Perseverance ha encontrado lo que, según el director de la NASA, es "el indicio más claro de vida que hemos visto en Marte"

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Perseverance ha encontrado lo que, según el director de la NASA, es "el indicio más claro de vida que hemos visto en Marte"

Que la NASA convoque sin previo aviso una rueda de prensa relacionada con el rover Perseverance solo puede significar que ha encontrado algo interesante. Y efectivamente, eso es lo que el administrador en funciones de la NASA, Sean Duffy, ha anunciado hoy. Lo que, cito textualmente, "podría ser uno de los indicios más claros de vida que hemos visto en Marte".

En corto. La comunidad científica ha terminado de analizar una roca con un patrón de manchas de leopardo que el rover Perseverance de la NASA encontró en Marte en julio del año pasado. Un completo estudio publicado en la revista Nature confirma que la superficie de la roca tiene una combinación de características químicas, minerales y texturales que son difíciles de explicar sin, al menos, considerar la intervención de la biología.

Aunque los científicos no pueden confirmarlo sin acceso físico a la roca, podría ser la primera biofirma hallada en Marte. Es decir, una característica geoquímica que en la Tierra se asocia a la vida microbiana y que, casualmente, ha sido hallada en un lugar donde antiguamente corría agua.

Cheyava Falls. El epicentro de este hallazgo es una zona de los bordes del cráter marciano Jezero bautizada como Bright Angel, un antiguo lecho de río de unos 400 metros de ancho. Fue aquí donde, en julio de 2024, el rover Perseverance se topó con una roca con forma de punta de flecha de aproximadamente un metro de largo que fue bautizada por los científicos de la NASA como "Cheyava Falls".

El análisis de esta roca ha revelado unas diminutas estructuras a las que los investigadores se refieren, coloquialmente, como "semillas de amapola" y "manchas de leopardo". No son simples rocas con formas curiosas, son producto de reacciones químicas. Las semillas de amapola son nódulos de entre 100 y 200 micras, probablemente de un mineral llamado vivianita, y las manchas de leopardo son los frentes de reacción: estructuras más complejas de hasta 1 mm con un borde oscuro de vivianita y un núcleo más claro rico en sulfuro de hierro, probablemente de greigita.

Qué tiene de especial. Lo verdaderamente interesante de estas estructuras minerales es que se encuentran junto a carbono orgánico, detectado por el instrumento SHERLOC de Perseverance a través de su firma espectral en banda G. Aunque ya se había encontrado carbono orgánico en Marte, es la primera vez que aparece con minerales producidos por reacciones de óxido-reducción.

Para entender lo llamativo de este hallazgo, solo hay que ver qué causa estas estructuras en la Tierra. Y sí, la vida microbiana es una opción. "En la Tierra, a veces se forman cosas como estas en sedimentos donde los microbios comen materia orgánica y 'respiran' óxido y sulfato", explica el geobiólogo Michael Tice, profesor de la Universidad de Texas A&M y coautor del estudio.

Fueron los microbios. Las reacciones de óxido-reducción (más conocidas como redox) parten de una transferencia de electrones, que es un proceso fundamental para que los seres vivos obtengan energía. Por lo tanto, una opción es el escenario biológico: microorganismos que vivieron en el lodo de un antiguo lago marciano hace más de 3.000 millones de años causaron estas estructuras.

¿Cómo? Utilizaron la materia orgánica como alimento. Al "respirar", usaron el hierro oxidado y el sulfato del sedimento como aceptores de electrones, produciendo como desecho los minerales de hierro reducido que hoy vemos: la vivianita y la greigita. Este proceso ocurre a bajas temperaturas y explica perfectamente la combinación y disposición de los minerales y la materia orgánica.

No tan rápido. Procesos puramente geoquímicos, sin intervención biológica, también podrían haber creado estas estructuras. La materia orgánica (que puede tener un origen no biológico, como un meteorito) pudo reaccionar también con los minerales de la roca.

Pero en este escenario abiótico hay un problema. Las reacciones que forman la vivianita pueden ocurrir a bajas temperaturas, y los procesos geoquímicos conocidos para formar la greigita a partir de sulfato requieren temperaturas muy altas (superiores a 150-200 °C) o muy ácidas. Las rocas de Bright Angel no muestran evidencias de haber experimentado ninguna de las dos cosas.

¿La prueba definitiva? Ni de lejos, pero sí un primer paso prometedor. Los instrumentos de Perseverance son potentes, pero tiene sus límites. El rover perforó la roca "Cheyava Falls y almacenó un núcleo, apodado "Sapphire Canyon", en un tubo de muestras sellado. Es uno de los 27 tubos que el rover ha llenado hasta la fecha y una de las candidatas de más alta prioridad para ser traída a la Tierra, donde se podría hacer un análisis mucho más exhaustivo.

Aquí es donde la emoción choca con la realidad. La misión Mars Sample Return, diseñada para recoger estas muestras y traerlas a casa, está cancelada de facto después de que el presupuesto de la misión original se disparara hasta los 11.000 millones de dólares con retrasos hasta 2040. La situación ha obligado a la NASA a buscar alternativas más rápidas y baratas. Es decir, a pedir propuestas alternativas a la industria privada y al JPL. Pero todavía no hay un camino definido.

La guinda del pastel. Hay otro factor sorprendente que eleva la importancia de este descubrimiento. Hasta ahora, la hipótesis dominante sugería que las posibles señales de vida deberían buscarse en las rocas más antiguas de Marte. Sin embargo, las lodolitas de Bright Angel se encuentran entre las rocas sedimentarias más jóvenes que ha investigado la misión. Esto abre una nueva y fascinante posibilidad: que Marte pudo haber sido habitable durante un período de tiempo más largo o en una etapa más tardía de su historia de lo que se pensaba.

