilitando que se emprendan estas acciones y, por supuesto, facilitando su negocio.
Sin embargo, aseguran que España acumula el 68% de las autovías gratuitas de toda Europa que suman 13.674 kilómetros libres de peaje. Una bandera de la que ha presumido el Gobierno, poniendo en valor cada liberalización al tiempo que hace equilibrios con Europa.
El pasado año, de hecho, el ministro de Transportes Óscar Puente aseguraba que "las carreteras no son gratis, o se pagan con impuestos o con peajes". Lo hacía en un foro organizado por El Español y las palabras de Puente no tardaron en ser leídas como un aviso a navegantes.
Sin embargo, apenas unas horas después defendería que esto no era una manera de "reabrir el debate" y destacaba que el Gobierno había liberado 1.000 kilómetros desde 2018 en autopistas de peaje. A esa medida se ha sumado la de no imponer más peajes en carreteras como la AP-9, AP-66 y AP-68 donde se aplican bonificaciones.
Estas decisiones, sin embargo, chocan frontalmente con el interés que ha reiterado Europa en imponer peajes a las carreteras españolas. Desde hace años, las instituciones han puesto sobre la mesa la obligación de imponer una tarificación por uso a las carreteras a cambio de seguir regando a nuestro país de fondos europeos.
Esto llevó al Gobierno a incluirlo en su Plan de Recuperación y Resiliencia, presentado ya en 2021. Desde entonces, el juego de equilibrios que ha mantenido el Ejecutivo español ha conseguido que las vías sigan siendo gratuitas pero también ha llegado una nueva amenaza desde Europa: una posible denuncia si no corregimos el camino.
Y es que, aunque el supuesto pago por uso viene de lejos, el runrún sobre el pago en las carreteras ha ido en aumento. Especialmente si tenemos en cuenta que en 2021 ya se hablaba de imponer un sistema de peajes en menos de tres años o que Pere Navarro, director de la DGT, ya dejó entrever quién podría y quién no pagar esos posibles peajes.
Lo que defienden desde SEOPAN en su propuesta es que, con todo, España seguiría pagando peajes más baratos que el resto de Europa ya que, aseguran, la media se sitúa en 0,09 euros/km recorrido para los turismos y 0,018 euros/kn recorrido para el transporte pesado.
En El País, destacan que España representa el 21% de todos los kilómetros de alta capacidad de la Unión Europea pero que, sin embargo, sólo el 13% son de pago. Es decir, somos una excepción que SEOPAN busca revertir con un sistema de pórticos para pagar por uso, aprovechando que el dinero que el Estado debe por la inversión de las carreteras ya supera los 10.000 millones de euros.
Pero también Europa, que desde hace años presiona para que España zanje de una vez por todas un melón del que, en el Gobierno, no quiere hacerse nadie cargo. Recordemos que es algo de lo que se viene hablando desde 2012.
Foto | erwin brevis
En Xataka | A la caza del “simpa” en los peajes de Europa: el nuevo sistema de la UE para cobrar multas en el extranjero
utm_campaign=03_Jul_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tal y como informábamos ayer mismo, Microsoft ejecutó una nueva ronda de despidos masivos que ha sacudido a un buen número de departamentos de distintas regiones. Una de las divisiones más afectadas ha sido Xbox. Y es que entre los 9.000 empleados despedidos, nos encontramos con cierres de estudios y cancelaciones importantes en la división gaming de la compañía.
Lo que ha pasado. Phil Spencer, CEO de Microsoft Gaming, confirmó los recortes mediante un email interno donde explica que buscan "posicionar el gaming para un éxito duradero" y enfocar recursos en "áreas de crecimiento estratégico". La división de videojuegos tenía aproximadamente 20.000 empleados en enero de 2024, y estos despidos representan la cuarta oleada de recortes masivos en los últimos 18 meses.
Los juegos que se han perdido. Perfect Dark, el esperado reinicio de la franquicia clásica que arrancó en Nintendo 64, ha sido cancelado tras siete años de desarrollo turbulento. The Initiative, el estudio creado específicamente para este proyecto en 2018 con veteranos como Darrell Gallagher, ha cerrado definitivamente. El juego había mostrado un prometedor tráiler en el Xbox Games Showcase de 2024, aunque no volvimos a saber más de él.
