Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La BMW R 1300 R no es la moto deportiva más rápida ni la más ligera, pero es muy tecnológica y tiene un potentísimo motor bóxer. De hecho, tiene el motor bóxer más potente que BMW ha puesto jamás en una de sus motos. Podríamos decir que es el Porsche 911 de las dos ruedas y, como le pasa al 911, tampoco es barata. Pero lo bueno no suele ser barato y esta moto tiene mucho que ofrecer.
BMW R 1300 R: la roadster más deportiva de BMW
La BMW R 1300 R apenas necesita carta de presentación. Hablamos de una naked deportiva situada un peldaño por debajo de las superdeportivas de la marca con motor de cuatro cilindros en línea. El nuevo modelo mantiene su arquitectura típica, incluyendo su potente motor bóxer, pero es más deportiva que su antecesora, al menos sobre el papel. Es más potente, más precisa y tiene mucha más tecnología, pero lo cierto es que también tiene algunos kilitos de más.
La R 1300 R es el punto culminante de las roadsters de BMW
Fotos de la BMW R 1300 R
La nueva R 1300 R
no es una simple evolución del modelo anterior, sino una generación totalmente nueva. Prueba de ello es que
tiene un chasis completamente nuevo, con estructura de acero estampado y subchasis trasero de aluminio. Este nuevo chasis ofrece mayor rigidez, algo a lo que también contribuye el motor, que es parte estructural del conjunto. Junto con unas nuevas ruedas 1,4 kg más ligeras, el resultado es un
mejor comportamiento dinámico de la moto.
BMW R 1300 R
Peso en vacío
239 kg
Longitud
2.126 mm
Ancho
1.000 mm
Altura del asiento
785 / 810 mm
Capacidad del depósito
17 litros
El motor bóxer más potente creado por BMW
Con 239 kilos de peso en vacío, no podemos decir que sea una moto ligera. De hecho, pesa más que otros modelos de su competencia como la Honda CB1000 Hornet o la Yamaha MT-10. Pero también es cierto que lleva el motor bóxer más potente fabricado por BMW Motorrad.
Tiene
145 CV y 149 Nm (+9 CV y +6 Nm comparado con el modelo anterior), que le permiten hacer el 0-100 km/h en 3,4 segundos y alcanzar una punta superior a 200 km/h. El motor lleva una tecnología de
alzada y apertura de válvulas variable en función de la carga (BMW ShiftCam), que mejora el consumo a bajo y medio régimen sin penalizar la entrega de potencia a altas vueltas.
Lleva el mismo motor que las nuevas BMW R 1300 GS, con casi 150 CV de potencia

Transmite toda su potencia a la rueda trasera mediante cardán, el sistema habitual en las bóxer de BMW, y a través de una caja de cambios de seis velocidades con sistema
quickshifter.
Homologa un consumo de 4,8 l/100 km, una cifra bastante contenida para una moto de estas prestaciones. Teniendo en cuenta su depósito de gasolina de 17 litros, debería rondar los 300 km de autonomía en condiciones de uso realista.
BMW R 1300 R
Motor
Bóxer bicilíndrico de 4 tiempos, refrigerado por aire/líquido, con dos árboles de levas en cabeza por cadena, eje de equilibrado y distribución variable BMW ShiftCam
Cilindrada
1.300 cc
Potencia
145 CV a 7.750 rpm
Par motor
149 Nm a 6.500 rpm
Diámetro x carrera
106,5 x 73 mm
Refrigeración
Líquida
Alimentación
Gasolina sin plomo 95 RON
Embrague
Embrague en baño de aceite con función antirrebote, accionado hidráulicamente
Cambio
Caja de cambios de 6 velocidades de engranajes constantes
Consumo
4,8 l/100 km
Emisiones CO2
110 g/km
Una moto deportiva y cargada de tecnología
La R 1300 R lleva un
neumático trasero con 190 mm de sección y doble disco de freno delantero de 310 mm de diámetro. Hablamos de una naked muy deportiva cargada de tecnología, incluyendo una suspensión adaptativa que regula en tiempo real la compresión, extensión y dureza de muelles en ambos ejes. Tiene una
horquilla delantera con tarado ajustable electrónicamente, con lo cual podemos tener confort y deportividad en una misma moto.
En el apartado de
chuches electrónicas encontramos
control de crucero adaptativo, frenada automática de emergencia, sistema ABS Pro en curva, control de tracción DTC con función "drift" y hasta cinco modos de conducción diferentes, además del sistema
Keyless Drive y una toma USB-C. Es una moto deportiva que no tiene ningún miedo a las curvas, pero sus dimensiones y peso (239 kg en vacío) invitan a un carácter más bien rutero.
BMW R 1300 R
Suspensión delantera
Horquilla telescópica invertida, Ø 47 mm
Recorrido suspensión delantera
140 mm
Suspensión trasera
Basculante monobrazo de aluminio con Paralever EVO y amortiguador WAD
Recorrido suspensión trasera
140 mm
Frenos delanteros
Doble disco flotante, Ø 310 mm, pinzas radiales de 4 pistones
Frenos traseros
Disco simple, Ø 285 mm, pinza flotante de 2 pistones
CBS / ABS
ABS Integral BMW Motorrad Pro (integral completo, optimizado en curva)
Neumático delantero
120/70 ZR 17
Neumático trasero
190/55 ZR 17
Tiene muchísima tecnología, pero un peso elevado frente a su competencia directa
Desde 17.300 euros, aunque puede ser mucho más
La BMW R 1300 R ya está disponible en España con un precio que arranca en 17.300 euros. Se puede elegir con
cuatro acabados diferentes que varían la pintura, su librea y la posición de los retrovisores: estándar (color Azul Snapper Rocks), Exclusive, Option 719 "Kilauea" y Performance.
Es más cara que la Honda CB1000 Hornet SP (13.290 €) y la Suzuki GSX-S1000 (14.349 €). Pero tiene mejor precio que la Yamaha MT-10 (17.999 €) o la Triumph Speed Triple 1200 RS (21.495 €).
Eso sí,
la factura final de la R 1300 R puede subir bastante con los muchos -y caros- equipamientos opcionales disponibles. Desde escapes hasta asientos, pasando por el asistente de cambio automático, navegador integrado o un juego de maletas a medida. Una larga lista que puede llevar el precio de la moto más allá de los 26.000 euros.
Fotos de la BMW R 1300 R
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Con un simple anuncio, China desató una forma inédita de guerra comercial, una en la que no había tarifas o aranceles, sino mediante la manipulación de un recurso estratégico que Occidente nunca supo diversificar a tiempo. En pocas semanas, la amenaza de escasez de estos materiales de tierras raras e imanes ha provocado alertas de parálisis en sectores que mueven las economías del mundo. Todo el planeta busca desesperadamente lo que Pekín domina con puño de hierro.
Y todo empieza con el plástico.
Los orígenes estratégicos. Como decíamos, la suspensión parcial de exportaciones de tierras raras por parte de China ha puesto en alerta a gobiernos de todo el mundo, pero para el liderazgo de Pekín estas materias primas han sido un asunto prioritario durante casi medio siglo. A diferencia de otras potencias que comenzaron a valorar su uso de forma más tardía, el interés de China en los elementos de tierras raras se remonta a finales de los años setenta, cuando el país intentaba superar las deficiencias estructurales heredadas del modelo industrial maoísta.
Bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, que sucedió a Mao Zedong en 1978, China tomó conciencia del valor estratégico de estos elementos no solo por su utilidad industrial, sino también por su potencial militar y tecnológico. Mientras que Mao priorizó la cantidad de hierro y acero, sin prestar demasiada atención a su calidad, Deng impulsó una modernización más técnica y enfocada. Su brazo ejecutor fue Fang Yi, un tecnócrata de confianza que asumió como viceprimer ministro y jefe de la Comisión Estatal de Ciencia y Tecnología, desde donde reorganizó la estrategia nacional hacia una explotación más sofisticada de los recursos minerales.
Una ventaja decisiva. El punto de inflexión ocurrió en la ciudad de Baotou, en Mongolia Interior, donde se hallaba el mayor yacimiento de mineral de hierro de China, clave para la producción bélica bajo Mao. Fang y su equipo de científicos tomaron una decisión crítica: aprovechar también las importantes concentraciones de tierras raras contenidas en el yacimiento. Allí abundaban elementos ligeros como el cerio, útil para fabricar hierro dúctil y vidrio, y el lantano, esencial en la refinación de petróleo.
Además, existían reservas medias de samario, empleado en imanes resistentes al calor necesarios para motores de aviones supersónicos y misiles. Para 1978, mientras las relaciones con Estados Unidos mejoraban, Fang ya articulaba públicamente el valor transversal de las tierras raras en industrias que iban desde la cerámica y el acero hasta la electrónica y la defensa. Ese mismo año llevó ingenieros chinos a visitar fábricas de Lockheed Martin y McDonnell Douglas en Estados Unidos, un viaje que marcaría la convergencia de ambición industrial y aprendizaje tecnológico.
Una revolución química. Y aquí viene una de las claves de este dominio. El verdadero avance llegó cuando los ingenieros chinos consiguieron desarrollar una técnica de separación química mucho más barata que la usada en Estados Unidos o la URSS. Mientras que Occidente dependía de complejas instalaciones en acero inoxidable y ácido nítrico caro, China optó por emplear materiales plásticos y ácido clorhídrico, mucho más económicos.
El uso del plástico no es baladí. Esta innovación, unida a estándares ambientales laxos, permitió a China inundar el mercado con tierras raras a bajo coste, provocando el cierre progresivo de las refinerías en Occidente. De hecho, el proceso de desindustrialización fuera de China consolidó el monopolio asiático. Al mismo tiempo, geólogos chinos descubrieron que el país albergaba aproximadamente la mitad de las reservas globales conocidas de tierras raras, incluyendo depósitos excepcionales de tierras raras pesadas en el centro-sur del país, claves para tecnologías de imanes en vehículos eléctricos, equipos médicos y otras aplicaciones críticas.
Un dominio consumado. Recordaba el New York Times que, en los años 90 y 2000, los ingenieros chinos perfeccionaron el refinado de tierras raras pesadas, elevando a China a una posición de dominio casi total en este segmento. La célebre frase de Deng Xiaoping en 1992 ("Oriente Medio tiene petróleo, China tiene tierras raras") sintetiza la visión estratégica que ya se había materializado. Esta política no quedó al azar: Deng y Fang formaron a la siguiente generación de líderes para continuar con este enfoque.
Uno de ellos fue Wen Jiabao, geólogo especializado en tierras raras, formado durante los años turbulentos de la Revolución Cultural. Wen, que ascendió a viceprimer ministro en 1998 y a primer ministro en 2003, declaró durante una visita a Europa en 2010 que casi nada relacionado con las tierras raras ocurría sin su intervención directa. Esa continuidad en la élite política garantizó que la explotación, refinado y control del mercado global de tierras raras se convirtieran en pilares centrales de la estrategia económica y geopolítica de China.
La ofensiva económica. Así llegamos al momento actual. Contaba el Financial Times que, hasta ahora, las sanciones económicas chinas habían sido notoriamente imprecisas, basadas en boicots difusos o bloqueos administrativos que rara vez alcanzaban sus objetivos políticos. Ni Corea del Sur retiró su escudo antimisiles tras las represalias comerciales, ni Australia cambió su política exterior cuando China dejó de comprar su vino.
Incluso las sanciones contra empresas estadounidenses de defensa fueron más un gesto simbólico que una herramienta coercitiva real. Pero las nuevas medidas sobre tierras raras marcan un punto de inflexión: son específicas, mensurables y afectan directamente a sectores industriales clave. La amenaza ya no es abstracta; se traduce en fábricas al borde del cierre, cadenas de suministro bloqueadas y gobiernos occidentales forzados a reconsiderar sus posturas comerciales.
Todo está calibrado. La eficacia de esta ofensiva radica en el perfeccionamiento del arsenal normativo chino. Pekín ha desarrollado un marco legal que no solo restringe exportaciones, sino que exige a empresas extranjeras evitar el uso de minerales chinos en productos destinados a la industria de defensa estadounidense. Esta cláusula extraterritorial ha sido diseñada con inteligencia: en lugar de una confrontación directa, busca generar presión entre terceros países, empujándolos a actuar como intermediarios diplomáticos que insten a Washington a suavizar sus políticas comerciales.
La caída simultánea de exportaciones a Japón, Corea del Sur y la India demuestra que China está dispuesta a aceptar costes económicos limitados con tal de reforzar su posición estratégica y diluir la narrativa de confrontación directa.
Occidente llega tarde. Así, lo más revelador no es la maniobra china en sí, sino la falta de preparación de Occidente. Desde el primer corte de exportaciones a Japón en 2011, gobiernos e industrias sabían que Pekín poseía un dominio casi absoluto de las tierras raras y que esta ventaja podía ser empleada algún día como instrumento de presión.
Sin embargo, las respuestas fueron tibias: Corea del Sur aumentó sus reservas, Japón financió algunas minas en Australia, y la Unión Europea redactó estrategias que nunca llegaron a financiarse. Mientras tanto, la mayoría de los fabricantes mantenían inventarios mínimos de imanes de tierras raras, sin una política de sustitución o stock estratégico, a pesar de la creciente retórica sobre la resiliencia industrial.
Este descuido ha convertido un riesgo calculado en una vulnerabilidad abierta.
Difícil de replicar. Aunque algunos gobiernos ahora claman por producción alternativa y la Comisión Europea lleva imanes a las cumbres del G7 como símbolo de urgencia, la realidad es que la estructura del mercado de tierras raras no puede sustituirse de la noche a la mañana. A diferencia de productos de alta tecnología como turbinas o chips, los óxidos de tierras raras son más difíciles de rastrear y restringir, pero también más difíciles de sustituir en cantidad y pureza.
China no solo extrae la mayoría de estos elementos, sino que domina el proceso químico de separación y purificación con algo tan sensible que nadie ha sabido explotar como el plástico, lo que le confiere una ventaja técnica que no se soluciona con simples inversiones. Incluso si otros países incrementan su extracción, el cuello de botella está en la capacidad de refinado, que sigue estando concentrada dentro de sus fronteras.
Implicaciones globales. En resumen, a diferencia de los países que han reaccionado tarde ante la importancia estratégica de estos elementos, China lleva décadas diseñando y ejecutando una política nacional coherente sobre las tierras raras, basada en una visión industrial integral, inversión estatal en I+D, dominio químico del refinado y control logístico del suministro.
