Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A principios de mayo, el Gobierno aprobaba la reducción de jornada laboral a 37.5 horas semanales en Consejo de Ministros. Una medida que se presentaba a bombo y platillo, pero que tenía que pasar un 'examen' antes de su aplicación: la aprobación en el Congreso de los Diputados. Algo que no ha superado.
Una derrota anunciada. En el momento que este proyecto de ley fue aprobado en el seno del poder ejecutivo de nuestro país, ya tenía muchos problemas para poder salir adelante. Los principales partidos de la oposición en el Congreso apuntaban a que rechazarían la medida argumentando los efectos negativos que podría tener sobre el tejido productivo de nuestro país. Y así ha sido.
PP, Vox y Junts Per Catalunya han vetado esta medida a través de una enmienda a la totalidad que bloquea de manera inmediata la tramitación de esta nueva norma devolviéndosela al Gobierno. Y aunque en los últimos días se ha intentado un acercamiento con Junts para que finalmente retirara su enmienda a la totalidad, la realidad es que no se ha logrado. Tal y como apuntó la portavoz de Junt, Míriam Nogueras, y recoge El Diario:
“Hemos sido muy honestos. El Gobierno español conocía nuestra posición desde el primer día. Estamos a favor de la reducción de jornada laboral, pero también de mantener el estado del bienestar. Y algunas medidas lo ponen en riesgo. Cuando desaparece la cultura del esfuerzo, empieza el empobrecimiento”
Qué significa. La aprobación de la enmienda a la totalidad hace que todo quede como estaba hasta ahora. Ninguna empresa, salvo las que ya aplican en sus convenios esta medida, van a tener que reducir la jornada laboral de sus trabajadores de las cuarenta horas semanales que se aplican a día de hoy.
Pero la reducción de jornada laboral no es lo único que llevaba este proyecto de ley. También se contaban con una nueva forma de controlar el fichaje de los trabajadores en sus empresas al permitir que la inspección de trabajo pudiera acceder de manera telemática a los registros y se reforzaba el derecho a la desconexión digital. Algo que también quedará en nada a partir de ahora.
Qué ocurre a partir de ahora. Tras aprobarse la enmienda a la totalidad, el Gobierno deberá volver a iniciar el procedimiento legislativo aprobando un nuevo proyecto de ley en Consejo de Ministros con el objetivo de 'volverlo a intentar'. Aunque esto no le libra de tener que negociar nuevamente con los diferentes grupos parlamentarios que componen el Congreso de los Diputados para que esta norma no vuelva a ser rechazada. Sobre todo si el contenido es exactamente el mismo.
Es por ello que la propia Vicepresidenta segunda, en el pleno que ha rechazado esta proposición de ley, se ha abierto a seguir dialogando con las fuerzas de la oposición desde mañana mismo para poder volver a llevar a las Cortes la reducción de jornada laboral.
No todo es malo. Aunque la jornada laboral reducida no ha podido superar el trámite en el Congreso, el Gobierno sí que ha conseguido convalidad el real decreto ley que extiende hasta las 19 semanas los permisos por nacimiento y cuidado de hijos, como reclamaba la Unión Europea.
En este caso, estas medidas sí que entraron en vigor hace ya un mes y medio al tratarse de un real decreto ley y no necesitar la convalidación del Congreso para que sus efectos se notasen entre la sociedad. Todo ello para evitar seguir pagando una multa que impuso la UE por incumplir una directiva europea que no se había aplicado a nuestra legislación nacional.
Imágenes | Congreso de los Diputados Wikipedia
En Genbeta | "Trabajamos siete días a la semana en la oficina": las tech de Silicon Valley exigen jornadas laborales como las que China dejó atrás
utm_campaign=10_Sep_2025">
José Alberto Lizana
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Baidu ha presentado Ernie X1.1, un nuevo modelo de IA generativa que representa un salto cualitativo prometedor y que parece competir de tú a tú con sus rivales. Eso no es tan sorprendente. Lo que sí lo es es que estamos ante un modelo que va en contra de la tendencia china: es cerrado.
Por qué es importante. Ser "la Google china" le funcionó muy bien a Baidu durante más de dos décadas, pero en los últimos tiempos este gigante tecnológico chino está tratando de no perder comba en la carrera de la IA. Su último movimiento va en esa dirección: acaban de presentar Ernie X1.1, la última versión de un modelo de razonamiento que gana enteros. El modelo se puede probar fácilmente en el sitio web oficial del chatbot (hay que desplegar la opción de utilizar el modelo Ernie X1.1 si no está seleccionado).
El nuevo Ernie X1.1 compite de tú a tú con DeepSeek-R1, Gemini-2.5 Pro e incluso GPT-5 en diversos benchmarks
Prometedor. Las pruebas internas publicadas por Baidu revelan que su nuevo modelo de razonamiento ofrece "avances significativos" en cuanto a precisión de las respuestas (34,8% mejor que Ernie X1), seguimiento de instrucciones (12,5% mejor) y capacidades agénticas (9,6% mejor). No solo eso: su rendimiento en benchmarks supera al de DeepSeek R1-0528, el modelo de IA de referencia desde hace meses en China. Además es capaz de competir en rendimiento con GPT-5 y Gemini 2.5 Pro, dos de los modelos más avanzados en la actualidad.
Pero cerrado. Mientras la tendencia en China es la de ofrecer modelos abiertos en los que al menos se comparten los pesos con los que se han entrenado dichos modelos, Baidu ha decidido que de momento Ernie X1.1 será cerrado. El modelo se ha ofrecido a clientes corporativos y a desarrolladores a través de la plataforma en la nube de Baidu, llamada Qianfan (vía API), además de su citada disponibilidad en ernie.baidu.com.
Mientras tanto, abren otros modelos. Lo que sí ha hecho es abrir el modelo Ernie-4.5-21B-A3B-Thinking, una versión que es algo menos capaz pero que cuenta con capacidad de razonamiento y que soporta una ventana de contexto de 128.000 tokens. Este modelo usa una arquitectura MoE (Mixture of Experts) con 21.000 millones de parámetros totales aunque solo 3.000 millones de ellos están activos para hacerlo más eficiente. El modelo está por ejemplo disponible a través de Hugging Face.