El cierre de The Initiative marca un duro palo para Xbox, sobre todo teniendo en cuenta que prometían un nuevo estándar en la industria con el desarrollo de su ‘cuádruple A’. Perfect Dark se queda así sin reboot, y se pierde entre toda la lista de cancelaciones y cierres de estudios de la firma.
Entre otros juegos también se encuentra Everwild, el ambicioso proyecto de Rare anunciado en 2014, que también ha sido cancelado tras 11 años de desarrollo plagado de reinicios internos. Este juego en tercera persona del equipo responsable de Banjo-Kazooie y Sea of Thieves había desaparecido del radar tras su presentación en 2019, y pese a que el propio Phil Spencer lo destacaba como el first party de Xbox que más emocionado le tenía de todos, no ha logrado sobrevivir a los recortes.
ZeniMax Online Studios ha cancelado también Project Blackbird, un MMO no anunciado que llevaba en desarrollo desde 2018 y que pretendía ser el sucesor de The Elder Scrolls Online. Además, Blizzard ha anunciado que Warcraft Rumble, su juego móvil lanzado en 2023, dejará de recibir contenido nuevo y se limitará a eventos regulares y correcciones de errores.
Estudios y equipos afectados. Además del cierre definitivo de The Initiative, otros estudios han sufrido recortes devastadores. Turn 10 Studios, desarrollador de Forza Motorsport, ha perdido más de 70 empleados, casi la mitad de su plantilla tras las críticas mixtas recibidas por su último juego. King, responsable de Candy Crush, ha eliminado el 10% de su personal, unas 200 personas en su sede de Estocolmo.
Los equipos de Call of Duty tampoco se han librado: Sledgehammer Games, Raven Software y High Moon Studios han sufrido recortes. Halo Studios y Undead Labs, creadores de State of Decay, también han visto reducidas sus plantillas. Incluso el equipo de investigación de usuarios de Xbox, clave para garantizar la calidad de los juegos y herramientas, ha perdido casi la mitad de su personal.
Como consecuencia de las cancelaciones, Gregg Mayles, veterano director de Sea of Thieves y Banjo-Kazooie con más de 35 años en Rare, ha abandonado la compañía. Matt Firor, jefe de ZeniMax Online Studios, también ha anunciado su marcha tras la cancelación de Project Blackbird.
Entre líneas. Estos recortes llegan después de que Microsoft gastara 68.700 millones de dólares en adquirir Activision Blizzard King. La presión por aumentar los márgenes de beneficio es evidente, especialmente cuando la compañía ha eliminado más de 20.000 puestos desde que anunció la adquisición. Matt Booty, jefe de Xbox Game Studios, reconoció en su comunicado interno que estas decisiones "reflejan un esfuerzo más amplio para ajustar prioridades" en un "panorama industrial cambiante".
La magnitud de los despidos es, cuanto menos, llamativa: mientras Microsoft reporta beneficios récord, ha eliminado más de 15.000 empleados solo en 2025. Fuentes cercanas al medio Engadget sugieren que la compañía está intentando "reemplazar tantos puestos como sea posible con agentes de IA", lo que añade una dimensión preocupante a estos recortes. La tensión entre los equipos supervivientes es palpable, especialmente en estudios como Halo Studios donde el ambiente laboral se ha deteriorado significativamente, según apuntan las mismas fuentes.
Y ahora qué. Microsoft mantiene que tiene más de 40 proyectos en desarrollo activo y una "cartera sólida" para 2026. Todos los juegos mostrados en el reciente Xbox Showcase de junio están "a salvo", según fuentes del medio Windows Central, incluyendo títulos como Clockwork Revolution y State of Decay 3. Además, Phil Spencer seguirá al frente de la división de Microsoft Gaming, desmintiendo los rumores sobre su marcha. Además, cabe destacar que los planes de Xbox en cuanto al hardware de próxima generación permanecen también inalterados pese a los recortes.
Imagen de portada | Xbox
En Xataka | Kojima vuelve a encerrarse en su burbuja con 'Death Stranding 2'. El resultado es una obra tan extraña como necesaria
utm_campaign=03_Jul_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Junto a BYD y MG, Leapmotor es uno de los fabricantes chinos que de todos cuantos han irrumpido en Europa en estos últimos compases, mayor potencial comercial alberga, pues haber entrado de la mano de Stellantis le da una posición que sus rivales no ostentan.
