Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A veces, dos mundos aparentemente opuestos se atraen de forma irremediable. El año pasado, las tensiones comerciales entre Pekín y la UE abrieron un nuevo escenario para los ganaderos rusos y “su” cerdo. Poco después, el hype fue in crescendo con la proliferación de tiendas de productos rusos en ciudades de toda China. Y ahora, como vasos comunicantes, los rusos se están plegando al "made in China" como lo hicieron sus padres en 1991 con Estados Unidos.
Incluso están hablando en mandarín.
China como faro. Lo contaba el New York Times. En la Rusia posterior a la invasión de Ucrania, donde las sanciones occidentales han roto décadas de vínculos económicos y culturales, China ha comenzado a ocupar el espacio simbólico y material que antes pertenecía al mundo anglosajón y europeo.
¿Cómo? Desde parques temáticos con arquitectura tradicional china, hasta aulas universitarias de Moscú donde aprender mandarín (se han vuelto tendencia), o en la decoración de la ciudad para celebrar el Año Nuevo Lunar y en los vagones de metro decorados con proverbios de Xi Jinping, la cultura china ha irrumpido en la vida cotidiana rusa con una intensidad que, hasta hace poco, habría parecido inimaginable.
Un espejo. En ese escenario contaba el medio casos de jóvenes como el de Alyona Iyevskaya, estudiante de primer año en la Universidad de Moscú, que ya no sueñan con Londres o París, sino con Shanghái y Pekín.
China no solo es admirada por su desarrollo acelerado y sus oportunidades educativas y laborales, sino también por su cercanía diplomática con el Kremlin y su papel como sostén económico de una Rusia cada vez más aislada del mundo occidental.
El giro oriental. La transformación no es superficial. Desde las escuelas públicas desbordadas por la demanda de clases de mandarín, hasta universidades técnicas que lo incorporan como segunda lengua obligatoria, el aprendizaje del chino se ha convertido en una herramienta de progreso para una generación que asocia el futuro con oriente.
De hecho, el medio subrayaba unos datos incontestables: las ofertas de empleo que requieren conocimientos de chino se han disparado, mientras que las nannies chinas son contratadas por la élite rusa para que sus hijos crezcan bilingües desde la cuna. En las librerías abundan los libros sobre Confucio y filosofía china, los teatros acogen montajes basados en novelas contemporáneas del país, y las exposiciones museísticas buscan activamente colaboraciones con instituciones culturales de Pekín.
Putin y Xi Jinping
Hay mucho más. Sí, porque el comercio también refleja este cambio: más de 900.000 automóviles chinos fueron vendidos en Rusia en 2024, multiplicando por ocho la cifra de 2021. Aunque marcas como Porsche y Mercedes siguen simbolizando estatus, modelos como Li Xiang o Haval empiezan a llenar las calles moscovitas.
Por supuesto, esta adopción masiva no está libre de tensiones internas.
Una resistencia latente. Pese al entusiasmo estatal y mediático por la sinización de los gustos rusos, persisten resistencias y contradicciones. La preferencia por productos occidentales sigue viva, como lo muestran edificios residenciales de lujo que lucen nombres como Knightsbridge o Belgravia. Describía el Times más pistas de esa resistencia, como las bromas sobre coches chinos en redes, las reticencias de algunos consumidores y el fracaso en taquilla de películas sino-rusas como Red Silk, situaciones que reflejan un desfase entre el entusiasmo promovido desde arriba y los hábitos arraigados en sectores de la sociedad.
Incluso entre las nuevas generaciones, el entusiasmo por Asia no es uniforme: los adolescentes mayores aún se identifican con Occidente, mientras que los más pequeños, crecientes en un entorno saturado de productos “made in China”, apenas conocen referentes europeos o estadounidenses.
Afinidad estratégica, no cultural. Es otra de las posibilidades que se apuntan. Para algunos analistas rusos, como la sinóloga Yulia Kuznetsova, este giro hacia China no es tanto una transición estructural como una alianza transitoria. Aunque el intercambio económico y el acercamiento geopolítico entre Moscú y Pekín se han intensificado (con Xi Jinping visitando a Putin y el comercio bilateral batiendo récords), la barrera cultural permanece.
China, con su sistema político centralizado y su historia milenaria, sigue siendo vista por muchos rusos como una civilización ajena. Kuznetsova incluso sostiene que la cultura árabe, hoy visible en destinos populares como Dubái, es más cercana para el ciudadano medio ruso que la china. Para ella, Europa (a pesar de las fracturas) sigue siendo la única esfera cultural con la que Rusia comparte raíces profundas.
Pragmatismo sin entusiasmo. Así, la visión de familias como la de Aleksandr Grek, editor de revista y padre de cinco hijos, sintetiza a la perfección esta dualidad. Mientras sus hijos adolescentes aún consumen cultura occidental, los más pequeños crecen rodeados de juguetes, tecnología y contenidos visuales procedentes de China. Para él, enviar a su hija de 14 años a pasar el verano con una familia china no es un acto ideológico, sino una inversión estratégica: “China es nuestro único amigo ahora”.
Su razonamiento se basa en un diagnóstico económico: China lidera sectores clave como la inteligencia artificial o la energía solar, y Rusia necesita alinearse con ese motor si quiere mantenerse competitiva. Esa lógica se ha convertido en un argumento dominante entre padres, empresarios y funcionarios: ya no se trata de afinidad cultural, sino de supervivencia sistémica.
China presente. Lo que sí parece más o menos claro es que lo que está ocurriendo en Rusia no es únicamente un cambio de gustos o de lenguas, sino un desplazamiento profundo del eje de influencia cultural, comercial y simbólica. En ausencia de Occidente (bloqueado por sanciones, cerrado al turismo y estigmatizado por el discurso oficial), China ofrece no solo acceso a bienes de consumo y cooperación tecnológica, sino un nuevo relato de grandeza, resiliencia y desarrollo sin ataduras liberales.