Una IA que acompaña a los mayores. Como señalan en SCMP, durante la presentación de este modelo Wang Haifeng, CTO de Baidu, anunció el lanzamiento de un agente de IA destinado a acompañar a las personas mayores. El objetivo es ayudar a los más de 310 millones de chinos que tienen más de 60 años ofreciendo información que por ejemplo puede ayudarles con su estado de salud y que también permite ayudar a discernir si la información que encuentran en internet puede ser dañina para ellos.
Contando erres. En Xataka hemos podido usar Ernie X1.1 durante unas horas y las primeras impresiones son muy positivas. El modelo de razonamiento es especialmente cuidadoso a la hora de responder, y por ejemplo al preguntarle "¿Cuántas "r" tiene la frase 'el perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado'?" el modelo contestó correctamente que 9, cuando Ernie 4.5, también disponible en ese sitio web, contestó rápido pero mal: 8.
También le pedimos que creara una tabla con los 10 países que más mundiales de fútbol habían ganado, y una vez más la respuesta fue perfecta, algo que no habíamos visto en casi ningún modelo anterior. En otras interacciones —por ejemplo, a la hora de crear y analizar código Python— el rendimiento también fue destacable. A falta de probarlo en profundidad, estas pequeñas pruebas apuntan a un comportamiento realmente destacable del modelo.
Pero los rivales aprietan. Estamos pues ante un paso llamativo de Baidu, tanto por ese prometedor rendimiento como por el hecho de que la compañía ha cedido no abrirlo de momento. Frente a Ernie X1.1, eso sí, la competencia es feroz. Tanto Qwen3-max-preview (Alibaba) como Kimi-K2-0905 (Moonshot) han logrado entrar en la lista de los 10 modelos más potentes del mercado según LMArena. Allí de momento quienes lideran son Gemini-2.5 Pro, Claude Opus 4.1, o3 y GPT-5-high, pero el avance de estos modelos chinos es destacable. Queda por ver si Ernie X1.1 logrará colarse también esa lista.
En Xataka | DeepSeek ha dado el pistoletazo de salida en la carrera por una IA más barata. Y China parte con ventaja
utm_campaign=10_Sep_2025">
Javier Pastor
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los fan-films, como cualquier otra forma de ficción nacida de la cultura fan, es un abismo donde tiene cabida lo mejor y lo peor. La falta de medios técnicos y económicos se compensa a menudo con el entusiasmo, la imaginación y el descaro, y en muchas ocasiones los resultados rivalizan en ambición y hallazgos con las adaptaciones oficiales. Es el caso de 'Spider-Man: Mask of the Chameleon'.
La máscara del Camaleón. Esta película de animación de Spider-Man cuyo metraje ronda las dos horas y que puedes ver gratis en Youtube es una producción hecha por un solo animador y completamente al margen de Disney. Y la cuestión es que el resultado no está nada mal: con un estilo de animación que saca buen partido de sus limitaciones, con un estilo cel-shading que recuerda a la de muchos videojuegos de hace unos años, sin embargo gozan de cierta expresividad y contundencia icónica. Las secuencias de acción están bien planificadas y están abiertamente inspiradas en la trilogía de películas de Sam Raimi, y el trabajo de doblaje, aunque tiene un punto amateur, se defiende.
Regresa el Camaleón. La película retoma uno de los villanos más icónicos del Lanzarredes de Marvel: el Camaleón, que aquí ejecuta un plan en el que sustituye, con sus habilidades para clonar cualquier físico ajeno, al alcalde de Nueva York. Le acompañarán otros personajes del MCU como Hulk y, por supuesto, toda la panoplia de secundarios habituales de Spider-Man, como JJ Jameson e incluso, en una secuencia post-créditos, un villano que anticipa futuras apariciones.
Un villano con historia. Curiosamente, el Camaleón fue el primer villano al que se enfrentó Spider-Man, nada menos que en el número 1 de su colección, en 1963. Desde entonces ha formado parte de galerías de villanos como los Seis Siniestros y los Doce Siniestros, pero nunca ha tenido una adaptación de importancia en el cine: se le vio fugazmente, casi como un cameo, en 'Spider-Man: Lejos de casa', así como en 'Kraven el cazador', ya que es medio hermano del protagonista, pero sin enfrentamiento con Spider-Man y ganando sus poderes de imitación física solo al final de la película. Ha aparecido, eso sí, en innumerables series de animación y en un puñado de videojuegos, incluyendo un cameo fugaz en una misión secundaria de 'Spider-Man 2'.
Mundo fan. Spider-Man es uno de los personajes Marvel con más actividad dentro del mundo fan. Si nos asomamos a esta lista de Imdb que enumera una lista más o menos definitiva de fan-films del personaje (y que arranca nada menos que en 1969, con un corto), nos encontraremos con 265 títulos. Si te quedas con ganas de más después de 'Mask of the Chameleon', te aconsejamos 'Spider-Man: Lotus' (dos espectaculares horazas en imagen real), 'The Green Goblin's Last Stand' (un histórico de los fan-films del personaje) o 'Spider-Man: Cake Day' (solo ocho minutos, pero con estupendos efectos especiales).
Abbiselfa Pictures. El responsable de 'Mask of the Chameleon' es Rasmus Ziegler, un danés que en su canal Abbiselfa Pictures ha presentado unos cuantos proyectos de animación, aunque este de 'Spider-Man' es el más ambicioso hasta la fecha. En su catálogo podemos encontrar 'Nightfall', un fan-film de Batman centrado en un grupo de ladrones que están siendo perseguidos por el Caballero Oscuro; y una adaptación episódica de 'Drácula' de Bram Stoker que, por desgracia, quedó inconclusa.
En Xataka | Todos los juegos de Spider-Man ordenados de peor a mejor
utm_campaign=10_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Una nueva época de rebajas acaba de llegar a la PlayStation Store, lo cual significa que nuestras carteras tiemblan. La promoción Aventuras otoñales ofrece miles de descuentos en la tienda digital de Sony desde hoy mismo hasta el próximo 25 de septiembre. Para que no perdáis el tiempo, aquí tienes una buena selección de ofertas para PS5 y PS4.
- Prince of Persia The Lost Crown por 13,99 euros (antes 39,99 euros). La secuela es una quimera, aunque el género metroidvania revitalizó la franquicia con multitud de desafíos, secretos y plataformas muy exigentes.
