Un jugador de Clair Obscur: Expedition 33 se ha puesto a saltar contra los cuadros y ha encontrado una habitación secreta a lo Super Mario 64

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un jugador de Clair Obscur: Expedition 33 se ha puesto a saltar contra los cuadros y ha encontrado una habitación secreta a lo Super Mario 64

Esto es un no parar. Sandfall Interactive no deja de darnos una alegría tras otra con Clair Obscur: Expedition 33. No les bastaba con entregarnos un juegazo a un precio anómalo para los tiempos que corren, también lo han llenado de detalles, secretos y otras curiosidades que nos tienen sorprendidos. ¡Qué se lo digan a este saltador de cuadros!

¿Recuerdas los cuadros de Super Mario 64 y el Mundo pintado de Ariamis en Dark Souls?, ¿o recuerdas las paredes invisibles de FromSoftware? Pues Clair Obscur: Expedition 33 tiene su propia versión con varias pinturas que puedes encontrar por el mundo mediante puzzles. Sin embargo, la forma de dar con ellas puede ser diferente según cada persona.

Resulta que el creador de contenido Cptnwakka estaba explorando un palacio lleno de cuadros mientras recordaba el viejo secreto delas pinturas de Super Mario 64. Entonces decide saltar contra uno de ellos y... lo atraviesa, descubriendo una habitación secreta dedicada a los amantes de los perros. Se ha creado en honor Monoco, que es el Hapinness Manager (¿Responsable de Felicidad?) de Sandfall Interactive. Es un puesto oficial.

Expedition Clic para ver las capturas originales de Dan Allen Gaming

Y no es el único cuadro que puedes atravesar. Puedes entrar por otro que hay cerca, aunque en este caso se trata de la salida de un puzzle por el que se accede tras romper el espejo de otra habitación. Pero si crees que estos son los únicos secretos cercanos, estás muy equivocado porque también puedes acceder a una habitación secreta accionando cuatro adornos del recibidor. Puedes ver todo lo mencionado en este párrafo en el short de Sarthetv.

En VidaExtra | Espiar a la gente cuando hacen cosas íntimas está feo, pero Clair Obscur: Expedition 33 te recompensa cuando lo haces las veces indicadas

En VidaExtra | Que Clair Obscur: Expedition 33 exista es más raro que un perro verde: nació del aburrimiento en Ubisoft y se forjó gracias a Reddit

En VidaExtra | Referencias ocultas de Clair Obscur: Expedition 33 que te van a hacer saltar de la silla de emoción y risa: desde Assassin's Creed a Only Up

utm_campaign=09_May_2025"> Alberto Martín .

Autoensamblaje de materiales a escala nanométrica

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Texto por Ariadna del Mar

Ilustrado por Yan Martín Gutiérrez

La nanotecnología está revolucionando la forma en que entendemos y diseñamos materiales, abriendo posibilidades casi infinitas en campos como la electrónica, la medicina y la energía. Uno de los avances más fascinantes en este campo es el autoensamblaje, un proceso mediante el cual las moléculas se organizan solas en estructuras ordenadas sin intervención externa. Este fenómeno natural está siendo aprovechado para diseñar nuevos materiales a escala nanométrica, lo que promete transformar industrias enteras. En este artículo exploraremos cómo funciona el autoensamblaje, sus aplicaciones actuales y futuras, y el impacto que podría tener en la creación de materiales innovadores.

¿Qué es el autoensamblaje molecular?

El autoensamblaje es un proceso mediante el cual las moléculas o partículas más pequeñas se organizan de manera espontánea en estructuras complejas y ordenadas. Este fenómeno ocurre en la naturaleza, por ejemplo, en la formación de cristales o la organización de moléculas biológicas como proteínas y ADN. En la nanotecnología, los científicos están replicando y aprovechando este proceso para crear materiales funcionales a partir de componentes a escala nanométrica.