Visto así, es, en muchos sentidos, una versión alternativa de lo que Rusia querría ser: poderosa, pragmática, respetada y autoritaria. Y aunque, como vemos, ese modelo no cale por igual en el imaginario colectivo, ni tampoco borre la nostalgia por el pasado occidentalizado, todo apunta a que, al menos por ahora, Rusia orbita cada vez más firmemente en la esfera de atracción china (y viceversa).
Imagen | Hippox, svklimkin, Presidential Executive Office of Russia
En Xataka | China se está llenando de productos de Rusia. El problema es que muchos de esos productos vienen de la propia China
En Xataka | Algunas ciudades chinas están ahogadas por su propia deuda pero han encontrado la solución: falsificar multas de tráfico
utm_campaign=06_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En muchas ocasiones, tanto los periodistas y probadores que nos dedicamos a analizar y probar los coches que van llegando al mercado, tanto como a compradores y aficionados, nos pasa que no somos capaces de dar valor a según qué modelos, ya sea porque no entendemos su diseño o porque las características o manera bajo la que llega la mercado no nos convence, y al cabo de los años estos coches acaban convirtiéndose en modelos muy buscados.
Esta tesitura puede ser la que perfectamente represente al modelo en el que nos queremos centrar hoy mismo, o más concretamente a la versión sobre la que queremos poner el foco, ya que representa la que bajo nuestro punto de vista es la manera más sensata de pasar a tenerlo. Hablamos del Porsche Macan.
Imágenes del Porsche Macan
El Macan supuso toda una revolución comercial para Porsche, tanto como el Cayenne, casi, cuando este fue lanzado al mercado. Presentado y comercializado desde 2014, el Macan aplicó la fórmula SUV de Porsche que tanto éxito dio al Cayenne dentro de un tamaño más compacto, dando lugar de paso a un todocamino de comportamiento realmente deportivo y a un modelo que en sí se convirtió en objeto de deseo de muchos conductores de España. Sin duda ninguna, el hecho de tener un comportamiento más preciso que el Cayenne, ser más compacto y tener un precio más accesible, era idea idea que atormentaba a muchos.
Las primeras versiones, las Macan S, Macan Turbo y Macan S Diesel, así como la GTS, fueron todas propulsadas por motores V6 tanto en formato gasolina como diésel, pero con el restyling de 2018 llegó un denostada versión de gasolina de cuatro cilindros, denominada Macan (a secas) que a día de hoy es una gran opción dentro del mercado de segunda mano.

¿Y por qué creemos esto? Porque el motor que se encargaba de dar propulsión al conjunto en esta versión no es otro que el mítico EA888 del Grupo Volkswagen, una mecánica que aunque bajo la carrocería de un Porsche tal vez no resulta muy llamativa, la realidad es que lleva años dando potencia a las versiones más radicales de todos los coches compactos del consorcio alemán y que, por ello, ha resultado ser un motor realmente fiable.
Como atractivo añadido, para más inri, estando este propulsor altamente extendido entre todas las marcas del grupo, desde la propia Volkswagen hasta Skoda pasando por Audi y Seat, encontrar repuestos a precios razonables será realmente sencillo. Sí, estamos contemplando la posibilidad de comprar un Porsche y a la vez el hecho de que nos cueste el menor dinero posible mantenerlo, pero para quien vaya a usarlo como principal coche de diario, esto puede ser importante.

Además, dejando de lado a las mecánicas diésel (que no acabaron siendo tan fiables como se esperaba), este propulsor es mucho menos sediento que las otras versiones con el V6 bajo el capó que daban propulsión al Macan.
Pero si por algo hemos decidido traer esta versión del Macan a nuestra portada, es por la relación entre kilometraje, estado y precio que tienen muchas unidades repartidas por toda España en estos momentos. Comercializado cuando era nuevo por un precio que arrancaba en los 71.212 euros en 2018, según Km77, actualmente es fácil encontrar unidades en el entorno de los 45.000 euros cuyo kilometraje no va más allá de los 100.000 km.

Por contra, estas unidades son las que, aunque fácil, en menor medida se encuentran y están repartidas por toda España: hay que estar dispuesto a desplazarse para encontrarlo a buen precio y en buen estado, y no añadamos elegir configuración.
No todo son elogios para el Macan con este motor, para acabar, ya que si punto débil está en el consumo de aceite, a tenor de los problemas reportados en el resto de modelos del Grupo Volkswagen. Rompiendo una lanza a su favor, sin embargo, diré que estando dentro de una carrocería en formato SUV, el motor debería haber sufrido menos estrés, muchísimo menos, que en un Golf GTI, Audi S3, León Cupra o Skoda Octavia RS, coches que tienen el foco puesto en la entrega de prestaciones.
Quien en su día eligió comprar un Macan con este motor, no tenía en mente explotarlo hasta sus límites, pues en su lugar un Macan Turbo o un GTS hubiera sido una opción más sensata. Huelga decir que se debe descartar, prácticamente, cualquier unidad que no tenga un mantenimiento trazable.
Imágenes del Porsche Macan
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El otro día, por un comentario de mi jefa sobre un correo que le llegó, me dio por mirar el llavero en el que almaceno todas mis contraseñas. Quería ver cuántos inicios de sesión tenía almacenados. Resulta que son 891.
Ochocientos-noventa-y-uno.
Es imposible que use ni el 10% de esos servicios. Es más, seguramente una mayoría corresponda a experimentos de una tarde, registros impulsivos para una descarga puntual o cuentas creadas para probar algo que olvidé al cuarto de hora. Mi historial digital es un cementerio de intenciones abandonadas.
No soy una excepción: la mayoría acumulamos cuentas como quien acumula cajas en el trastero. "Algún día lo necesitaré", pensé seguramente. "Qué pereza borrar la cuenta ahora", asumí interiormente con toda probabilidad. Y el desorden crece.
El problema es que, a diferencia de las cajas del trastero, estas cuentas siguen vivas. Siguen recibiendo actualizaciones de política de privacidad, cambios de términos del servicio, migraciones de bases de datos. Y lo más importante: siguen siendo vectores de riesgo. Y ni siquiera solemos hacer algo tan saludable como cambiar contraseñas de vez en cuando.