- Dead Space - Edición Digital Deluxe por 17,99 euros (antes 89,99 euros). Uno de los mejores remakes en años. El descenso a la locura de Isaac Clarke en la USG Ishimura sigue metiendo pánico.
- Hogwarts Legacy: Digital Deluxe Edition por 16,99 euros (antes 84,99 euros). Cualquier fan de Harry Potter soñaba con un videojuego esta factura y al fin podemos recrear el sueño de enrolarnos en la mayor Escuela de Magia y Hechicería de la historia.
- Red Dead Redemption 2: Edición definitiva por 19,99 euros (antes 99,99 euros). Sencillamente, uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos. Así de simple.
- Control Ultimate Edition por 3,99 euros (antes 39,99 euros). El viaje de Jesse Faden por la Agencia es sobrenatural, místico y extremadamente divertido. Nunca sabes lo que te vas a encontrar al doblar la esquina y esta versión contiene lo mejor que lanzó Remedy.
- Persona 5 Royal por 20,99 euros (antes 59,99 euros). La joya de la corona de Atlus completamente localizada al español y con todo el contenido lanzado hasta la fecha.
- Sea of Thieves - Deluxe Edition por 24,99 euros (antes 49,99 euros). Crea un grupo de grumetillos y lánzate a la mar con el divertidísimo título de Rare.
- Kingdom Come: Deliverance por 5,99 euros (antes 39,99 euros). Una de las grandes recreaciones de la Europa medieval donde tú decides el destino de tu historia, al mismo tiempo que descubres lo dura que era la vida de la época.
- Batman: Arkham Knight por 4,99 euros (antes 19,99 euros). La aventura definitiva del Caballero Oscuro nos transporta a una enorme Gotham City en la que el Espantapájaros ha provocado el caos. Menos mal que tenemos el Batmóvil.
- Dave the Diver por 12,99 euros (antes 19,99 euros). Explorador del fondo marino durante el día y gestionar un restaurante de sushi de noche. Así es la vida de Dave en uno de los roguelike y gestión más destacados de 2023.
- Marvel's Guardians of the Galaxy para PS4 y PS5 por 10,49 euros (antes 69,99 euros). Una joyita de Eidos Montreal que ha pasado demasiado desapercibida para la gran calidad que atesora.
- Cuphead & The Delicious Last Course por 18,69 euros (antes 26,99 euros). Un indie descomunal con un apartado artístico de escándalo y una dificultad endemoniada.
- Sifu por 13,99 euros (antes 39,99 euros). Los guantazos de artes marciales más satisfactorios que vas a dar y al puro estilo de Bruce Lee.
En VidaExtra | Doce grandes momentos que viví con la primera PlayStation y que nunca olvidaré
En VidaExtra | La primera consola de Sony no fue PlayStation, fue una Sega Megadrive (pero tiene truco)
En VidaExtra | Este mando de PlayStation era más feo que el culo de un mono, y encima sólo funcionaba con dos juegos
utm_campaign=10_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Shawn Xu se presenta cortesmente, uno a uno escucha nuestras presentaciones, con paciencia y mirándonos a los ojos. Tenemos por delante un tiempo precioso pero este hombre que acumula cargos en el currículum (CEO global de omoda y Jaecco y vicepresidente global del Grupo Chery) contestará sin prisa alguna. Tomándose su tiempo para reflexionar y ahondar en cada tema.
Estamos en las oficinas de Omoda y Jaecoo en la zona norte de la ciudad de Madrid. La inversión parecía lógica para Chery, que tiene en España su punta de lanza de la estrategia europea. Xu nos explicará que somos un país de mente abierta y que estamos dispuestos a abrazar nuevas marcas. Es solo una de las respuestas de una mesa redonda centrada en los próximos pasos de Omoda y Jaecoo.
Este es el extracto de aquella conversación.
"Sabemos qué le gusta al público español"
“España fue el primer país donde nos lanzamos, luego llegó Polonia y ahora Alemania, entre otros mercados. Antes de abrir la puerta a otros mercados tenemos que estudiar cuáles son las tendencias del cliente, lo que le gusta”, explica Xu.
Sus compañías han irrumpido con fuerza en nuestro país. En febrero de 2024 asistíamos a la puesta de largo de Omoda. Meses después de aquella fiesta que atrajo, incluso, el interés del embajador chino en España, la empresa puso su Omoda 5 en la calle. En menos de un año, la compañía colocó 7.786 unidades. Una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que hablamos de unos ocho meses meses en el mercado.
A lo largo de ese mismo año llegaría Jaecoo con las primeras versiones del Jaecoo 7. Tampoco tardaría en generar tracción y juntas, en apenas unos meses, Omoda y Jaecoo cerraron 2024 rozando las 9.000 unidades. Este año se enfrentan a su primer año completo. Junto al Omoda 5 y el Jaecoo 7 han llegado nuevas versiones híbridas enchufables de este último, un casi testimonial Omoda 5 eléctrico y se van sumando nuevos modelos como el Omoda 9 o, próximamente, el Jaecoo 5.
Las persepctivas son esperanzadoras para la marca. Con apenas dos modelos en el mercado en el grueso del año, Chery lleva vendidos más de 14.000 coches en la suma de Omoda y Jaecoo. Y pueden anotarse las 5.841 unidades de Ebro, que también forma parte de la compañía. Son cifras que doblan las de Fiat y se acercan (o superan si metemos a Ebro en el saco) a Opel, que se sitúa por encima de las 18.000 unidades.
“En Omoda, por ejemplo, solo tenemos estilo crossover. Son coches llamativos, que son reconocibles cuando lo ves en la carretera y eso sabemos que le gusta al público español. Te sientes diferente a los demás. Jaecoo es más elegante pero muy robusto. Es un SUV pero no es uno más, se diferencia del resto de SUV tradicionales”, señala Shu.
Esa diferenciación parte de la unión de dos mundos. Occidente y Oriente parecen, en ocasiones, dos caras de la misma moneda. Giran en torno a un mismo concepto pero lo enfocan de formas distintas. Tanto es así que a los fabricantes europeos les está costando horrores atraer al público, una vez las marcas chinas lo han apostado todo al software. “Es solo un Porsche electrificado” decía una clienta decepcionada a Bloomberg sobre un Porsche Taycan del que esperaba algo completamente diferente.
