Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De repente, la azafata Vesna Vulović recobra el conocimiento. Está boca abajo y apenas puede moverse por culpa del cuerpo inerte de su compañero. La mitad de Vesna permanece en el avión, y la otra mitad está fuera. Lo que acababa de ocurrir iba a desafiar durante décadas a la física: nadie, ni antes ni después, había podido sobrevivir a una caída libre sin paracaídas desde 10.000 metros de altura tras la explosión de un vuelo comercial.
La pregunta desde entonces es sencilla: ¿cómo demonios consiguió salir con vida?
El vuelo equivocado. El 26 de enero de 1972, Vesna Vulović, una joven azafata yugoslava de 22 años, se subió al vuelo 367 de la compañía JAT por una confusión de nombres con otra compañera. El itinerario incluía varias escalas entre Estocolmo y Belgrado, y nada hacía presagiar que sería el vuelo más extraordinario y trágico de su vida.
El accidente. Tras despegar de Copenhague rumbo a Zagreb con 28 personas a bordo, el avión alcanzó la altitud de crucero. Minutos después, a las 16:01, mientras sobrevolaba la entonces Alemania Oriental, desapareció del radar de forma súbita. Una explosión en la parte delantera del compartimento de equipajes partió el McDonnell Douglas DC-9 en dos a más de 10.000 metros de altura. Lo que siguió fue una caída vertical brutal, un escenario desolador en la montaña nevada de Srbská Kamenice, en la entonces Checoslovaquia.
Solo hubo una superviviente: Vesna.
Silencio: un atentado. Apenas unas horas después del accidente, los servicios secretos checoslovacos tomaron el control absoluto del lugar. No se permitió el acceso a prensa ni mucho menos a civiles. Al día siguiente, un hombre no identificado, en un sueco algo extraño, llamó al diario Kvällsposten asegurando que era croata y miembro de un grupo nacionalista que había colocado la bomba.
El gobierno yugoslavo señaló inmediatamente a la Ustacha, organización ultraderechista croata. Diez días después, se presentaron como prueba los restos de un reloj despertador supuestamente vinculado a un explosivo. Nunca se encontraron las cajas negras, nunca hubo detenciones, ni reivindicaciones por parte de organización alguna.
Un McDonnell Douglas DC-9 de Jat Airways idéntico al del accidente
El milagro documentado. Como decíamos, el informe oficial señaló la causa del accidente como una bomba colocada por un grupo nacionalista croata, aunque nunca se identificó a los culpables. Aun así, las autoridades cerraron el caso en 1974 atribuyéndolo a un atentado explosivo.
El relato oficial sostenía que Vesna cayó desde más de 10.000 metros, protegida por una serie de factores improbables: un carrito de catering que la mantuvo atrapada en el fuselaje, la fricción del aire que amortiguó la caída y la llamada velocidad terminal (velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante), la nieve en la ladera de la montaña que redujo la fuerza del impacto, y finalmente una parte del avión relativamente intacta que la protegió del golpe final.
Aquello era tan alucinante que hasta los míticos Mythbusters llegaron a recrear el caso y concluyeron que la posibilidad de sobrevivir no era nula, aunque, por supuesto, ínfima.
Homenajes. Vulović sufrió múltiples fracturas, entró en coma durante casi un mes y quedó temporalmente paralizada de cintura para abajo. Sin embargo, logró recuperarse, volver a caminar e incluso volar de nuevo.
De hecho, la mujer fue homenajeada en Londres por el Libro Guinness con un récord que permanece: el de la persona que más alto ha caído sin paracaídas y ha sobrevivido (premio, por cierto, entregado por el mismísimo Paul McCartney).
El médico. Con los años, Vesna compartió algunos recuerdos reconstruidos a partir de lo que le contaron. En sus palabras y las del hombre que la rescató, un ex médico del ejército alemán llamado Bruno Henke, ella se encontraba en la parte central del avión, no en la cola, contradiciendo las teorías oficiales que explicaban su supervivencia.
Henke, vecino de la zona, sostenía que la halló en la parte media del avión, a la altura de las alas. La encontró cabeza abajo, con el torso fuera del fuselaje y las piernas dentro. Vesna siempre creyó su testimonio, de hecho, mantuvo una relación cercana con Henke.
Vulović (derecha) durante su visita a Checoslovaquia, noviembre de 1972
Algo no encaja. Recapitulemos: el cuerpo de Vesna, como decíamos al inicio, estaba parcialmente dentro y fuera del fuselaje, con ese carrito “milagroso” literalmente clavado en su espalda. Y aquí aparece una de las grandes dudas, porque esa incongruencia socava las hipótesis físicas sobre cómo pudo sobrevivir, ya que una persona en la zona media del aparato difícilmente habría podido permanecer dentro del mismo tras una explosión que lo partió en dos a gran altura.
Ella misma señalaba que, como el avión iba medio vacío, probablemente se movía entre los pasajeros, según el protocolo de servicio. Para hacerlo todo un poco más complicado, la amnesia de Vesna sobre todo lo ocurrido en aquella fecha impedía verificar los detalles.
Boom. En 2009, la historia dio un giro inesperado. Una investigación de los periodistas Peter Hornung-Andersen, Pavel Theiner y Tim van Beveren, publicada por Tagesschau y emitida por la cadena ARD, desenterró documentos desclasificados de la Autoridad de Aviación Civil Checa y del Archivo Nacional que apuntaban a una narrativa completamente diferente: el avión no se desintegró a más de 10.000 metros, sino que habría sido derribado por error por cazas MIG de la Fuerza Aérea checoslovaca cuando volaba a baja altura, apenas a 800 metros del suelo.
Según esta versión, el avión descendió por una emergencia y fue confundido con una amenaza aérea al entrar en una zona restringida, quizá vinculada a una base de misiles soviéticos, o bien coincidiendo en el espacio aéreo con el avión del propio líder soviético Breznev en visita oficial a Alemania Oriental. El derribo habría sido encubierto por la policía secreta, que construyó la historia del “récord mundial” para ocultar el incidente. Esta versión se sustentaba en documentos oficiales, testimonios de testigos que vieron al avión volando entero antes de estallar, y, qué duda cabe, la aparente imposibilidad física de sobrevivir a una caída desde semejante altura.
El silencio oficial. Las autoridades checas desmintieron categóricamente la versión alternativa sin ofrecer pruebas contrarias. Jamás explicaron la ausencia de cajas negras ni respondieron con documentación que refutara los nuevos hallazgos. Un general llegó a declarar que “al menos 200 personas tendrían que haber sabido algo” si fuese cierto, pero no explicó los testimonios, los informes ni la destrucción sistemática de archivos. Los investigadores denunciaron falta de cooperación, presiones, y la existencia de funcionarios implicados aún en altos cargos. La explicación oficial seguía en pie, pero su legitimidad se desmoronaba.
La historia de Vesna, mientras tanto, se mantuvo como una mezcla de mito, supervivencia, propaganda y símbolo nacional. En Yugoslavia se convirtió en heroína, aunque en 1990 la despidieron de su trabajo por criticar a Slobodan Milošević. Vesna vivió retirada en Belgrado, asediada por la fama que no había buscado y por un sentimiento de culpa que arrastró toda su vida. Cuando le preguntaban por su suerte, respondía con tristeza que se sentía culpable de haber sobrevivido, y que muchas veces pensaba que quizás no debía haberlo hecho. Murió en su casa en diciembre de 2016.
Entre la fe y la incredulidad. A día de hoy, el caso de Vesna Vulović se sitúa entre el prodigio físico y la manipulación histórica. La falta de memoria de la única testigo, la desaparición de pruebas clave, la contradicción entre la versión oficial y los datos posteriores, y la inacción de las autoridades para esclarecer con rigor científico lo ocurrido, dejan el caso en un terreno ambiguo.
Creer en la historia de la caída desde 10.160 metros requiere aceptar un cúmulo de casualidades tan perfectas que rozan lo milagroso. Creer en la hipótesis del encubrimiento exige aceptar que, durante décadas, dos servicios secretos (el checoslovaco y el yugoslavo) lograron imponer una versión global sin que nadie la cuestionara seriamente. En cualquier caso, el relato de Vesna, con su mezcla de azar, tragedia, política y ciencia, sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes y conmovedores de la aviación moderna.
Una historia donde la verdad, quizá para siempre, quedó suspendida… a media altura.