Cada cuenta abandonada es una puerta trasera que hemos olvidado cerrar. Cuando LinkedIn sufre una brecha de seguridad, no solo afecta a quien usa la plataforma día sí día también. También compromete a quien se registró en 2012, lo usó tres días y jamás volvió.
Esos datos siguen ahí, inertes pero vulnerables, esperando su turno en el próximo "hemos sido hackeados" que llegue al correo.
La psicología tras esta acumulación es predecible. Crear una cuenta suele ser gratis e inmediato. Eliminarla requiere esfuerzo, navegar por menús deliberadamente complejos, confirmaciones múltiples. Las empresas han optimizado el registro y enmarronado la salida, los dark patterns mandan. Es lógico: cada cuenta abandonada sigue siendo un dígito en su base de datos, una métrica de la que presumir ante inversores.
La solución pasa por cambiar nuestros hábitos digitales. Igual que hay quien practica de "si no he usado una prenda en un año, me deshago de ella", deberíamos aplicar auditorías periódicas a nuestras cuentas digitales. Una limpieza trimestral de servicios no utilizados, como quien baja en chándal a arreglar su trastero.
Suena tedioso, pero es menos tedioso que lidiar con las consecuencias de un robo de identidad digital, justo a lo que nos exponemos si dejamos demasiadas puertas sin cerrar. Sobre todo si tenemos la mala costumbre de repetir contraseñas.
Nuestra huella digital debería ser un reflejo de quiénes somos. No de quiénes experimentamos ser durante diez minutos en 2016.
Imagen destacada | Xataka
En Xataka | Hay usuarios que pasan de las passwords. Y acuden al "olvidé mi contraseña" para generarlas una y otra vez
utm_campaign=06_Jul_2025">
Javier Lacort
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Las olas de calor están haciendo que sea insoportable poder estar en casa este verano. Si no sabes ya qué hacer para estar fresco, los aires acondicionados portátiles se han convertido en una alternativa de éxito para poder sobrevivir mejor a las altas temperaturas.
Su fácil instalación, tan solo necesitando tener una ventana cerca para extraer el calor que genera el motor, así como la gran variedad de su éxito y que hay modelos muy económicos han hecho que triunfen. Estos son algunos de los modelos de aires acondicionados portátiles que te recomendamos para tener este verano en casa.
- Midea Portasplit por 1.199,99 euros: de 3.000 frigorías y con bomba de calor.
- Cecotec ForceClima 9400 Soundless Heating por 289 euros: de 2.268 frigorías y con cinco modos de funcionamiento.
- Daitsu - Alisios Premium APD09FX2 por 331 euros: de 2.236 frigorías y autodiagnóstico.
- Cecotec Forceclima 7500 Soundless Connected por 178,42 euros: con conectividad WiFi y de 1.750 frigorías.
- Carrefour Home HMAC7JT-25 por 189 euros: de 2.060 frigorías y clasificación energética A.
Midea Portasplit
Este es uno de los aires acondicionados portátiles más innovadores que podemos encontrar en el mercado, de ahí su precio de 1.199,99 euros. El Midea Portasplit destaca, fundamentalmente, por contar con un split exterior que puedes colocar en la ventana.
Tiene una capacidad de refrigeración de 3.000 frigorías y se instala con tres sencillos pasos. Cuenta con conectividad WiFi y es un pingüino silencioso, ya que funciona solo a 39 dB. Además, integra bomba de calor, por lo que resulta ideal también para invierno.
Midea Portasplit Pinguino Aire Acondicionado 4 en 1
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Cecotec ForceClima 9400 Soundless Heating
Otro aire acondicionado portátil con bomba de calor que puede interesarte es este de la firma Cecotec: el Cecotec ForceClima 9400 Soundless Heating. Lo puedes comprar ahora en MediaMarkt por 289 euros.
Incorpora tecnología Soundless, por lo que no te molestará demasiado al dormir. Su capacidad de refrigeración es de 2.268 frigorías y es perfecto para estancias de hasta 20 metros cuadrados. Ofrece cinco modos de funcionamiento: ventilador, refrigeración, calefacción, deshumidificador y modo noche.
Aire acondicionado portátil - Cecotec ForceClima 9400 Soundless Heating
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Daitsu - Alisios Premium APD09FX2
Otro modelo muy completo de aire acondicionado portátil que merece la pena comprar para sobrevivir a las altas temperaturas en casa, es este de Daitsu. Concretamente, en PcComponentes te puedes llevar este modelo APD-09FX2 de Daitsu por 331 euros.
Este aire acondicionado portátil destaca por contar con la función prueba o autodiagnóstico, que permite detectar cualquier anomalía en su funcionamiento. Cuenta con una potencia de refrigeración de 2.236 frigorías y funciona con un bajo nivel de ruido.
Daitsu - Alisios Premium APD09FX2 Aire Acondicionado Portátil
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Cecotec Forceclima 7500 Soundless Connected
Este es uno de los modelos de aire acondicionado portátil más económico que encontrarás. Ahora, en Amazon, puedes comprar este Cecotec Forceclima 7500 Soundless Connected por solo 178,42 euros. Ser barato, ha hecho que se convierta en el más venido en esta tienda online.
Con su potencia de enfriamiento de 1.750 frigorías por hora, podrás enfriar habitaciones de hasta 20 metros cuadrados. Cuenta con conectividad WiFi y lo puedes controlar mediante app móvil o su panel LED táctil. Además, incorpora función deshumidificador y temporizador de 24 horas.
Cecotec Aire Acondicionado Portátil con Mando a Distancia y Wifi ForceClima 7500 Soundless Connected
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Carrefour Home HMAC7JT-25
El último de los aires acondicionados portátiles que te recomendamos, es otro de los más baratos que puedes encontrar en estos momentos y está siendo todo un éxito en Carrefour. Se trata del modelo Carrefour Home Home HMAC7JT-25, que ahora está rebajado a 189 euros.