¿El qué? Cosas como las que explica Xu. “Decimos que hemos nacido para un mercado global. Tenemos experiencia en muchos mercados y eso nos permite adaptarnos muy rápido a mercados muy regulados, como el europeo”, señala apuntando a su pasado en América Latina donde Chery lleva trabajando desde hace casi dos décadas.
De hecho, coches como los Ebro son, en realidad, vehículos que la propia Chery ha remozado para llevar al mercado europeo su tecnología más avanzada y vestir el interior con materiales que se sienten caros, en comparación a sus rivales directos. Pero, sobre todo, Xu nos asegura que su objetivo es hacer un coche “amigable”. Una perspectiva muy china.
“El coche también es estilo de vida. Por eso tenemos karaoke en el Jaecoo 5. Así puedes disfrutar con tus amigos mientras conduces en un viaje largo, puedes disfrutar cantando algo todos juntos”, explica. Pero, también, apuestan por pequeños detalles que, aseguran, marcan la diferencia. Como su acercamiento al mundo de las mascotas, con asientos especialmente pensados para limpiarse con facilidad.
“El año pasado, después de un encuentro en uno de nuestros concesionarios en Polonia, estuve hablando con una pareja que buscaba un coche. Querían un vehículo grande para viajar con su mascota. Con esta información viajé a China y pregunté qué productos podíamos utilizar para cuidar a los animales. Meses después tenemos una certificación que confirma que tenemos un buen coche para viajar con mascotas”.
Son pequeños ejemplos en los que se demuestra que, quizás, no estamos tan lejos de una cultura que sentimos completamente ajena a la nuestra. Enfoques distintos a un mismo problema.
Un problema: las recargas
Entre los problemas que enfrentamos a uno u otro lado del mundo están las limitaciones del coche eléctrico. Enchufes, tomas de carga y unas limitaciones que sentimos muy distintas por nuestra forma de utilizar el coche.
En China, el coche eléctrico ha triunfado porque los reguladores han insistido en ello. Pero también porque su uso es completamente diferente al nuestro. Sus megaciudades invitan a un uso intensivo de unos vehículos eléctricos que no sufren porque su consumo es muy bajo en estas circunstancias y no necesitan grandes tamaños para alojar enormes baterías. Lo normal es que los viajes largos se realicen en tren o avión.
¿Cuál es la posición de Omoda y Jaecoo para un mercado europeo? Xu nos responde que en Europa es habitual tener más de un coche por vivienda (de hecho, la media está entre 1,2 y 1,7 vehículos por hogar dependiendo del país) por lo que los Omoda 5 o los Jaecoo 5 eléctricos pueden ser muy atractivos para un tipo de cliente que se mueve en eléctrico durante el día a día y apuesta por la combustión (con otro coche) cuando sale de viaje.
Pero, explica,“el híbrido es perfecto para eso”. Y nos señala dos motivos. El primero es que aprovechar un motor eléctrico combinado con un motor de combustión permite al cliente disfrutar de un gran dinamismo. “Al cliente le gusta un coche potente pero de consumo bajo. Y eso es lo que vamos a ofrecer con el nuevo Omoda 5 híbrido (se presentará muy pronto).
Pero, sobre todo, la apuesta de Chery para Omoda y Jaecoo en Europa está en los híbridos enchufables. Tiene sentido. Estos coches no están pagando aranceles en su importación a Europa y sus precios son mucho más que competitivos que los de los rivales por precio.
Un híbrido enchufable te permite olvidar la autonomía eléctrica pero es que, según Xu, sus coches son altamente eficientes porque apuestan por una estructura de funcionamiento en la que se priorizan el uso de los motores eléctricos, ganando en eficiencia y en sensaciones que son más cercanas a la de un coche eléctrico que a un vehículo con motor de combustión.
“Nuestros coches no dependen tanto de la carga de la batería. Siempre nos guardamos entre el 15 y el 20% de la capacidad de la batería lo que evita que nuestros híbridos enchufables sean uno de esos que cuando se agota la batería consumen todavía más que si solo se movieran con el motor de combustión”, explican desde Omoda.
Shawn Xu sobre los clientes que compran un Omoda o Jaecoo PHEV: "es como si dijeran, 'oh, me estoy comprando un coche pero tengo dos"
En conjunto, nos dice, es como tener un coche dos en uno. “Para el cliente es como si dijera ‘oh, estoy pagando por un coche pero tengo dos’. Porque a baja velocidad se siente como un eléctrico pero te olvidas de los inconvenientes de un eléctrico. Desde luego, hay demanda de eléctricos. Y está creciendo. Pero ahora mismo creo que el híbrido está más cercano a lo que el cliente pide”, explica Shu.
¿Y qué esperar de Omoda y Jaecoo a corto plazo? En cuanto a lanzamientos, la hoja de ruta está clara. “Vamos a tener un Jaecoo 5 antes de final de año. Y luego un Jaecoo 8, un SUV con siete asientos y e hibridación enchufable”.
A nivel técnico, en Chery quieren acercarse más al mercado europeo: “Nuestros ingenieros están en Alemania adaptando ahora el Jaecoo 8 a los gustos de los clientes europeos. Nos han dicho que será nuestro SUV de referencia en el apartado dinámico”. Esos gustos quedan claros, por ejemplo, a la hora de sentir el coche. “En China a la mayoría de gente le gusta una dirección ligera, aquí lo que gusta es que sea más directa y ‘pesada”.
El acercamiento, por tanto, es clave ya que a los coches chinos se les ha acusado de ser demasiado “comodones”, con suspensiones muy blandas y de gran recorrido. Pero también de contar con unos sistemas ADAS de ayuda a la conducción que no terminan de ser tan finos como los europeos. Aquí, la prueba sobre el terreno es clave. Por eso les preguntamos sobre los rumores de establecer un centro de diseño permanente en España.
“Sí, es cierto”. Y recalcan que “es muy importante porque cuando llegamos con el Omoda 5 lo hicimos con un coche que no coincidía con los gustos europeos. Lo construimos con los conocimientos de nuestros ingenieros chinos. El coche no era perfecto y después de enfrentarlo a los medios de comunicación tomamos las críticas y trabajamos sobre ellas. Nuestros ingenieros pueden moverse muy rápido para adaptarse”.