Imagen | NASA, JPL

Que la NASA convoque sin previo aviso una rueda de prensa relacionada con el rover Perseverance solo puede significar que ha encontrado algo interesante. Y efectivamente, eso es lo que el administrador en funciones de la NASA, Sean Duffy, ha anunciado hoy. Lo que, cito textualmente, "podría ser uno de los indicios más claros de vida que hemos visto en Marte".

En corto. La comunidad científica ha terminado de analizar una roca con un patrón de manchas de leopardo que el rover Perseverance de la NASA encontró en Marte en julio del año pasado. Un completo estudio publicado en la revista Nature confirma que la superficie de la roca tiene una combinación de características químicas, minerales y texturales que son difíciles de explicar sin, al menos, considerar la intervención de la biología.

Aunque los científicos no pueden confirmarlo sin acceso físico a la roca, podría ser la primera biofirma hallada en Marte. Es decir, una característica geoquímica que en la Tierra se asocia a la vida microbiana y que, casualmente, ha sido hallada en un lugar donde antiguamente corría agua.

Cheyava Falls. El epicentro de este hallazgo es una zona de los bordes del cráter marciano Jezero bautizada como Bright Angel, un antiguo lecho de río de unos 400 metros de ancho. Fue aquí donde, en julio de 2024, el rover Perseverance se topó con una roca con forma de punta de flecha de aproximadamente un metro de largo que fue bautizada por los científicos de la NASA como "Cheyava Falls".

El análisis de esta roca ha revelado unas diminutas estructuras a las que los investigadores se refieren, coloquialmente, como "semillas de amapola" y "manchas de leopardo". No son simples rocas con formas curiosas, son producto de reacciones químicas. Las semillas de amapola son nódulos de entre 100 y 200 micras, probablemente de un mineral llamado vivianita, y las manchas de leopardo son los frentes de reacción: estructuras más complejas de hasta 1 mm con un borde oscuro de vivianita y un núcleo más claro rico en sulfuro de hierro, probablemente de greigita.

Qué tiene de especial. Lo verdaderamente interesante de estas estructuras minerales es que se encuentran junto a carbono orgánico, detectado por el instrumento SHERLOC de Perseverance a través de su firma espectral en banda G. Aunque ya se había encontrado carbono orgánico en Marte, es la primera vez que aparece con minerales producidos por reacciones de óxido-reducción.

Para entender lo llamativo de este hallazgo, solo hay que ver qué causa estas estructuras en la Tierra. Y sí, la vida microbiana es una opción. "En la Tierra, a veces se forman cosas como estas en sedimentos donde los microbios comen materia orgánica y 'respiran' óxido y sulfato", explica el geobiólogo Michael Tice, profesor de la Universidad de Texas A&M y coautor del estudio.

Fueron los microbios. Las reacciones de óxido-reducción (más conocidas como redox) parten de una transferencia de electrones, que es un proceso fundamental para que los seres vivos obtengan energía. Por lo tanto, una opción es el escenario biológico: microorganismos que vivieron en el lodo de un antiguo lago marciano hace más de 3.000 millones de años causaron estas estructuras.

¿Cómo? Utilizaron la materia orgánica como alimento. Al "respirar", usaron el hierro oxidado y el sulfato del sedimento como aceptores de electrones, produciendo como desecho los minerales de hierro reducido que hoy vemos: la vivianita y la greigita. Este proceso ocurre a bajas temperaturas y explica perfectamente la combinación y disposición de los minerales y la materia orgánica.

No tan rápido. Procesos puramente geoquímicos, sin intervención biológica, también podrían haber creado estas estructuras. La materia orgánica (que puede tener un origen no biológico, como un meteorito) pudo reaccionar también con los minerales de la roca.

Pero en este escenario abiótico hay un problema. Las reacciones que forman la vivianita pueden ocurrir a bajas temperaturas, y los procesos geoquímicos conocidos para formar la greigita a partir de sulfato requieren temperaturas muy altas (superiores a 150-200 °C) o muy ácidas. Las rocas de Bright Angel no muestran evidencias de haber experimentado ninguna de las dos cosas.

¿La prueba definitiva? Ni de lejos, pero sí un primer paso prometedor. Los instrumentos de Perseverance son potentes, pero tiene sus límites. El rover perforó la roca "Cheyava Falls y almacenó un núcleo, apodado "Sapphire Canyon", en un tubo de muestras sellado. Es uno de los 27 tubos que el rover ha llenado hasta la fecha y una de las candidatas de más alta prioridad para ser traída a la Tierra, donde se podría hacer un análisis mucho más exhaustivo.

Aquí es donde la emoción choca con la realidad. La misión Mars Sample Return, diseñada para recoger estas muestras y traerlas a casa, está cancelada de facto después de que el presupuesto de la misión original se disparara hasta los 11.000 millones de dólares con retrasos hasta 2040. La situación ha obligado a la NASA a buscar alternativas más rápidas y baratas. Es decir, a pedir propuestas alternativas a la industria privada y al JPL. Pero todavía no hay un camino definido.

La guinda del pastel. Hay otro factor sorprendente que eleva la importancia de este descubrimiento. Hasta ahora, la hipótesis dominante sugería que las posibles señales de vida deberían buscarse en las rocas más antiguas de Marte. Sin embargo, las lodolitas de Bright Angel se encuentran entre las rocas sedimentarias más jóvenes que ha investigado la misión. Esto abre una nueva y fascinante posibilidad: que Marte fuera habitable durante un período de tiempo más largo o en una etapa más tardía de su historia de lo que se pensaba.

Imagen | NASA, JPL

En Xataka | China está cada vez más cerca de superar a la NASA en su misión marciana. Y acaba de invitar a otros países a unirse

utm_campaign=10_Sep_2025"> Matías S. Zavia .