Imagen | PiCryl, clipperarctic
En Xataka | Que un avión termine del revés envuelto en llamas con 80 pasajeros dentro no es una buena noticia. Lo que ocurrió después sí
En Xataka | En 2012 unos científicos estrellaron a propósito un Boeing en el desierto a más de 200 km/h. Tenían un buen motivo
utm_campaign=06_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Antes de entrar en materia, hagamos un juego: abre Google Maps, teclea "Mackinac Island" y deja que el buscador te traslade hasta una pequeña isla del Lago Hurón, en Michigan, EEUU. Luego aproxímate y echa mano de Street View para darte un paseo virtual por sus calles. En sus amplias avenidas verás gente caminando, gente en bicicleta y gente montada en carruajes tirados por caballos, pero lo que no encontrarás son coches. Con mucha suerte quizás caces alguno (pocos) de los que se usan puntualmente para prestar ciertos servicios.
Al fin y al cabo Mackinac es conocida mundialmente por eso: haber desterrado los vehículos a motor y mantenerse, en pleno 2025, como el reinado de los caballos.
En un lugar de Michigan… Mackinac es un ejemplo fantástico de cómo la historia está repleta de ironías. La isla conocida dentro y fuera de EEUU por su aversión a los coches se localiza en pleno estado de Michigan, donde tienen sus sedes centrales gigantes de la automoción como Ford, General Motors o Chrysler. De hecho Detroit, la "ciudad del motor" se sitúa a apenas 400 k, en línea recta. Sin embargo, a pesar a ese influjo de la industria hace 127 años las autoridades isleñas tomaron una decisión peculiar: prohibieron el uso de vehículos de combustión.
Petardeos no, gracias. El veto se promulgó el 6 de julio de 1898, después de que los isleños que se dedicaban a trabajar con calesas alertasen de los "peligros" y molestias que acarreaban los nuevos "carruajes sin caballos". La leyenda cuenta que el detonante (nunca mejor dicho) fue el petardeo de un vehículo que en 1898 asustó a un grupo de caballos. Tampoco es descabellado pensar que los chóferes moviesen ficha para blindar su negocio ante la competencia de los motores.
Una prohibición en el ADN. El caso es que la norma cuajó. Al cabo de unos años se extendió al resto de la isla, de apenas 3,8 km2, y con el paso de las décadas se convirtió en una de las grandes señas de identidad de Mackinac. De poco sirvió que marcas como Oldsmobile o Ford se hiciesen cada vez más fuertes a solo unos kilómetros de allí, la pequeña isla del Lago Hurón se mantuvo como un reducto inexpugnable para la pujante industria automotriz y así la ha seguido siendo durante los siglos XX y XXI, para orgullo de las autoridades locales.
En su web oficial recuerdan que la M-185, la carretera que rodea la isla, es el único vial estatal de EEUU en el que no se permite el uso de vehículos motorizados. "De los más de seis millones de kilómetros de calles públicas de EEUU, hay un tramo de 13,2 kilómetros en Mackinac que destaca por su singularidad", precisan las autoridades. "Se podría decidir que es literalmente una entre un millón".
¿No hay ningún coche? No. Y sí. Las autoridades no permiten que la gente utilice coches como lo haría en cualquier otra parte de EEUU, pero eso no quita que haya ciertas excepciones. MLive recuerda que la isla dispone de vehículos de emergencias, coches policiales, una ambulancia estrenada en 2021 y camiones de bomberos. El parque estatal también dispone de vehículos, aunque solo los usa fuera de temporada alta y preferiblemente a primera o última hora del día.
La isla también ha hecho la vista gorda en ciertos casos. Por ejemplo, el Servicio Secreto de EUU metió un coche en 1975, durante una visita del presidente Gerald R. Ford con su esposa. El vehículo lo usaron los agentes. Ford optó por un carruaje tirado por caballos. Otro caso excepcional fue el rodaje en 1979 de 'Somewhere in Time', una película protagonizada por Chistopher Reeve y Jane Seymour que se rodó en Mackinac y que contó con un permiso especial para usar vehículos.
¿Y el resto del tiempo? Sencillo. La gente camina, se desplaza en bici o se monta en carruajes tirados por caballos, una de las grandes señas de identidad de la isla. Se cree que los caballos llegaron a Mackinac hacia 1780 de la mano de los británicos, quienes los usaron para levantar el fuerte Michilimackinac, y las calesas se popularizaron sobre todo en el siglo XIX, cuando la isla se popularizó como un lugar de descanso. La primera licencia para un carruaje se expidió en 1869.
La isla también dispone de un ferry que permite a sus 600 habitantes moverse con mayor facilidad desde las vecinas Mackinaw City o St. Ignace. "Sin los caballos este lugar no sería lo que es. Te permite sentir que has retrocedido en el tiempo cuando te bajas del barco", reconoce a la cadena BBC Hunter Hoaglund, un empleado de la empresa que lleva más de un siglo prestando el servicio de transporte marítimo y que se encarga de mover caballos hacia la Península Superior de Michigan.
Un destino con historia. Con el paso de las décadas Mackinac ha logrado algo más que convertirse en un pequeño reducto a salvo del tráfico y la contaminación de los coches. También se ha convertido en un destino popular, sobre todo durante los meses de verano. Allí, además de sus carruajes de caballos, costas y paisajes, pueden disfrutar del Grand Hotel, el fuerte Mackinac y los vestigios de una rica historia que hiende sus raíces en la cultura anishnaabe, un grupo de pueblos indígenas oriundos de la región de los Grandes Lagos de Norteamérica.
Imágenes | Dan Gaken (Flickr), Greg Marks (Flickr), Kate Ter Haar (Flickr) y Poissantfamily (Flickr)
En Xataka | En EEUU hay una ciudad "colonizada" por los vascos. Y tiene su propia ikastola, frontón e ikurriñas en la calle
utm_campaign=06_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En el fútbol no todos los partidos se juegan sobre el césped. Desde hace años hay una pugna que se dirime en las hemerotecas, los archivos y las crónicas locales de la España de finales del XIX: la de los orígenes del foot-ball patrio. La versión más extendida, la canónica y a la que hace mención la Real Federación (RFEF) en su web sostiene que el 'deporte rey' llegó al país en la década de 1870 a través de Huelva, donde hiende sus raíces el Recreativo, el decano del fútbol nacional.
Hay sin embargo una teoría que sitúa la cuna del fútbol español en el otro extremo de la península, en Galicia. Para ser más precisos en los muelles de Vigo.
¿Cuál es la cuna del fútbol? Podrá gustarte más o menos, pero lo de darle patadas a una pelota siempre nos ha hecho gracia. Los ciudadanos de la antigua Grecia practicaban un juego llamado episkyros, los pueblos de la Mesoamérica precolombina tenían su popular pok-a-tok e incluso los vikingos eran aficionados al knattleikr. Si hablamos del fútbol tan como lo conocemos hoy sin embargo la génesis del deporte debe situarse más tarde, en la Inglaterra del siglo XIX.
Allí, en el distrito de Mortlake, a las afueras de Londres, se celebró hace más de siglo y medio un partido entre el Barnes Football Club y el Richmond Football Club que resultaría crucial para la historia del fútbol moderno. ¿El motivo? Sus reglas. Antes ya se habían disputado partidos, pero con pautas pactadas por los propios equipos. El de diciembre de 1863 fue el primero que se rigió por las normas de la recién creada Football Association (FA), fundada solo un par de meses antes.
¿Y cuándo salta a España? La versión más extendida asegura que el fútbol llegó a nuestro país no mucho más tarde, en la década de 1870, vía Huelva. Y por razones que más tienen que ver con las finanzas economía que el deporte. En 1873 se constituyó una compañía de capital británico para explotar los yacimientos de la cuenca minera de Riotinto y con ella desembarcaron en la región británicos que no tardaron en dar rienda suelta a uno de sus grandes pasatiempos, el fútbol.
Canal Sur recuerda que el 16 de agosto de 1873, coincidiendo con las fiestas patronales de San Roque, se celebró ya un partido en la localidad, "el primero de fútbol jugado en España", precisa la cadena local. De ese lance se hacía eco hace unos años 'Minas e Riotinto, cuna del fútbol en España', una obra publicada con el respaldo de la Diputación de Huelva, lo que confirmaría que el primer gol de España se cantó en la pequeña villa de la comarca de la Cuenca Minera.