El autoensamblaje se basa en interacciones químicas y físicas entre las moléculas. Estas interacciones pueden ser de diferentes tipos, como enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van …


Seguir leyendo entrada en Principia

Gabriella Morreale de Castro: la química que revolucionó la endocrinología en España

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Texto por Ariadna del Mar , Elia Zapico González

Ilustrado por Yan Martín Gutiérrez

Cuando hablamos de avances médicos que han cambiado miles de vidas, pocas figuras brillan tanto como Gabriella Morreale de Castro. Esta química italoespañola fue una de las pioneras en el estudio de las hormonas tiroideas y responsable de la introducción de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en España, salvando a generaciones de niños de graves secuelas.

   DESCARGA EN PDF EL TEXTO ADAPTADO A LECTURA FÁCIL   

La pasión por la ciencia

Nacida en 1930 en Milán, Morreale se trasladó a España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera científica. Desde sus primeros años como investigadora, su interés por la bioquímica la llevó a especializarse en endocrinología, un campo poco explorado en su época, pero de vital importancia para la salud pública.

Hormonas tiroideas y salud pública

Morreale dedicó su vida al estudio de las hormonas tiroideas y su impacto en el desarrollo humano. Sus investigaciones demostraron la relación entre el déficit de yodo y enfermedades como el cretinismo, una afección que causa retraso mental y …


Seguir leyendo entrada en Principia

El caso del calcetín perdido

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Texto por Arantxa Ajuria Llorens

Ilustrado por Verónica Cuadrillero Gonzalo

Una tormenta solar ha dejado a oscuras a Tragafín… y ha desatado una serie de misteriosas desapariciones de ropa. Calcetines, baberos y hasta la camisa de mamá comienzan a esfumarse sin explicación desde el lavadero familiar. Claudia, una niña de diez años con alma de detective, decide investigar lo que todos atribuyen a palomas o vecinos entrometidos. Pero lo que descubrirá bajo el zumbido de la lavadora nueva es mucho más inquietante… y hambriento. Un relato divertido y absurdo sobre inteligencias artificiales que aprenden demasiado… y con muy mal gusto.

Telediario de TV7

16 de agosto de 2024

Buenos días, les damos la bienvenida al telediario de TV7. Son las siete de la mañana y estos son los titulares.

Una intensa tormenta solar ha afectado las comunicaciones en varias localidades de la Sierra, llegando incluso a provocar un apagón generalizado en la localidad de Tragafín. La radiación electromagnética emitida por esta erupción solar ha provocado interferencias en las comunicaciones por satélite y ha afectado a los circuitos electrónicos.

Varios vecinos de Tragafín han reportado desperfectos en sus hogares, especialmente en electrodomésticos y equipos electrónicos de última generación. Las autoridades están …


Seguir leyendo entrada en Principia

Veterinarios y cuidadores en pie de guerra contra el Real Decreto 666/2023: una norma injusta y peligrosa para la salud animal

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Texto por Quique Royuela

Ilustrado por Andrea Regatero

El Real Decreto 666/2023, también conocido como «Ley del Medicamento Veterinario», ha encendido todas las alarmas en el colectivo veterinario y el los cuidadores de mascotas. Aprobado por el Gobierno de España a finales del pasado año, este decreto tiene como objetivo regular la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Sin embargo, lejos de mejorar la seguridad sanitaria, ha generado un profundo malestar entre los profesionales del sector por las restricciones injustificadas, la burocracia desproporcionada y, sobre todo, por poner en peligro la salud de los animales.

Una normativa restrictiva e ineficaz

Uno de los puntos más conflictivos del decreto es la prohibición de que los veterinarios dispensen directamente medicamentos en sus clínicas. Esta medida, que podría parecer una cuestión administrativa menor, tiene implicaciones muy graves: retrasa el acceso a tratamientos urgentes y pone en riesgo la vida de los animales.

