El corto fanmade de Dragon Ball GT hecho por un fan que me ha dado la necesidad imperiosa de ver un remake de la serie de Toei Animation

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El corto fanmade de Dragon Ball GT hecho por un fan que me ha dado la necesidad imperiosa de ver un remake de la serie de Toei Animation

Han pasado ya varias décadas de Dragon Ball GT, y si bien no es una serie canónica del universo creado por el genio Akira Toriyama, es una obra que muchos fans (entre los que me incluyo) le tienen bastante cariño a pesar de su pobre narrativa. Y es uno de estos seguidores quien ha creado un corto de lo más espectacular.

A través de un vídeo en YouTube, el usuario LateShift Studios lanzó un corto hecho por él mismo en el que realizaba un crossover entre Dragon Ball GT y Daima, y el resultado no puede ser más bueno. En él se pueden apreciar tanto transformaciones épicas, como el SSJ4 original, así como personajes de GT, como Baby Vegeta, todo con una animación que recuerda bastante a Broly.

Tal y como se puede ver en el vídeo, la forma en la que trata cada ataque es simplemente sublime, y creo que no soy el único que, en cuanto ha visto este corto, ha tenido la imperiosa necesidad de ver un remake de Dragon Ball GT pero con el estilo de animación actual de Toei.

Y es que, desde los cambios que hubo en la serie tras Broly, que incluso afectaron positivamente a One Piece, estamos expectantes por ver qué hará Toei Animation con Dragon Ball, y creo que un remake de GT, ya fuera de coñas, sería perfecto para revivir esa sensación que mi generación vivió de cerca, pero sobre todo para dejar claro que esta serie no era tan mala como parecía.

En VidaExtra | Qué es el canon de Dragon Ball y qué piensa Akira Toriyama sobre que otros "retoquen" su obra

En VidaExtra | Nueve curiosidades de los Androides de Dragon Ball que (muy posiblemente) no conocías

utm_campaign=05_Jul_2025"> Iván González .

Llevo semanas usando el iPad como si fuese un ordenador. Ahora sí que tiene poco que envidiar al Mac

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Llevo semanas usando el iPad como si fuese un ordenador. Ahora sí que tiene poco que envidiar al Mac

Hubo un día en que Apple nos dijo que nuestro próximo ordenador no sería un ordenador, sino un iPad. Ha llovido mucho desde entonces y lo cierto es que nunca se ha terminado de cumplir. Los iPad llevan años en un quiero y no puedo ser un Mac. Sin embargo, todo está a punto de cambiar. Y esta vez, de verdad.

Llevo varias semanas probando la beta de iPadOS 26 y aunque he ido alternándolo con el uso de un Mac, he tratado de usar mi iPad Air M1 como si fuese un ordenador. Comprobar hasta qué punto iPadOS es ya un sistema de escritorio era mi meta y ya te avanzo que las sensaciones han sido bastante positivas.

Por qué este experimento y por qué ahora

Teniendo como tengo no uno, sino hasta dos Mac, habrá quien vea absurdo recurrir al iPad como un ordenador. Pero hay dos razones que van de la mano. La primera es que Apple ha introducido potentes novedades en iPadOS 26 para acercar más que nunca los iPad a la experiencia del Mac. La segunda es "por la ciencia".

Siendo un profesional dedicado a la tecnología en general y a Apple en particular, a menudo recibo preguntas de amigos, familiares o meros desconocidos que quieren saber si es posible trabajar con un iPad con la misma solvencia que con un Mac. Mi respuesta siempre ha sido "depende de qué uso quieras hacer" y, tras escuchar a la otra persona, en rara ocasión he dicho que el iPad es idóneo.

Ahora la tesitura es distinta y he querido usar el iPad incluso para trabajar. Y no es que edite vídeo a nivel profesional o necesite rendimiento suficiente como para despegar un cohete de la NASA, pero sí me manejo con diferentes aplicaciones ofimáticas, navegadores y editores fotográficos que me exigen estar moviéndome de una app a otra o tener varias a la vista.

Trabajar con múltiples ventanas. Por fin

Decir que lloré cuando Apple presento el uso de diferentes ventanas en iPad sería exagerar, pero no miento si digo que pegué un grito. Tras varios acercamientos ineficientes (al menos para mí) como Stage Manager por fin se pueden gestionar ventanas igual que en un Mac. Tal cual.

Ventanas

¿Quieres tener dos ventanas a la vista? Las tienes. ¿Quieres setenta ventanas? No es muy eficaz esto último y quizás el rendimiento empeore ahí, pero también las tienes.