¿Y el primer equipo? Cinco años después, en 1878, echó a andar en la zona el Riotinto English Club, una asociación que facilitó que los ingenieros y marineros británicos pudiesen practicar deportes como el cricket, polo, lawn-tenis o el foot-ball, lo que derivó a su vez en la creación del Rio Tinto FC. El propio Recreativo recuerda que hay constancia de al menos un partido disputado en la provincia el 10 de septiembre de 1874, un encuentro entre personal encargado de las vías del ferrocarril que unían Huelva y las minas y una cuadrilla desplazaba a Gibraltar.
Riotinto FC 1918.
¿Asunto zanjado? Para nada. Hace años un historia gallego, José Ramón Cabanelas, se llevó una sorpresa mientras buceaba en la hemeroteca de Faro de Vigo, periódico fundado en 1853. El experto buscaba documentación para un libro sobre los orígenes de la Eastern Telegraph Company (el Cable Inglés) en la ciudad gallega cuando se encontró con un pasaje breve y cargado de ironía que activó su instinto de historiador. ¿El motivo? Lo que cuenta... y lo que deja entrever.
El texto lo firmó algunos de los cronistas de Faro de Vigo el 10 de junio de 1876, y relata: "Otra vez han vuelto a visitarnos (al Casino) los ingleses. ¡Son tan amables! Caminan como cuatro, pisan como seis y beben como cincuenta. Pescan, cazan, fuman, pintan y juegan a la pelota según su uso y manera". A cualquier otro lector el comentario le habría pasado inadvertido, pero Cabanelas se quedó rumiando una pregunta: ¿Qué significaba eso de que los ingleses "juegan a la pelota"?
¿Había británicos en Vigo? Sí. Si en los años 70 del siglo XIX Minas de Riotinto tenía británicos desplazados para encargarse de la explotación de sus minas, Vigo los tenía para otro negocio igual de relevante: la gestión del telégrafo. Desde 1873 la ciudad acogía oficinas de la Eastern Telegraph Company, compañía que había escogido Vigo por su buena ubicación como acceso a la península y la tranquilidad de su ría. De hecho años después, en 1896, se establecería también otra compañía similar, la Deutsch Atlantische Telegraphengesellchaft, el Cable Alemán. Cada una llegó acompañada además de su colonia de patriotas.
¿Y qué importancia tiene eso? Mucha, según Cabanelas. El historiador recuerda que las oficinas del Cable Inglés se establecieron en Vigo en mayo de 1873 y los británicos trasladados a la ciudad no tardaron en montar una franquicia del club Exiles Club, una asociación donde los expatriados podían encontrarse, quedar con sus familias, charlar sobre el devenir del convulso arranquen del siglo XX… y también practicar los deportes más populares en Inglaterra y organizar equipos.
Quizás en Galicia no hubiese aún jugadores habituados al fútbol, pero Vigo disponía ya por entonces de un puerto por el que pasaban barcos de bandera inglesa con tripulantes dispuestos a jugar un partido contra sus compatriotas del telégrafo. Los encuentros se disputaban en el Malecón, una zona situada hoy en pleno centro urbano y que destaca como una de las más cotizadas de la ciudad.
¿Conclusión? Cabanelas lo tiene claro: "Los primeros partidos de fútbol comenzaron a jugarse en Vigo nada más llegar el Cable Inglés en mayo de 1873". Otra crónica de Faro de Vigo de 1880 constata que para entonces los "juegos con pelota" eran tan populares que despertaban el interés de los vecinos, moviendo "tantos espectadores como solía tener Rafael Díaz en su circo ecuestre".
"Los ingleses se instalaron en Vigo en 1873, es decir, diez años después de la constitución en Inglaterra de la Football Association y, desde el primer momento, se trajeron a nuestra ciudad sus costumbres, entre ellas la del foot-ball, al que en España se dio en aquellos años de la denominación del juego de la pelota", añade.
Exiles de Vigo, a comienzos del siglo XX.
¿Cuál es el primer equipo? En un artículo publicado en 2015 en el diario gallego, Cabanelas va más allá y argumenta que la apertura en mayo de 1873 de las oficinas del Cable Inglés en Vigo llegó acompañada de británicos ligados ya desde su etapa de formación en Porthcurno al Exiles, los "exiliados", un nombre que hacía referencia a su aislamiento con respecto al resto de sus compatriotas.
"De esta forma, en mayo de 1873, cuando se abre la primera oficina del Cable Inglés en la calle Real, recala en Vigo un nutrido grupo de jóvenes que además de estar bien formados en conocimientos telegráficos también lo estaban en cultura deportiva. En sus curtidas maletas de cuero, además de sus enseres personales, se trajeron consigo una pelota y el nombre de su equipo, 'Exiles', Exiliados".
"Desde Vigo lo que reclamamos son los primeros goles de España para el Exiles Vigo F.C., pues el que hasta ahora era considerado el primer club de fútbol del país, el Riotinto FC, fue fundado en 1878", razona Cabanelas, que insiste en que el club onubense no se oficializó hasta "cinco años después del Exiles, que ya existía en 1873, año en el que los ingleses del cable desembarcan con él en nuestra ciudad".
Con el paso del tiempo, el experto asegura haberse hecho con símbolos del club gallego, como el escudo original que lucía en la zamarra del Exiles Cable Club.
Click en la imagen para ir al tweet.
¿Asunto zanjado? En absoluto. La polémica está servida, como se pudo comprobar en febrero de 2023, cuando Academia Play publicó un vídeo para celebrar el centenario del Celta en el que asegura que "Vigo es la cuna del fútbol en España". La pieza quizás hubiese pasado inadvertida (sin levantar ampollas) si no la hubiera compartido la cuenta oficial del RC Celta para enfado del RC Recreativo de Huelva, que respondió a esa publicación con un mensaje contundente.
"Amigos del RC Celta, felicidades por vuestro centenario desde el Decano del fútbol español y desde la provincia CUNA DEL FÚTBOL EN ESPAÑA, en la que, desde 1873, y de manear perfectamente documentada, se jugaba al fútbol en Minas de Riotinto. Respetemos la Historia", replicó. Y sí, las mayúsculas son suyas.
Opinión similar comparte el historiador Alejandro Quiroga, quien descarta cualquier rivalidad posible: "La importancia de Riotinto está en que los británicos dejaron un legado y se acabó creando el Recreativo de Huelva en 1889. Mientras que en el caso gallego parece que se pierde la pista hasta años después, cuando el deporte resurge como en tantas ciudades portuarias y se asienta definitivamente con el Vigo Foot-ball Club y luego con el Real Fortuna de 1905".
¿Hay más aspirantes? Lo más curioso es que Riotinto y Vigo no son las únicas en reclamar un lugar capital en la génesis del fútbol español. Hace unas décadas se hizo algo parecido en Vilagarcía de Arousa, otra localidad pontevedresa, después de que otro coleccionista local mostrarse una revista de 1783, Eco Republicano de Compostela, en la que ya se habla de que los marineros del buque Go-Go habían llegado a la villa marinera gallega con un deporte que se jugaba con un balón.
"La primera noticia conocida sobre el fútbol fue publicada en el Eco Republicano de Compostela y data del 26 de junio de 1873, pero esto no significa que no se jugara antes en cualquier otro sitio sin que nadie lo reflejara por escrito. La historia se interpreta de muchas formas", concede e historiador Bernardo Salazar.
Imágenes | Sergei Gussev (Flickr), Wikipedia y Ayuntamiento de Minas de Riotinto
En Xataka | La teoría no tan descabellada que sostiene que Cristóbal Colón era en realidad gallego
utm_campaign=06_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cada verano se repite el mismo ritual: playas llenas, cuerpos al sol y cremas solares olvidadas en el fondo del bolso. En busca de un bronceado rápido, muchas personas renuncian deliberadamente a la protección solar, convencidas de que ese tono dorado se alcanza mejor sin barreras. Lo que parece una decisión estética o inofensiva, puede tener consecuencias que solo se revelan con el paso del tiempo.
No a la crema. Basta con abrir las redes sociales para encontrar vídeos que promueven no usar cremas solares. Desde autodenominados "expertos" hasta usuarios anónimos comparten sus “trucos” para ponerse morenos más rápido, a menudo omitiendo por completo el uso de protectores solares.
Falso mito. Esta práctica conecta con una creencia todavía muy arraigada: la idea de que el protector solar impide broncearse o de que el “moreno natural” es un signo de salud y belleza. Así, el deseo estético continúa imponiéndose sobre la prevención, y el riesgo pasa desapercibido. El Dr. José María Ricart, dermatólogo y director médico del Instituto Médico Ricart (IMR), explica a Xataka: “Muchas personas aún creen en la idea del ‘bronceado saludable’, cuando en realidad se trata de una señal de daño cutáneo”.