A partir de la entrada en vigor del decreto, los veterinarios se ven obligados a emitir una receta que el dueño del animal debe llevar a una farmacia para adquirir el medicamento. No todas las farmacias están abastecidas con productos veterinarios, y el tiempo perdido …


Seguir leyendo entrada en Principia

Los bancos españoles han podido elegir cuándo pagar su "impuestazo". Y eso les ha permitido declarar beneficios récord

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los bancos españoles han podido elegir cuándo pagar su "impuestazo". Y eso les ha permitido declarar beneficios récord

8.487 millones de euros. Ese es el beneficio conjunto de los seis grandes bancos cotizados en España durante el primer trimestre de 2025. Un 27% más que hace un año, según recoge El Economista.

Lo más llamativo es que lo han conseguido en plena aplicación del impuesto extraordinario del Gobierno, al que llamaron “confiscatorio”, “desproporcionado” y “perjudicial para la estabilidad del sistema financiero”. Ese impuesto ha acabado siendo una mera anotación contable. Un coste que se puede mover, ajustar, deducir. En resumen: sortear.

Por qué es importante. Porque muestra una constante histórica: cuando se intenta gravar de forma extraordinaria al poder financiero, este reacciona de forma extraordinariamente eficaz.

Y porque habla de una desigualdad sistémica: un ciudadano no puede elegir cuándo y cómo pagar sus impuestos, pero un banco sí. Y hasta puede ganar más dinero por el camino.

En detalle. De los 1.400 millones de euros que supuestamente iba a costar el impuesto a la banca este año, solo 351 millones han impactado en las cuentas del primer trimestre.

No porque se haya derogado. Sino porque este año se prorratea. La normativa permite deducciones de hasta el 25% de la base imponible, una circunstancia que las entidades financieras han aprovechado para optimizar sus resultados.

  • Bankinter, directamente, no pagará nada este año ni el que viene. Gracias a las deducciones del Impuesto de Sociedades, su factura fiscal ha sido cero.
  • CaixaBank, que sí paga, es casi la que más gana: +46,2% de beneficio.
  • El Santander reduce su carga fiscal del impuesto un 74%, y gana 3.402 millones.
  • Y el BBVA, en un contexto de tipos a la baja, mejora un 22,7% sus resultados.
Bzztx Nbsp Resultado Y Porcentaje Crecimiento De La Gran Banca Espa Ola

Entre bambalinas. La estrategia es doble: contable y narrativa. Contablemente, el impuesto se fracciona y se maquilla con deducciones. Narrativamente, el sector proyectó una imagen de resistencia. Pero la realidad es que el impuesto no ha alterado lo fundamental:

  • No ha frenado la rentabilidad (RoTE de hasta el 20%).
  • No ha reducido los dividendos.
  • No ha cambiado la tendencia del negocio: en España, los bancos crecen un 48%.

Los bancos manifestaron su preocupación por el impacto, pero la adaptación de sus estrategias fiscales ha amortiguado considerablemente el efecto que habían previsto.

El telón de fondo. En 2024, el impuesto se cargó de golpe, y la banca alzó la voz. Pero desde entonces han aprendido a gestionarlo. El nuevo diseño les da aire. Un “aire fiscal” que les permite seguir volando alto aunque en teoría lleven lastre en forma de carga impositiva extra.

Además, este alivio fiscal compensa con creces el retroceso en el margen de intereses, que cae un 3,95% por a la bajada de tipos. Pero el margen bruto sube un 8,31%, gracias sobre todo a comisiones... y a los mencionados ajustes fiscales.

En perspectiva. Mientras la economía general mira el euribor de reojo y mantiene a raya como puede la inflación, el sector bancario demuestra adaptación al entorno fiscal. No solo han evitado el golpe, sino que siguen cumpliendo objetivos ante accionistas e inversores.

Y de paso, dejan un mensaje a los mercados: ni siquiera ante un impuesto súbito se frenan sus beneficios.

Imagen destacada | BBVA

En Xataka | El momento dulce de Revolut: duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla

utm_campaign=09_May_2025"> Javier Lacort .