En España tiene a la venta, de momento, el T03, un coche eléctrico del segmento A, así como el C10, un D-SUV disponible tanto en formato eléctrico como híbrido enchufable de tipo EREV. Ahora, en China, hemos visto un modelo que basado sobre este último pero con un aire más de coupé se ha renovado ligeramente. Se trata del Leapmotor C11.
Imágenes del Leapmotor C11
Ha sido hoy mismo, 3 de julio de 2025, pero de momento sólo en China cuando ha comenzado el periodo de reservas del C11, un modelo que debería ayudar a elevar el protagonismo comercial de la marca en su país de origen que sólo en junio ha logrado poner allí en las calles un total de 46.008 unidades, sumando casi 80.000 en lo que va de año.
Dentro de su gama, el Leapmotor C11 es un SUV de tamaño medio/grande (D-SUV) que se posiciona como alternativa de corte más dinámico respecto al C10. Mide 4.780 mm de largo, 1.905 mm de ancho y 1.658 mm de alto, con un diseño renovado en esta edición 2026 que elimina las diferencias visuales entre la variante eléctrica (BEV) y la versión de autonomía extendida (EREV), que entre otras cosas significa que se ha eliminado la apertura de la parrilla delantera.

Lo interesante del Leapmotor C11, como sucede con su hermano el C10 en España, es que se ofrece en dos configuraciones mecánicas.
La de mayor potencial comercial en Europa es la versión EREV, que en este caso combina un motor térmico de 1,5 litros de capacidad únicamente como extensor de autonomía, no puede mandar potencia a las ruedas, que desarrolla 70 kW (94 CV), con un motor eléctrico principal de 200 kW (268 CV). Todo el sistema se basa en una
batería de 41.7 kWh para ofrecer una
autonomía eléctrica de 210 kilómetros, que en Europa deberían trasladarse a unos más realistas pero igualmente optimistas 170 km. Esta versión acelera de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos.
La variante 100 % eléctrica, por su parte, equipa un único motor trasero de 295 CV alimentado por una batería con química de tipo LFP de 81,9 kWh de capacidad. Según el ciclo chino CLTC, esta versión puede alcanzar hasta 640 km de autonomía, que serán unos 525 km en Europa, y completa el 0-100 km/h en 6,1 segundos,

El Leapmotor C11 EREV se comercializa en China con precios entre 158.800 y 168.800 yuanes, equivalentes a entre 20.200 y 21.500 euros al cambio actual. Incluye de serie un sensor LiDAR en el techo y el chip Qualcomm SA8295P, que se encarga de coordinar toda la tecnología bajo su batuta. Las versiones más equipadas ofrecen Head-up display de realidad aumentada (AR) de 60 pulgadas, asientos de cuero Nappa y un sistema de audio con 21 altavoces.
Por su parte, la versión BEV tiene un precio de entre 165.800 y 175.800 yuanes, es decir, entre 21.100 y 22.400 euros. En ambos casos, los precios y especificaciones corresponden al mercado chino, aunque sirven como referencia previa a una eventual llegada del modelo a Europa.
Teniendo en cuenta que en España
el C10 parte desde un muy atractivo precio de 33.724 euros, siendo un SUV de gran tamaño con una puntera tecnología de propulsión, pensar en un modelo de líneas más dinámicas de precio ligeramente superior al C10 resulta realmente llamativo. Por contra,
la realidad es que la marca no ha confirmado que vaya a llegar el Leapmotor C11 a nuestro mercado.
Imágenes del Leapmotor C11
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La atención al cliente es uno de los departamentos más susceptibles de ser reemplazados por agentes de IA, tal y como hemos visto en los últimos meses.
Aunque el experimento no les ha ido del todo bien a algunos de ellos, otras empresas mantienen a sus chatbots como primera línea de atención de sus clientes. Tal y como contaban en Bloomberg, eso está generando una situación insólita cuando quienes atienden a los clientes son humanos de carne y hueso: les confunden con una IA y se ven obligados a demostrar constantemente que son personas reales.
La IA en los call-centers. Aunque los recientes movimientos de las grandes tecnológicas apuntaban a que los departamentos de atención al cliente iban a ser los primeros en notar el impacto de la IA en el empleo, lo cierto es que, según datos de la consultora Gartner, el 95% de las empresas encuestadas tenían intención de mantener en nómina a sus operadores humanos. Otras, en cambio, sí están depositando su confianza en centros de llamadas basados en chatbots para atender a sus clientes.