Los datos no mienten. El estudio ALL al que ha tenido acceso PMFarma, impulsado por los laboratorios Pierre Fabre, ha revelado una realidad preocupante: el 67% de los españoles solo utiliza protector solar para evitar quemaduras, y no como un hábito diario de salud. El informe, que incluye datos de más de 50.000 personas (4.000 en España), ha mostrado que apenas el 39,7% se reaplica el fotoprotector cada dos horas en los días más soleados. Las razones para este mal uso son desde que se les olvida (32%) hasta desconocimiento básico (11%) o, más preocupante, no creen en su eficacia (10%).
Por su parte, el estudio SAFE, al que ha tenido acceso el Instituto Español de Formadores de la Salud, ha aportado otro dato interesante y es que el 79% de los adultos y el 74% de los niños españoles se expone al sol en las horas de máxima radiación, entre las 11:00 y las 17:00.
El problema más allá de la piel. Tomar el sol sin protección, no es un simple descuido, es una práctica que acelera el envejecimiento cutáneo y eleva el riesgo de cáncer de piel. Como explica el Dr. Ricart, es clave importante conocer bien los dos tipos de radiación ultravioleta que nos pueden afectar. Por un lado, los rayos UVB, más potentes en verano, son los que provocan quemaduras solares y dañan el ADN celular. Por otro lado, los rayos UVA, presentes todo el año, incluso en días nublados, penetran más profundamente y son responsables del envejecimiento prematuro.
“El bronceado no es más que una respuesta defensiva del cuerpo. Es su forma de decir: ‘me estoy dañando’. Si alguien aún lo duda, que compare la piel del rostro con la del glúteo, una zona nunca expuesta al sol: sin manchas, sin arrugas, sin fotoenvejecimiento”, subraya.
Llevarlo al extremo. ay quien busca atajos poco convencionales para lograr ese ansiado tono dorado. Uno de los ejemplos más curiosos es el viejo mito de que comer zanahorias intensifica el bronceado. Si bien el beta-caroteno presente en estos vegetales puede darle a la piel un matiz anaranjado, este efecto no sustituye ni protege contra los daños del sol.
De hecho, algunos expertos han advertido que se trata de una coloración superficial, no de un verdadero bronceado, y que llevar esta práctica al extremo —como consumir grandes cantidades de zanahoria a diario— puede terminar en carotenodermia: una pigmentación naranja que poco tiene que ver con la estética veraniega.
Errores frecuentes. Incluso quienes creen protegerse cometen fallos que reducen drásticamente la eficacia del protector solar. Entre los errores más comunes, el doctor Ricart destaca el hecho de no aplicarlo a diario, no hacerlo con antelación (20 o 30 minutos antes de salir), reaplicarlo tras un baño o cada dos hora, usar poca cantidad y reutilizar cremas caducadas o del verano anterior.
Prevención con tecnología. Para concienciar sobre estos riesgos, la tecnología se ha puesto al servicio de la prevención. Un ejemplo es MySun Experience, una herramienta digital desarrollada por Eau Thermale Avène y la empresa de inteligencia artificial DATA ORA. Este simulador permite al usuario ver cómo envejecerá su piel en los próximos 15 años según sus hábitos de protección solar.
Otro modelo es posible. La presión estética del bronceado todavía pesa. Los cuerpos dorados siguen dominando los anuncios, las redes sociales y los referentes de belleza. Pero el mensaje médico es claro: cada exposición sin protección es una agresión acumulativa para la piel. Y ese daño, tarde o temprano, se nota.
Imagen | Pexels
Xataka | Que la AEMPS retire seis cremas solares es buena noticia. Que se lo haya tenido que pedir la OCU es preocupante
utm_campaign=06_Jul_2025">
Alba Otero
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Con el calor que estamos sufriendo en España, y con las vacaciones a la vuelta de la esquina, a más de uno seguro que le apetece tumbarse en la playa a tomar el sol y a hacer lo que más apetece en verano: nada. Sin embargo, si eres mujer y vives en Dubái, esa es una actividad un poco más restringida…a no ser que tu marido sea un millonario y pueda comprarte una isla para ti sola.
Jamal Al Nadak, un magnate de los Emiratos Árabes, ha llevado este concepto al siguiente nivel cuando compró una isla privada solo para que su esposa pueda tomar el sol en bikini sin preocuparse por miradas ajenas.
Una isla solo para ella
Soudi Al Nadak, de 26 años, es una influencer británica que reside en Dubái y ha conquistado a más de 431.000 seguidores en Instagram y 1,3 millones en TikTok, con una publicación que acumula más de 1,8 millones de visualizaciones. En esa publicación, la influencer incluía un vídeo en el que se la veía viajando en avión y llegando a una paradisíaca isla de arenas blancas, vegetación frondosa y aguas cristalinas al que añadía una frase: "POV: Querías usar un bikini, así que tu esposo millonario te compró una isla".
Aunque se define como "ama de casa a tiempo completo", la realidad es que su día a día está rodeado de lujos y atenciones, mientras su casa es atendida por un ejército de empleados. Eso le permite dedicarse por completo a su imagen y a las redes sociales. "Mi única regla en la vida es estar siempre guapa", comenta entre risas en uno de sus vídeos, mientras muestra compras exclusivas en Londres o cenas en los restaurantes más caros de Dubái.
La idea de comprar la isla surgió cuando Soudi le expresó a su marido su deseo de, como buena británica, tomar el sol en bikini, algo que Jamal, practicante musulmán, no aprobaba en público.
Sin embargo, decidió buscar la solución más de millonario posible: adquirir una isla privada para que su esposa pudiera disfrutar del sol con total libertad y privacidad. El precio de la isla ascendió a 50 millones de dólares, una cifra que para muchos resulta inalcanzable, pero que en el contexto de Dubái puede verse como una inversión más.
Toca sobre la imagen para ir al mensaje original
Viviendo en Dubái, lo más lógico habría sido pensar que la isla elegida sería una de las muchas islas artificiales que se encuentran abandonadas en los alrededores la cuidad. Sin embargo, de nuevo, la solución más millonaria aflora.
La isla en cuestión se encuentra en algún punto indeterminado de Asia. En todo el vídeo, la influencer se aseguró de mantener oculta su ubicación exacta por motivos de privacidad. Este detalle no es menor: la pareja busca disfrutar de su fortuna sin restricciones y lejos de las normas tradicionales de Dubái, donde la exposición en bikini puede ser motivo de polémica.
Más allá de eso, la influencer contaba en los comentarios que la pareja consideraba la isla como una inversión inmobiliaria más que llevaba tiempo considerando. "Era algo que buscábamos hacer desde hacía un tiempo como inversión y mi esposo quiere que me sienta segura en una playa, por eso compró una",recogía ABC.
El nuevo Dubái las viejas costumbres
Aunque Dubái es un emirato reconocido por su modernidad y apertura al turismo, sigue manteniendo muchas costumbres tradicionales. Está permitido bañarse en bikini en la playa, siempre que se haga con discreción y se cubra una vez fuera del agua.
Esta norma es más tolerante con los turistas, pero socialmente no está bien visto que las mujeres locales lo hagan, especialmente si son musulmanas. Por ese motivo, la influencer le hizo esa peculiar petición.
En Xataka | Larry Page quiere perderse en una isla, pero no se decide en cuál. Así que se ha comprado cinco
Imagen | soudiofarabia, Pexels (Shukhrat Umarov), Unsplash (Andrew Bui)
utm_campaign=06_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La industria del anime, al igual que la del cine y la televisión, ya está llegando al momento de los remakes. Series míticas de los 80 y 90 están regresando con una cara totalmente renovada, y la mayoría de ellas están siendo un éxito gracias al gran salto de calidad técnica. Sin embargo, hay excepciones, y todo apunta a que Hokuto no Ken será una de ellas.
Hace un par de años se anunció por sorpresa el desarrollo de una nueva serie basada en la obra de Tetsuo Hara y Yoshiyuki Okamura, y como era de esperar, todos estaban expectantes por ver más sobre ella. Pues bien, por fin hemos podido ver un adelanto, y todas las ganas que teníamos de verla se han esfumado por completo por una razón muy clara: la serie está hecha enteramente por CGI.