Ya sabemos un agujero que ha dejado Rusia en Ucrania: el escudo de Chernóbil sigue abierto y no hay dinero para cerrarlo

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ya sabemos un agujero que ha dejado Rusia en Ucrania: el escudo de Chernóbil sigue abierto y no hay dinero para cerrarlo

Cuando el 26 de abril de 1986 se produjo una explosión en el reactor 4 de la planta nuclear de Chernóbil, nadie podía imaginar la repercusión que iba a tener. En poco tiempo se convirtió en el peor accidente nuclear de la historia. Hoy, casi 40 años después, la fatídica zona vuelve a estar en peligro. El escudo impenetrable que había contenido la radiación hasta ahora no ha podido con un imprevisto: la llegada de una guerra.

El ataque de un dron. Lo hemos ido contando desde que sucedieron los hechos. Un dron ruso Shahed de fabricación iraní y coste relativamente bajo (entre 50.000 y 100.000 dólares) causó daños por decenas de millones en la estructura de confinamiento de la central nuclear de Chernóbil, según las primeras estimaciones técnicas y oficiales.

El ataque, ocurrido en la madrugada del 14 de febrero de 2025, perforó el techo exterior del llamado Nuevo Confinamiento Seguro (NSC), una estructura de 1.5  mil millones de euros diseñada para encapsular el inestable sarcófago soviético que cubre el reactor número cuatro, destruido en el desastre nuclear. Aunque no se detectó un aumento inmediato en la radiación, los daños comprometen gravemente la integridad del recinto: además del agujero, el impacto provocó un incendio persistente en el revestimiento interior que requirió más de dos semanas para ser controlado y la perforación de 200 agujeros adicionales para sofocarlo con agua.

Un desafío técnico. La situación ha dejado expuesta la estructura a la corrosión, la filtración de lluvia y la posible liberación futura de polvo radiactivo, lo que plantea desafíos no solo técnicos, sino también financieros y diplomáticos. Expertos como el ingeniero estadounidense Eric Schmieman, que trabajó en el diseño del NSC durante quince años, han advertido que una reparación completa podría requerir no solo decenas, sino cientos de millones de dólares, además de varios años de trabajo, en un entorno altamente radiactivo que complica las labores por los límites de exposición de los trabajadores.

Una solución temporal consistirá en sellar provisionalmente la abertura, pero reparar la estructura por completo podría implicar incluso desplazar el refugio nuevamente a lo largo de los raíles sobre los que fue construido, un esfuerzo monumental solo factible en tiempos de paz. La complejidad de la operación se ve agravada por el daño a zonas críticas del recinto, incluida la proximidad al área de grúas remotas que se usaban para desmantelar la estructura interna y retirar residuos nucleares.

D El New Safe Confinement ahora dañado

Un coste desproporcionado a dividir. El impacto económico del ataque es desproporcionado en relación al coste del dron utilizado, lo que subraya la vulnerabilidad de infraestructuras críticas frente a armas de bajo coste. Hay más, ya que la responsabilidad financiera del arreglo recaerá previsiblemente en los gobiernos occidentales, ya que el fondo internacional de emergencia del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), dotado con solo 25 millones de euros, es claramente insuficiente.

Ucrania y la propia BERD han solicitado una ampliación significativa de los recursos para abordar tanto la reparación como los retos a largo plazo del desmantelamiento del complejo nuclear. Recordamos que el NSC fue financiado originalmente por 26 países, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Turquía e incluso Rusia, lo que añade una capa de ironía al ataque, ya que la propia Moscú ayudó a costear la estructura que ahora ha dañado.

Guerra, propaganda y “terror nuclear”. Rusia negó en un primer momento su responsabilidad, culpando al gobierno de Kyiv y calificando el ataque de provocación, pero las autoridades ucranianas, tras rastrear la trayectoria del dron, concluyeron que se trató de un ataque intencionado perpetrado por las fuerzas rusas, con posibles implicaciones como crimen de guerra.