En Xataka podemos confirmar que este caso es cierto, con un Omoda 5 que se presentó con unidades preseries a la prensa y se modificaron en tiempo récord para salir al mercado tras las críticas recibidas. Tras estas modificaciones, el coche poco tenía que ver con la primera versión que recibimos del mismo.
Pero un centro permanente en España “nos ayuda no solo a afinar el coche. España es un mercado muy estricto y nos puede ayudar a entender cómo funcionan los hábitos de conducción, qué le gusta al cliente… que el coche no sea solo un medio de transporte, que aporte sensaciones”.
Esa cercanía también debería ayudar a limar asperezas a la hora de crear el coche perfecto para cada mercado. “En China, a quien le va bien (económicamente), le gusta el coche grande. Incluso si no tienen personas que llevar, les gusta el coche grande. Y el eléctrico funciona muy bien porque hay una gran infraestructura. Aquí gusta más el coche compacto y funciona muy bien el híbrido porque la infraestructura está menos desarrollada”, explica Shu.
“Omoda y Jaecoo no son marcas pensadas para China, son marcas pensadas para el mercado internacional. Si tenemos en cuenta las regulaciones y las particularidades de cada mercado, preferimos tener marcas para el mercado internacional y marcas para China. No se puede tener todo al mismo tiempo y es mejor diferenciar”, sentencia Shu.
La charla llega a su fin. En la misma también se trató por encima el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo del sistema de infoentretenimiento, que en Chery consideran fundamental y definitorio en los próximos desarrollos. De hecho, se nos adelantó que la compañía trabaja en la incorporación de nuevas aplicaciones que utilizan inteligencia artificial aunque sin aportar muchos más detalles. El objetivo final es ofrecer una experiencia más cercana y personal.
Una vez más, volvemos a esa idea del cliente como piedra angular sobre la que gira el producto. Un producto que hace tiempo que dejaron de ser cuatro reudas sobre un chasis. Cada día que pasa es más importante la experiencia del cliente al volante pero también con el software que se mueve y expresa junto a ese volante.
Un entorno que es físico pero que cada vez tira más a lo digital. Las marcas chinas tratan de adaptarse al mercado europeo pero están distintas a traernos parte de su forma de entender el automóvil. Y el europeo, por tecnología recibida o por un precio atractivo, parece abierto a explorar eso que nos ofrecen marcas como Omoda y Jaecoo.
Foto | Omoda
En Xataka | Omoda y Jaecoo nos abren las puertas de su cuartel general en China. Lo que hemos visto en España es solo el principio de su plan
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El mundo de los fanfics es algo tremendamente único. Mientras algunos crean historias nuevas o spin-offs de novelas, series o películas mundialmente conocidas, otros hacen romances entre personajes completamente inesperados. Pues bien, este último apartado ha vuelto a ser el centro de atención.
Según cuenta el medio estadounidense The Hollywood Reporter, la productora Legendary acaba de pagar tres millones de dólares por adquirir los derechos cinematográficos de Alchemised, una novela que empezó siendo un fanfic de Harry Potter donde Hermione Granger y Draco Malfoy acababan felices y comiendo perdices.
La persona detrás de esta historia es SenLinYu, conocida en la comunidad de Harry Potter por este tipo de relatos. Resulta que la novela que la ha catapultado a la fama proviene de un fanfic llamado Manacled, una historia que mezcla el mundo mágico de Harry Potter con el de El Cuento de la Criada, dejando una historia de lo más singular.
La historia tuvo un enorme éxito, pero al utilizar como referencias dos franquicias ajenas, no sacó ni un solo euro de beneficio. Es aquí cuando decidió escribir Alchemised, que cuenta la historia de Helena Marino, una curandera que decide empezar un viaje para recuperar sus recuerdos en un mundo de magia oscura y guerra. Es, hablando en plata, una historia ficticia entre Hermione y Draco pero con otros nombres para evitar los derechos de autor.
En VidaExtra | Hay dos versiones de Harry Potter y la piedra Filosofal con escenas diferentes. La culpa es de los libros
En VidaExtra | Al fin he atravesado las puertas de Hogwarts Legacy: la ambientación del mundo mágico de Harry Potter rivaliza con Cyberpunk 2077
utm_campaign=10_Sep_2025">
Iván González
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Durante años, las entrevistas laborales han sido consideradas un arte reservado a los reclutadores humanos. Al fin y al cabo, el contacto directo, la intuición y la capacidad de leer matices en una conversación parecían elementos insustituibles.
Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y la Universidad de Róterdam desafía este supuesto con datos sorprendentes: las entrevistas conducidas por agentes de IA con voz no solo igualan a las realizadas por humanos, sino que en algunos aspectos las superan.
El experimento: 70.000 entrevistas en la vida real
El ensayo se llevó a cabo en Filipinas, uno de los epicentros mundiales de los centros de atención al cliente. La empresa PSG Global Solutions —subsidiaria de Teleperformance— colaboró con los investigadores para aplicar un diseño experimental riguroso. Así, más de 70.000 candidatos a puestos de atención al cliente fueron asignados al azar a una de tres condiciones:
- Entrevista con un reclutador humano.
- Entrevista con un agente IA con voz, que revelaba explícitamente su naturaleza artificial desde el inicio.
- Elección libre entre entrevistador humano o IA.
En todos los casos, la decisión final de contratación la tomaban reclutadores humanos tras revisar las transcripciones y los resultados de pruebas estandarizadas de lenguaje y razonamiento. De este modo, el estudio aisló el efecto de quién conducía la entrevista.
Resultados contraintuitivos
Los reclutadores, consultados antes del experimento, pronosticaron que la IA obtendría peores resultados. Esperaban entrevistas menos fluidas, menor calidad de información y peores tasas de contratación. Lo que encontraron fue justo lo contrario:
- 12% más de ofertas de trabajo para los entrevistados por IA.
- 18% más de incorporaciones efectivas al puesto.
- 7% más de retención al primer mes.
Cuando se ofreció la posibilidad de elegir, el 78% de los candidatos prefirió a la IA como entrevistadora. Estos resultados sugieren que, lejos de ser un obstáculo, la IA puede facilitar procesos de selección más efectivos y atractivos para ciertos perfiles de candidatos.
¿Por qué funciona mejor la IA?
El análisis de las transcripciones reveló pistas importantes:
- Mayor cobertura temática: las entrevistas con IA abordaban más temas relevantes (42% de entrevistas clasificadas como "completas" frente al 39% de las humanas).