Y no, no es un CGI vistoso como el de Beastars o Trigun Stampede, es más un CGI parecido al de Berserk de 2016, que era un horror y dejaba claro que esta técnica era un despropósito total si no se utilizaba de la mejor manera. Como era de esperar, el hype de los fans se ha esfumado y prácticamente todos tienen una opinión clara: es feo con avaricia y todo apunta a que será un fracaso estrepitoso.
Pero, por desgracia, no es la primera vez que este universo se ve invadido por el CGI. Aunque todos se acuerdan de El Puño de la Estrella del Norte de los 80, hace unos años se lanzó un remake de su secuela, El Puño del Cielo Azul o Soten no Ken, que también utilizaba esta tecnología y, como era de esperar, nadie se acuerda de él por la baja calidad que tenía. Hokuto no Ken espera estrenarse en algún momento de 2026.
En VidaExtra | ¿Te has enamorado de Death Stranding 2? Estos seis animes son tan únicos que los firma el mismísimo Hideo Kojima
En VidaExtra | El término What If...? es algo que siempre me ha dado curiosidad y tengo varios interesantes para los animes más conocidos del momento
utm_campaign=06_Jul_2025">
Iván González
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El otro día una amiga me preguntaba cómo era posible que tuviera la casa tan limpia teniendo cinco gatos, y además en época de muda de pelo. Ella tiene dos y me confesaba que el suelo de su casa parecía un western, con bolas de pelo rodando de aquí para allá. No es magia y no, tampoco me paso el día limpiando, pero tengo cuatro aspiradoras y un plan perfectamente trazado para que mi casa no sea el paraíso de los pelos.
Las aspiradoras
Seguramente te estés preguntando ¿para qué cuatro aspiradoras? Quizás en la época en la que todas las aspiradoras eran casi iguales no tendría mucho sentido, pero si cada aspiradora cumple una función, la cosa cambia. Esta es mi alineación ganadora:
Roborock Qrevo Curv
Mi última adquisición es la Roborock Qrevo Curv y no puedo estar más contenta con ella. Aspira y friega, y además lo hace muy bien. Tiene dos mopas rotatorias y una de ellas se alarga para llegar a las esquinas. El cepillo que recoge el polvo también "se estira" para recoger más suciedad. Además es silenciosa, se limpia sola y hasta puedo controlarla con la voz. Mis gatos la odian, pero la culpa es suya por soltar tanto pelo.
Antes tuve otro robot aspirador que no me funcionó nada bien. Fue el iRobot Roomba J7+. Éste no tenía opción de fregado, pero es que el aspirado tampoco era nada del otro mundo; no dejaba elegir la potencia, llegaba mal a las esquinas y la navegación dejaba bastante que desear.
roborock Qrevo Curv Robot Aspirador y Fregasuelos Autovaciado, Sin enredos, AdaptiLift, HyperForce de 18500 Pa, Cepillo Principal DuoDivide, Cepillo Lateral en Arco FlexiArm, Agua a 75 °C, Blanco
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Dyson Cyclone V10 Absolute
Si tuviera que quedarme con una, sería ésta. Es la más versátil y con los accesorios que incluye puedo aspirar todo tipo de superficies y hasta tejidos. Sé que hay modelos más nuevos con mejores prestaciones, pero aunque la compré en 2021, sigue funcionando como la seda y sólo la cambiaré cuando note que pierde potencia. Por buscarle un punto negativo: si la pongo en modo turbo, la batería dura unos 10 minutos.
Antes de la Dyson tuve este aspirador de escoba de Bosch que bueno, tampoco iba mal, pero era mucho más aparatoso y no tenía tanta potencia.
Dyson Cyclone V10 Absolute aspiradora sin Cable (níquel/Cobre)
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Hoover Ultravortex
Antes de tener la Dyson, me compré esta Hoover para aspirar las tapicerías y colchones. Cuando vi que la Dyson tenía un cepillo especial para tapicerías, pensé que dejaría de usarla, pero la verdad es que no tiene rival. Mejor no pongo foto de lo que sacó del sofá la primera vez. No sólo quita los pelos que hay en la superficie, aspira polvo y ácaros, lo que la hace muy interesante si tienes alguna alergia. También la uso en colchones y alfombras.
Hoover Ultravortex Aspirador de Mano Especial Colchones, 3en 1, Antiácaros y Antibacterias, Luz Ultravioleta UV-C, Especial Alergias, Depósito 0,3L, Cable 5m [MBC500UV]
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Blisell SpotClean Pet Pro
Además de soltar pelo, a veces alguno de mis gatos vomita y no han sido pocas las veces que ha elegido el sofá para ello. Una aspiradora de agua era lo que faltaba en mi arsenal. Afortunadamente la he tenido que usar poco. Lo que hace es mojar el sofá con un jabón especial y después absorbe el agua. Tampoco os pondré foto del tanque de agua sucia después de pasarla por el sofá y la alfombra, sólo diré una cosa: marrón oscuro casi negro.
Tiene una potencia de locos y limpia manchas incrustadas de las que parece que jamás se irán, pero tiene un punto negativo y es que hace muchísimo ruido. En serio, un ruido infernal.
BISSELL SpotClean Pet Pro, Aspiradora de Agua Tapicería, Lava Aspiradora Ideal para Dueños de Mascotas, Limpiador de Liquidos para Alfombras, Tapicería, Sofá, Auto & Más, Motor Potente de 750W, 15585
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Otros gadgets anti-pelos
Por si no ha quedado claro ya, me obsesiona bastante que todo esté lleno de pelos. Además de las aspiradoras para el trabajo más exigente, también tengo unos cuantos artilugios que voy usando sobre la marcha. Son estos:
- Rodillo quitapelos (15,99 euros en Amazon) este lo gasto para quitar pelos de la funda del sofá
- Guante quitapelusas (8,99 euros en Amazon): se ha convertido en mi favorito para quitar los pelos del sofá entre aspirados.
- Rodillos adhesivos (11,99 en Amazon): este es el clásico rodillo con pegatina que venden en todas partes y lo uso para quitar los pelos de la ropa antes de salir de casa.
- Rastrillo metálico (5,59 en Amazon): compré esta especie de rastrillo pensando en usarlo en el sofá, pero es demasiado duro y daña la tela. Descubrí que funciona de maravilla para sacar el pelo de las camitas de los gatos.
También he comprado otros artilugios que han sido una completa decepción como este rastrillo de silicona o estas bolas atrapa-pelos para la lavadora que compré en Temu. No recogieron ni un sólo pelo, pero a mis gatos les gusta jugar con ellas. Algo es algo, supongo.
Mi plan de limpieza
Ya os he contado todas las armas que tengo contra los pelos, que no son pocas, y ahora toca explicar cómo y cuándo las uso. Puede parecer que dedique muchísimo tiempo a la limpieza, pero con los años me he dado cuenta de que es infinitamente mejor dedicar un poquito cada día, que dejar que se acumulen los pelos y pegarte la paliza un día. Poder automatizar la limpieza del suelo con el robot aspirador también me ha dado mucha ventaja a la hora de ahorrar tiempo.
El cabezal de tapicerías de Dyson
Suelos (Dyson)
- La uso una vez a la semana para aspirar toda la casa, dos veces cuando es época de muda y hay más pelos. Tardo unos 15 minutos en total.
- También una vez por semana pongo el cabezal de tapicerías para aspirar las camas de los gatos.
Suelos (Roborock)
- Normalmente tengo un programa que aspira la casa entera cada dos días, pero en verano lo cambio para que aspire a diario ya que suelen estar las ventanas abiertas y entra más suciedad.
- Una vez a la semana pongo el programa de aspirado+fregado.
Tapicerías
- Hoover: la paso todas las semanas en el sofá y los cojines. Una vez al mes, la paso también por el colchón.
- Blisell: suelo limpiar el sofá dos veces al año (evitando el invierno porque tarda mucho en secarse). También la uso de forma puntual si se mancha el sofá.
Gatos
Pulgui disfrutando de una necesaria sesión de cepillado.
Que no cunda el pánico, no aspiro a mis gatos, pero no he hablado de lo más importante: cepillarlos. En época de muda trato de hacerlo a diario, aunque no siempre puedo (ni se dejan). Cuando lo consigo, se nota muchísimo en la limpieza. Normalmente uso este cepillo que compré en Temu y cuando empiezan a mudar el pelo uso este de Furminator.