Activistas como Shaun Burnie, de Greenpeace Ucrania, consideran que este acto forma parte de una campaña de “terror nuclear” deliberada por parte del Kremlin contra Ucrania y Europa, diseñada para generar temor e inseguridad prolongada. El ataque también supone un revés al cronograma de desmantelamiento previsto para el sarcófago original, que debía completarse en el plazo de vida útil de cien años del NSC. Qué duda cabe, sin reparaciones, ese horizonte es ahora incierto, y el riesgo ambiental, aunque contenido por ahora, podría agravarse con el tiempo.

Chernóbil y el tablero geopolítico. Es la última de las patas a analizar tras el incidente. La ubicación de Chernóbil, a solo once kilómetros de la frontera con Bielorrusia (aliado estratégico de Moscú) y su pasado como zona ocupada por fuerzas rusas en 2022, subraya la exposición del sitio en el contexto de la guerra. Desde entonces, el complejo se ha convertido en zona militar restringida, lo que limita las posibilidades de intervención internacional directa y ha obligado tanto a tropas rusas como ucranianas a realizar fortificaciones sobre terreno contaminado.

Mientras tanto, los residuos radiactivos enterrados bajo la instalación siguen representando una amenaza silenciosa, encapsulados bajo una estructura cuya vulnerabilidad ha quedado ahora expuesta no solo por el paso del tiempo, sino por la guerra moderna. Lo que una vez fue un monumento a la cooperación global para contener una catástrofe del pasado, se ha convertido, de nuevo, en símbolo de la fragilidad del orden internacional frente al conflicto armado y la negligencia geopolítica.

Imagen | IAEA Imagebank, Adam Jones

En Xataka | Un dron ruso ha abierto una de las mayores obras de ingeniería. El problema: era el sarcófago del reactor 4 de Chernóbil

En Xataka | Europa construyó un escudo para contener la radiación de Chernóbil. Un dron ruso lo perforó, y desde entonces está abierto

utm_campaign=09_May_2025"> Miguel Jorge .

El ocaso silencioso del modelo outlet: El Corte Inglés está virando hacia la experiencia

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El ocaso silencioso del modelo outlet: El Corte Inglés está virando hacia la experiencia

El Corte Inglés ha cerrado de forma definitiva dos de sus centros outlet más emblemáticos en Madrid: Boadilla del Monte y Vista Alegre, según ha informado Economía Digital.

  • El primero llevaba meses inactivo.
  • El segundo cesó su actividad el 9 de febrero.

No son hechos aislados, sino parte de un proceso más amplio: el modelo de tiendas con descuentos permanentes está perdiendo peso en la estrategia del grupo.

Qué está pasando:

  • Los dos centros desaparecen del directorio oficial de outlets.
  • Otros cierres previos (como Rivas Vaciamadrid, La Vaguada o Méndez Álvaro, entre otros) apuntan a un patrón de repliegue.
  • Solo permanecen seis outlets operativos en la Comunidad de Madrid.

La empresa apuesta ahora por reformar centros premium como Castellana, Preciados o San José de Valderas.

En perspectiva. El auge del fast fashion y el comercio online han reconfigurado el consumo. Acceder a descuentos ya no requiere visitar una tienda física concreta: basta con abrir una app. El atractivo del outlet físico se desvanece si no ofrece algo más que un precio rebajado.

Entre líneas:

  • La experiencia de compra es la nueva moneda de cambio.
  • Los clientes digitales no solo buscan ahorro: buscan una historia, una marca, un entorno agradable.
  • La transformación va más allá de lo comercial: es cultural.

Sí, pero. Aunque el canal online gana peso, El Corte Inglés no renuncia a lo físico. Más bien reorienta sus esfuerzos hacia centros estratégicos y con mayor rentabilidad potencial. El cierre de outlets no implica desinversión total, sino selectividad.

Este replanteamiento es también un nuevo axioma: el cliente ideal ya no es quien busca chollos de temporada pasada, sino quien valora selección, entorno, atención y marca. La pregunta ya no es si es barato, sino si merece la pena ir.

En Xataka | "Soy muy perfeccionista": la respuesta que los reclutadores ya no quieren ni oír en entrevistas de trabajo

Imagen destacada | Xataka

utm_campaign=09_May_2025"> Javier Lacort .