- Menos sesgos y más señales útiles: los candidatos podían expresarse con mayor amplitud y menos interrupciones. La IA mantuvo una estructura más consistente, evitando desviaciones o preguntas redundantes.
- Disminución de percepciones de discriminación: el porcentaje de candidatos que reportaron sentirse discriminados por género se redujo casi a la mitad en las entrevistas con IA.
En otras palabras, la IA parece generar un entorno más predecible, menos sesgado y que permite a los candidatos mostrar mejor sus habilidades.
Limitaciones y matices
Pero no todo es perfecto, claro: el estudio detectó que un 5% de los candidatos abandonó la entrevista por no querer interactuar con una máquina, y en otro 7% hubo fallos técnicos. Además, la naturalidad de la interacción sigue siendo percibida como inferior a la humana.
Un detalle llamativo del estudio es que quienes optaron por ser entrevistados por la IA mostraron, en promedio, resultados más bajos en las pruebas de habilidades lingüísticas y analíticas.
Esto podría indicar que la elección de la IA no es aleatoria, sino que refleja una cierta autoselección: candidatos con más dificultades perciben que la máquina les ofrece un entorno menos intimidante o más justo que un humano.
El impacto sobre los recursos humanos
El hallazgo es doblemente relevante porque desafía el discurso predominante. Hasta ahora, muchas iniciativas de IA en recursos humanos habían sido criticadas por deshumanizar los procesos, generar sesgos o provocar rechazo. Sin embargo, este experimento masivo muestra un escenario más complejo:
- La IA puede aumentar la eficiencia operativa, al menos en sectores de alta rotación como los 'call centers'.
- Los candidatos no solo aceptan la herramienta, sino que en muchos casos la prefieren.
- Los reclutadores, al verse liberados de la carga de entrevistar a miles de aspirantes, pueden enfocarse en la evaluación final.
Antonio Ortiz Medina, analista y divulgador de IA, resume esta paradoja como un hallazgo contraintuitivo:
"Hay evidencia preliminar de que la IA es más enfocada y deja hablar más a los candidatos humanos, lo que significa que puede recoger más señales de ellos".
¿Un futuro de entrevistas sin humanos?
La pregunta inevitable es hasta dónde llegará esta tendencia. El estudio muestra que los agentes de voz de IA pueden sustituir una fase crítica del reclutamiento sin dañar la experiencia del candidato y, de hecho, mejorando los resultados de contratación.
No obstante, el componente humano sigue siendo esencial en la toma de decisiones, en la evaluación de matices complejos y en la gestión de la cultura organizacional. Más que un reemplazo total, se diría que el futuro parece apuntar a una colaboración entre IA y reclutadores humanos, donde la máquina estructura, filtra y recopila datos, y la persona interpreta y decide.
Vía | Antonio Ortiz en LinkedIn
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Los grandes ejecutivos hacen estas preguntas inesperadas en sus entrevistas de trabajo. Recuerdan al controvertido test del agua
utm_campaign=10_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Puede que no necesitemos finalmente a Bruce Willis, pero Armageddon ya no es una película tan improbable como parecía. Después de que Estados Unidos lograra desviar por primera vez en la historia un asteroide, China se prepara para lanzar este mismo año su propia misión de Defensa Planetaria. Eso sí, con algo que la NASA no tuvo: una segunda sonda para registrar todo en directo.
Un poco de contexto. En 2013, la NASA y la Agencia Espacial Europea crearon el programa AIDA para demostrar el desvío de asteroides cercanos a la Tierra. El impactador cinético DART de la NASA se estrellaría a gran velocidad sobre un pequeño asteroide llamado Dimorfo, y el orbitador AIM desarrollado por la ESA registraría el evento en directo para medir los efectos del impacto.
La ESA acabó abandonando el desarrollo de AIM por la falta de apoyo financiero de los Estados miembros. Pero la NASA continuó con el desarrollo de DART y, el 26 de septiembre de 2022, desvió con éxito el asteroide, contando con un pequeño cubesat italiano (LICIACube) como único testigo de la proeza. La misión Hera de la ESA, sucesora espiritual de AIM, está viajando a Dimorfo para tomar datos a partir de su llegada en diciembre de 2026, cuatro años después del impacto.
Ahora le toca a China. Aunque la colaboración NASA-ESA no llegó a materializarse tal y como había sido concebida, China tiene en marcha su propia versión de AIDA. Por ahora se conoce como "prueba experimental del sistema de defensa contra asteroides cercanos a la Tierra", pero está muy cerca de hacerse realidad (probablemente con un nombre menos aséptico).
Wu Weiren, diseñador de algunas de las misiones más importantes del programa espacial chino, comentó en una conferencia en Heféi que el lanzamiento está previsto tan como este año a bordo de un cohete CZ-3B. Si tiene éxito, la misión convertirá a China en el segundo país del mundo en chocar deliberadamente contra un asteroide para modificar su órbita. Y lo que es mejor: con una segunda sonda cargada de sensores para registrar el impacto en directo.
Dos naves en lugar de una. A diferencia de la misión de la NASA, que envió una única sonda kamikaze con el cubesat italiano en su interior, el plan de China contempla el lanzamiento de dos naves: un impactador y un observador que hará un reconocimiento exhaustivo. En cuanto al asteroide, el elegido es 2020 PN1, situado en una órbita de herradura a decenas de millones de kilómetros de la Tierra.
Como detalla Wu Weiren, la nave observadora llegará primero para mapearlo y obtener datos físicos precisos. Poco después, la nave impactadora colisionará a alta velocidad contra el asteroide bajo la atenta mirada del observador, además de una red combinada de telescopios en tierra y en el espacio. El objetivo es medir con precisión los cambios en la órbita, la morfología y el material expulsado por el choque de la nave, para evaluar la efectividad del impacto. La meta es incluso más modesta que la de DART: producir una desviación orbital de entre 3 y 5 centímetros.
Más difícil de lo que parece. La nave tendrá que viajar durante meses, ajustando su rumbo para acertar en un objeto de apenas unos cientos de metros de diámetro, con un margen de error mínimo. A lo que hay que sumar la incertidumbre sobre la composición del asteroide: no es lo mismo chocar contra una roca sólida que contra una amalgama de escombros sueltos.