Imágenes | Amparo Babiloni
En Xataka | Comunicarnos con nuestros gatos siempre ha sido una tarea compleja. Un estudio ha descubierto la clave: parpadear
utm_campaign=06_Jul_2025">
Amparo Babiloni
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De repente, la azafata Vesna Vulović recobra el conocimiento. Está boca abajo y apenas puede moverse por culpa del cuerpo inerte de su compañero. La mitad de Vesna permanece en el avión, y la otra mitad está fuera. Lo que acababa de ocurrir iba a desafiar durante décadas a la física: nadie, ni antes ni después, había podido sobrevivir a una caída libre sin paracaídas desde 10.000 metros de altura tras la explosión de un vuelo comercial.
La pregunta desde entonces es sencilla: ¿cómo demonios consiguió salir con vida?
El vuelo equivocado. El 26 de enero de 1972, Vesna Vulović, una joven azafata yugoslava de 22 años, se subió al vuelo 367 de la compañía JAT por una confusión de nombres con otra compañera. El itinerario incluía varias escalas entre Estocolmo y Belgrado, y nada hacía presagiar que sería el vuelo más extraordinario y trágico de su vida.
El accidente. Tras despegar de Copenhague rumbo a Zagreb con 28 personas a bordo, el avión alcanzó la altitud de crucero. Minutos después, a las 16:01, mientras sobrevolaba la entonces Alemania Oriental, desapareció del radar de forma súbita. Una explosión en la parte delantera del compartimento de equipajes partió el McDonnell Douglas DC-9 en dos a más de 10.000 metros de altura. Lo que siguió fue una caída vertical brutal, un escenario desolador en la montaña nevada de Srbská Kamenice, en la entonces Checoslovaquia.
Solo hubo una superviviente: Vesna.
Silencio: un atentado. Apenas unas horas después del accidente, los servicios secretos checoslovacos tomaron el control absoluto del lugar. No se permitió el acceso a prensa ni mucho menos a civiles. Al día siguiente, un hombre no identificado, en un sueco algo extraño, llamó al diario Kvällsposten asegurando que era croata y miembro de un grupo nacionalista que había colocado la bomba.
El gobierno yugoslavo señaló inmediatamente a la Ustacha, organización ultraderechista croata. Diez días después, se presentaron como prueba los restos de un reloj despertador supuestamente vinculado a un explosivo. Nunca se encontraron las cajas negras, nunca hubo detenciones, ni reivindicaciones por parte de organización alguna.
Un McDonnell Douglas DC-9 de Jat Airways idéntico al del accidente
El milagro documentado. Como decíamos, el informe oficial señaló la causa del accidente como una bomba colocada por un grupo nacionalista croata, aunque nunca se identificó a los culpables. Aun así, las autoridades cerraron el caso en 1974 atribuyéndolo a un atentado explosivo.
El relato oficial sostenía que Vesna cayó desde más de 10.000 metros, protegida por una serie de factores improbables: un carrito de catering que la mantuvo atrapada en el fuselaje, la fricción del aire que amortiguó la caída y la llamada velocidad terminal (velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante), la nieve en la ladera de la montaña que redujo la fuerza del impacto, y finalmente una parte del avión relativamente intacta que la protegió del golpe final.
Aquello era tan alucinante que hasta los míticos Mythbusters llegaron a recrear el caso y concluyeron que la posibilidad de sobrevivir no era nula, aunque, por supuesto, ínfima.
Homenajes. Vulović sufrió múltiples fracturas, entró en coma durante casi un mes y quedó temporalmente paralizada de cintura para abajo. Sin embargo, logró recuperarse, volver a caminar e incluso volar de nuevo.
De hecho, la mujer fue homenajeada en Londres por el Libro Guinness con un récord que permanece: el de la persona que más alto ha caído sin paracaídas y ha sobrevivido (premio, por cierto, entregado por el mismísimo Paul McCartney).
El médico. Con los años, Vesna compartió algunos recuerdos reconstruidos a partir de lo que le contaron. En sus palabras y las del hombre que la rescató, un ex médico del ejército alemán llamado Bruno Henke, ella se encontraba en la parte central del avión, no en la cola, contradiciendo las teorías oficiales que explicaban su supervivencia.
Henke, vecino de la zona, sostenía que la halló en la parte media del avión, a la altura de las alas. La encontró cabeza abajo, con el torso fuera del fuselaje y las piernas dentro. Vesna siempre creyó su testimonio, de hecho, mantuvo una relación cercana con Henke.
Vulović (derecha) durante su visita a Checoslovaquia, noviembre de 1972
Algo no encaja. Recapitulemos: el cuerpo de Vesna, como decíamos al inicio, estaba parcialmente dentro y fuera del fuselaje, con ese carrito “milagroso” literalmente clavado en su espalda. Y aquí aparece una de las grandes dudas, porque esa incongruencia socava las hipótesis físicas sobre cómo pudo sobrevivir, ya que una persona en la zona media del aparato difícilmente habría podido permanecer dentro del mismo tras una explosión que lo partió en dos a gran altura.
Ella misma señalaba que, como el avión iba medio vacío, probablemente se movía entre los pasajeros, según el protocolo de servicio. Para hacerlo todo un poco más complicado, la amnesia de Vesna sobre todo lo ocurrido en aquella fecha impedía verificar los detalles.
Boom. En 2009, la historia dio un giro inesperado. Una investigación de los periodistas Peter Hornung-Andersen, Pavel Theiner y Tim van Beveren, publicada por Tagesschau y emitida por la cadena ARD, desenterró documentos desclasificados de la Autoridad de Aviación Civil Checa y del Archivo Nacional que apuntaban a una narrativa completamente diferente: el avión no se desintegró a más de 10.000 metros, sino que habría sido derribado por error por cazas MIG de la Fuerza Aérea checoslovaca cuando volaba a baja altura, apenas a 800 metros del suelo.
Según esta versión, el avión descendió por una emergencia y fue confundido con una amenaza aérea al entrar en una zona restringida, quizá vinculada a una base de misiles soviéticos, o bien coincidiendo en el espacio aéreo con el avión del propio líder soviético Breznev en visita oficial a Alemania Oriental. El derribo habría sido encubierto por la policía secreta, que construyó la historia del “récord mundial” para ocultar el incidente. Esta versión se sustentaba en documentos oficiales, testimonios de testigos que vieron al avión volando entero antes de estallar, y, qué duda cabe, la aparente imposibilidad física de sobrevivir a una caída desde semejante altura.
El silencio oficial. Las autoridades checas desmintieron categóricamente la versión alternativa sin ofrecer pruebas contrarias. Jamás explicaron la ausencia de cajas negras ni respondieron con documentación que refutara los nuevos hallazgos. Un general llegó a declarar que “al menos 200 personas tendrían que haber sabido algo” si fuese cierto, pero no explicó los testimonios, los informes ni la destrucción sistemática de archivos. Los investigadores denunciaron falta de cooperación, presiones, y la existencia de funcionarios implicados aún en altos cargos. La explicación oficial seguía en pie, pero su legitimidad se desmoronaba.
La historia de Vesna, mientras tanto, se mantuvo como una mezcla de mito, supervivencia, propaganda y símbolo nacional. En Yugoslavia se convirtió en heroína, aunque en 1990 la despidieron de su trabajo por criticar a Slobodan Milošević. Vesna vivió retirada en Belgrado, asediada por la fama que no había buscado y por un sentimiento de culpa que arrastró toda su vida. Cuando le preguntaban por su suerte, respondía con tristeza que se sentía culpable de haber sobrevivido, y que muchas veces pensaba que quizás no debía haberlo hecho. Murió en su casa en diciembre de 2016.
Entre la fe y la incredulidad. A día de hoy, el caso de Vesna Vulović se sitúa entre el prodigio físico y la manipulación histórica. La falta de memoria de la única testigo, la desaparición de pruebas clave, la contradicción entre la versión oficial y los datos posteriores, y la inacción de las autoridades para esclarecer con rigor científico lo ocurrido, dejan el caso en un terreno ambiguo.
Creer en la historia de la caída desde 10.160 metros requiere aceptar un cúmulo de casualidades tan perfectas que rozan lo milagroso. Creer en la hipótesis del encubrimiento exige aceptar que, durante décadas, dos servicios secretos (el checoslovaco y el yugoslavo) lograron imponer una versión global sin que nadie la cuestionara seriamente. En cualquier caso, el relato de Vesna, con su mezcla de azar, tragedia, política y ciencia, sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes y conmovedores de la aviación moderna.