Microsoft lleva tres décadas intentando que Office cargue más rápido. Para conseguirlo, han vuelto a una vieja fórmula que puede ralentizar tu PC

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Microsoft lleva tres décadas intentando que Office cargue más rápido. Para conseguirlo, han vuelto a una vieja fórmula que puede ralentizar tu PC

En el mundo del software, los avances no siempre implican una innovación radical: a veces, las soluciones más recientes son, en realidad, ideas recicladas del pasado. Y, encima, esas ideas recicladas no siempre son especialmente brillantes.

Este es el caso de una de las últimas decisiones de Microsoft, que ha decidido recuperar una antigua estrategia para acelerar el arranque de Office: precargar sus aplicaciones al inicio de Windows, de tal modo que Word, Excel y PowerPoint se abran más rápido cuando los necesites...

...el problema, sin embargo, es que esta medida también puede ralentizar el resto de tu sistema durante todo el tiempo en que no los necesites.

Una solución que se remonta a 1997

La idea de precargar Office no es nueva: Microsoft ya introdujo un sistema similar en Office 97, una época en la que los discos duros eran lentos y el rendimiento de los equipos dejaba mucho que desear. El llamado 'Office Startup Assistant' precargaba parte del software en memoria durante el arranque del sistema, con el fin de hacer más ágil el uso posterior de las aplicaciones ofimáticas.

Esta técnica fue reutilizada también en Office 2007, pero luego ya eliminada en Office 2010, presumiblemente porque la mejora de hardware hacía innecesario seguir con esta práctica.

La vuelta del 'Startup Boost'

Hoy, Microsoft revive esta idea bajo el nombre de 'Startup Boost', una función que hará que Word —y, posteriormente, el resto de la suite— se cargue al iniciar Windows. Esto se traduce en una apertura más rápida de las aplicaciones cuando el usuario las necesite, pero a costa de ocupar memoria y ciclos de CPU desde el inicio del sistema.

Según la documentación oficial, esta función solo se activará en ordenadores con al menos 8 GB de RAM y 5 GB de espacio libre en disco. Aun así, sigue siendo una carga adicional que podría afectar el rendimiento general, especialmente si el usuario abre muchos programas al mismo tiempo o que usa el PC para tareas exigentes.

¿Mejora real o parche temporal?

Muchos se preguntan si esta es una mejora real o un simple truco para maquillar la lentitud de Office. Críticos y usuarios escépticos han señalado que, en lugar de hacer el software más eficiente, Microsoft simplemente lo oculta bajo la alfombra de la precarga. La medida genera un "arranque más rápido", sí, pero sólo porque parte del trabajo se hizo antes de que el usuario siquiera lo pidiera.

Además, en una época en la que los SSD y procesadores multinúcleo han mejorado drásticamente la velocidad de los sistemas, resulta desconcertante que una aplicación como Word aún necesite 'ayuda' para abrirse en un tiempo razonable.

Lo bueno: se puede desactivar

Afortunadamente, Microsoft permitirá a los usuarios desactivar esta función si lo desean. Se podrá hacer tanto desde la configuración de Word como desde el programador de tareas de Windows. Esto otorga cierto control al usuario, aunque no deja de ser una solución parcial.

El eterno dilema de la eficiencia

Microsoft asegura que su intención es mejorar la experiencia del usuario. Pero volver a una técnica que fue abandonada hace más de una década —y por buenas razones— plantea serias dudas sobre el rumbo del desarrollo de software: en vez de optimizar Office para aprovechar mejor el hardware moderno, se opta por usar un atajo que, aunque efectivo a corto plazo, puede lastrar la experiencia general.

¿Por qué el software actual, a pesar del enorme avance en hardware, no es más rápido? Muchos apuntan al fenómeno del 'feature creep' —la incorporación continua de funciones nuevas que raramente se usan— como causa de la creciente lentitud. Otros critican la cultura de desarrollo moderna, que prioriza sacar funcionalidades al mercado antes que optimizar el rendimiento.