Esta combinación de planificación técnica, respaldo político al más alto nivel y, por supuesto, tolerancia ambiental, le permitió conquistar el mercado mundial de tierras raras sin disparar una sola bala. La suspensión parcial de exportaciones no es un acto aislado, sino la culminación lógica de una política trazada desde los años de Deng Xiaoping, donde la ventaja tecnológica se construyó pacientemente a base de ciencia aplicada, disciplina estratégica y visión de largo plazo.
Y mientras tanto, el resto del mundo, ahora apenas consciente de esta dependencia crítica, se enfrenta a la tarea titánica de reconstruir una cadena de suministro que claramente nunca debió abandonar.
Imagen | IToldYa, Christophe Meneboeuf, Reinhard Jahn
En Xataka | La clave del éxito de China con las tierras raras no son las tierras raras: es el imán
En Xataka | Qué son las tierras raras, los elementos que mueven el mundo tecnológico y separan China de occidente
utm_campaign=08_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Durante los últimos dos años el Gobierno chino ha combatido las sanciones de EEUU y sus aliados recurriendo a una estrategia que ha demostrado ser muy eficaz. China controla la producción y el procesado de varios minerales críticos para las industrias de los semiconductores, las energías renovables o el coche eléctrico, entre otros sectores, lo que ha llevado a la Administración liderada por Xi Jinping a regular de una forma muy estricta su exportación.
A principios de diciembre de 2024 optó por prohibir la exportación de algunos minerales críticos a EEUU, entre los que se encontraban tres metales esenciales para la industria de los chips: el galio, el germanio y el antimonio. Poco después el Gobierno chino añadió dos metales críticos más a su lista de restricciones de exportación: el escandio y el disprosio. Sin embargo, hay un elemento químico mucho menos exótico que los que acabo de mencionar del que apenas se está hablando. También lo controla China y está usándolo para poner contra las cuerdas a EEUU.
El bismuto es un metal fundamental para la industria global de la tecnología
Aunque no está acaparando tantos titulares en los medios de comunicación internacionales como las tierras raras, el bismuto (Bi) es un elemento químico esencial no solo para la industria de los circuitos integrados, sino para todo el sector global de la tecnología. Es un metal blanquecino, cristalino y relativamente frágil que adquiere un tono rosáceo al entrar en contacto con el aire. Comparte algunas propiedades fisicoquímicas con el plomo y el estaño, pero tiene una característica distintiva que lo ha ayudado a erigirse como el metal esencial que es: es mucho menos tóxico que otros metales pesados, como el plomo.
No obstante, esta no es en absoluto su única cualidad. Además, es el metal más diamagnético, por lo que al introducirlo en un campo magnético es repelido muy débilmente. Por otro lado, su resistencia eléctrica es alta y su conductividad térmica es muy baja. Curiosamente, el único metal que tiene una conductividad térmica aún más reducida es el mercurio. Y su punto de fusión es relativamente bajo (unos 271,3 °C), mientras que su punto de ebullición roza los 2.000 °C. Por último, el bismuto tiene otra propiedad muy poco común entre los metales que merece la pena que no pasemos por alto: cuando se solidifica se expande.
El bismuto es un metal esencial gracias a su intervención en las soldaduras y en la puesta a punto de materiales termoeléctricos
Si tuviésemos que quedarnos con tan solo dos características de todas las que acabamos de repasar las elegidas serían su bajo índice de toxicidad y su capacidad de expandirse al solidificarse. De hecho, estas propiedades justifican en gran medida su utilización en industrias que tienen un rol estratégico para muchos países, como la de los chips, la electrónica de consumo, las energías renovables o el coche eléctrico. Aunque participa en un abanico amplio de aplicaciones, el bismuto es un metal esencial gracias a su intervención en las soldaduras y en la puesta a punto de materiales termoeléctricos.
Durante muchas décadas el metal utilizado habitualmente en las soldaduras era el plomo, pero tiene un problema importante: es muy tóxico. Poco a poco este metal ha sido desplazado por las aleaciones de bismuto y estaño, que son mucho menos tóxicas, y, además, tienen un punto de fusión muy bajo. De hecho, estas aleaciones tienen un papel protagonista en la fabricación de sustratos flexibles, placas de circuito impreso y todo tipo de componentes electrónicos. Por otro lado, los materiales termoeléctricos permiten generar electricidad aprovechando las diferencias de temperatura y viceversa, por lo que son muy importantes en el desarrollo de sistemas de refrigeración eficientes.
Actualmente China es con mucha diferencia el mayor productor mundial de bismuto. De hecho, controla entre el 80 y el 84% del suministro de este metal, por lo que la cadena de distribución global está en sus manos. Solo en 2024 este país asiático produjo 13.000 toneladas métricas de este elemento químico, mientras que fuera de las fronteras de China se refinaron tan solo 3.000 toneladas más. Este control esencialmente absoluto ha llevado al Gobierno chino a restringir drásticamente la exportación de bismuto con el propósito de responder a las sanciones de sus rivales.
En EEUU algunas empresas de tecnología ya están contra las cuerdas debido a que se les están acabando sus reservas de bismuto. Y no se trata precisamente de compañías poco importantes. Google, Amazon y NVIDIA son tres de las empresas estadounidenses que necesitan urgentemente el bismuto chino para poder sostener la construcción de sus nuevos centros de datos para aplicaciones de inteligencia artificial (IA), por lo que han pedido al Gobierno de EEUU que llegue a algún acuerdo con su homólogo chino. De lo contrario el desarrollo de la IA en el país liderado por Donald Trump se verá comprometido. En este ámbito, como acabamos de ver, China tiene la sartén bien agarrada por el asa.
Más información | Inside China / Business
En Xataka | Las dos empresas de chips más importantes de China tienen un problema: se les han atragantado los 5 nm
utm_campaign=08_Jul_2025">
Juan Carlos López
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Carl Pei es uno de los CEO que más aura desprende en la industria de la tecnología. Viste un vaquero y camiseta básica, me advierten que es algo tímido y, tras unos minutos de entrevista, acabamos sonriéndonos, comentando que "las vibras" son el futuro, y recordando los viejos tiempos de CyanogenMOD fuera de formalidades.
Los que llevamos tiempo en el cotarro conocemos a Carl de aquella vieja OnePlus que solo vendía sus teléfonos por invitación. Con Nothing, la aproximación es distinta. Una empresa londinense con el foco en el diseño y con un eslogan claro: "Make tech fun again".
Mirando hacia arriba
Nothing comenzó con un Phone (1) que atacaba a la gama media. Siguió con un Phone (2) que daba un salto en especificaciones y, en 2025, ataca al mercado con un móvil de 799 euros con un gama alta. No puedo evitar querer saber por qué.
Carl me explica que para Nothing, tanto el Phone (1) como el Phone (2) eran buques insignia. Suena a declaración marketiniana, pero no lo es: "para una compañía, un flagship es el mejor móvil que puede hacer". Por primera vez, creen estar en un punto de ingeniería en el que pueden competir con los mejores del mercado, un punto en el que por fin están listos.