Una historia donde la verdad, quizá para siempre, quedó suspendida… a media altura.
Imagen | PiCryl, clipperarctic
En Xataka | Que un avión termine del revés envuelto en llamas con 80 pasajeros dentro no es una buena noticia. Lo que ocurrió después sí
En Xataka | En 2012 unos científicos estrellaron a propósito un Boeing en el desierto a más de 200 km/h. Tenían un buen motivo
utm_campaign=06_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Vamos a decirte los mejores servicios para organizar tus vacaciones de verano en este 2025, y poder disfrutarlas al máximo. Ya sea para organizar un viaje o para moverte por tu destino una vez estés allí, estas son las apps más recomendadas para ayudarte con la mayoría de las tareas.
Se trata de más de cuarenta servicios que hemos organizado en varias secciones diferentes y en formato de lista, con una pequeña descripción para cada una. De esta manera, podrás buscar directamente esas relacionadas con lo que necesitas, y leer sobre qué va cada uno más rápidamente. Además, en cada una incluiremos enlaces a su web y a sus apps móviles.
Y como siempre decimos en Xataka Basics, si crees que nos hemos dejado alguna aplicación importante te invitamos a que nos dejes tus propuestas en la sección de comentarios. Así, todos los lectores podrán beneficiarse de los conocimientos de nuestra comunidad de xatakeros.
Servicios para saber el tiempo
Ya sea para saber si llueve o si hace sol, o si tienes cerca una ola de calor, siempre es útil una aplicación o servicio para ver la información meteorológica. esto te sirve desde antes de viajar para saber la ropa que debes llevar hasta mientras estés en tu destino, para ir cada día mirando lo que se avecina por si tuvieras que hacer algún cambio de planes.
- AEMET: El servicio oficial de la Agencia Estatal de Meteorología, en la que encontrarás toda su información oficial y previsiones fiables. Cuenta con servicios como pronósticos de 7 días e información hora a hora de 8.000 municipios españoles, e información sobre lluvias, fenómenos atmosféricos adversos y playas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Accuweather: Uno de los servicios meteorológicos más importantes que hay, de esos que incluso usan las apps del tiempo nativas de algunos fabricantes de móviles para obtener su información. Ofrece pronósticos de dos semanas, cantidades de lluvia e incluso un radar para saber cuándo se acercan las tormentas. Tienes su página web,y sus aplicaciones para Android e iOS.
- El Tiempo: Uno de los servicios más fiables para saber el tiempo en España. En él encontrarás pronósticos muy detallados para las próximas 48 horas y otros generales para 14 días, y también hay información por localidades de temperatura, sensación térmica, nubes, presión atmosférica, calidad del aire o niveles de polen. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Rain Alarm: Uno de esos servicios que llevan más de una década entre nosotros, y que siguen siendo tan útiles como el primer día. Es un radar que te avisa cuando está a punto de llover, y en el que puedes ver la evolución de las nubes y su movimiento. Puedes configurar avisos para que te lleguen cuando las lluvias se acerquen a determinada distancia, y podrás ver la evolución de las nubes en el cielo para comprobar cómo se acercan o se van. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- VentuSky: VentuSky es un servicio que no solo te muestra información meteorológica, sino que lo hace con una estética inigualable, es una maravilla visual. Puedes consultar patrones de temperatura, la velocidad del viento en distintas altitudes, la densidad de las nubes o las precipitaciones. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- The Weather Channel: Otro servicio de esos cuyos datos utilizan muchos otros fabricantes, como Apple en su app de tiempo. Te ofrece pronósticos para 15 días, temperaturas máximas y mínimas, humedad, rachas de viento, presión, condensación y todo lo que necesites. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
Servicios para reservar vuelos y hoteles
Ahora vamos con una serie de servicios y aplicaciones con las que vas a poder reservar vuelos y hoteles, además de apartamientos turísticos y otros tipos de alojamiento. Son imprescindibles a la hora de organizar viajes con anticipación y poder revisar lo que tienes disponible.
- AirBnb: Pese a todas las polémicas, esta sigue siendo una de las grandes referencias para encontrar alojamientos de alquiler vacacional. Una alternativa a los hoteles clásicos que te permite delimitar dónde quieres buscar el apartamento usar varios filtros para encontrar características concretas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Atrapalo: Uno de los portales más importantes especializados en la búsqueda de ofertas de viajes, tanto en avión como en tren o incluso cruceros. Si no tienes claro el destino, aquí puedes encontrar muy buenas ofertas, y cuenta con un buscador de vuelos, trenes, hoteles, viajes o actividades, en su página principal también ofrecen ofertas especiales cada día. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Booking: Uno de los portales de reserva de hoteles más importantes que hay, y donde también podrás buscar transportes. Cuenta con cancelaciones gratuitas en una gran parte de su catálogo de hoteles, y si reservas mucho conseguirás descuentos con niveles de fidelidad. También puedes reservar vuelos y coches de alquiler. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- El viajero fisgón: Un portal de ofertas turísticas con algunos packs interesantes, y un buscador de vuelos y hoteles. También tiene un blog propio, donde van escribiendo recomendaciones basadas en destinos. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS
- Home Exchange: Si buscas algo diferente, este portal es de intercambio de casas, tanto primeras como segundas residencias. Puedes ir a casa de alguien a cambio de que vayan a la tuya, o usar un sistema de tokens local que obtienes ofreciendo tu casa y con el que pagar visitas a otras. Una manera muy MUY económica de alojarse. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Home To Go: Una alternativa a AirBnb para encontrar alquileres vacacionales, pudiendo elegir lugar, fecha y número de huéspedes. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Hoteles.com: Otro portal con un amplio catálogo de hoteles para reservar, aunque algo inferior al de Booking, por ejemplo. Su gran aliciente es que cada determinada cantidad de reservas te regalan estancias en hoteles. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Kayak: Es otra de las grandes referencias mundiales a la hora de buscar vuelos y hoteles. Pertenece a Booking, pero mantiene su identidad propia, con una gran cantidad de opciones, como su mapa con los destinos más económicos desde tu aeropuerto más cercano para cuando quieras viajar pero no sepas dónde. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Skyscanner: Un metabuscador de vuelos, hoteles y coches en alquiler, con filtros para especificar las características exactas que buscas para tu viaje. También puedes crear alertas para saber cuándo bajan de precio determinados vuelos. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
Muévete en las ciudades y fuera de ellas
Ahora te traemos varios servicios que te ayudarán a moverte en las ciudades o fuera de ellas, pudiendo usar varios métodos de transporte y encontrando las mejores rutas para llegar a tu destino.
- Bolt: Ha llegado recientemente a países como España, y por eso esta alternativa a Cabify y Uber suele tener precios más agresivos. El funcionamiento es el típico: eliges a dónde ir y se te dicen los coches cercanos y el precio para pagar por anticipado. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Cabify: Una de las principales alternativas al taxi en las grandes ciudades europeas, donde al elegir tu destino te dirá los coches cercanos y su precio, pudiendo elegir el chófer privado que quieras. Todo queda pagado antes del viaje para evitar sorpresas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Citymapper: Una app casi imprescindible para moverte en grandes ciudades. En su base de datos está todo el transporte público de cada ciudad, y cuando dices que quieres ir de un punto a otro, te dice todo tipo de combinaciones entre las que elegir, guiándote paso a paso en cada transbordo o tramo a pie, e incluso diciéndote en qué parte del tren o metro debes ponerte. Sigue siendo mejor que Google Maps en algunos aspectos. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Free Now: Antes conocida como MyTaxi, se trata de una aplicación que intenta hacer evolucionar el taxi para igualar sus servicios al de otras apps como Cabify o Uber. Incluso te dice un valor aproximado del viaje, aunque el precio no es fijo. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
- Google Maps: Y nunca puede faltar Google Maps, una app que sirve de GPS pero también para ver lugares, restaurantes y puntos de interés en ciudades. Perfecto para guiarte y para elegir sitios que ver, tanto al preparar un viaje como cuando estás en él. A la hora de moverte puedes elegir también hacerlo por transporte público. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Moovit: Un servicio que te ayuda con las rutas de transporte público en cualquier ciudad. Dices a dónde quieres ir y desde dónde, y se te mostrarán las líneas, horarios y otras recomendaciones a la hora de coger el transporte. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Trainline: Así como tenemos buscadores de vuelos y hoteles, Trainline es un buscador de viajes en tren. En España podrás encontrar los precios de todo tipo de trenes, incluyendo alta velocidad low cost, y también en el resto de Europa. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- TripAdvisor: Una de las aplicaciones casi imprescindibles cuando viajas a un sitio que no conoces, competencia directa de lo que se ha convertido Google Maps. Puedes encontrar restaurantes, hoteles y muchas actividades y puntos de interés en los sitios donde te encuentres. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Uber: Otra de las grandes aplicaciones alternativas a los taxis, donde eliges a dónde quieres ir y puedes ver precios y pagar de antemano antes de que el chófer privado venta a recogerte. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
Eventos y cosas que hacer
Vamos a decirte ahora varios servicios que puedes utilizar para encontrar eventos y actividades en cualquier ciudad. Así, cuando estés de viaje podrás encontrar entretenimiento allí donde estés.