Niklaus Wirth, creador del lengauje Pascal (y autor del reputadísimo libro "Algoritmos + Estructuras de datos = Programas") ya advertía en 1995 sobre esta tendencia en su ensayo 'A Plea for Lean Software', en el que sostenía que el software moderno (incluso el de su época) depende excesivamente del hardware más potente para seguir siendo utilizable.

Lo cierto es que, en foros como Hacker News, los usuarios aún recuerdan con nostalgia lo rápido y eficiente que era Office 97, a pesar de ejecutarse en máquinas cientos de veces menos potentes que las actuales.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Tras más de 20 años usando Microsoft Office, me he pasado a LibreOffice. Ahora me doy cuenta de todo lo que me he perdido

utm_campaign=09_May_2025"> Marcos Merino .

Revisar estos dos ajustes del router mejora la velocidad de internet en cualquier Mac

Publicado el 09/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Revisar estos dos ajustes del router mejora la velocidad de internet en cualquier Mac

Las operadoras nos ofrecen cada vez fibras más rápidas y, pese a todo, notamos que la conexión es más lenta que nunca. En realidad es normal, porque cada vez tenemos más dispositivos conectados (hasta el frigorífico). Esto provoca que hasta la sincronización de notas de iCloud es lenta. Por suerte, hay soluciones.

Que el Wi-Fi sea lento se suele deber casi siempre a dos factores: las bandas de conexión y los canales. Son dos ajustes muy fáciles de revisar y que nos permitirán aprovechar la máxima velocidad del router tanto si nos conectamos por cable como, sobre todo, a través de Wi-Fi.

Revisar si estás en la mejor banda

Las bandas de frecuencia de una red Wi-Fi son los diferentes rangos de ondas que usa el router para comunicarse con los dispositivos. En la actualidad podemos encontrarnos con routers con hasta tres bandas (aunque la de 6 GHz no está tan extendida).

Qué bandas de Wi-Fi existen

  • 2,4 GHz: admite hasta 14 canales no superpuestos de 80 MHz, ofrece velocidades de hasta 100 Mbps y es la que tiene un mayor alcance de cobertura.
  • 5 GHz: admite hasta 25 canales no superpuestos de 20 MHz y ofrece velocidades de hasta 1 Gbps (1.000 Mbps), aunque su alcance es inferior a la de 2,4 GHz, pero superior a la de 6 GHz.
  • 6 GHz: admite hasta 59 canales no superpuestos de 20 MHz y velocidades de hasta 1,7 Gbps (1.700 Mbps), aunque es la que menor alcance tiene por ser la más sensibilidad ante obstáculos como paredes.

Cómo saber en qué banda está tu Mac

Si tienes diferentes tipos de bandas, significará que también tienes diferentes redes Wi-Fi a las que conectarte. Si tu router es el predeterminado que entregan las operadoras, suelen distinguir las redes más veloces con nombres como "Plus", "5G" y similares, aunque también puedes comprobarlo así:

Wifi Canal
  • Mantén pulsada la tecla alt/option del teclado.
  • Sin dejar de pulsar la tecla, ve al centro de control del Mac (en la parte superior derecha de la pantalla).
  • Pulsa en el icono del Wi-Fi.
  • Fíjate en la información del apartado, ya que entre paréntesis pondrá "2,4 GHz", "5 GHz" o "6 GHz".

A qué banda conviene conectarse

De serie, nuestra recomendación es priorizar la banda de 5 o 6 GHz, aunque no siempre. La de 2,4 GHz es la más recomendable para accesorios cuya conexión a internet no precisa de altísimas velocidades, como por ejemplo los accesorios inteligentes (incluyendo HomePod, Amazon Echo y otros altavoces similares).

Sin embargo, dado que la cobertura de la red de 5 o 6 GHz es inferior, si estás muy alejado del router, tal vez si te compense usar la red de 2,4 GHz. Todo dependerá de la señal que recibas (el icono de Wi-Fi te mostrará si la señal es débil o no). Si tienes poca cobertura, por mucho más rápida que sea la red de forma estándar, es probable que tengas incluso una menor velocidad que en la de 2,4 GHz.