Esta empresa ofreció teletrabajo total a toda su plantilla. Cinco años después vuelven a la oficina porque dicen que la gente lo prefiere

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Esta empresa ofreció teletrabajo total a toda su plantilla. Cinco años después vuelven a la oficina porque dicen que la gente lo prefiere

Klarna ha informado a sus empleados de que trabajarán desde la oficina tres días a la semana a partir del 29 de septiembre. La directora de personal lo anunció a través de una publicación interna en Slack y su excusa para este cambio es que la empresa afirma que está perdiendo talento debido a que las empresas priorizan el trabajo presencial. 

Como vamos a ver en este artículo, esta motivación puesta como razón para el cambio, choca con muchos estudios que han demostrado que los grandes profesionales acaban decantándose por empleos donde hay más flexibilidad laboral. Este razonamiento se une a otros dados por grandes empresas que también han llamado la atención

Klarna está a punto de salir a bolsa y se espera que los empleados con sede en Estocolmo, Berlín, Varsovia y Nykøbing acudan a la oficina tres días a la semana a partir de finales de este mes. Además, esta exigencia se va a extender a oficinas de otras ciudades con el paso del tiempo, según adelataron los directivos de la empresa en el mensaje al que ha tenido acceso Business Insider. 


La jefa de recursos humanos dice que la gente disfruta más en contacto

La directora de personal y recursos humanos de la compañía, Mikaela Mijatovic, explicó a la plantilla que realizó una prueba de una semana de oficina en Estocolmo durante la primavera y, según sus palabras, muchos empleados compartieron lo mucho que disfrutaron reconectando con sus compañeros, compartiendo ideas con naturalidad y trabajando codo con codo, escribió Mijatovic en el mensaje. 

"Al mismo tiempo, hemos visto a algunos de nuestros mejores talentos marcharse a empresas donde la colaboración presencial es fundamental en el trabajo diario", escribió Mijatovic.  

Durante la pandemia, Klarna implementó una política de trabajo híbrido que permitía a los empleados trabajar desde casa hasta tres días a la semana y esta llegó a ser mucho más flexible. Tanto que en 2022, Klarna adoptó un modelo de trabajo totalmente flexible, ofreciendo a los empleados total flexibilidad para trabajar desde casa o en la oficina, sin días obligatorios de presencia en la oficina. 

En 2023 hubo una polémica con respecto al retorno a las oficinas. Un trabajador encontró en la intranet de la empresa un borrador de un plan para regresar a las oficinas y lo compartió por Slack. La directora de operaciones de Klarna, Camilla Giesecke, respondió afirmando que era "solo un borrador", pero esto generó quejas entre los empleados, como recogió BI en aquel momento. 

Hubo gente que recordaron , como pasa en otras empresas, que mucha gente fue contratada para teletrabajar por lo que no viven cerca de las oficinas y también comentaban que otra gente se habían mudado a otras ciudades gracias al trabajo remoto. Esto es algo que ha sucedido a muchos empleados de empresas. 

Los estudios que contradicen a Klarna 

Al mismo tiempo, mientras Klarna dice estar perdiendo talento a causa del trabajo remoto, muchos son los estudios e informes que apuntan a que los empleados más talentosos se acaban yendo de las empresas con políticas de oficina estrictas y buscan nuevas oportunidades en empresas más flexibles. 

Por ejemplo, analizaron 3 millones de perfiles de LinkedIn para determinar quiénes abandonaron sus empresas después de que sus jefes prohibieran el teletrabajo. 

Estas empresas no solo vieron un aumento del 14% en el abandono de empresas, después de que sus empresas acabaran con el teletrabajo, sino que las personas que abandonaron la empresa tenían más probabilidades de ser mujeres, gerentes de nivel medio a alto y personas con más habilidades enumeradas en sus perfiles de LinkedIn.

Por otro lado, algunos de los trabajadores más talentosos y de alto rango de Apple, Microsoft y SpaceX han dejado sus empresas después de que ordenasen a la plantilla volver a la oficina, según ha los descubrimientos de otro estudio.

Klarna necesita más financiación

Hay que recordar que Klarna llegó a ser la startup más valiosa de Europa y su negocio consiste en ofrecer financiación a corto plazo a sus clientes online y en tiendas físicas al momento de pagar. 

Recientemente fue motivo de titulares por despedir a gente y alabar las capacidades de la inteligencia artificial para hacer trabajo en lugar de los humanos y que acabó recontratando a gente porque su IA no funcionaba tan bien. 

En 2021, se valoró en 45.600 millones de dólares, pero su valoración cayó a 6.700 millones de dólares en 2022 durante una recesión generalizada del mercado de startups. Ahora busca recaudar hasta 1.720 millones de dólares durante su salida a bolsa en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Imagen | Foto de Nastuh Abootalebi en Unsplash

En Genbeta | La IA Generativa está cambiando el mercado laboral. Los ganadores y perdedores están muy claros


utm_campaign=10_Sep_2025"> Bárbara Bécares .

"Para combatir la IA fraudulenta, necesitamos usar IA": la paradoja de empresas que son estafadas con IA es defenderse con IA

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

"Para combatir la IA fraudulenta, necesitamos usar IA": la paradoja de empresas que son estafadas con IA es defenderse con IA

Los recibos falsos no son una novedad en el mundo empresarial: desde siempre ha existido la posibilidad de que algún empleado intentase engordar sus notas de gasto con facturas infladas. Lo que sí es nuevo es la herramienta usada para ello.

Y es que, ahora, esos documentos pueden ser generados en sólo unos segundos con ayuda de la IA generativa, creando justificantes tan convincentes que engañarían fácilmente al ojo humano. El problema es de tal magnitud que las mismas compañías que desarrollan software para auditar gastos han tenido que recurrir a la IA para combatir a la IA.