Eso no significa que la IA y los sistemas de procesamiento del lenguaje natural (PLN, por sus siglas en inglés) no se utilicen en campañas de marketing. Eso, ha hecho que los clientes duden si quien les atiende son realmente operadores humanos. "Les digo: 'Lo juro, soy una persona de verdad'", aseguraba a Bloomberg Lindsey, una operadora dedicada a la atención al cliente y ventas de tarjetas de crédito American Express. "Incluso les pregunto: '¿Hay algo que quieran que diga para demostrar que soy una persona de verdad?'"
Ya no sabemos qué es verdad. En muchos casos, la IA no sustituye al operador en su papel de atención final al cliente, sino que actúa como tecnología para redirigir las llamadas, por lo que, cuando llegan al operador humano, el cliente ya ha tenido que lidiar con una IA. Lindsey cuenta que, en ocasiones, los clientes le preguntan "¿Es usted una IA?". Otras veces, simplemente empiezan a gritarle pidiendo hablar con un operador o colgando directamente.
Nir Eisikovits, profesor de filosofía y director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Massachusetts, señalabaen The Conversation que la actual capacidad de conversar de los modelos de IA es solo un anticipo de los esfuerzos de las empresas que desarrollan esa tecnología para imitar a los humanos en el ritmo o el tono de las voces. "La incapacidad para distinguir si estás hablando con un humano o no solo va a ir a más", haciendo mucho más complicado distinguir si un cliente está hablando con una IA o con un humano real.
Los guiones de venta no ayudan. Las técnicas de venta empleadas por lo operadores humanos tampoco ayudan a la hora de distinguirlos de una IA. El sector de los centros de llamadas ha evolucionado mucho desde su nacimiento en la década de los 60. Ahora los operadores están monitorizados para controlar el tiempo de conversación y asegurarse de que los vendedores siguen una determinada estructura guionizada para todo el proceso de venta. En ese guion se indica desde el tono en el que deben dirigirse al cliente, listas de palabras de obligado uso o prohibidas, etc. Todo ese encorsetamiento en la comunicación, con respuestas predefinidas y protocolos, no ayuda a que el cliente pueda distinguir si al otro lado hay una persona o un IA.
"Me parece un cumplido que piensen que soy lo suficientemente profesional como para sonar como una grabación", aseguraba BJ, un agente de soporte informático. Por su parte, Seth, compañero de Lindsey ofreciendo servicios de American Express, aseguraba que, al menos, le preguntan si es una IA una vez a la semana.
En una ocasión, un cliente estuvo interrogándolo durante 20 minutos para comprobar si era una IA, preguntándole sobre sus aficiones, si le gustaba pescar en su tiempo libre y qué tipo de caña usaba "era como si quisiera ver si fallaba. En cierto momento, incluso sentí que era una IA intentando aprender a ser humana", aseguraba el operador telefónico.
Lo que nos hace humanos. El sentido del humor se percibe como un rasgo intrínsecamente humano, muy vinculado a la inteligencia, al contexto social y al dominio de las inflexiones del lenguaje para encajar su significado en una broma o un chiste. Por ello, el humor es un recurso que algunos operadores utilizan para confirmar que son humanos. Faith Lau, que trabaja en una empresa de ventas de IA en Canadá, aseguraba que la primera vez que la confundieron con un bot respondió contándole un chiste al cliente. Lo que tal vez su cliente no sabía es que una IA también es capaz de contar chistes.
La estrategia de Sarah, que trabaja en el departamento antifraude del Gobierno de EEUU, es mucho más visceral. "Cuando interactúo con una IA, simplemente me deja hablar, no me interrumpe", asegura la operadora, por ese motivo cuando alguien le pide que demuestre que es humana, intenta interrumpirles todo lo que puede cuando insisten que no es humana. Ciertamente, no hay nada más humano que alguien te interrumpa mientras hablas.
En Xataka | Hemos probado la IA conversacional de Sesame. Es la experiencia más cercana a una "voz humana" que hemos visto
Imagen | Unsplash (Vagaro)
utm_campaign=03_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El calor es siempre un factor de riesgo en lo que respecta a los incendios forestales, más aún cuando es tan intenso como el que hemos visto durante las últimas semanas (y que en algunas áreas aún sigue desatado). Podríamos pensar que las tormentas que han puesto límites a esta calor jugarían a nuestro favor, pero el problema es que ese no es siempre el caso.