La forma más fiable de comprobar la velocidad y estabilidad de la conexión es realizar una prueba de velocidad. Hay varias herramientas para ello, como la que proporciona Google con solo escribir "test de velocidad" en su buscador o la que ofrece Speedtest de Ookla en su página web. Una vez hagas las pruebas con las diferentes bandas, sabrás a cuál es más conveniente que te conectes.

Cambiar el canal de la red Wi-Fi

Además de las bandas, otro elemento clave son los canales, que son una especie de carreteras a través de las cuales viajan los datos de cada banda. Cada una de ellas de esta dividida en varios canales y si hay varios routers conectados a los mismos, se pueden generar interferencias que provoquen que la conexión sea más lenta.

En este punto, conviene decir que no es necesario que tengas varios routers en casa. Los routers de tus vecinos también pueden afectar, aunque sean de diferentes compañías y cada uno tenga sus propias redes Wi-Fi.

Cómo comprobar la saturación de los canales

Es sencillo saber cuántos dispositivos hay en cada canal para elegir el que menos saturación tenga, aunque hacen falta herramientas externas. Para ello, recomendamos el uso de tres aplicaciones, dependiendo del dispositivo que quieras usar:

En las tres encontrarás la posibilidad de realizar un escaneo de los canales de las diferentes redes Wi-Fi a las que puedes acceder. Si entras en sus respectivas secciones, podrás ver todos ordenados en sus respectivas bandas y con indicadores que muestran qué nivel de saturación tienen.

Canales

Nuestra recomendación es usar 'Utilidad AirPort' en iOS, para lo cual deberás activar la opción 'Escaner Wi-Fi' previamente (en Ajustes > Apps > AirPort). Ya en la app, basta con pulsar 'Escanear Wi-Fi' para que empiece el análisis y obtengas los resultados.

Cómo cambiar el canal de la red Wi-Fi

Recuerda que cada banda tiene sus propios canales, así que deberás elegir el más adecuado dentro de la banda que estés utilizando. Y dado que desde las anteriores aplicaciones no podrás elegir otro canal para el Wi-Fi, deberás hacerlo desde los ajustes del router, entrando en la dirección 192.168.1.1, la cual deberás colocar en la barra de direcciones del navegador web.

Tras esto, se te pedirá identificarte con tu nombre de usuario y contraseña. Este suele venir o bien en una pegatina en la parte inferior del router o en la guía que te venía en la caja. Si tienes dudas, puedes consultar el manual del router buscándolo en la web del fabricante.

Canal Wifi

Una vez accedas a la configuración del router, deberás ir a las opciones de 'Red' (o 'Network') de la red Wi-Fi en cuestión y buscar la opción 'Canal' (o 'Channel'). Generalmente aparece con un menú desplegable, en el cual podrás seleccionar el canal fácilmente, siendo recomendable usar uno que, como comprobaste previamente, no tenga tantos dispositivos conectados.

¿Reiniciar el router? No viene mal

Si bien no siempre es necesario, incluso en algunos routers modernos conviene apagarlo durante unos 15-20 segundos y volverlo a encender. De ese modo se restablecerán sus configuraciones de acuerdo a los ajustes que previamente realizaste y, en teoría, debería ya ofrecerte una conexión mucho más veloz y estable.

Y lo mejor de todo es que podrás también optimizar la calidad de la conexión en el resto de dispositivos que tengas en casa. Y todo sin necesidad de comprar un router nuevo o tener que estar llamando a un técnico de tu operadora.

En Applesfera | El efectivo método para bloquear a las personas que están conectadas a tu red WiFi sin permiso. Así se hace desde un iPhone

En Applesfera | Cómo arreglar los problemas de cobertura del iPhone

utm_campaign=09_May_2025"> Álvaro García M. .

Página Anterior Página Siguiente