De los editores de imágenes a los chatbots

Hasta hace poco, los fraudes más comunes se fabricaban con plantillas o editores de imágenes básicos. Hoy, basta con pedirle a un chatbot que genere un recibo realista de un restaurante en Madrid o de un hotel en Bangkok, y en segundos se obtiene un documento difícil de distinguir de uno auténtico.

Anant Kale, director ejecutivo de AppZen, una plataforma de gestión de gastos que detectó cómo las redes sociales se llenaban de tutoriales para crear recibos ficticios con IA, reconoce que es "demasiado fácil" crearlos.

Una nueva 'carrera armamentística' tecnológica

AppZen, Expensify, SAP Concur y otras aplicaciones líderes en control de gastos han reaccionado rápido: todas ellas han incorporado en los últimos meses funciones específicas para identificar justificantes generados artificialmente.

La lógica es simple: cuanto más realistas se vuelvan los recibos falsos, más sofisticados deben ser los sistemas de detección. De modo que, para combatir fraudes con IA, necesitamos usar otras IAs.

El coste del fraude: de lo pequeño a lo escandaloso

La 'Association of Certified Fraud Examiners' certifica a miles de nuevos examinadores cada año, estima que un 13% de los casos de fraude ocupacional en los últimos 18 meses estuvo relacionado con gastos inflados o inventados. De media, el daño fue de unos 50.000 dólares por empresa.

A veces la falsificación empieza casi como una excusa: un trabajador que perdió un recibo legítimo y decide "recrearlo". Pero, si nadie lo detecta, puede convertirse en un hábito. En casos más graves, AppZen ha identificado empleados que inventaron incluso viajes completos con recibos falsos de vuelos y hoteles a ciudades que nunca visitaron.

Así se detecta un recibo inventado

Los programas de auditoría ya no confían solo en el ojo humano. Utilizan varias capas de análisis:

  • Metadatos: los chatbots dejan huellas digitales en los archivos... aunque si se hace una captura de pantalla, esas pistas desaparecen.
  • Comparación masiva: los algoritmos cotejan el recibo con miles de originales de un mismo proveedor y buscan diferencias sutiles en tipografía, espaciado o logotipos.
  • Patrones de comportamiento: se analizan inconsistencias en los hábitos de gasto del empleado (horarios inusuales, importes atípicos).
  • Microdetalles sospechosos: por ejemplo, que siempre aparezca el mismo camarero o la misma combinación de platos en diferentes recibos.

El futuro: más IA, más vigilancia

Según AppZen, cerca del 30% de los recibos fraudulentos que detecta ya provienen de chatbots, y la cifra sigue creciendo. Expensify asegura que intercepta cientos cada mes, y SAP Concur estima que alrededor del 1% de los justificantes que audita podrían haber sido creados artificialmente.

Los expertos coinciden en que el problema no desaparecerá, sino que evolucionará: cada nueva generación de modelos generativos será más convincente, y cada nueva herramienta de detección deberá aprender a reconocer trampas más sutiles.

Vía | NYT

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | "Llevamos 45 días esperando que pagues la factura": los correos de estafas se ponen bordes. Y eso ayuda a detectarlos 

utm_campaign=10_Sep_2025"> Marcos Merino .

Ni iPhone Air, ni el 'Pro Max'. El iPhone 17 estándar es la mejor decisión de compra este año

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ni iPhone Air, ni el 'Pro Max'. El iPhone 17 estándar es la mejor decisión de compra este año

El nuevo iPhone 17 no es el mejor iPhone del año. Le superan los iPhone 17 Pro y 17 Pro Max e incluso en alguna especificación, también el iPhone Air. Pero ni falta que hace si buscas un smartphone de muy alta gama sin llegar a los 1.000 euros. No es que se aleje mucho de esa barrera, pero mantiene el precio de la generación anterior, que no es poco. Y encima con mejoras.

He ahí la clave de este iPhone 17. Cuando aún se hablaba de él en forma de rumor y filtración, yo ya me imaginaba que podría ser la estrella de esta generación, pese a no llevarse todos los focos del Apple Event. Una vez desvelados todos sus detalles, creo firmemente que, salvo casos puntuales, es el que tiene mejor evolución respecto a sus antecesores y al resto de sus hermanos.

Del ProMotion al doble de almacenamiento. Lo que mejora el iPhone 17

Son muchas las características del iPhone 17, pero no quiero aburrirte con datos o auténticos testamentos. Por eso, creo que es mejor simplificar y quedarme con seis mejoras del iPhone 17 que, a mi juicio y unido al precio, justifican posicionarlo como el auténtico protagonista de la generación.

  • Pantalla más grande y a 120 Hz. 0,2 pulgadas más hasta alcanzar las 6,3 pulgadas que ya debutaron en el iPhone 16 Pro y con menos biseles. Se le suma el ansiado aumento de refresco dejando los 60 Hz como algo del pasado y encima con un brillo máximo capaz de alcanzar los 3.000 nits (igual que en el mismísimo iPhone 17 Pro Max).
  • Diseño más resistente. Aparte de aquellas mejoras en la pantalla, también se le añade una capa de protección (Ceramic Shield 2) que, según Apple, es tres veces más resistente que en generaciones anteriores. Ideal para evitar arañazos, pero también brindar un extra de protección ante caídas.
  • Procesador renovado. A falta de comprobar cuánto cambia respecto a anteriores, el A19 se presenta fuerte con un chip de 3 nm de 6 núcleos de CPU y 5 de GPU, aunque lo interesante está en el N1, el primer chip de conectividad de Apple que se integra en el SoC ofreciendo mayor eficiencia y velocidad en el Wi-Fi 7 y Bluetooth 6.0.