A veces de hecho traen consigo un problema mayor.
Incendio en Lleida. El incendio que ha arrasado parte de la provincia de Lleida en los últimos días ha destacado por su rápida propagación. El balance de este incendio ayer era de dos personas fallecidas y 6.500 hectáreas arrasadas.
El fuego, catalogado de “sexta generación”, alcanzó velocidades de propagación de hasta 28 kilómetros por hora, una velocidad que imposibilita la huida a pie. Para ello contó con la cooperación de un factor clave, los pirocúmulos.
Pirocúmulos. Los pirocúmulos o nubes flammagenitus son eventos atmosféricos en los que confluyen potentes incendios y condiciones meteorológicas concretas que generan una “nube de fuego”. Este prooceso se retroalimenta, disparando la capacidad de devastación del propio incendio.
Estas nubes de humo pueden alcanzar alturas superiores a los 10 kilómetros: en el incendio de Lleida se habla de un muro nuboso de hasta 14 kilómetros de altura.
Nubes convectivas. ¿Y cómo se forman exactamente estas nubes? El nombre pirocúmulo o pirocúmulonimbo se crea en referencia a la forma de la nube generada, similar a cúmulos o cumulonimbos y no por casualidad. En ambos casos la forma es consecuencia de los procesos que generan estas nubes.
En el caso de los cúmulos “convencionales”, los desencadenantes son una alta insolación del suelo que hace que el aire se caliente en capas bajas, al calentarse el aire cálido asciende y se topa con aire frío en capas más antas causando la aparición de una nube. En el caso de los incendios, no es sino el propio fuego el que calienta el aire, haciendo que con él asciendan gases, partículas y cenizas procedentes del incendio.
De la nube a la tormenta. Las nubes de origen incenciario se comportan en muchos sentidos como las convencionales. Alcanzan una importante altura donde los vientos más intensos comienzan a arrastrarlas. La humedad acumulada en estas nubes puede generar tormentas con precipitaciones así como con descargas eléctricas en las inmediaciones del incendio.
Sexta generación. La aparición de estas nubes y de las tormentas asociadas no solo facilita la propagación del fuego, sino que genera una inmensa incertidumbre respecto a su evolución. Esta incertidumbre es precisamente uno de los rasgos definitorios de los llamados incendios de “sexta generación”.
Los incendios de este tipo se están convirtiendo en una amenaza cada vez mayor en nuestro entorno. El ejemplo más virulento lo encontramos en 2017, cuando un incendio en Pedrógão Grande, Portugal, dejó 60 personas fallecidas.
En Xataka | Que el Mediterráneo esté ardiendo tiene consecuencias directas para España ahora mismo: más tormentas de granizo
Imagen | Eric Neitzel
utm_campaign=03_Jul_2025">
Pablo Martínez-Juarez
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Como la mayoría de las grandes urbes del planeta, los precios para alojarse en Madrid, ya sea por un tiempo largo como por una estancia corta, se han disparado. Si nos centramos en los alojamientos turísticos, ya lo contamos hace poco: no es una sensación, los hoteles están más caros que nunca en España, y en ciudades como la capital están prohibitivos. De hecho, los turistas están comenzando a buscar otros destinos como Marruecos.
La solución para los hoteleros está en los alrededores: los polígonos.
El nuevo rostro. Hace cosa de tres años ya se veía venir. Entonces, contaba en un reportaje el ABC que a las afueras de la M-30, donde muchos aún creen que Madrid se difumina en naves grises y calles vacías al caer la tarde, el polígono Julián Camarillo ofrecía una imagen radicalmente distinta. Este enclave de casi 200 hectáreas, ubicado entre las estaciones de Ciudad Lineal y Suanzes, había comenzado a transformarse en una zona vibrante, acelerada y polifacética, reflejo de una ciudad en mutación constante.
Sus calles combinan vestigios industriales de los años 50 a 80 con nuevas construcciones, hoteles, cervecerías artesanas, espacios gastronómicos, centros tecnológicos y una incipiente vocación cultural. Como ocurrió antes en barrios como Shoreditch en Londres o el Distrito 22@ de Barcelona, el polígono parecía posicionarse como un laboratorio urbano donde lo postindustrial da paso a lo pretendidamente moderno.