Este modelo de pingüino presenta clasificación energética A, por lo que no tendrás un gasto desorbitado en la factura de la luz al utilizarlo. Funciona a un máximo de 65 dB y cuenta con una capacidad de refrigeración de 2.060 frigorías.
Aire Acondicionado Portátil Carrefour Home HMAC7JT-25
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Imágenes | Cecotec, Midea, Carrefour y Daitsu
En Xataka | Qué aire acondicionado inteligente comprar: cómo elegir un sistema de climatización conectado y modelos destacados
En Xataka | Guía de compra de ventiladores conectados: recomendaciones para elegir un modelo "inteligente" con WiFi y seis modelos desde 50 euros
utm_campaign=06_Jul_2025">
Fran León
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En 2024 se publicaron en España más de 90.000 libros. Se estima que en Estados Unidos la cifra fue mucho mayor y llegó a los tres millones, incluyendo libros autopublicados. Esos números dejan algo muy claro: el mundo se ha llenado de escritores.
Quienes escriben lo hacen además de muchas formas. La máquina de escribir tradicional prácticamente ha desaparecido para ceder paso al ordenador, y la versatilidad de este producto tecnológico ha hecho que la experiencia sea más personal que nunca.
El folio en blanco, pero en la pantalla
Así, mientras que unos escriben en el ordenador de sobremesa, otros lo hacen en el portátil, pero en esa experiencia importan mucho los detalles, como el tipo de teclado utilizado —con los populares teclados mecánicos, por ejemplo— o, desde luego, la aplicación que cada uno usa para escribir.
El célebre caso de George R.R. Martin con el mítico y viejísimo WordStar es casi anecdótico, porque en la actualidad hay multitud de rivales mucho más modernos. Microsoft Word es la opción obvia, pero los rivales han apretado de forma notable en este sector. Así, han aparecido una enorme cantidad de aplicaciones y servicios pensados para escritores como Scrivener, Ulysses, iAWriter, Manuskript, o Ghostwriter.
En muchos casos uno de los focos de esas aplicaciones no era solo ayudar al escritor en ámbitos como la estructura de la novela o la organización de los personajes y la trama. También suelen contar con un modo sin distracciones, que suele manifestarse con la versión digital del folio en blanco: la interfaz totalmente vacía, sin barras de herramientas o menús. Solo un cursor parpadeando y esperando por nosotros.
Bienvenidos a los teclados sin distracciones
A esas aplicaciones software les acompañan además algunos dispositivos hardware específicamente orientados a escritores. Son una versión moderna de las máquinas de escribir tradicionales: productos pensados totalmente para hacer una cosa y solo una: escribir.
Freewrite Traveler.
Estos "teclados sin distracciones" suelen integrar pequeñas pantallas en las que se va mostrando el texto que estamos escribiendo, pero no hay nada más que podamos hacer con ellos. Tienen conectividad a internet, pero solo con el objetivo de poder sincronizar esos textos con la nube para guardarlos. Nada de navegadores web, nada de redes sociales, nada de (se supone) distracciones. Todos ellos tratan de crear una "burbuja de concentración" para que quien escriba se centre exclusivamente en ello.
El claro referente en este segmento es Freewrite, de la empresa Astrohaus, que fabrica varios modelos de teclados sin distracciones con esa propuesta. En ellos contamos normalmente con:
- Conectividad a internet
- Memoria flash pequeña pero suficiente para almacenar varios manuscritos
- Batería interna
- Pantalla: normalmente de tinta electrónica, pero también LCD
Esa pantalla de tinta electrónica de varios modelos hace más cómodo poder tener largas sesiones de escritura y contribuye a que la autonomía de la batería sea duradera. La alternativa más destacable a las máquinas de FreeWrite es Pomera, de la empresa japonesa King Jim, que ha lanzado algunos de su smodelos en plataformas de financiación colectiva como IndieGogo.
Pomera DM250US
Se trata, eso sí, de dispositivos con un precio elevado para lo específicos que son. Aquí es probable que los limitados lotes de producción encarezcan estos productos, pero aun así su relación precio/prestaciones no es destacable. El Freewrite Traveler, por ejemplo, tiene un precio de 603,95 euros en la tienda oficial de Freewrite. El reciente rival de Pomera —con pantalla LCD— tiene un precio oficial de 449 dólares, casi 400 euros.
En Xataka hemos contactado con tres usuarios de estos dispositivos: dos de ellos de habla inglesa, y un joven español. Todos ellos han comprado y usado al menos uno de estos tipos de teclados sin distracciones o alguna alternativa similar, y han tenido la amabilidad de compartir con nosotros la experiencia.
Buscando sustituto digital al cuaderno y al boli
Ilia Epifanov, escritor y editor, ha publicado más de 30 trabajos, entre los que se encuentran historias cortas, libros e incluso cómics. Cuando se decidió a comprar uno de estos dispositivos, nos cuenta, "estaba buscando una máquina compacta y que me permitiera escribir sin distracciones". Descubrió los dispositivos de Freewrite, "pero el precio me pareció elevado, y además buscaba algo más portátil.
Acabó decidiéndose por el Nokia E7, un smartphone lanzado en 2011 que disponía de un teclado físico desplegable bajo la carcasa. "Es pequeño, bien hecho y provoca nostalgia", comentaba, "aunque desde luego tiene sus limitaciones". Admite que no se lo recomendaría a la mayoría de la gente, sobre todo porque el teclado no es adecuado para usarlo durante largos periodos de tiempo.
Pero para este usuario una de las claves de este viejo dispositivo es que es viejo y la mayoría de sus aplicaciones son hoy en día inútiles. Eso hace que lo enfoque únicamente como un teclado sin distracciones, porque como él dice "me encanta su simplicidad: despliegas el teclado y simplemente escribes".
Carl Dikington —pseudónimo que usa en Reddit nuestro segundo invitado— es un trabajador autónomo que se dedica a escribir tanto profesionalmente como por afición. Él también comenzó a buscar alternativas para escribir sin distracciones, y empezó por la más barata y menos tecnológica: un cuaderno y un boli.