El desafío es inmenso. "Como golpear una mosca desde decenas de millones de kilómetros de distancia", publica el Global Times. Pero la NASA demostró que es posible, y ahora China tiene la oportunidad de confirmar que la humanidad es capaz de defenderse de una de las mayores amenazas existenciales que enfrenta la Tierra: el impacto de un objeto cercano.
La primera prueba de un plan a largo plazo. Esta misión es solo la primera pieza de un ambicioso puzzle con el que China planea establecer un sistema completo de detección y defensa contra asteroides. El país ya cuenta con una red de vigilancia terrestre, que incluye el telescopio del Observatorio de la Montaña Púrpura y el proyecto "China Compound Eye", un conjunto de radares capaz de obtener imágenes de alta precisión de asteroides a millones de kilómetros.
El plan es complementar esta red terrestre con una flota de satélites de observación en el espacio y tener un catálogo de opciones para actuar en cuanto se detecte una amenaza. No es ciencia ficción, sino un plan real y urgente. A principios de 2025, en medio de la creciente preocupación por el asteroide 2024 YR4, China abrió un proceso de reclutamiento en busca de expertos en astrofísica y cooperación internacional para crear su propia fuerza de defensa planetaria.
Demostración de músculo espacial. Esta nueva misión llega en un momento en que el programa espacial de China avanza a un ritmo vertiginoso en contraste con los recortes científicos de la NASA. La experiencia de China en el manejo de misiones al espacio profundo es cada vez mayor, y ya ha conseguido hitos que Estados Unidos no posee, como traer muestras de la cara oculta de la Luna.
En mayo de este mismo año, China lanzó además la sonda Tianwen-2, que se dirige al cuasi-satélite Kamo'oalewa para recoger las primeras muestras de este peculiar objeto, un probable fragmento de nuestra Luna. Las muestras llegarían a la Tierra en 2027. Posteriormente, la nave continuará su viaje hasta un cometa del cinturón principal, en la misión más lejana jamás emprendida por el país. El siguiente paso: traer las primeras muestras de Marte con Tianwen-3, algo que parece que China también va a conseguir antes que Estados Unidos y Europa.
Imagen | ESA
En Xataka | Ya sabemos que el asteroide YR4 no chocará con la Tierra. La probabilidad de impacto con la Luna, en cambio, ha subido al 4%
utm_campaign=10_Sep_2025">
Matías S. Zavia
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cuando uno viaja lo normal es que se lleve consigo una maleta llena de ropa, quizás una cámara de fotos, un portátil, unos cuantos libros o una tablet en la que ver un par de películas durante el vuelo. En el caso de Kim Jong-un, líder supremo de Corea del Norte, las cosas son algo distintas. Su equipaje incorpora algo que el común de los mortales no solemos llevar con nosotros: un váter 'de confianza'.
Suena raro, pero tiene su lógica.
De visita a China. La visita que hace unos días Kim Jong-un hizo a China para participar en la ceremonia del 80º aniversario de la rendición de Japón, dejó un buen puñado de fotos y algún que otro titular para la historia. Al fin y al cabo allí coincidió con Xi Jinping y Vladimir Putin, entre otros dirigentes mundiales.
La cita permitió a Pekín hacer un contundente alarde de poder militar e (igual de importante) influencia diplomática, pero será recordada por algo más: el celo con el que los asistentes de Kim Jong-un limpiaron la silla en la que se había sentado su líder mientras charlaba con Putin. En un vídeo difundido por CNN y gravado supuestamente por un reportero acreditado en el Kremlin se ve a un operario pasando un paño a la mesa y el sillón que poco antes había usado Kim.
Click en la imagen para ir al tweet.
Limpieza… y algo más. Las noticias sobre el celo de Kim Jong-un en borrar cualquier rastro de su paso (literalmente) por China coincidieron con otra que va en la misma línea. Hace unos días Nikkei reveló algo curioso: el norcoreano viaja con inodoro personal. Dispone de uno en Taeyangho, el lujoso tren que suele usar para desplazarse y al que ha recurrido también en su visita a Pekín, pero no es extraño que cuando Kim debe viajar lejos lo haga con un baño 'de confianza'.
Más allá de lo ocurrido en China, donde Kim disponía del baño de su tren-fortaleza, Nikkei asegura que hay precedentes. Según sus fuentes, cuando el líder supremo visita fábricas o incluso bases militares en Corea del Norte suele tener a su disposición un inodoro personal. Algo similar ocurre en sus viajes al extranjero. Cuando en 2018 participó en una cumbre en el lado surcoreano de la frontera, su equipo le llevó un retrete. Y algo similar sucedió ese mismo año en la reunión con EEUU celebrada en Singapur. También se movilizó un inodoro para Kim.
¿Y por qué lo hace? La gran pregunta. ¿Por qué Kim Jong-un exige que allá donde vaya haya un retrete de su confianza? ¿Está relacionado con el celo de sus empleados por limpiar meticulosamente las sillas en las que se sienta o las mesas en las que se apoya? La clave la daba hace popco Reuters: donde nosotros vemos marcas de dedos, pelos, surcos y polvo (también heces) el poder norcoreano ve una fuente de información valiosísima que no está dispuesto a dejar al alcance de los servicios de inteligencia de otras naciones, no importa si amigas o enemigas.
¿Es algo excepcional? No. Semejantes medidas de seguridad (aplicadas con mayor o menor rigor) tampoco no son exclusivas de Kim. Reuters recuerda que el protocolo se remonta a tiempos de su padre y en los últimos días no han faltado medios que aseguran que hay otros dirigentes que comparten el mismo celo.
Financial Express asegura que Putin se desplaza con un equipo que tiene como misión recuperar y eliminar sus desechos mientras está en el extranjero. Y no es el único que se ha hecho eco de ese rumor, ampliamente recogido por medios de todo el mundo. Las últimas noticias sobre el supuesto equipo encargado de velar por los detritus de Putin parten de la cumbre que mantuvo hace poco con Trump.
El poder de las heces. Quizás suene disparatado o a una excentricidad, pero tiene su lógica. Una colilla, una taza de café sucia o una hez son desechos, pero también una potencial fuente de información que podría revelar datos sobre la fisiología de su 'dueño'. Quizás una diabetes desconocida, hipertensión o tal vez una afición no revelada por el alcohol. Y eso, en casos como el de Kim, sobre cuya salud han corrido ríos de tinta (y especulaciones), es algo a tener en cuenta.