Destino turístico. Tres años después, contaba El País que en Julián Camarillo, el que una vez fue territorio marcado por oficinas medio vacías, edificios industriales envejecidos y solares sin uso, se está gestando un fenómeno tan inesperado como imparable: su transformación en un incipiente distrito hotelero. Sí, lo que a primera vista parecía un entorno poco hospitalario se ha convertido en un filón turístico gracias a su cercanía con el centro de Madrid y al bajo coste del alojamiento.
Aquí aparece un nombre propio: el empresario catalán Óscar Sánchez, fundador de la cadena Bestprice, ha sido uno de los pioneros en apostar por el enclave, describiéndolo como un “pozo petrolífero” por el potencial que ofrece a quienes se arriesgan. Sus hoteles, ubicados a solo ocho paradas de metro de la Puerta del Sol, atraen a visitantes jóvenes que priorizan el precio sobre la estética del entorno. Las cifras lo avalan: desde 2020 se han inaugurado ocho hoteles en la zona y hay al menos otros siete en proyecto.
De loft ilegales a hoteles funcionales. Al parecer, los intentos previos por redefinir la zona no prosperaron con igual éxito. A principios de siglo se intentó replicar el modelo del SoHo neoyorquino con la moda del loft, y luego se promovió el término MadBit para atraer a empresas tecnológicas. Ambas iniciativas chocaron con la falta de regulación y una débil demanda corporativa. En cambio, los hoteles han crecido sin necesidad de campañas institucionales ni nombres de marca para el barrio.
La agencia inmobiliaria especializada en la zona confirmaba al País que muchos promotores de oficinas están transformando sus proyectos en establecimientos turísticos ante la evidencia de que la demanda de alojamiento supera ampliamente a la de espacio de trabajo. Este auge coincide con algo que hemos ido contando: el endurecimiento normativo hacia las viviendas turísticas tipo Airbnb y el récord histórico de visitantes en Madrid, donde se alcanzaron los 10,4 millones de turistas en 2024.
El Node Carabanchel
Fiebre urbanita. De fondo, consultoras internacionales han confirmado la efervescencia del sector. Colliers ha identificado más de 60.000 metros cuadrados disponibles para nuevos proyectos hoteleros en Julián Camarillo, aunque advierte que los límites urbanísticos ralentizan el ritmo, por lo que muchos de los nuevos establecimientos son pequeños y funcionales, con menos de cien habitaciones.
La mayoría se clasifican como hoteles de una estrella, y juntos suman más de 1.500 habitaciones activas. Mientras tanto, cadenas como Ibis o Spark by Hilton se suman al modelo iniciado por Bestprice, consolidando la zona como la que más interés despierta entre inversores. Otras consultoras, como Engel & Völkers, observan una tendencia similar en polígonos industriales de otras ciudades como Valencia, Bilbao o Barcelona, donde los precios del suelo y la falta de alternativas en el centro empujan al sector hotelero a colonizar espacios tradicionalmente relegados a la actividad fabril.
Alojamiento asequible. El triunfo de este modelo se entiende solo. La lógica detrás de esta transformación se debe a que cada vez hay menos fábricas activas, las oficinas no absorben suficiente demanda y el turismo necesita espacio asequible, bien comunicado y funcional. Con tarifas de entre 60 y 70 euros por noche y a 20 minutos del centro de Madrid, los hoteles en polígonos como Julián Camarillo llenan ese hueco.
Carabanchel se suma. Algo parecido también está ocurriendo al sur de la capital, aunque aquí con el objetivo de dar una alternativa habitacional a jóvenes creativos a un paso de la ciudad. Lo contaba El Mundo. En el corazón de Carabanchel, un barrio cada vez más asociado al arte urbano, se inauguró Node Carabanchel, un hotel de media estancia que redefine el concepto de alojamiento flexible con mil habitaciones diseñadas para jóvenes creativos, estudiantes, nómadas digitales “y personas en transición vital”.
Con una inversión de 100 millones de euros, el gigantesco complejo incluye estudios y apartamentos totalmente equipados, y ofrece una experiencia comunitaria centrada en el arte, la música y el coworking, con espacios como salas de ensayo, de podcast, de teatro, gimnasio, piscina, pistas deportivas y un escenario en la azotea para conciertos y eventos culturales.