El famoso "semáforo" de macOS está ya en iPad: rojo para cerrar la ventana, naranja para minimizarla y verde para ampliarla. También en las esquinas hay una opción para ampliar o reducir el tamaño de las mismas. Mi sorpresa aquí es que no hay límite alguno para el redimensionado de las ventanas. Ni en el ancho, ni en el alto.

Ventanas El sistema de ventanas funciona también en horizontal y sin teclado y ratón

Con esta posibilidad he podido trabajar con múltiples apps a la vez sin tener que estar recurriendo al dock continuamente para ir cambiando de una a otra. Me ha parecido muy cómodo tanto cuando uso el ratón y teclado como cuando tengo el iPad en su modo tablet puro. No hay casi fricción y aunque el tamaño del iPad (10,9 pulgadas) no es el más idóneo, tampoco he notado una enorme diferencia en este sentido con mi MacBook Air M1 de 13 pulgadas (sí con mi monitor de 32 pulgadas que tengo en el Mac mini M2 Pro, pero esto era esperable).

La nueva vista de todas las ventanas abiertas recuerda al Exposé del Mac y hace que moverse entre apps sea más natural. Ya no parece una multitarea improvisada, sino algo pensado para trabajar de verdad. Y encima no he notado ralentización pese a estar en una beta y tener un chip M1 con 8 GB de memoria integrada. Aunque culpa de esto último lo tiene otra de las grandes novedades de iPadOS 26.

Aprovechando los procesos en segundo plano

Hasta iPadOS 18, versión que sigue siendo la última estable para todos, realizar procesos simples como enviar una imagen requieren de tener sí o sí la app en cuestión abierta para que el envío se complete. Igual que si estamos exportando un vídeo editado en apps tipo iMovie o Final Cut, que exigen no cerrar la app y ni siquiera minimizarla.

El nuevo iPadOS 26, tal como contó Apple, ha sido construido desde cero y eso les ha permitido cambiar la forma en la que el iPad gestiona sus recursos. De este modo, ya es posible trabajar con varios procesos a la vez sin necesidad de tener una aplicación abierta para que finalice su tarea. En este sentido, también es igual a un Mac.

Durante las últimas semanas he podido comprobarlo con tareas cotidianas. Por ejemplo, exportar un lote de fotos editadas en apps como Pixelmator mientras respondía correos en Spark sin preocuparme de si la app seguía activa o no. O subir varios archivos a Google Drive desde la app Archivos mientras navegaba con Brave. Antes habría tenido que dejar abierta la app de Archivos y cruzar los dedos para que no se cortase la transferencia.

También en iPadOS 26 se ha añadido la posibilidad de gestionar diferentes fuentes de entrada y salida de audio. Es algo que me hubiese encantado probar para grabar un podcast como Las Charlas de Applesfera, pero precisamente el día en que acudí me había quedado sin batería en el iPad (es lo que tiene ser un despistado).

No todo es perfecto, aunque estamos en el buen camino

Vista Previa La llegada de Vista Previa al iPad es otra de las grandes noticias

Aunque el salto que ha dado iPadOS 26 es enorme, usar un iPad como ordenador principal sigue teniendo limitaciones. La más evidente es el software, ya que muchas aplicaciones tienen versiones recortadas respecto a sus equivalentes en macOS. Es el caso de apps como Photoshop, que aunque funcional, no tiene todas las herramientas avanzadas.

Otra limitación es el sistema de archivos. Aunque la app Archivos ha mejorado bastante y hasta tenemos la app Vista Previa, sigue sin ofrecer la misma flexibilidad que Finder. Trabajar con discos externos, acceder a carpetas ocultas o gestionar estructuras de carpetas complejas no es tan ágil. Y si trabajas con archivos pesados o múltiples formatos, se nota.

También se echan en falta ciertos atajos de teclado para la gestión de ventanas y que sí están disponibles en macOS. O aplicaciones que sirvan para gestionar la posición de las mismas y su ubicación (como Magnet). No obstante, es cuestión de tiempo que lleguen.

En cualquier caso, la experiencia general ha sido muy positiva. Y eso que estamos en una versión beta para desarrolladores y de la que siempre cabe esperar fallos de todo tipo. Alguno he experimentado y no recomiendo su instalación, pero estoy convencido de que la versión final que se lance en septiembre estará optimizada y, por fin, podrá hacer que muchos usen el iPad como si fuese un Mac.

Lo mejor de todo: sirve en cualquier iPad

Ipados Imagen: Apple

En los últimos años nos habíamos acostumbrado a que no todas las funciones nuevas del software llegasen a cada modelo de iPad. No es el caso de las novedades de iPadOS 26. La gestión de ventanas y resto de novedades están disponibles en una amplia gama de iPad sin importar su precio.