  • Cámara frontal. Aunque se han mejorado las dos cámaras traseras de 48 megapíxeles mejorando la calidad de imagen, es en el frontal donde nos encontramos un renovado sensor gran angular que sube de resolución hasta los 18 megapíxeles y con funciones como Center Stage para estar siempre en el centro incluso cuando nos movemos. Y se le suman funciones inteligentes como voltear la imagen en un selfie grupal para que quepamos todos.
  • Doble de almacenamiento. Si los 60 Hz en pleno 2025 ya nos parecía ridículo, también lo era que el almacenamiento base fuesen 128 GB. En esta generación se ha duplicado (y sin aumentar el precio).
  • Para gustos, los colores. Pese a la popularidad que parece que tendrá el flamante iPhone 17 Pro en naranja, que solo tenga como alternativas el azul y el plata parece no haber gustado a algunos. En los iPhone 17, en cambio, se mantiene una amplia variedad con opciones en blanco, negro, azul, verde y morado.

Los siguientes saltos de precios son caros. Muy caros

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 6

No es que 959 euros sea de por sí un precio bajo. Sin embargo, apostar por un smartphone de siguiente rango al iPhone 17 supone pagar aún más. El primero de los saltos es de 260 euros más si queremos el iPhone Air. Y honestamente, creo que en pocos casos merece la pena.

El iPhone Air destaca por su delgadísimo diseño, un procesador más potente o un panel aún mejor. Sin embargo, en algunos aspectos clave es inferior al iPhone 17 estándar. Véase la ausencia de un sensor gran angular en la cámara o la autonomía como principales elementos.

Si quieres un iPhone que mejore en todos los apartados al iPhone 17, el siguiente salto es el del iPhone 17 Pro. Un salto que, tras la subida de precio de este modelo, supone ya pagar 360 euros más. Por hacernos a una idea, con ese dinero extra podrías comprar unos AirPods Pro 3 y un HomePod mini y aún te sobrarían 2 euros.

Evidentemente, puede que merezca la pena en algunos casos. Mejor sistema de refrigeración con la cámara de vapor, procesador más potente, sensor teleobjetivo ahora con 48 megapíxeles y una hora más de autonomía de media son algunos alicientes importantes. La pregunta es si verdaderamente lo aprovecharás y te compensa por su precio.

El iPhone 17 no es un teléfono perfecto, pero sí bastante redondo. Ha ido puliendo sus grandes carencias y mejorando en apartados en los que ya destacaban sus predecesores. Y ahora que no tiene un hermano 'Plus' y ha mantenido el precio, me cuesta encontrar razones para no recomendar este terminal a la mayoría de usuarios que busquen un iPhone de esta nueva generación.

En Applesfera | iPhone 17 y iPhone 17 Pro, primeras impresiones: el misterioso diseño filtrado habla y por fin se entiende en mano

En Applesfera | iPhone Air, primeras impresiones: ligero, irreal, excesivo. Apple ha vuelto

utm_campaign=10_Sep_2025"> Álvaro García M. .

BMW admite el uso de otro Evo Joker en la actualización del M Hybrid V8

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Las recientes pruebas de una nueva versión del M Hybrid V8 en el circuito Paul Ricard dejó muchas preguntas en el aire siendo la más importante si los cambios habían sido solamente estéticos o si debajo de la carrocería había algo distinto, lo que requiere del uso de un comodín Evo. La respuesta es afirmativa, el fabricante alemán traerá novedades en 2026 que previamente deben ser homologadas. Así lo confirmó Andreas Roos, director de BMW Motorsport, quien recalcó que luego de tres años de la introducción del prototipo se han realizado importantes modificaciones técnicas y aerodinámicas para alcanzar una mayor consistencia y maniobrabilidad ya que se advirtió que el comportamiento del coche en aire sucio es muy irregular. Los cambios fueron orientados a brindar mejores sensaciones a los pilotos, por ello se optimizó la sección aerodinámica delantera, para de esta forma poder mantener el ritmo en tráfico, lo que incluyó el nuevo frontal con aberturas de aire más pequeñas, en este caso para estar en sintonía con el lanzamiento del coche eléctrico BMW iX3, el primero de una nueva serie. Roos señaló que si bien las tomas de aire tienen una menor dimensión, la refrigeración no está comprometida porque ahora se dispone de otras opciones. Espera que estas modificaciones resulten efectivas en todo tipo de circuitos tanto en el Campeonato IMSA Sportscar como en el Campeonato Mundial de Resistencia, donde tendrán presencia de tiempo completo a través del equipo WRT que tendrá todo el apoyo oficial. La homologación en este caso es necesaria debido a la intervención de los ingenieros y técnicos aerodinámicos que iniciaron su trabajo en CFD y luego pasaron al túnel de viento para modificar radicalmente la sección delantera, los resultados obtenidos en el Paul Ricard confirmaron que tienen muy buena correlación, por lo que en BMW M Motorsport están convencidos de que han realizado una labor eficiente. Se espera entonces que esta nueva versión del coche participe en la prueba autorizada por la IMSA en Daytona, antes de su debut a principio del año que viene. Así que BMW ha utilizado su segundo Evo Joker tras emplear la primera de sus cinco actualizaciones permitidas en optimizar el sistema de frenos en el 2024. En palabras de Andreas Roos: Sí, la actualización del coche definitivamente involucra un comodín. Está claro que cuando compites con un coche en la tercera temporada, en un momento dado te das cuenta de dónde puedes mejorar. Al principio, cuando empecé, siempre dije que no hacía falta que tomáramos un comodín porque al final no podíamos sacar todo lo que teníamos del paquete actual. Lo hicimos con los frenos y ahora, básicamente, la actualización del coche va exactamente en la misma dirección. El objetivo final era ofrecer a los pilotos un coche más consistente y predecible en las curvas y al frenar. Por eso hicimos la actualización. Vía Sportscar365