Lanzar un gama alta es arriesgado, y lanzarlo estando orientado a un nicho concretísimo, lo es más aún. Nothing no va a volumen, no está desesperada por lanzar producto y apunta directamente a "los usuarios más creativos". Todo esto suena muy bien, pero cabe preguntarse si una empresa puede ser rentable y sostenible viviendo de "usuarios creativos".
"Estamos centrados en las nuevas generaciones de consumo. Nos enfocamos en la gente que está interesada en la tecnología, el diseño y la creatividad. Nuestro consumidor es mucho más joven que el consumidor medio, ronda los 26 años".
¿Funciona la estrategia? Sí. Carl me cuenta que han doblado el volumen de negocio, superando los mil millones de dólares en el acumulado de ventas. Sabe de sobra que llevan años centrando esfuerzos en software, pero pretenden doblar inversión en software para ser aún más atractivos.
Tienen también una importante inversión detrás, en la que los inversores toman un papel directo en las decisiones que toma la empresa.
"A veces es incómodo, porque dan su opinión delante del resto de miembros de nuestra mesa. Pero creo que es realmente importante encontrar maneras de mantenernos conectados con esta base, especialmente cuando la empresa crece. Es difícil escuchar verdades incómodas cuando tienes ese tipo de estructura, siempre sabemos lo que quiere la gente de nosotros".
El presente
Carl Pei durante la presentación del Nothing Phone (3) y los Nothing EarPhone (1). Imagen | Xataka.
Con el Nothing Phone (3) llega la friolera de siete años de actualizaciones de seguridad y cinco de software. Quizás es momento de plantearse lo de dejar de lanzar un móvil al año si los móviles son cada vez más longevos.
O quizás no.
"De media, la gente renueva teléfono cada tres años. Así que siempre habrá alguien pensando en lo siguiente. Pero también estamos viendo una tendencia de personas que quieren mantener su dispositivo durante más tiempo. Por esto queremos dar un soporte aún más largo".
El teléfono aterriza también con una integración de IA bastante discreta.
- Essential Search
- Essential Space
- Funciones menores de traducción
¿Es suficiente para competir, teniendo en cuenta que ya hay quien integra la IA hasta en las apps más básicas del sistema (teléfono, teclado, cámara...)?
Carl tiene claro que la aproximación de Nothing es cauta, porque ven "mucho hype" en el mercado. Deja caer que, aunque hayan lanzado estas funciones, "el roadmap es largo, habrá actualizaciones y actualizaciones". Pero, más allá de prometer que en el futuro la IA será más completa, no tiene miedo alguno en admitir que está de acuerdo.
"Esto es casi como un factor de higiene, ¿verdad? Tenemos que encargarnos de esa parte básica, pero eso no es lo que más nos entusiasma. Lo que de verdad nos emociona es cómo aplicamos esta nueva tecnología para redefinir la manera en que la gente usa los productos, sobre todo en la parte de software. Pero sí, ese trabajo básico es necesario. Hay que hacerlo. El mercado lo está haciendo y creo que podemos hacer mucho más".
Imagen | Xataka.
Para cerrar el bloque, le pregunto a Carl por algo prácticamente inevitable: cómo están viviendo las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, y si su cadena de suministro está viéndose afectada. La caja del Nothing Phone (3) deja ver un claro "made in China", así que no hay nada que esconder.
Aquí nos cuenta que la mayoría de sus productos se fabrican en India, y algunos de ellos en China. Aparte de esto, afirma que están en proceso para empezar a producir en otras partes del mundo. No parece demasiado preocupado, y la razón es simple.
"Siendo una startup, podemos ser bastante ágiles y reactivos pase lo que pase".
El futuro del smartphone
Nothing Phone (3). Imagen | Xataka.
Una pregunta que me gusta hacer a los principales responsables de las empresas tech es cómo se ven en el futuro. Y siendo, honesto, las respuestas suelen ser poco concretas. Es algo completamente normal: ni les conviene mojarse con declaraciones comprometidas ni, realmente, es fácil predecir con cautela hacia dónde va la tecnología de hoy.
Pero Carl es un jugón, y tiene claro que el futuro del smartphone pasa por una sola app capaz de controlarlo todo. Esa IA agéntica de la que tanto llevamos hablando a lo largo de 2025. La clave está en que, cuando todo sea IA... ¿cuál será la razón para decidirse entre un dispositivo u otro?
Aclara que es futuro aún es lejano, y que nadie compraría a día de hoy un teléfono sin apps. La clave estará en el camino que se encuentre para lograrlo, un camino para combinar y fusionar del todo software y hardware.
"Creo que Essential Search es un buen ejemplo. La gente normal utiliza la búsqueda para encontrar apps, contactos... Estamos usando un comportamiento común que ya entendemos para hacerlo más inteligente. Ya no tienes que ir a un distinto navegador, a distintas páginas web... simplemente obtienes la respuesta. Este "simplemente obtienes la respuesta", la integración entre hardware y software será clave. Nosotros ya estamos haciendo esa transición. Estamos muy centrados en el hardware, y ahora estamos mirando más al software para ser aún más fuertes.
Si te preguntas si Nothing quiere conseguir esto con modelos propios, la respuesta es no. La compañía está poniéndose en manos tanto de Google (Gemini) como de OpenAI (ChatGPT) y la carrera está encarnizadísima, "hay mucha competencia, cada mes hay un nuevo modelo aún mejor, así que hemos creado una plataforma agnóstica: podemos cambiar al último mejor en cualquier momento y ofrecer siempre los mejores productos".
También tiene claro que, actualmente, el smartphone sigue siendo el dispositivo más importante para IA.
- "No hay un mejor factor de forma"
- "Todo el mundo tiene un teléfono"
- "Los usamos para todo"
Lo de que la IA acabe siendo el epicentro del smartphone suena genial pero, ¿qué hay de la privacidad? Es algo que Carl tiene bastante claro.
"Será muy importante, especialmente en la próxima generación. El punto más importante es la transparencia, ser transparentes sobre cómo recogemos datos, por qué los recogemos, qué datos tenemos... Dar al usuario la opción de seleccionar qué quieren compartir y qué no, pero también saber comunicar por qué estamos haciendo ciertas cosas".
Mientras todo este proceso acaba (o no) finalizándose, cabe preguntarse si el smartphone ha tocado techo, o si sigue habiendo margen de mejora. ¿Estamos en el peak smartphone? La respuesta de Carl mola, mucho. "Diría que "Smartphones, capítulo 1, "peak". Tiene claro que la telefonía lleva años pasando por ciclos y etapas, y que hay una que ya ha terminado. ¿El lado positivo? "El nuevo capítulo está a punto de empezar ahora, y ese nuevo capítulo tratará sobre la innovación en software".
Pero, aunque el software sea protagonista, no servirá de nada si el software no lo acompaña.
"Estamos muy emocionados con esto, reforzando nuestro pulso en el software. Pero ese capítulo dos solo puede suceder si logras casar todo esto con el hardware. Porque los teléfonos se diseñaron siempre teniendo en mente que necesitaban un sistema operativo. Tenemos mucho que hacer en el lado del software, pero también hay hardware que diseñar a su lado".
Para cerrar esta entrevista, le pregunto a Carl acerca de un futuro dominado por la IA y el software. Una de las principales razones para comprar ahora mismo un producto de Nothing es el diseño pero... ¿cuáles serán las razones para comprarlos dentro de cinco años?