- Bandsintown: Una de las apps de referencia a la hora de encontrar conciertos en tu ciudad o en una determinada. Puedes sincronizarlo con tu Spotify para que tenga en cuenta los artistas a los que sigues. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Civitatis: Un servicio para buscar, encontrar y reservar excursiones en español en todo el mundo. Sólo tienes que buscar el sitio al que quieras ir, y se te propondrán todas las actividades que tengas disponibles en la zona, con la posibilidad de reservarlas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Eventbrite: Ya sean fiestas nocturnas como actividades culturales, escapadas o conciertos, esta es una plataforma donde se centraliza la búsqueda de eventos locales. Solo elige una ciudad y encontrarás un catálogo de actividades. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Fever: Otra popular plataforma donde puedes encontrar todo tipo de eventos cerca de la localidad donde estés. Pueden ser eventos y localidades turísticas, eventos para la familia y otros tipos de actividades. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Ticketmaster: Una de las principales plataformas de compraventa de entradas de España y de parte del mundo. Perfecta para poder mirar si hay conciertos en la ciudad donde te encuentres, y poder comprar la entrada. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- TicketSwap: Y si estás buscando planes improvisados, esta es una plataforma para comprar y vender entradas de segunda mano. Esto te permite encontrar muy buenas ofertas para eventos y conciertos que están a punto de realizarse. De hecho, cuando faltan pocos días los precios suelen bajar más todavía porque a veces es mejor perder dinero pero vender tu entrada que mantenerla cara. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
Otras aplicaciones
Vamos ahora con otras aplicaciones variadas que pueden serte útil durante tus vacaciones de verano, para cuando estés fuera. Tienes desde apps para obtener información sobre playas hasta otras utilidades como traductores de idiomas.
- ChatGPT: Asumámoslo, en 2025 es imposible hacer una lista de apps recomendadas para ayudarte en vacaciones sin recomendar ChatGPT. Básicamente porque te permite hacer casi todo lo que te hemos dicho que hacen otras apps de la lista, pero con inteligencia artificial. Te ayuda a encontrar cosas que hacer en un viaje, te recomienda rutas y actividades, e incluso hace de traductor. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- DeepL Translator: La mejor aplicación específica para traducir decenas de idiomas. Viene a ser como una alternativa al traductor de Google, pero muy superior en resultados. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Enchufes del mundo: Una web donde puedes ver el tipo de enchufes que hay en el país al que vayas a viajar, para así saber si necesitas un adaptador o no. Si sales de Europa puede ser muy útil. Tienes su página web.
- Flightradar24: Este servicio de muestra en tiempo real dónde está cada avión que hay en el aire en todo el mundo. Te puede servir para saber cuándo llega tu avión o el de alguien a quien esperes usando su matrícula, o solo por curiosidad para saber cuál es ese que acabas de ver en el cielo. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Flush: Una peculiar aplicación que te dice dónde están los baños públicos más cercanos al sitio donde te encuentres. Ya sabes, para los apretones inesperados. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
- Gemini: Y si hemos recomendado ChatGPT, no podemos olvidarnos de Gemini, la gran alternativa creada por Google. Un chat de IA muy capaz, que también va a ayudarte con casi todo lo relacionado con tu viaje, y especialmente útil si tienes Android o usas servicios de Google, ya que se integran perfectamente. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Google Traductor: Si necesitas un traductor, el de Google es posiblemente tu mejor alternativa. Va más allá del simple traductor, y tiene un modo de traducción de conversaciones, un modo de transcripción, e incluso puedes descargarte idiomas para utilizarlo sin conexión. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- iMar: Una aplicación que usa los datos de AEMET y de Puertos del Estado para consultar el estado del mar. Podrás saber el oleaje, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, la temperatura del agua e incluso la altura de las olas. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
- iPlaya: Otra app para quienes quieran ir a la playa, con los datos de las que tienes en la geografía española. Así, podrás informarte sobre esa a la que quieras ir. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
- PackPoint: Una app para ayudarte a hacer la maleta, pudiendo anotar lo que necesitas para luego no olvidarte de nada. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- TheFork: Antes conocido como ElTenedor, esta app te permite reservar mesa en restaurantes. Es de TripAdvisor, y cuenta con su sistema de reviews para que sepas la opinión de los clientes que ya han ido. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- TripIt: Una aplicación que te permite planificar tu viaje agregando todos los planes que quieras, desde el transporte hasta los hoteles, tours, alimentos y muchas más cosas con localizaciones en el mapa. Eso sí, para exprimirla al máximo vas a necesitar pagar su versión Pro. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
- Wi-Fi Finder: Te permite encontrar puntos WiFi gratuitos de la ciudad en la que estés, para así poder tener algo de conexión sin tener que gastar dinero. Eso sí, recuerda que las WiFis gratuitas son muy poco seguras, o sea que te recomiendo sólo usarlas cuando no tengas otro remedio o estés en un país en el que no tengas ninguna otra cobertura. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
En Xataka Basics | Cómo organizar tus vacaciones de verano usando inteligencia artificial
utm_campaign=06_Jul_2025">
Yúbal Fernández
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cualquier fan de las películas y series de Marvel adora de Deadpool con toda su arma. Lo entiendo, Ryan Reynolds ha hecho un trabajo increíble al ofrecernos una versión sarcástica, macarra, brutal y con un ratio de referencia por frase más alto en la historia de los superhéroes. Pero... no debes olvidar que fue creado con un villano inestable y desfigurado de los New Mutans en 1991.
Deadpool tiene cosas buenas, pero en su pasado hay atrocidades que serían deplorables y repugnantes hasta para muchos villanos de Marvel y DC. Si quieres mi opinión, una de las cosas más imperdonables que ha hecho tiene que ver con Al la Ciega o Blind. Sé que las películas te han mostrado que tienen una relación muy cercana, basada en el humor y las faltas de respeto cariñosas con ciertos momentos profundos. Sobra decir que en los cómics no siempre fue así.
Debemos remontarnos a Deadpool #14 de 1997 para descubrir que Deadpool mantuvo cautiva a Al la Ciega en una habitación de torturas que llamaba La Caja durante mucho tiempo. En este caso, Weasel está en la habitación con ella y le pregunta por qué no escapa si la puerta está abierta de par en par. La realidad de esta situación es tan turbia que asusta.
Al le cuenta a Weasel que le aterra lo que podría hacerle Deadpool en caso de que escapase, ya que ha matado a todo el que ha intentado liberarla. Su nivel de terror es tan alto que ha aceptado que está más segura dentro de la sala de torturas, que está llena de trampas, que fuera en libertad. En cuanto a las razones, nunca se ha dado un argumento de peso y razonable... no más allá de la mente enferma de Wade Wilson. Si hace esto a sus amigos más cercanos, imagina qué no haría a sus peores enemigos.
Por suerte o por desgracia, Marvel dio un giro de timón y alejó al personaje de estas prácticas tan turbias. Sigue haciendo barbaridades, por supuesto, pero no de un calibre tan personal y psicópata. La escena estuvo a un triciclo de ser una versión cutre de Saw. Así que ya lo sabes, tu mercenario bocazas favorito tiene un pasado muy oscuro y no menos turbio.
En VidaExtra | Image Comics, o el día que los creadores de Deadpool, Venom o Gambito dejaron Marvel y se montaron su propio sello comiquero
En VidaExtra | Siete buenas razones para ver Deadpool y Lobezno ahora que ha llegado a Disney+. Y sin spoilers para tu gozo y disfrute
En VidaExtra | En el mejor juego de Lobezno no sale Deadpool, pero sigue siendo una masacre brutal y una carta de amor al mutante de Marvel
utm_campaign=06_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Página Anterior
Página Siguiente