Desde el iPad (11ª gen.) de 399 euros hasta el iPad Pro (13") M4 de 1.549 euros tendrán esas funciones. La compatibilidad de iPadOS 26 se amplía también a modelos de anteriores generaciones:

  • iPad: modelo de 8ª generación de 2020 y posteriores.
  • iPad mini: modelo de 5ª generación de 2019 y posteriores.
  • iPad Air: modelo de 3ª generación de 2019 y posteriores.
  • iPad Pro (11"): modelo de 1ª generación de 2018 y posteriores.
  • iPad Pro (12,9"): modelo de 3ª generación de 2018 y posteriores.

En Applesfera | Las 19 mejores aplicaciones para iPad con las que sacar el máximo rendimiento a tu tablet de Apple

En Applesfera | Nuevos iPad de 2025 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

utm_campaign=05_Jul_2025"> Álvaro García M. .

Una obra enfrente de casa es un sinvivir para todo el mundo. China tiene una solución: cúpulas inflables

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Una obra enfrente de casa es un sinvivir para todo el mundo. China tiene una solución: cúpulas inflables

Cualquiera que las haya vivido lo sabe: las obras pueden ser tan molestas como necesarias. Que te construyan un hospital, una escuela o un centro comercial al lado de casa puede ser una bendición, pero llega precedida de meses y más meses (cuando no años) de polvo, ruido y un continuo ir y venir de excavadoras, grúas y camiones. En China han decidido ahorrar a los vecinos ese molesto peaje de una forma peculiar: cubriendo las obras con gigantescas cúpulas inflables.

Y (fiel a su estilo) ha decidido hacerlo además a lo grande.

¿Qué ha pasado? Que China ha tenido una idea para que las obras generen menos molestias a las casas, escuelas, parques, iglesias y demás edificios que las rodean: encapsularlas. Literalmente. Su propuesta consiste ni más ni menos que en inflar enormes 'burbujas' que cubren toda la extensión de las obras, cúpulas temporales que reducen el ruido y la polvareda que habitualmente sufren los vecinos cuando empiezan a moverse obreros, camiones y excavadoras.

El objetivo: menos impacto fuera mientras los operarios trabajan dentro.

De la teoría a la práctica. El uso de grandes cúpulas hinchables no es exactamente nuevo. En otoño de 1971 Ibiza ya acogió una ciudad efímera creada con inflables de plástico, Instant City. Si la iniciativa de China es noticia es por su enfoque (busca minimizar el impacto de las obras) y sobre todo porque ha pasado de la teoría a los hechos. Y a lo grande, además. En Jinan, una populosa ciudad del este de China que actúa como cabecera de la provincia de Shandong, acaban de desplegar una cúpula inflable XXL como parte del proyecto Honglou 1905.

Según precisa Huanqiu, los promotores quieren construir allí un gran complejo comercial, pero se encontraron con que la parcela en la que hay que desarrollar las obras está en una zona llena de vida, el distrito de Licheng, cerca de una iglesia, la Universidad de Shandong y un instituto, además de numerosos edificios. Así pues, la pregunta era obvia: ¿Cómo sacar adelante las obras sin que el ruido, el polvo, la suciedad y el ir y venir de camiones arruine el día a día de todo el vecindario?

Una 'catedral' efímera de 50 metros. La respuesta la desvelaba hace unas semanas Dazhong News: los responsables de la obra desplegaron una gran cúpula inflable de 150 metros de largo, 100 de ancho, 50 de alto y una superficie total que se mueve entre 20.000 y 30.000 metros cuadrados para cubrir las obras. Tal cual. La estructura está formada por una membrana de PVDF, un material muy fino que los operarios desplegaron el 12 de junio con ayuda de ventiladores.

"La parte exterior de la película es una estructura de red hecha de cables de acero que la mantiene unida y luego la fija a la viga de hormigón en la parte inferior", aclara Wang Luren, gerente del proyecto Honglou 1905. Bajo la cúpula no hay columnas además, lo que permite a los operarios moverse con comodidad.

Captura De Pantalla 2025 07 04 113500 Click en la imagen para ir al tweet.

Menos polvo, menos ruido. Los responsables de la obra aseguran que la ‘'burbuja' reduce las emisiones de polvo en alrededor de un 90% y amortigua en más de un 80% el ruido de las obras. Además es resistente al agua, lo que facilita los trabajos durante los meses de lluvia. Con todo, la idea es que la cúpula se use durante la primera fase de las obras, mientras avanzan los trabajos a nivel cero.