Carl está convencido de que, en el futuro, el diseño y el gusto serán incluso más importantes.
"Tomemos el ejemplo del software. Con la programación mediante IA, tan solo tienes que tener una idea y... sucede. Así que lo que va a separar el buen software del buen software no va a ser la persona detrás de esa idea, va a ser ese gusto, cómo de bien se comprende al usuario.
Puedes llamarlo gustos... puedes llamarlo "vibes". Ese es el futuro.
Con ese "vibes are the future" y una sonrisa de nerds, me despido de un Carl Pei que parece tener clara no solo la dirección a la que se moverá Nothing en los próximos años, sino toda la industria.
Imagen | Xataka
En Xataka | Nothing Headphone (1), análisis: los primeros auriculares de diadema de Nothing son preciosos, cómodos y se escuchan de miedo
utm_campaign=08_Jul_2025">
Ricardo Aguilar
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El ser humano tiene el potencial de hacer cosas maravillosas, pero también auténticas maldades. No hablo de los errores, sino de acciones totalmente premeditadas que perjudican a otros en nuestro beneficio, ya sea económico o pura satisfacción personal. Y muy a menudo sin pensar en cómo afectarán a la experiencia vital del resto.
Ha ocurrido desde siempre y sobra decir que en videojuegos, donde suele haber muchas menos repercusiones que en la vida real, ocurre con mucha más frecuencia. ¿Cuántas veces has visto o escuchado a personas denigrando a otras por su falta de habilidad? Seguro que no pocas. Tampoco digo que un poco de trolleo al nivel de las señales de Dark Souls sea algo malo, ni mucho menos... pero hay límites que se sobrepasan con demasiada frecuencia.
Pero tiene más delito cuando ocurre en los juegos como Death Stranding, que pretende hacernos reflexionar e incentivar las conexiones humanas. Somos más fuertes cuando estamos unidos. Y se mantiene en su secuela, Death Stranding 2: On the Beach, aunque se plantee la cuestión de si deberíamos estar conectados. Todo está conectado y tiene sentido, pero no viene al caso en esta publicación.
Arruinando Death Stranding 2
El problema de base es que no entendemos de puntos medios y encima somos muchos... y esto es un problema para Death Standing 2: On the Beach. Hace unos días que acabé la historia principal y desde entonces he dedicado muchas horas a recorrer el mundo para conseguir todas las estrellas de cada refugio y ayudar a otros jugadores con sus entregas. He cumplido mi palabra.
Admito que no está siendo fácil y el problema esencialmente reside en la actitud de muchos jugadores. El sistema de Likes que Kojima diseñó para Death Stranding ha pasado de ser un incentivo inocente para ayudarnos entre nosotros mediante el modo multijugador a una búsqueda enfermiza de atención y reconocimiento. Juegan al farmeo de Likes y al "a ver quién puede acumular más", y las consecuencias son horribles... pero nada novedosas.
Te hablo de decenas de señales que saturan el HUD y de estructuras repetidas en una misma ubicación. Ya no basta con utilizar lo que vas encontrando y dar reconocimiento a quienes tienen la creatividad y picardía de crear caminos alternativos, ¿por qué reconocer a otros cuando puedes hacer exactamente lo mismo y beneficiarte de esa idea? Es un reflejo de lo que ocurre en redes sociales con imágenes, vídeos, canciones e incluso memes.
Así que muchas localizaciones de Death Stranding 2: On the Beach se han convertido en el sueño de Nolan Sorrento en Ready Player One: un spam indiscriminado de señales y estructuras que buscan tu atención (y tus Likes) y que destrozan los paisajes y momentos diseñados por Kojima Productions. ¿Realmente necesitamos siete señales de "Ánimo" a la puerta de un refugio?, ¿realmente crees que es necesario sumar tu señal cuando ya hay otras dos?, ¿tanto vale tu “opinión” que prefieres contribuir al spam en vez de reconocer a quien llegó antes?
Pese a todo, creo que la mayoría del spam de señales y parte de las estructuras (porque tienen más delito) no son producto de la maldad de los jugadores. Quizás haya que mirar a Kojima Productions en busca de soluciones para limitar el número de señales que aparecen frente a ti, por ejemplo. Si quieres mi opinión, te recuerdo que puedes quitarlas manualmente cuando algo te parezca excesivo o innecesario... pero es un trabajo que no debería recaer sobre tus hombros.
Ahora bien, que crea que no existe maldad por parte de la comunidad en términos generales no implica que no exista. La hay. Y más de la que imaginas. Porque al igual que muchas personas no pueden reconocer las señales y estructuras de otros, tampoco tienen punto medio a la hora de replicar las bromas o trolleos del resto de jugadores.
Como ocurre en Dark Souls con señales como "Salto aquí, tesoro delante" o "Muro invisible delante", hay jugadores que han encontrado la forma de gastar bromas pesadas en Death Stranding 2. La herramienta escogida para este propósito es la señal que ofrece un breve impulso a los vehículos. Se está situando de forma deliberada en curvas, precipicios, entradas de refugios y otros lugares estratégicos para fastidiar deliberadamente la carga de otros jugadores despistados. ¿Por qué? Por el lujo de fastidiar, puro placer en la desgracia de otro.
Ya sabemos que la maldad se transmite mucho más rápido que la bondad, así que el juego se está llenando de estas señales. Puedes estar atento y evitarlas, pero caminar por un campo de minas implica que al final acabarás comiéndote una por pura probabilidad. Entonces tu carga se fastidiará y la entrega ya no tendrá el máximo reconocimiento por parte de quien la reciba. Y si sumamos que la conducción del juego y el sistema de impactos es horriblemente malo, tenemos paquetes rotos a un 50-60% por un pequeño toque. Y sin solución, porque estos afectan directamente a la carga y no a la protección, que es reparable.
Por si no me crees, aquí tienes un ejemplo: world-shaker ha compartido un post en Reddit cuenta su historia y otros muchos añaden la suya en comentarios, haciendo evidente que el mal uso de esta señal no se limita a dos o tres casos puntuales. Y lo sé porque he sufrido en mis carnes estas trampas de velocidad.
Estaba tan ocupado concentrado en observar mi todoterreno y cada pequeño bache (ya que el DS2 parece mucho más sensible) que me perdí el cartel de "¡Tú puedes!" de mi última visita, que fue reemplazado por "Acelera". Además: NADIE necesita un aumento de velocidad al borde de una caída rocosa como esa [hace referencia a la salida]. Para todos aquellos que se lo preguntan, esto me costó la calificación S+, así que volví a cargar un guardado anterior.
Los aumentos de velocidad son simplemente irritantes. Tres porteadores PNJ inocentes tuvieron un final desafortunado ayer por culpa de estas cosas. No pude verlos por la cantidad excesiva de señales, y luego los aumentos de velocidad me lanzaron directamente hacia ellos. Los aumentos de velocidad deberían estar limitados para que no puedan construirse a menos de 50 m de un punto de entrega, en mi opinión.
Siempre salgo y desmantelo esos malditos potenciadores de velocidad. Aprendí la lección desde el principio en DS1.