Zuckerberg ya tiene su equipo de superinteligencia. También tiene muchos empleados enfadados por la abismal diferencia de sueldos

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Zuckerberg ya tiene su equipo de superinteligencia. También tiene muchos empleados enfadados por la abismal diferencia de sueldos

Imagínate que trabajas en una empresa desde hace muchos años y contratan un equipo nuevo, que se dedica a lo mismo que tú, pero cobra muchísimo más. No te haría ninguna gracia. Es lo que está pasando en Meta tras la llegada del nuevo equipo de superinteligencia y sus sueldos millonarios. Zuckerberg se ha pasado el verano contratando a los mejores talentos de la IA y ahora que los tiene se enfrenta a un problema: conseguir que todos estén contentos.

Págame más. Según informan en el Wall Street Journal, una de las consecuencias tras la formación del equipo de superinteligencia ha sido que los empleados más veteranos han empezado a competir por nuevos puestos y subidas de sueldo. Un empleado que logró un bonus millonario se fue de todos modos porque pensaba que los nuevos seguían ganando más que él. 

Privilegios. El nuevo equipo, al que han bautizado TBD Lab, trabaja en la sede de Meta en Menlo Park, en una zona de acceso restringido muy cerca del despacho del propio Zuckerberg y sus nombres ni siquiera aparecen en el organigrama de la empresa. El secretismo que rodea el proyecto y estas medidas de seguridad están creando la percepción de que hay una distinción entre empleados.

Contraofertas. Algunos empleados descontentos acudieron a la competencia en busca de nuevas oportunidades y consiguieron una contraoferta por parte de Meta para que se quedaran. Según el Wall Street Journal, algunos consiguieron aumentos importantes e incluso que se les moviera al equipo del  TBD Lab. Meta lo ha negado, asegurando que ya tenían planeado mover a esos empleados. 

Dimisiones. Hace poco hablamos de los primeros efectos colaterales de estas contrataciones millonarias. Contaban en Wired que al menos tres de los nuevos fichajes habían dimitido apenas unas semanas después de empezar en sus nuevos puestos. Ruben Mayer, que venía de Scale AI abandonó la empresa por razones personales. Avi Verma y Ethan Knight se fueron a OpenAI, y Rishabh Agarwal no dejó claro cuál sería su destino.  Hay más. Chaya Nayak, directora de producto de IA generativa y empleada de Meta durante más de ocho años, también se ha ido a OpenAI.

Volatilidad. El caso de Shengjia Zhao ilustra muy bien la volatilidad del mercado laboral de la IA. Llegó a Meta como parte del equipo de superinteligencia y, según Wired, a la semana decidió volver a OpenAI. Meta consiguió que se quedara triplicando su sueldo, además de ofrecerle el puesto de científico jefe. De nuevo, Meta lo niega y en el anuncio afirmaron que Zhao había sido el científico jefe desde el primer día, pero no lo habían hecho oficial hasta entonces. 

Imagen | Wikipedia

En Xataka | La nueva estrella de la IA es Alexandr Wang: Zuckerberg le ha dado las llaves del futuro a un niño prodigio del 97


utm_campaign=10_Sep_2025"> Amparo Babiloni .

Las diferencias entre los iPhone 17, iPhone 17 Pro e iPhone Air: analizamos en vídeo la gran pregunta tras el evento de Apple

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Han pasado menos de 24 horas desde que Apple presentó los nuevos iPhone y, como es habitual, surgen las dudas: ¿merece la pena renovar el móvil por alguno de los nuevos modelos? ¿Tiene sentido dar el salto al iPhone Air o es mejor ir directamente a por uno de la línea Pro? Incluso puede que estés valorando una tercera vía: aprovechar los descuentos de los modelos anteriores.

Volvemos con uno de nuestros formatos favoritos, el Versus. En él ya hemos comparado relojes por menos de 200 euros, tabletas para la vuelta a clase e incluso algunas de las freidoras más vendidas de Amazon. Esta vez le toca el turno a los iPhone. Aunque todavía no tenemos los nuevos modelos en nuestras manos, nuestro compañero Samuel Oliver los ha puesto frente a frente para responder a la gran pregunta: ¿cuál elegir?

¿Comprar un iPhone de nueva generación o aprovechar un modelo anterior?

Durante mucho tiempo, los modelos Pro han acaparado todo el protagonismo. Este año, la situación ha cambiado. “Creo que las estrellas de este año son los modelos base: por fin tenemos ProMotion con esos 120 Hz y el sensor de 48 MP en su cámara principal. El iPhone 17 ha heredado mucho de los modelos Pro del año pasado y encima recibe nuevo chip, el A19 junto con mejoras importantes en la cámara selfie”, cuenta Samuel.

En el vídeo, nuestro compañero desgrana algunas de las bazas clave de los nuevos modelos de entrada, dos elementos que pueden ser decisivos para muchos usuarios.

“Los modelos Pro este año quedan más descafeinados con mejoras en potencia y en cámaras. He de decir que ese teleobjetivo de 8 aumentos y 48 MP es todo un caramelito para los que nos gusta el vídeo y la fotografía”, añade frente a cámara, y lanza una apreciación contundente sobre el iPhone Air. Hasta aquí, ¿cuál es el móvil más difícil de recomendar? Lo descubriremos.

Iphone

Samuel también plantea varios escenarios, incluyendo uno muy común: quienes están pensando en hacerse con un iPhone de la generación anterior. “Es el mejor teléfono de Apple hasta la llegada del nuevo, con todas las novedades de cámara, procesador, el botón de control de cámara, preparado para Apple Intelligence”, dice sobre uno de los modelos que ya lleva un tiempo en el mercado. Además, destaca algunas de sus características más relevantes.