Pronto se dio cuenta de aquello no le parecía práctico, y tras buscar dispositivos de este tipo se decantó por el Freewrite Traveler, que eligió por su portabilidad pero que "si soy honesto, elegí frente a otros por razones estéticas. Simplemente me gustaba su aspecto, y pensé que si iba a pasar buena parte del día mirándolo, quería que me gustase su diseño". Este tipo de productos "no hacen magia", confesaba.
"Sigues necesitando forzarte a sentarte y escribir, y esa siempre será una tarea compleja. Y ese es el verdadero problema. Dejamos que los ordenadores nos distraigan porque queremos evitar la dificultad de escribir. Eliminar esas distracciones no elimina el deseo de ser distraídos, y el mundo tiene un montón de fuentes de distracción adicionales a las que podemos someternos".
Es una reflexión importante, y revela la realidad de unos dispositivos que desde luego evitan las distracciones propias de un ordenador portátil, pero no pueden luchar contra otros muchos estímulos a nuestro alrededor, el primero de los cuales es el móvil.
Aún así, confiesa, para él es "placentero" escribir en la Freewrite Traveler, tanto a nivel visual como táctil. El producto, destacaba, era práctico: "podía llevarlo conmigo a todas partes, crear un borrador inicial, y luego transferir fácilmente el texto a mi ordenador para editarlo". Sin embargo su máquina se estropeó menos de un año después de comprarla, algo que al parecer es común entre los usuarios de este modelo, sobre todo debido a los problemas que surgen con sus teclas.
Eso ha hecho que Dikington afirme que no recomendaría este producto específico a nadie. Aunque este tipo de dispositivos son llamativos, "se los recomendaría solo a gente que tuviera expectativas realistas porque no va a solucionar tus problemas como escritor mágicamente". Pero eso sí, también admite que te libra de los "desagradables y perjudiciales de escribir en un ordenador":
"El resplandor de la pantalla, las innumerables distracciones, la facilidad con la que puedes enfrascarte en una interminable autoedición, y las ramificaciones psicológicas de estar en el mismo dispositivo en el que envías correos electrónicos, haces tus impuestos, lees las noticias, discutes con extraños, juegas, ves Netflix, y Dios sabe qué más... Siempre y cuando también guardes tu teléfono, estos dispositivos eliminan todo eso, ni más ni menos".
No hay solución perfecta
Eduardo Robsy (@EduRobsy), economista y escritor, es pertinaz. Lleva tiempo buscando alternativas al PC o portátil para escribir, y ha probado de todo. Empezó tratando de acostumbrarse a usar un smartphone y un teclado externo Bluetooth.
El problema, confiesa, es que el móvil representa "una tentación constante" aunque sea en el mejor de los casos, para documentarse o verificar alguna documentación. También experimentó con un dispositivo Android con pantalla de tinta electrónica, un buen teclado mecánico compacto y la aplicación iA Writer, pero aquello tampoco acabó de convencerlo. En ambos los sacrificios eran demasiado importantes.
Alphasmart Neo2
Acabó buscando algún dispositivo especializado y encontró de segunda mano un Alphasmart Neo, con una pequeña pantalla LCD no retroiluminada y que ni siquiera funciona con batería recargable, sino con pilas. Su bajo consumo hace que incluso con esa opción la autonomía sea enorme, de unas 700 horas.
El producto, lanzado hace unos 15 años, tiene limitaciones importantes, y por ejemplo su pequeña memoria no es capaz de almacenar más de 200 páginas de texto. No era posible configurar el teclado en castellano, pero no acabó de convencerle. La cosa, eso sí, mejoraba.
Pomera DM-100
Su siguiente paso fue comprar un King Jim Pomera DM-100 —descatalogado por el fabricante—, que tenía pantalla retroiluminada, era compacta y cómoda pero que nuevamente imponía limitaciones, sobre todo por ser un producto inicialmente pensado para el mercado japonés. El teclado tampoco era configurable, aunque el propio Robsy se programó una pequeña utilidad web para convertir textos y cambiar por ejemplo las apariciones de ":a" por "á". Seguía sin compensar usar estos productos, que te libraban de las distracciones pero te condenaban a sufrir otros problemas.
Su última adquisición ha sido la Freewrite Alpha, una de las máquinas más conocidas en este ámbito, algo más asequible que la Traveler. El teclado, confiesa "es bastante ruidoso" e incluso poniendo arandelas de silicona bajo las teclas "la barra espaciadora sigue siendo atronadora". Pero es configurable, lo que permite usar todos los caracteres de un teclado español convencional.
Freewrite Alpha
Tiene otras pegas, como que carece de teclas de función, ni funciones de selección, copiado y pegado, y eso hace que según Robsy "solo sirva para lo que pretendía Freewrite: teclear mucho y rápido, sin distracciones, para conseguir así un primer borrador de trabajo, en sucio, que editar después desde un ordenador completo".
Con la Freewrite Alpha se encontró con una herramienta destacable, pero no perfecta. Como explicaba, "sigue siendo una buena herramienta para hacer aquello para lo que fue diseñada: escribir sin echar la vista atrás para sacar, cuanto antes, un primer borrador de cualquier texto".
Tras todo este viaje, para él la conclusión que se puede aplicar a todos estos dispositivos es clara: "ninguno de ellos es perfecto. Todos ellos sobresalen en algún aspecto y muestran deficiencias en otros". De hecho, explica,
"La herramienta sin distracciones no funciona porque, por buena que sea, por bien diseñada que esté, es nuestro cerebro el que resulta permeable a la distracción. Lo importante, al fin y al cabo, es escribir. Todo lo demás no son más que excusas para no hacerlo, para no dedicarle el tiempo y la energía que requiere".