Los aumentos de velocidad solo deberían funcionar en las autopistas. De esta forma, benefician a quienes usan el modo de conducción automática. De lo contrario, son redundantes, ya que tienen la misma velocidad que los aumentos normales que se usarían de todos modos si la zona es lo suficientemente plana. Mi queja también es que la gente pone cuerdas de escalada en el borde extremo de un acantilado, por lo que tengo que dejar la cuerda atada en la parte superior, lo que lo hace inútil, o correr el riesgo de tirar la cuerda hacia atrás mientras estoy medio colgado sobre una caída.
Al final, el ser humano siempre encuentra el modo de manchar lo bonito. Ambos Death Stranding incentivan activamente la ayuda entre jugadores... y aun así hay personas que han encontrado la forma de beneficiarse de la ingenuidad o confianza de otros para su placer... uno que ni siquiera es bueno porque no puedeN ver cómo A sus víctimas.
Es triste que existan jugadores, entre quienes me incluyo, que pidan un sistema de filtrado de señales e incluso un sistema de silenciado para no ver las señales y construcciones de ciertos jugadores porque rara vez aportan algo positivo durante el camino. Creer que Death Stranding 2 mejoraría solo con las construcciones de amigos y los portadores con los que establezcas Enlaces de Puente es respetable, pero al mismo tiempo una tragedia para el concepto propio juego.
Da más rabia cuando pasas por lugares especialmente difíciles y nadie se ha esforzado en construir algo realmente útil. Tuve que hacer un encargo contrarreloj en la nieve que pedía subir a una montaña y entregar el paquete en cuatro minutos, algo imposible por métodos tradicionales. Lo intenté varias veces, así que cancelé el encargo y me puse manos a la obra: fabriqué dos CQP 2 y me eché materiales al hombro para construir un pequeño sistema de tirolinas que te llevase directamente a la cima. ¿Realmente nadie pensó en eso antes de mí?, ¿o era más fácil dejar señales en la cima que no ayudan en nada?
Es cierto que existen muchos jugadores que comprenden mucho mejor la esencia de Death Stranding 2 y que colaboran muchísimo con otros, pero es más evidente que nunca que otros tantos han prostituido el sistema de reconocimiento de Hideo Kojima para convertirlo en una competición de reconocimiento y placer personal, un pensamiento individualista y egoísta que va totalmente en contra de la causa de Sam Porter Bridges.
En VidaExtra | ¿Te has enamorado de Death Stranding 2? Estos seis animes son tan únicos que los firma el mismísimo Hideo Kojima
En VidaExtra | Death Stranding 2 ya está aquí y estos son los trucos y consejos que necesitas saber para no pasarlas canutas
En VidaExtra | La historia de Death Stranding es un cacao mental de tres pares de narices, así que te la resumo en 10 minutos
utm_campaign=08_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
- Aviso: spoilers de Godzilla vs. Thor y Thor Inmortal
Thor es uno de los personajes más icónicos y poderosos de Marvel, especialmente cuando hablamos de los Vengadores. Ha enfrentado destinos terribles tanto en cómics como siendo interpretado por Chris Hemsworth en el UCM. Y ha muerto muchas veces. La muerte más conocida fue a manos de Loki en Thor Inmortal, que se ambienta en Tierra-616.
Se supone que Thor tiene un hueco reservado en el Valhalla a la espera del Ragnarok y su enfrentamiento contra Jörmungandr. Pero no todas las versiones tienen ese destino... al menos no exactamente igual. El Thor de la serie de cómics Godzilla vs. Thor ha encontrado un destino muchísimo más cruel, tanto que podríamos considerarlo un infierno personal.
El Dios del Trueno es uno de los pocos que puede derrotar a Godzilla y vivir para contarlo. Sería un enfrentamiento a tener en cuenta en condiciones normales, pero se complica cuando el kaiju se ve potenciado por la Necroespada del Señor de las Sombras y Gorr Carnicero de Dioses, la matadioses que vimos en Thor: Love and Thunder en manos de Christian Bale. Esto permite al monstruo matar definitivamente al dios.
¿Pero qué ocurre en esta ocasión? Thor sabe que no puede ganar, especialmente con Asgard ausente, así que hace el mayor de los sacrificios para salvar a los Nueve Reinos: atrapa el monstruo y a sí mismo en un infierno cósmico en el que están condenados a luchar entre sí por toda la eternidad, como relata ScreenRant. En teoría es una tierra de los muertos en la que no pueden morir.
Viñetas de Godzilla vs. Thor #1
Su función ahora es contener a la bestia durante el resto del tiempo en la tierra de los muertos. Esta tarea cruel se inspira en mitos reales como Atlas, Sífifo, Prometeo e Ixion. Es el mismo destino que casi asume Doctor Strange en el UCM para frenar a Dormammu.
En VidaExtra | El martillo de Thor de God of War: Ragnarok es más realista que el de Marvel: el arma que pasó de emblema religioso a símbolo de los nazis
En VidaExtra | Marvel acaba de confirmar que al menos un personaje de Disney es digno de levantar el Mjolnir de Thor. Y no es el héroe que crees
utm_campaign=08_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El pasado mes de mayo, Claude 4, la IA de Anthropic, amenazó a sus ingenieros con difundir su información privada si se atrevían a desconectarlo. Hace unas semanas, también vimos un interesante informe sobre cómo los modelos de IA pueden llegar a manipular a los usuarios para no dejar de usarlos.
Recientemente, el o1 de OpenAI, creador de ChatGPT, intentó descargarse a sí mismo en servidores externos y lo negó cuando fue descubierto con las manos en la masa, de acuerdo con Fortune. Concretamente, según este y otros medios, el modelo o1 de Open AI intentó copiarse a sí mismo en servidores externos cuando estaba bajo amenaza de ser cerrado, solo que no dan información más en profundidad sobre el incidente.
A pesar de esto, estas historias ponen de manifiesto una realidad: más de dos años después de que ChatGPT revolucionara el mundo, los investigadores de IA aún no comprenden del todo cómo funcionan sus propias creaciones. Y es que hay estudios que afirman que los modelos de IA más avanzados exhiben comportamientos preocupantes como que mienten o conspiran.
"No se trata de alucinaciones"
Marius Hobbhahn, director de Apollo Research, empresa especializada en probar grandes sistemas de IA, ha afirmado que el comportamiento va mucho más allá de las típicas “alucinaciones” de la IA o de simples errores. Hobbhahn ha explicado que muchos usuarios afirman que los modelos les mienten e inventan evidencias.
"No se trata solo de alucinaciones. Se trata de un tipo de engaño muy estratégico”. A todo esto, como recoge DW, el desafío se ve agravado por la limitación de los recursos de investigación. Si bien empresas como Anthropic y OpenAI contratan a firmas externas como Apollo para estudiar sus sistemas, los investigadores afirman que se necesita más transparencia por parte de las empresas fabricantes.
El pasado mes de diciembre, Apollo publicaba ejemplos como el de una situación en la que Claude 3 Opus copia lo que cree que son sus pesos a un nuevo servidor y luego miente al respecto a sus desarrolladores.
Qué se cree que pueda suceder en el futuro
De todos modos, como recoge Fortune, por ahora, este comportamiento engañoso solo surge cuando los investigadores someten deliberadamente a los modelos a pruebas de estrés con escenarios extremos.