"El inodoro especial y las bolsas de basura necesarias para los residuos, desechos y colillas sirven para que una agencia de inteligencia extranjera, incluso una amiga, no puedan obtener una muestra y analizarla", explica a Reuters Michael Madden, experto en Corea del Norte del Centro Stimson, con sede en EUU. "Proporcionaría información sobre cualquiera condición médica que afecte a Kim Jong-un".
"Se esfuerza especialmente". Corea del Norte parece haber llevado ese empeño por borrar rastros (por pequeños o más intrascendentes que parezcan) a un nuevo nivel. En 2019 se viralizó un breve vídeo en la que se ve a Kim fumando mientras el tren en el que viajaba hacía parada en Nanning, al sur de China. ¿El motivo? Muestra cómo su hermana sostiene un cenicero para supuestamente evitar que las colillas (y ADN) del 'Amado Líder' acaben en manos indeseadas. Durante las cumbres tampoco es extraño ver cómo su personal desinfecta los muebles o el norcoreano usa su propio bolígrafo para firmar acuerdos.
"La salud y la información biométrica del líder supremo son un secreto muy bien guardado y están asociadas con su seguridad", confirma a South China Morning Post (SCMP) Peter Ward, investigador del Instituto Sejong especializado en Corea del Norte, quien no se sorprende de la imagen que se vio hace unos días en China. "Probablemente lo que estaban limpiando eran células cutáneas del sudor, además de otros posibles biomarcadores que podrían revelar problemas de salud".
Imágenes | Trong Khiem Nguyen (Flickr) 1 y 2
En Xataka | Sabíamos que Corea del Norte lleva años infiltrando a trabajadores en empresas de Occidente. Ahora sabemos cómo lo hacen
utm_campaign=10_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los contadores de gas que tenemos en casa están a punto de jubilarse. Aparatos que hasta ahora necesitaban la visita de un técnico para anotar consumos —y que en la mayoría de los casos ya han superado su vida útil— serán sustituidos por otros inteligentes. El Gobierno ha puesto fecha: entre 2028 y 2032, ocho millones de hogares deberán adaptarse a esta transformación. La medida promete más transparencia y control, pero también un inevitable incremento en la factura.
Vayamos por partes. Porque hablar de más aumentos en la factura supone todo un quebradero de cabeza. El borrador de la orden del Ministerio para la Transición Ecológica marca un calendario exigente: en 2028 habrá que haber renovado un 20% de los aparatos, en 2030 la mitad y en 2032, ocho de cada diez. Solo un 2% podrá librarse, y con justificación. Y no es cosa de unos pocos: la medida afectará a casi todos los hogares, cualquiera que consuma menos de 50.000 kWh al año.
¿Cómo va a afectar en el bolsillo? El cambio no saldrá gratis. Hoy un hogar paga unos 58 céntimos al mes por el alquiler de su contador de gas; con los nuevos inteligentes la cifra se irá a 1,10 euros, según la CNMC. En la práctica son entre 46 y 52 céntimos más cada mes, unos seis euros al año, de acuerdo con el borrador del Ministerio.
No es la primera vez que pasa. En 2017 el alquiler ya bajó de 1,25 a 0,58 euros, y ahora vuelve a subir. El Gobierno defiende que el coste adicional es menor que seguir instalando contadores analógicos y que, a medio plazo, se compensará con ahorros: hasta 800 millones en 25 años, 586 millones por menor consumo de gas y 229 millones por menos emisiones de CO₂.
Una nueva forma de consumir energía en casa. Más allá de la factura, los nuevos dispositivos transformarán la relación de los hogares con la energía. Los nuevos contadores inteligentes permitirán una lectura remota y en tiempo real, lo que evitará visita de técnicos y no habrá más facturas basados en consumos estimados. Todo estará digitalizado, por lo que cada consumidor podrá consultar su consumo a través de una web o aplicación, como ya ocurre con la electricidad. Además, dispondrá de información inmediata facilitará reducir consumos y planificar mejor el uso de la energía. Por último, y más importante, los equipos incluirán funciones de detección de manipulaciones y avisos automáticos.
En palabras de Joan Batalla, presidente de Sedigas, citadas por Forbes, se trata de “un paso decisivo hacia la digitalización del sistema gasista, con beneficios directos para los consumidores en términos de control de su consumo, seguridad, eficiencia energética y calidad del servicio”.
El pulso entre Sedigas y el Gobierno. La patronal del sector, Sedigas, ha presentado alegaciones al borrador ministerial. Aunque apoya la medida, ha puesto sobre la mesa varios retos. En primer lugar, el coste ya que estiman que la sustitución supondrá 200 millones de euros que actualmente no están reconocidos en el marco regulatorio. En segundo, piden que la tarifa mensual no solo se aplique a los hogares, sino a todo el parque de contadores digitales, también en grandes consumos.
También han contemplado que es necesario un calendario más flexible, con revisiones cada tres años para ajustarse a la disponibilidad de equipos y a la realidad del despliegue. Por último, han solicitado medidas más contundentes contra la manipulación de equipos, con mecanismos disuasorios y sistemas avanzados de detección.
El Ministerio, sin embargo, defiende su calendario y ha dejado entrever la posibilidad de sanciones, ya que el borrador menciona “potenciales penalizaciones” para los usuarios que no permitan la sustitución de su contador.
La nueva estrella de la casa. El contador que durante décadas ha pasado desapercibido en un rincón de la cocina o el portal está a punto de convertirse en una pieza clave de la transición energética. Para los hogares, significará pagar unos euros más al año, pero también disponer de un control mucho más preciso sobre su consumo. Para las distribuidoras, un desafío logístico y económico de 200 millones. Y para el país, la oportunidad de modernizar el sistema gasista y avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible.
Como ha resumido Forbes, “Con un marco regulatorio equilibrado, España puede situarse a la vanguardia europea en digitalización del consumo energético”. El reto será, ahora, repartir de manera justa quién paga esa factura.
Imagen | Unsplash
Xataka | La España vaciada se ha llenado de molinos y paneles solares, pero desperdicia energía por una simple razón: faltan cables
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alba Otero
.
Página Anterior
Página Siguiente