Imagen | Freewrite
En Xataka | En Oslo hay una biblioteca donde se están escribiendo libros con una condición: que no se lean hasta dentro de 90 años
utm_campaign=06_Jul_2025">
Javier Pastor
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
- Aviso: spoilers de Darth Vader #10
La figura de Darth Vader ha perdido mucha fuerza entre los fans más jóvenes de Star Wars debido a sus prolongadas ausencias. Algunos se atreven a insinuar que ni siquiera es un buen villano, pero eso ocurre porque limitan su conocimiento de la franquicia a las películas y series, olvidando los cómics. Y es ahí donde Vader ha conseguido sus mayores proezas y cometido las acciones más terribles.
Limitar el poder de Darth Vader a frenar naves en seco en pleno vuelo y a masacrar personas en pasillos es la mayor crueldad que ha cometido Disney en las películas y series. Por suerte, en el cómic Darth Vader #10 pudimos verlo haciendo gala de su dominio de la Fuerza, conexión con el Lado Oscuro y resiliencia mental.
La brecha entre Palpatine y Darth Vader nunca fue tan grande, por eso el Emperador desafía a su aprendiz a superar todo lo que le eche sin utilizar la Fuerza y le envía lo peor de la galaxia. Va acompañado de un supervisor para que no haga trampas. Mientras, Vader busca desentrañar los secretos de su maestro.
En este número, se enfrenta a un kraken gigante espacial con poderes psíquicos que lo sumergen en uno de los infiernos más terribles que ha experimentado: le hace ver visiones de momentos traumáticos, desde recuerdos de Padmé hasta sus enfrentamientos contra Obi-Wan y Luke Skywalker. En estas, Luke mata a su padre y se une al emperador en el Lado Oscuro.
Pero consigue sobreponerse y desciende al planeta donde está la criatura. Se alza sobre ellos mientras su acompañante dice que deben huir. "Corre tú, asesino. Yo no lo haré. Yo no le tengo miedo a la muerte. Es simple... No es una opción", dice Vader. "¡Estás usando la Fuerza! Pero eso es hacer trampas. ¡El Emperador te matará por esto!", añade su acompañante, que se queda a su lado.
Muchos me han hecho tales promesas. Esperaban infundirme miedo. Pero el miedo lleva a la ira... la ira lleva al odio... y el odio... lleva al poder. Que el Emperador me tema.
Darth Vader ni siquiera necesita luchar contra la inmensa criatura para dominarla. Utiliza la Fuerza para someterla a su control y en la siguiente escena puedes ver cómo la cabalga rumbo a la base secreta de Palpatine en Exegol para descubrir todos sus secretos. Así que si escuchas a algún jovencito decir que el Lord Sith no es para tanto o no es un enemigo a temer (mucho), enséñale estas viñetas mientras le dices: tu carencia de fe resulta molesta.
En VidaExtra | ¿Tienen derechos los droides de Star Wars?
En VidaExtra | Dónde está cada planeta en la galaxia muy, muy lejana de Star Wars
En VidaExtra | A veces pasarse el canon por el arco del triunfo es lo que mejor le sienta a Star Wars
utm_campaign=06_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los ordenadores no pueden funcionar a la perfección para siempre, y el mío no ha sido una excepción tras muchos años de rendir prácticamente perfecto. Todo comenzó con algo aparentemente simple: una extraña sensación de lentitud que empezaba a apoderarse de mi equipo con Windows 11.
Fueron síntomas bastante sutiles al principio, pero que poco a poco se volvieron realmente molestos. Lo primero que noté fue que, cuando el sistema comenzaba a actualizarse o a copiar archivos en la unidad de almacenamiento, el ordenador se volvía prácticamente inutilizable: se quedaba colgado, no abría más aplicaciones y todo lo relacionado con la lectura de archivos desde el disco duro quedaba prácticamente paralizado. Lo mismo ocurría al instalar juegos o programas.
Al principio lo achaqué a una actualización del sistema operativo o incluso a la posible presencia de un virus que estuviera consumiendo demasiados recursos. Pero tras descartar todas esas posibilidades, solo me quedaba mirar hacia un lugar: la unidad de almacenamiento principal del ordenador.
El rendimiento del SSD, que habitualmente es sinónimo de velocidad y agilidad, comenzaba a degradarse de forma casi imperceptible. El arranque del sistema se demoraba algunos segundos más de lo habitual, las aplicaciones tardaban más en abrirse y, en ocasiones, el sistema se congelaba al instalar algo o al leer datos del disco. Todo esto acabó haciéndose insostenible.
No llegué al punto de experimentar errores de lectura de archivos que los corrompieran o que impidieran abrir carpetas, pero la realidad es que, en una era en la que nos hemos acostumbrado a la inmediatez, una simple pérdida de rendimiento a la hora de instalar o ejecutar algo puede generar una frustración considerable. Sin embargo, estos eran síntomas subjetivos, y necesitaba evidencias objetivas de que era hora de cambiar la unidad de almacenamiento.
Lo primero que hice: usar el símbolo del sistema
Una de las primeras acciones que tomé para comprobar si el problema está en mi unidad de almacenamiento, como sospechaba, es entrar al símbolo del sistema con permisos de administrador. A partir de ahí solo tuve que introducir el siguiente comando:
chkdsk
/f C:
Tras analizar la unidad de almacenamiento, Windows no encontró ningún problema que mereciera solución alguna. Pero yo sabía que algo no estaba funcionando de manera correcta, y era lógico por la cantidad de años que tenía a sus espaldas y el gran uso que le he dado a lo largo de todo este tiempo.
Profundizando en el diagnóstico: CrystalDiskInfo
Para seguir profundizando en el diagnóstico, decidí utilizar una herramienta más detallada: el software gratuito CrystalDiskInfo. Este programa, uno de los más populares y reputados, ofrece una lectura completa de los atributos S.M.A.R.T. de la unidad.
Tras descargar e instalar la aplicación, el diagnóstico era claro: el porcentaje de salud estaba por debajo del 40% y el estado aparecía como “Malo”. Además, se detallaban sectores defectuosos y errores de lectura que no podían corregirse por completo. Esta información, ahora sí, resolvía todas mis dudas con una fuente externa y confiable.