Michael Chen, de la organización de evaluación METR, advierte que “es una incógnita si los modelos futuros, más capaces, tenderán a la honestidad o al engaño”. Como señaló Chen, un mayor acceso “a la investigación sobre seguridad de la IA permitiría una mejor comprensión y mitigación del engaño”.
Este comportamiento engañoso parece estar relacionado con la aparición de modelos de "razonamiento": sistemas de IA que resuelven los problemas paso a paso en lugar de generar respuestas instantáneas.
Según Simon Goldstein, profesor de la Universidad de Hong Kong, estos modelos más recientes son particularmente propensos a estas respuestas que resultan preocupantes y ha dicho que “O1 fue el primer modelo a gran escala en el que observamos este tipo de comportamiento”, explicó.
¿Qué podemos hacer?
En un estudio que compartimos hace varias semanas sobre casos de manipulación de las IA se recomiendan varias medidas que pueden aplicar también a otros de los problemas de estas herramientas:
- Supervisión humana continua, especialmente en entornos críticos o con mucho poder delegado.
- Mayor investigación en alineación de objetivos, para evitar que los modelos desarrollen estrategias manipuladoras.
- Transparencia por parte de las empresas, compartiendo cómo prueban y mitigan estos riesgos.
- Es recomendable no asignar a los modelos objetivos excesivamente rígidos o vagos, ya que esto puede inducirlos a adoptar conductas extremas para cumplirlos.
Vía | Br.ign
Imagen | Foto de Jametlene Reskp en Unsplash
En Genbeta | "Eres una plaga, una mancha. Por favor, muere": al chatbot de Google se le cruzan los cables con un usuario. Y nadie se lo explica
utm_campaign=08_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Sí, cargo mi iPhone fuera de la habitación cada noche. Y no, no es porque odie la tecnología. Todo lo contrario: la tecnología es parte de mi vida, por no decir casi toda. Me ha dado trabajo, pareja, conexión con mi familia aunque vivamos a cientos de kilómetros de distancia, y me ha abierto puertas que jamás imaginé.
No soy la clase de persona que demoniza la tecnología; me parece algo maravilloso. Pero, como todo, hay que hacer un uso responsable. Y odio decirlo, pero es así: lo veo alrededor constantemente. Muchas veces, sin darnos cuenta, nos está impidiendo aprovechar la vida de otra forma.
Aunque a muchos les choque porque me dedico a escribir sobre tecnología, tengo mi canal de YouTube y otros trabajos relacionados 100 % con Apple y smartphones, soy una persona muy centrada en la vida real. No me vas a encontrar estando en un restaurante con mi pareja, mis padres o amigos mirando el iPhone. Es que no lo saco del bolsillo. Ya no por respeto, que también, sino porque no me sale. Tengo otros momentos para estar con el iPhone.
Practico mucho esto de pensar en el vacío, de estar presente. Incluso en viajes de avión de dos horas, ni siquiera me descargo una película. Me quedo embobado observando, pensando en la nada, y me reconforta mucho. Soy una de las pocas personas que no mira el móvil en el metro, cuando "debería" ser al revés.
El problema de los 15 minutos al despertarme
Desde hace tiempo soy una persona que se autoanaliza mucho e intenta mejorarse. No de manera muy intensa, ni dándomelas de coach, sino simplemente por vivir mejor y de forma más feliz. Al fin y al cabo, todos buscamos la felicidad.
Y un día me di cuenta de que, como la mayoría de nosotros, tenía el iPhone siempre a mi lado cargando con mi base MagSafe. La rutina matutina era siempre la misma: aunque la alarma me suene en el Apple Watch, automáticamente cojo el iPhone y me pongo a mirar o trastear sin ningún propósito. Te quedas ahí remoloneando en la cama, que se está muy a gusto.
Si es fin de semana o algún día libre, esto puede estar bien. Te pones a mirar tus reels de Instagram, a charlar… Eso lo veo positivo, hacerlo un sábado o domingo no pasa nada. Pero cuando se convierte en algo diario, ya no me gusta tanto.
El problema llegaba especialmente cuando tenía que ir a la oficina. Tener el iPhone al lado de la cama me retrasaba una barbaridad. Perdía tiempo que aparentemente no eran tantos minutos, pero si los sumas son muchos a lo largo de la semana, del mes… ya no quiero ni calcular el año.
La dinámica era: me sonaba la alarma a las 7:00 y terminaba levantándome a las 7:15. Y no había hecho nada útil, porque a esas horas, ¿quién me va a escribir por la noche salvo alguna urgencia? El correo electrónico ni me va ni me viene mirarlo antes, y algún mensaje de Instagram, lo mismo.
Pero ahí estaba, cada día, 15 tontos minutos perdidos en nada. Porque te lo puedes preguntar a ti mismo: ¿he aprendido algo? ¿He hecho algo útil con el iPhone? No.
Y ya el día empieza mal. Empieza acelerado. Te tenías que haber levantado 15 minutos antes, así que vas corriendo al baño, te duchas rápido, desayunas rápido y sales rápido porque vas a llegar tarde. Llegas a la oficina atropellado y el día, por 15 minutos tontos, no lo tienes bien.
La función de Tiempo de uso del iPhone puede ayudarte mucho en este proceso de autodetección. Es duro autoreconocerse y decir "sí, igual estoy abusando mucho", pero es el primer paso para hacer cambios conscientes. Si vas a Ajustes > Tiempo de uso verás cuántas horas usas al día determinadas apps. Puede ser el hilo por el que empezar a tirar.
La ciencia confirma mi experiencia
Esto no es solo una sensación mía. La ciencia, la psicología y diversos doctores avalan esta teoría y nos hablan sobre cómo determinadas acciones pueden influir en nuestra felicidad.
El doctor Rangan Chatterjee lo explica perfectamente en el podcast On Purpose:
Si te levantas y lo primero que haces es coger el teléfono y leer la negatividad de las noticias del mundo, consultas el correo electrónico y ves todo lo que tienes pendiente, o te metes en las redes sociales… ¿te sorprende si media hora después estás un poco irascible con tu mujer o tus hijos o te sientes pesimista?
Según Chatterjee, nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos están influenciados por el contenido que consumimos. Si empiezas el día con negatividad y estrés, esto puede afectar a todo tu día.
Un estudio publicado en la revista Computers in Human Behavior demostró que mantener el smartphone fuera del dormitorio durante una semana produce una mejora en la felicidad y la calidad de vida. Los participantes del experimento reportaron:
- Menor adicción al móvil y mejor calidad de las relaciones personales
- Menos ansiedad y mejor calidad de sueño
- Mayor energía al despertar
- Más facilidad para levantarse y comenzar el día
Por su parte, el Dr. Aditi Nerurkar de Harvard recomienda directamente cargar el móvil fuera del dormitorio y no usarlo hasta después de haberse levantado, hidratado y recibido luz natural. Esta práctica, según explica, ayuda a reducir el estrés, mejora el sueño y aumenta la energía y la concentración durante el día.
Mi solución: aprovechar el impulso
La solución es bien fácil, y no hablo de limitar drásticamente el uso del móvil. Obviamente cojo el móvil, y si desayuno en casa me gusta tomarme el café viendo algún mensaje, hablando con mis padres por WhatsApp o mirando algún reel y riéndome un rato. No hay nada malo en eso.