Replicando otros modelos. Node aspira no solo a alojar, sino a integrarse activamente en el tejido local mediante colaboraciones con escuelas, galerías y artistas del barrio, fomentando una comunidad viva y compartida. Impulsado por la empresa Node Living con el respaldo de Bain Capital, este es su tercer proyecto en Madrid y forma parte de una expansión internacional que replica un modelo nacido en Brooklyn y ya presente en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Londres y Barcelona.
Barrios mutantes. Sea como fuere, todas estas propuestas tienen un común denominador: Madrid se hace grande y se reinventa porque su centro neurálgico se ha convertido en un parque temático de coto cerrado.
Eso sí, la espontaneidad con que han crecido polígonos como Julián Camarillo a modos de distrito turístico, reflejan una oportunidad, aunque también una alerta. El éxito no garantiza la sostenibilidad, y convertir un polígono industrial en una "ciudad de vacaciones" funcional requiere más que una moda para no morir de éxito.
Imagen | Javier Martin, Carissa Rogers
En Xataka | España se ha convertido en un destino tan rematadamente caro que los turistas británicos le han buscado sustituto: Marruecos
En Xataka | Si tienes la sensación de que los hoteles están más caros que nunca en España, los datos te dan la razón
utm_campaign=03_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Apenas ha comenzado el verano y el calor en España ya se ha llevado vidas por delante de trabajadores que estaban llevando sus funciones a cabo en estas situaciones de clima extremo. El sistema de monitorización del Instituto Carlos III contabiliza 2.168 muertes por temperaturas -altas y bajas- en la primera mitad de 2025, no todas trabajando, pero sí varias de ellas.
Una de las noticias más triste de los últimos días fue la muerte de una barrendera en Barcelona, tras haber completado toda su jornada laboral bajo un calor altísimo. Sin confirmación aún, se habla de una muerte por, "presuntamente" el calor que vivió en las horas de trabajo. Ahora, Eric Gielen, profesor de urbanismo en la Universitat Politècnica de València, ha declarado que: "no tiene sentido barrer la calle con estas temperaturas" para recordar que deben adaptarse los horarios y que "se debería hacer por la noche".
Si las temperaturas altas se mantienen y las ciudades no ofrecen espacios frescos (está también siendo muy polémicas las decisiones en lugares como Madrid donde las plazas públicas no tienen árboles y ahora en sitios como la Puerta del Sol hay unas lonas blancas que no hacen frente al calor), el profesor augura que podemos acabar con una vida como la de Emiratos Árabes Unidos donde la ciudad se paraliza en las horas de calor y no hay vida por las calles.
De hecho, el experto en urbanismo propone a las ciudades hacer lo contrario a lo que muchas han estado haciendo: más zonas verdes, más fuentes de agua y... también propone, en una entrevista, modificar los horarios laborales de ciertas profesiones, como la limpieza de las calles y también los horarios de estudio tradicionales.
Adiós al horario de 9 a 5
En España tenemos muy interiorizado el horario de oficina de 9 a 5 y horas de apertura de los negocios desde el mediodía hasta el anochecer. Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos todo este concepto para dejar lugar a ocuparnos en las horas más frescas del día y simplemente descansar cuando el calor no da tregua?
El experto en urbanismo ha afirmado que "los trabajadores públicos, que dependen de la Administración, deberían hacer turnos más temprano, desde madrugada, o trabajar a partir de la última hora de la tarde y durante la noche. Pero hacerlo en las horas de más radiación solar no es una buena idea". Y recuerda que lo casos de personas fallecidas o atendidas por los servicios médicos en los últimos días han mostrado esto.
Además, el experto alerta que se debe hacer con urgencia. "Pienso también en los trabajadores de la construcción y la jardinería. Lo primero, debería ser actuar en el ámbito público para dar ejemplo", ha afirmado.
Ayer ya veíamos que los barrenderos de Barcelona, con independencia de la empresa para la que trabajen, deben acatar las mismas para evitar insolaciones y golpes de calor: El Ayuntamiento de Barcelona y las cuatro empresas concesionarias del servicio de limpieza y recogida de residuos en la ciudad tuvieron una reunión de emergencia tras la muerte de una trabajadora y que varios más se encontrasen mal en los últimos días para unificar sus protocolos.
Imagen | Foto de Prateek Katyal en Unsplash recortada
En Genbeta | Las IA no entienden lo que habla la generación Alfa. Llama 3, GPT-4 y Gemini no detectan casos de ciberacoso entre adolescentes
utm_campaign=03_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Página Anterior
Página Siguiente