No lo dudé: compré una nueva unidad de almacenamiento e hice la instalación en la torre del ordenador. Literalmente, le di una segunda vida al equipo. Y la verdad es que, tras realizar el cambio, quedó más que demostrado que ahí estaba el problema.
En Genbeta | Cómo liberar espacio en Windows: seis formas con las que ahorrarás mucho almacenamiento en tu disco duro o SSD
utm_campaign=06_Jul_2025">
José Alberto Lizana
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Este "Jeep Willys a la carbonara" sube pendientes del 120% aguantando perfectamente en situaciones de temperatura extrema. Tiene diferenciales bloqueables y un motor que susurra en italiano para enfrentarse a cualquier desafío 4x4 con gran agilidad. Para divertirse en el campo, o sobrevivir ese "amuchalipsis" que parece tan incipiente, ¡te presento al Alfa Romeo 1900M!
Alfa Romeo 1900M, el mejor todoterreno pequeño que salió de Italia
El gobierno italiano necesitaba un coche con ciertos requisitos 4x4 que sirviera para múltiples propósitos militares en los años 50. Alfa Romeo se sacó el 1900M, también conocido como "Matta" (que significa "loco") y produjo 2007 unidades para el ejercito y 154 para civiles entre 1952 y 1954.
Los italianos hicieron honor a su sangre y
combinaron la ingeniería sacada del mundo de las carreras, con unas excelentes capacidades todoterreno. Incluyeron una avanzada suspensión delantera independiente y le metieron un doble árbol de levas al motor. Algo muy novedoso entonces.
Fue la respuesta de Alfa Romeo al Land Rover y al Jeep Willys, a los que superaba gracias al uso de ciertos elementos más sofisticados que los de estos
Características técnicas del primer todoterreno de Alfa Romeo
Monta un 4 cilindros en línea de 1.9 litros y doble árbol de levas (mira cómo pasa la manguera del radiador en las fotos de la galería). Usa una culata de flujo cruzado hecha de aluminio y con cámaras de combustión hemisféricas. Algo común en los coches de carreras, pero nunca visto en los todoterreno de la época.
Genera 65CV a 4400rpm y alcanza 105km/h. Pero la velocidad no es lo importante.
Lo importante es poder meterse por cualquier sitio complicado y salir airoso. Por ello
cuenta con una tracción integral seleccionable, caja de cambios de 5 velocidades con reductora y bloqueos de diferencial delantero y trasero. Gracias a eso y un bajo peso de algo más de 1000kg, puede subir pendientes de hasta el 120%, vadear ríos hasta 70cm sin snorkel y firmar un radio de giro de 5,7m. De manera que no, no es el más cómodo, pero es un todoterreno de verdad, que necesita muy poco para meterse en cualquier lado y echarle la pata fuera del asfalto a coches más modernos.
Mide 3,5m de largo y cuenta con una altura libre al suelo de 24cm.
La carrocería se fabricó con la simplicidad y facilidad de uso en mente, de ahí las formas cuadradas con paneles rectos que se traducen en abaratar costes. Su chasis de estructura escalonada combina una suspensión delantera independiente y un eje trasero rígido.
El "Matta" era mecánicamente superior al Jeep Willys y al Land Rover Series I
Precio Alfa Romeo 1900M y logros de leyenda
Un dato reseñable de este coche es que en 1952, u
no de los ejemplares vendidos a los militares participó en la famosa Mille Miglia. Eso significa que se enfrentó a 1600km de carreteras públicas italianas y, sí, ganó en su categoría.
A pesar de sus capacidades y méritos como el de la Mille Miglia,
el "Matta" llegó a su término en 1954, cuando el gobierno italiano pasó la concesión al gigante Fiat, con el Campagnola, argumentando mejor rentabilidad y compatibilidad de piezas con el resto de la marca.
Alfa Romeo se hizo a un lado finalizando la producción del 1900M y no volviendo a fabricar vehículos todoterreno de uso militar. Eso significa que los pocos ejemplares que quedan enteras están muy bien cotizadas. Por ejemplo,
la unidad que has visto en las fotos de la galería de este artículo se vendió en Ebay por 50.000 dólares (unos 42.400€ al cambio actual). No sabemos quién lo compró, ni que planes tiene, pero se llevó un coche único y en muy buen estado de conservación.
Sus dotes 4x4 impresionaron, pero su coste favoreció que la concesión militar final se la llevara Fiat con el Campagnola. Un todoterreno más barato y que tenía mayor compatibilidad de piezas con el resto de su propia marca
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
- Aviso: spoilers de The Witcher 3: Wild Hunt y Blood and Wine
Ya es una realidad que Ciri protagonizará The Witcher 4 de CD Projekt, la secuela del aclamado The Witcher 3: Wild Hunt. Tampoco pilló de sorpresa a muchos fans: uno de los finales más queridos del juego base es precisamente que Geralt y Ciri se van juntos a trabajar como brujos y la chica no tarda en labrarse una reputación. Fue una gran conclusión que ofreció pistas, pero todavía faltaba la prueba definitiva.
El auténtico final de The Witcher 3: Wild Hunt está en su último dlc: Blood and Wine, una aventura que nos lleva a desentrañar un entuerto que implica un lío de faldas entre la realeza y los vampiros. No digo más para evitar spoilers innecesarios. La cuestión es que los desarrolladores crearon el colofón como una despedida total. Si bien el juego recibió una mejora para la actual generación, una misión y una armadura, realmente el DLC fue el último gran contenido del juego.
La conversación final entre Geralt y Regis es mucho más que una charla entre amigos al calor de una fogata. "A propósito, ¿has pensado qué vas a hacer con tu premio? ¿Colgarás las espadas sobre la repisa de la chimenea y te dedicarás a podar vides?", nos pregunta el vampiro en referencia a la finca que nos concede Anna Henrietta. Geralt desea colgar las espadas y retirarse en Toussaint antes o después. Y continúan:
Geralt: Aah... No me apetece ir a ninguna parte. ¿Nos quedamos aquí sentados un rato más?