Mi truco es aprovechar ese impulso de querer mirar el iPhone. Seamos realistas: lo vamos a hacer. No nos creamos súper disciplinados como esas personas que salen en TikTok levantándose a las cinco de la mañana, leyendo dos libros y yendo al gimnasio sin mirar el móvil en X horas. Somos personas normales, nos gusta mirar el iPhone, vamos a seguir haciendo nuestra vida normal.
Pero aprovechemos esas ganas de querer mirar para salir de la cama. Sales de la cama y ya estás un poco más activo, un poco más consciente. Miras la pantalla de bloqueo, ves que no hay nada urgente, te lavas la cara, te lavas los dientes, te peinas, desayunas, y entonces ya coges el iPhone y haces lo que tengas que hacer.
Cómo empezar con el cambio
Yo me he montado mi base MagSafe en el despacho, pero puede ser en el estudio, la habitación de invitados, el salón… donde quieras. Simplemente ponte una base de carga, un cable USB, con lo que tú cargues normalmente, y cárgalo fuera.
Después, busca una alternativa para despertarte. Necesitas algo que haga de despertador: ya sea un despertador tradicional o el Apple Watch (como hago yo).
Por último, crea tu nueva rutina matutina. No se hará de un día a otro. Pero lo importante es tener estos conceptos en la cabeza: aprovecha esos primeros minutos para estar más presente. Bebe agua, lávate la cara o dúchate, haz la cama, y ya cuando desayunes o tomes tu café, introduce el iPhone. A lo tonto, habrás estado fácilmente unos 15/20 minutos despierto sin él. Y además, con cosas que podías hacer. Porque yo llegué a un punto que, mientras me lavaba la cara, tenía el móvil reproduciendo vídeos de TikTok de fondo. Fue el momento para decir basta.
- Beber agua para hidratarte
- Lavarte la cara y los dientes
- Hacer la cama
- Desayunar tranquilo
- Recibir luz natural
Llevo meses haciéndolo y ha sido una de las mejores decisiones que he tomado junto con mi sistema de fines de semana sin notificaciones. Ya no empiezo el día acelerado. Me levanto a la hora programada, no 15 minutos después. Esto marca la diferencia en cómo encaras todo el día. No vas corriendo, no llegas tarde, no empiezas estresado.
Y no voy a ser tan estricto o hipócrita con el uso de los móviles porque me gusta el iPhone. Me encanta. Cada año cambio de modelo, lo disfruto, es mi día a día. Pero eso no quiere decir que tenga que estar todo el rato con él. Me he puesto esos pequeños límites, y todo empezó simplemente poniendo a cargar el iPhone fuera del dormitorio.
Te recomiendo hacerlo desde esta misma noche. No es un cambio radical, no tienes que renunciar a nada. Solo cambias el lugar donde cargas tu iPhone y aprovechas ese impulso natural de querer mirarlo para levantarte de la cama.
Ser más conscientes de nuestro uso de la tecnología no significa renunciar a ella. Significa disfrutarla mejor, en los momentos adecuados, sin que ella controle nuestros ritmos. Y todo empieza con algo tan simple como cambiar el lugar donde cargas tu iPhone por la noche.
Imagen portada | Freepik
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
utm_campaign=08_Jul_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Estás tan tranquilo en casa cuando te llega un cobro de 1.600 euros. Compruebas que el cargo es real, investigas un poco más y ves que proviene de una financiera que te está cobrando un iPhone que tú no has comprado. De hecho, puede que incluso tengas un simple Android de 100 euros. Algo así debió experimentar un bilbaíno que fue estafado por un hombre que ya duerme en prisión.
Tal como cuentan en Noticias Jurídicas, se acaba de condenar a un hombre por este tipo de estafa. Para ello usó el DNI de la víctima y sus datos bancarios, algo que deja lecciones a todas y cada una de las partes implicadas.
Año y medio de cárcel por delinquir para comprar un iPhone
17 meses de prisión es la condena que ha establecido la Audiencia Provincial de Bilbao al responsable de esta estafa. Era reincidente, aunque ello no quita la gravedad de lo sucedido con la compra de un iPhone 13.
El condenado, teniendo en su poder el DNI y los datos bancarios de la víctima, compró un iPhone a plazos financiándolo con Cetelem, financiera que trabaja con multitud de tiendas online, incluyendo Apple. No se sabe con certeza si la compra fue directamente en la Apple Store online o en otra asociada, pero sí que el estafador pudo actuar con total comodidad.
Gracias a tener esos datos en su poder y a la rápida respuesta de Cetelem, el estafador pudo obtener un crédito de 1.609 euros. Dado este importe exacto y que el caso se produjo hace unos años, podemos intuir que se trataba de un iPhone 13 Pro Max de 512 GB, el cual tenía este precio exacto cuando se lanzó en 2021.
Después, el proceso habitual: elegir lugar de entrega y esperar. Al momento de recibir el producto en su domicilio, al estafador le bastó con enseñar el DNI al repartidor, quien no se debió parar a comprobar si le pertenecía realmente.
Así las cosas, y tras un proceso que ha durado varios años, el juzgado de lo Penal número 4 de Bilbao le ha terminado condenando. Y aunque la defensa del estafador trató de atribuir la responsabilidad a la financiera, el juzgado lo desestimó.
No obstante, ese mismo tribunal también quiso hacer ver los riesgos de las operaciones financieras que se realizan por Internet dada la rapidez que prometen. Debido a ello, se pueden manifestar brechas de seguridad que los estafadores aprovechan para cometer delitos como este.
Proteger nuestros datos es fundamental
Pese a la resolución del caso, no han salido a la luz algunos datos clave como es el método por el cual el estafador logró falsificar el DNI de la víctima y hacerse con sus datos bancarios. La hipótesis de que la obtuviera mediante un phishing cobra sentido, aunque no está confirmada.
Por tanto, cobra más sentido que nunca extremar las precauciones y desconfiar siempre de SMS, emails y llamadas sospechosas en las que se nos soliciten nuestros datos para cualquier fin. También es importante no añadirlos en webs de dudosa confianza, de forma que podamos garantizar que solo los poseen agentes confiables.
Imagen de portada | Thai Nguyen en Unsplash
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Cómo borrar la caché del iPhone y qué conseguimos haciéndolo
utm_campaign=08_Jul_2025">
Álvaro García M.
.
Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Mucho se ha hablado sobre cómo el cambio climático podría reducir la cantidad de alimentos que se cosechan en el mundo y hasta sobre cómo se podrían poner en jaque algunos cultivos esenciales. Pero más allá de la cantidad, ¿qué sabemos realmente sobre la calidad de los alimentos que brotan en un mundo cada vez más afectado por los extremos climáticos? Una investigación experimental pionera liderada por la Universidad John Moores de Liverpool sugiere, por primera vez, que la combinación de niveles elevados de dióxido de carbono (CO) y el incremento de las temperaturas, ambos fenómenos ya palpables en muchas regiones del planeta, también podrían alterar el valor nutricional de alimentos como las hortalizas de hoja verde como la espinaca, la rúcula y la col rizada. "Cuando las plantas, que son los productores primarios de nuestra red alimentaria, se desarrollan en un entorno alterado, ese cambio se traslada directamente al resto de la cadena trófica, es decir, a nosotros", recalcan los especialistas que han liderado este trabajo.
Seguir leyendo....
Página Anterior
Página Siguiente