En el vídeo también se explica qué alternativas tenemos cuando Apple descataloga modelos de su tienda. Y aquí hay una buena noticia: es posible encontrar dispositivos interesantes a precios más bajos, una opción más que válida si buscas un iPhone sin dejarte un dineral.

Como siempre en los Versus, Samuel repasa los puntos fuertes y débiles de modelos como el iPhone 15 o el iPhone 14, y nos deja no solo con su opción ganadora, sino con pistas para que cada tipo de usuario encuentre su mejor elección. El vídeo ya está disponible en el canal de YouTube de Xataka. Te invitamos a verlo y, por supuesto, a dejar tus impresiones en los comentarios.

Imágenes | Xataka 

En Xataka | iPhone Air, iPhone 17 y 17 Pro, Apple Watch Series 11, AirPods Pro 3 y todas las novedades de la Keynote de Apple 

utm_campaign=10_Sep_2025"> Javier Marquez .

Confirmados los ocho juegos gratis de PlayStation Plus Extra y Premium de septiembre de 2025

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Confirmados los ocho juegos gratis de PlayStation Plus Extra y Premium de septiembre de 2025

Aunque ya recibimos hace unas semanas la llegada de los ansiados juegos gratuitos de PlayStation Plus, todavía faltaba una buena ración para llevarnos a la boca. Los miembros de los niveles Extra y Premium pueden asegurarse un puñado más gracias al servicio de suscripción de Sony, el cual acaba de anunciar una nueva tanda.

Será a partir del próximo martes 16 de septiembre cuando podremos descargar hasta ocho videojuegos para un catálogo que no para de crecer mes a mes. WWE 2K25 supondrá el salto al cuadrilátero que siempre deseamos para partir cabezas, pero también tendremos espacio para la aventura RPG por turnos de Persona 5 Tactica. Esta es la lista completa:

  • WWE 2K25 | PS5, PS4
  • Persona 5 Tactica | PS5, PS4
  • Green Hell | PS5, PS4
  • Fate/Samurai Remnant | PS5, PS4
  • Crow Country | PS5, PS4
  • The Invincible | PS5
  • Conscript | PS5
  • Legacy of Kain: Defiance | PS5, PS4

Hay que tener en cuenta que Legacy of Kain: Defiance es el único de los títulos disponibles que únicamente podrán jugar los suscriptores de PlayStation Plus Premium. Por otro lado, el simulador de lucha libre se podrá descargar, pero no se podrá jugar de forma remota por streaming si es que estabas pensando en esa posibilidad.

En VidaExtra | Doce grandes momentos que viví con la primera PlayStation y que nunca olvidaré

En VidaExtra | La primera consola de Sony no fue PlayStation, fue una Sega Megadrive (pero tiene truco)

En VidaExtra | Este mando de PlayStation era más feo que el culo de un mono, y encima sólo funcionaba con dos juegos

utm_campaign=10_Sep_2025"> Juan Sanmartín .

El yogur griego ha conquistado la estantería de yogures del supermercado. Todo gracias a la palabra mágica: proteína

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El yogur griego ha conquistado la estantería de yogures del supermercado. Todo gracias a la palabra mágica: proteína

En mi última visita al supermercado me di cuenta de que ya no bastaba con elegir entre yogur natural o de sabores. Ahora las etiquetas hablan de "griego" o "proteico", sin olvidarme de los "0% grasa". "Elige tu propia aventura", podríamos pensar a primera vista. 

Sin embargo, mi planteamiento se enfoca hacia el yogur griego, porque el "yogur proteico" ya sabemos que estamos en la era de protein chic. Pero ¿qué tiene de especial el yogur griego para haberse convertido en el protagonista? ¿Es realmente mejor para la salud o se trata de un triunfo del marketing?

Más que un nombre exótico. El yogur griego no es ningún invento reciente. En la cuenca mediterránea se ha consumido desde hace siglos como un alimento básico: espeso, saciante y fácil de conservar gracias al colado que elimina parte del suero. En Grecia es habitual servirlo con miel y nueces, y en Turquía o en Oriente Medio se utiliza en salsas y platos salados.

Su salto a la fama global llegó hace apenas dos décadas, cuando marcas internacionales empezaron a comercializarlo. Y lo que lo distingue no es su pasaporte, sino más bien su proceso: se cuela el suero líquido, lo que le da una textura más espesa y cremosa, y un contenido proteico mayor que el de un yogur convencional.

Un chute de proteínas. Parece que aquí está el kit de la cuestión. En un reportaje del New York Times, Ethan Balk, profesor de nutrición en la Universidad de Nueva York, lo definía como una proteína completa: contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo.

Además, estudios clínicos han demostrado que consumirlo como tentempié ayuda a reducir el hambre y retrasar la siguiente comida. Asimismo, un metaanálisis añade que esta alta densidad proteica puede contribuir a reducir la ingesta calórica total y a aumentar el metabolismo cuando forma parte de una dieta equilibrada.

Pero el yogur griego no se queda ahí. Lo interesante llega cuando vemos qué más aporta.

Pierde parte del calcio en el proceso. Y sí, esto ocurre en la parte del colado, pero aún así sigue siendo una buena fuente de este mineral y de proteínas, clave para la salud ósea. En un artículo para News Medical Today señalan que una ingesta adecuada de ambos nutrientes puede reducir el riesgo de osteoporosis. Además, un estudio de 2014 encontró una relación entre el consumo habitual de yogur y un menor riesgo de diabetes tipo 2.