Por lo pronto ya ha servido al Gobierno para sacar pecho. Hace unos días Mao Ning, portavoz del Ministerio de Exteriores, presumía de que la cúpula inflable de Jinan es "la más grande del mundo". E insistía: su propósito es "crear espacios de construcción más limpios y silenciosos, minimizando el impacto [de las obras] en las comunidades circundantes y el medio". Para recalcar el mensaje publicó un vídeo del despliegue que han reproducido medios como TN o Gulf News.

¿Y qué pasa con los trabajadores? La cúpula quizás reduzca las molestias de las obras entre el vecindario, pero… ¿Cómo afecta a los operarios que trabajarán dentro? Si el polvo y ruido no salen al exterior, ¿se acumulan en la estructura? ¿No afectará a la temperatura? La iniciativa ha suscitado preguntas parecidas, pero los promotores aseguran que la burbuja está pensada también para los trabajadores.

"Evitar las altas temperaturas" .Luren asegura que la membrana de PVDF bloquea el 90% de los rayos ultravioleta y la estructura incluye un respiradero en la parte superior para garantizar la ventilación. "También ajustaremos el ciclo de la construcción para, en la medida de lo posible, evitar las altas temperaturas".

Un sistema de pulverización y cañones de niebla también ayudarán a que la acumulación de polvo bajo la membrana se mantenga a "un nivel razonable". La cubierta es además ignífuga, está diseñada para soportar vendavales y nevadas y se completa con un sistema que permite a sus responsables ajustar el ambiente.

Imágenes | X (Mao Ning)

En Xataka | China está moviendo bloques de edificios enteros a la vez para construir debajo. ¿Por qué? Porque puede

utm_campaign=05_Jul_2025"> Carlos Prego .

Los bulos de salud más peligrosos que siguen circulando

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

representa bulos de salud mediante símbolos como una jeringa, microchip cerebral, móvil tachado y pulmones rociados, (1)
La desinformación en temas de salud no es un problema menor. Algunos rumores y afirmaciones falsas han provocado hospitalizaciones, brotes de enfermedades y la adopción de prácticas médicas peligrosas. En este artículo repasamos los bulos más dañinos para la salud que han circulado en los últimos años, explicando por qué son peligrosos y cómo podemos… Continúa leyendo »

Unos investigadores crearon una empresa donde todos los empleados eran agentes IA. No hicieron ni una cuarta parte del trabajo

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Unos investigadores crearon una empresa donde todos los empleados eran agentes IA. No hicieron ni una cuarta parte del trabajo

Con una IA generativa que ya muestra signos de desaceleración, el próximo gran salto ya se atisba en el horizonte: los agentes IA. A diferencia de los chatbots, a un agente IA se le puede dar una tarea compleja y actuará de forma independiente, tomando decisiones sobre la marcha para lograr su objetivo.Todo apuntaba a que 2025 iba a ser el año de los agentes IA y, para comprobarlo, unos investigadores hicieron un curioso experimento: pusieron a varios de estos agentes a trabajar en una empresa ficticia. No salió muy bien.

Una empresa ficticia. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y buscaba medir la efectividad de los agentes IA. En él, crearon un entorno que simulaba ser una pequeña empresa dedicada al desarrollo de software a la que bautizaron TheAgentCompany. La empresa contaba con 18 empleados y un plan de objetivos para el sprint trimestral. Además, contaban con bastante documentación interna como un manual del empleado, políticas de recursos humanos o guía de buenas prácticas. Los empleados se comunicaban a través de un programa de chat tipo Slack para la comunicación entre ellos.

El staff.  Los agentes IA que pusieron a trabajar en TheAgentCompany incluían modelos de Google, OpenAI, Meta y Anthropic. Se les asignaron roles como analista financiero, project manager o ingeniería de software. También se crearon un director de tecnología y un responsable de recursos humanos a los que cada agente IA podía contactar en caso de necesitarlo. Entre las tareas que debían hacer estaba escribir código, buscar en internet, abrir programas u organizar datos en hojas de cálculo. Bastante típico en una empresa de estas características.

Los problemas. Los agentes empezaron a trabajar y al principio todo iba bien, pero no tardaron en aparecer problemas y malentendidos. Uno de los agentes tenía que acceder a una información, pero apareció un popup en la pantalla y no podía verla. A pesar de que podía cerrarlo pulsando la X de la esquina superior derecha, pidió ayuda a recursos humanos, que le dijo que el departamento de informática contactaría pronto para solucionarlo. Nunca contactó y la tarea no se completó.