Regis: Que así sea, amigo mío. Hemos presenciado y, de hecho, en algunas ocasiones provocado, muchos acontecimientos importantes y de gran trascendencia. Después de tanto ajetreo, creo que nos merecemos un descanso.
Es más que obvio que los desarrolladores nos están hablando directamente a través de la conversación, pero destruyen cualquier atisbo de duda cuando Geralt añade "Pues sí" mientras mira directamente a la cámara (a ti) por primera vez en tres videojuegos y nos dedica una pequeña sonrisa antes del fundido a negro y los créditos. Ahora, más que nunca, tiene todo el sentido del mundo. El juego ya te dijo que Ciri eligió el camino de los brujos y el dlc añadió la pieza del rompecabezas que faltaba: Geralt se retira. Necesita descansar.
En VidaExtra | Estos son los 10 momentazos de The Witcher 3: Wild Hunt que no olvidaré en mi vida
En VidaExtra | Nunca imaginé que el periodo Edo de Japón le sentaría tan bien a The Witcher. Los monstruos no entienden de fronteras
En VidaExtra | Me despido de Triss Merigold y de la asquerosa Novigrado en The Witcher 3: Wild Hunt antes de partir a las Islas Skellige
utm_campaign=06_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El concepto de supermoto es curioso. Se trata de tomar como base una moto de enduro, y crear una moto de carretera muy deportiva, variando solamente su parte ciclo. El resultado son motos extremadamente ligeras, extremadamente ágiles, absolutamente imprácticas, pero tremendamente divertidas. Motos con un toque macarra, y en muchos casos, compatibles con el carnet A2. Es el caso de esta supermoto, recién llegada al mercado, con 38 CV para un peso de solo 154 kilos.
Suzuki DR-Z4SM, imposiblemente divertida
La
Suzuki DR-Z4SM es la versión de asfalto de la DR-Z4S, su hermana de enduro. Ambas comparten diseño y mecánica, pero no la parte ciclo, que en el caso de la DR-Z4SM está orientada exclusivamente a la carretera y al circuito. Su planteamiento es muy directo:
máximo rendimiento, mínimo peso, y una actitud desafiante. En pocas palabras, es lo más macarra, incorrecto y divertido que puedes pilotar con el A2. Hereda el espíritu de la mítica DR-Z 400SM, una moto que desapareció de la gama Suzuki por motivos de homologación europea.
Es una supermoto, diseñada para ser, sobre todo, divertida

Fotos de la Suzuki DR-Z4SM
Esta versión aboga por la esencia purista de supermoto, con un diseño minimalista en el que la función prima sobre la forma. Su carenado de plástico es escueto, el faro pequeño y el asiento elevado y plano, con una altura de 890 mm. Función sobre forma.
47 CV y prestaciones más que amplias
El motor es un
monocilíndrico de 398 cc, refrigerado por líquido, con doble árbol de levas y cuatro válvulas. Ofrece
38 CV a 8.500 rpm y 37 Nm de par a 6.500 rpm. A pesar de su potencia contenida, el propulsor es muy moderno y cuenta con acelerador electrónico. Esto le permite disponer de modos de conducción diferenciados: A, B y C - de más a menos agresivos. Además, dispone de un modo G para superficies deslizantes. Esto no sería posible sin un sistema STCS de control de tracción y un ABS de doble canal de última generación.
El motor es de nuevo desarrollo y es un portento de la tecnología

La caja de cambios es de seis marchas, con embrague antirrebote, pero sin quickshifter.
Su consumo homologado es de 3,4 l/100 km, pero su pequeño depósito de 8,7 litros limita la autonomía real a unos 200 km. Eso sí, si se le exige en un uso agresivo, la cifra puede caer de forma considerable. Los depósitos pequeños son tónica habitual en este tipo de motos.
La moto más visceral sobre asfalto
La parte ciclo es uno de los grandes atractivos de esta supermoto. Monta una
horquilla invertida Kayaba con 260 mm de recorrido delante, y un amortiguador trasero de la misma marca con 277 mm. Ambos son completamente ajustables, lo que permite afinar el comportamiento en asfalto y circuito. El equipo de frenado lo forman discos en ambos ejes con pinzas Nissin y ABS de doble canal, que se puede desconectar en el eje trasero. A ello se suma el
sistema STCS de control de tracción y los modos de conducción, elementos poco frecuentes en una supermoto de su cilindrada.
La parte ciclo de la DR-Z4SM es de gran calidad.

En cuanto a la postura de pilotaje, es alta, con el cuerpo en constante movimiento: en una supermoto, especialmente en un pilotaje agresivo, hay que moverse y descolgar el cuerpo. Al ser una supermoto, sus llantas de radios son simétricas, de 17 pulgadas.
Por 9.699 euros, no es una moto barata
- La Suzuki DR-Z4SM no es una moto barata. Su precio en el mercado español es de 9.699 euros, situándose en un terreno algo exclusivo.
- Sin embargo, sus competidoras directas tampoco lo son. La Husqvarna 701 Supermoto cuesta 10.949 euros, y la GasGas 700 SM se va hasta los 11.799 euros. Ambas tienen motores más potentes, pero no pueden conducirse con el carnet A2 sin limitación.
- Es importante reseñar que la DR-Z4SM incluye una garantía de 8 años, algo poco habitual en motos de este segmento.
- Como buena supermoto, el equipamiento de la DR-Z4SM es escueto, por no decir casi inexistente: se limita a una instrumentación LCD sencilla y alumbrado LED, sin florituras.
Claves de la Suzuki DR-Z4SM
- Diversión sin filtros: Ccn solo 154 kg y 38 CV, la DR-Z4SM es una supermoto extremadamente ágil y visceral.
- Parte ciclo a la altura: suspensiones Kayaba ajustables, frenos Nissin y componentes orientados a la efectividad en asfalto.
- No es barata: por 9.699 euros no es una opción barata, pero tiene muy pocos rivales, especialmente compatibles con carnet A2.
Fotos de la Suzuki DR-Z4SM
Página Anterior
Página Siguiente