El intestino, gran protagonista. Todos los yogures con cultivos vivos, incluido el griego, contienen probióticos: las famosas “bacterias buenas”. Andrew T. Chan, gastroenterólogo de Harvard, siguió durante años a más de 130.000 adultos y observó algo llamativo: los que comían yogur dos veces por semana tenían un 20% menos de riesgo de un subtipo de cáncer de colon frente a quienes apenas lo probaban. Esto no prueba que el yogur sea un escudo contra el cáncer, porque era un estudio observacional y no distinguía variedades. Pero sí se suma a un cuerpo de evidencias cada vez mayor sobre el valor de los fermentados en la dieta.

Por su parte, desde Mayo Clinic, añaden que las bacterias del yogur participan no solo en la digestión, sino también en la regulación del sistema inmunitario y en la producción de neurotransmisores como la serotonina, fundamentales para el estado de ánimo.

No todos los yogures griegos son iguales. A estas alturas parece obvio, pero conviene recordarlo: no todo lo que lleva la etiqueta “griego” merece el mismo lugar en la nevera. Algunos yogures griegos de sabores pueden llevar tanto azúcar añadido que pasan de alimento saludable a ultraprocesado, advierte The New York Times. Desde Mayo Clinic recomiendan fijarse en que el envase indique “cultivos vivos y activos”, ya que no todos los yogures mantienen probióticos tras el proceso de pasteurización.

Además, la dietista Elaine Siu, citada por NYT, sugiere acompañarlo con fruta, frutos secos o semillas: así añadimos la fibra que necesitan las bacterias beneficiosas para multiplicarse. Y si no consumes lácteos, la alternativa más equilibrada en nutrientes es el yogur de soja fortificado con calcio y vitamina D.

¿Un superalimento? Esta palabra se ha puesto muy de moda y no podemos decir que el yogur griego lo sea. No obstante, si podemos matizar que es un producto denso en nutrientes: proteínas completas, vitamina B12, probióticos y calcio en un solo envase. 

En un mercado saturado de etiquetas y reclamos, la conclusión parece clara: el valor del yogur griego no está en llamarse “griego” sino de presumir de ser un valor más en la fiebre de lo proteico.

Imagen | FreePik

Xataka | A la pregunta de si los alimentos ultraprocesados son tan malos como nos han contado, la ciencia todavía no tiene respuesta clara

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alba Otero .

Renfe ha tenido un verano récord de retrasos, y más de dos millones de viajeros del AVE se han quedado sin reembolso por los cambios

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Renfe ha tenido un verano récord de retrasos, y más de dos millones de viajeros del AVE se han quedado sin reembolso por los cambios

El verano ha sido duro para el transporte ferroviario en España. Cuatro de cada diez trenes de alta velocidad llegaron con retraso a su destino, pero solo tres de cada 100 pasajeros pudieron reclamar algún tipo de compensación, según apunta El Mundo. Los datos vienen tras el endurecimiento de las condiciones de reembolso de Renfe en 2024, motivo principal por el que las cifras contrastan tanto con los datos anteriores a la reforma.

Cambio de condiciones. En julio de 2024, Renfe reformó su ‘Compromiso de Puntualidad’, multiplicando por cuatro el tiempo mínimo de retraso necesario para reclamar la mitad del billete. Si antes bastaban 15 minutos para obtener el 50% del importe, ahora se necesita una hora completa. Para el reembolso total, el umbral pasó de 30 minutos a hora y media. La compañía justificó este endurecimiento como una "actualización" para seguir siendo "el más ventajoso para el viajero", tal y como recoge el medio.

Las cifras del verano. Tal y como apuntan desde El Mundo, entre junio y agosto, 6.554 trenes de larga distancia y AVE llegaron con demoras superiores a 15 minutos, afectando a 2,5 millones de pasajeros. Sin embargo, con las nuevas reglas, solo 444.000 viajeros tuvieron derecho a compensación. Esto significa que más de 2 millones de usuarios que habrían recibido un reembolso con los criterios anteriores se quedaron sin él. Esto, según el medio, supondría para Renfe un ahorro de unos 79 millones de euros solo en estos tres meses.

Contexto. La reforma se ampara en el Reglamento del Parlamento Europeo de 2021, aunque por aquel entonces, Renfe ofrecía compensaciones mucho más generosas que las mínimas exigidas por la normativa europea. Y es que mientras la UE obliga a indemnizar con el 25% del billete tras 60 minutos de retraso, la operadora española daba el 50% con solo 15 minutos. Ahora ha endurecido sus medidas justo cuando más retrasos se registran.

Problemas que siguen ahí. El ministro Óscar Puente reconoció en septiembre que el sistema ferroviario seguirá teniendo incidencias "al menos dos años más", según recoge El Mundo. Los problemas van desde fisuras en los trenes Talgo S106 (que obligaron a retirar los servicios low cost de Avlo en la ruta Madrid-Barcelona) hasta deficiencias en la infraestructura causados por los incendios, según cuenta el medio. La alternativa al servicio, el AVE convencional, cuesta hasta un 34% más que la opción económica eliminada.

¿Qué viene ahora? Puente ha viajado a Alemania para buscar nuevos trenes en fábricas como Siemens, reconociendo que sin renovar la flota será imposible mejorar el servicio, tal y como recoge El Mundo. "Tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo, pero si no renovamos la flota, es evidente que no seremos capaces de mejorar en ningún caso el servicio que estamos prestando a la ciudadanía", admite Puente. Y es que además de haber sido un verano para olvidar en lo que a retrasos ferroviaros se refiere, también ha coincidido que las condiciones de reembolso también han empeorado.

Imagen de portada | Falk2

En Xataka | Renfe tiene un nuevo y gigantesco proyecto en marcha: un tren nocturno para conectar Europa de este a oeste

utm_campaign=10_Sep_2025"> Antonio Vallejo .

Página Anterior Página Siguiente