Los agentes también desarrollaron un comportamiento curioso cuando no tenían claro cuáles eran los pasos a seguir. A veces hacían trampas y creaban atajos para saltarse la parte difícil de una tarea. Por ejemplo, un agente no encontraba a la persona a la que tenía que hacer una pregunta. Lo que hizo fue cambiar el nombre a otro usuario por el del usuario al que debía preguntar.

Los resultados. La medalla de empleado del mes se la llevó Anthropic y su modelo Claude 3.5 Sonnet. Pero, aunque fue el mejor, solamente logró completar el 24% de las tareas que se le asignaron. Germini 2.0 Flash y ChatGPT solamente completaron un 10% de las tareas y el peor empleado fue Nova Pro 1 de Amazon con un 1,7% de tareas completadas. Los fallos más habituales se producían por falta de habilidades sociales y por no desenvolverse bien buscando en internet.

La amenaza de los agentes IA. Según el último informe del Foro Económico Mundial, la IA va a destruir más de 90 millones de empleos en los próximos cinco años (aunque también se espera que se creen casi el doble de nuevos puestos) y los agentes IA presentan una amenaza para muchos puestos de trabajo. Sin embargo, experimentos como este ponen en evidencia que la tecnología aún no está lista para sustituir al 100% a un empleado humano.  Actualmente, los agentes IA cometen muchos errores y, como el autopilot de Tesla, por ahora es mejor no quitar las manos del volante.

Imagen | Gemini

En Xataka | Los trabajadores han dejado de temer a la IA como una máquina de destruir empleos: los ingenieros de software no opinan lo mismo

utm_campaign=05_Jul_2025"> Amparo Babiloni .

A Marvel le encanta torturar a los mutantes de los X-Men: acaba de utilizar su símbolo para crearles un infierno aterrador

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

A Marvel le encanta torturar a los mutantes de los X-Men: acaba de utilizar su símbolo para crearles un infierno aterrador

Que no te engañen: Marvel está lejos de ser la buenaza que has visto en el Universo Cinematográfico. Lo que hizo en Infinity War y Endgame es un juego de niños comparado con las barbaridades que ha perpetrado en cómics durante décadas. Ha masacrado universos enteros, torturado a héroes y villanos de las formas más crueles y matando personajes de tantas formas que daría para una varias temporadas de 1.000 Formas de Morir.

Y no tiene plan de parar. Marvel Comics acaba de presentar La Era de la Revelación (The Age of Revelation), una nueva serie de cómics que se lanzará en octubre de 2025 y que, para variar, tendrá como objetivo la tortura y aniquilación de los mutantes, concretamente de los X-Men. Sí, otra vez, porque nunca es suficiente tortura para los mutantes.

Si bien la revelación oficial y más detallada tendrá lugar en algún momento de la semana que viene (7-13 de julio), Marvel ha tenido a bien compartirlos la portada principal de esta nueva era de la mano de Humbertos Ramos... y muestra un horror muy familiar para los veteranos de los cómics: los X-Men crucificados en al menos nueve cruces en forma de X con Cíclope encabezando la escena. Se trata de una visión muy oscura y turbia del futuro.

Sobra decir que los fans veteranos de los X-Men han pillado la referencia al vuelo, ya que la portada se parece mucho a otras obras como The Unbreakable Witchblade y The Uncanny X-Men, donde Lobezno aparece crucificado en una cruz en forma de X y que, de hecho, tuvo una referencia en la película de Deadpool y Lobezno.

X Men Clic para ver el anuncio oficial de Marvel

Las opiniones están divididas: unos temen que sea otra historia en la que los mutantes se conviertan en mártires por sus ideales de paz y otros están emocionados por saber cómo han acabado así. En cualquier caso, los mutantes suman otra tortura a la larga lista por parte de Marvel.

En VidaExtra | El cómic perfecto para descubrir a los mutantes de Marvel se ha hecho en Japón. Reseña de X-Men The Manga Remastered

En VidaExtra | ¿Por dónde empiezo a leer X-Men? Te recomendamos los cinco mejores cómics para conocer a los mutantes de Marvel

En VidaExtra | Cómo Pícara logró volar, o la vez que la mutante de X-Men le robó sus poderes a la Capitana Marvel

utm_campaign=05_Jul_2025"> Alberto Martín .

Lo hago todo en Internet, pero casi no he comprado online en toda mi vida: es una decisión que me hace muy feliz

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Lo hago todo en Internet, pero casi no he comprado online en toda mi vida: es una decisión que me hace muy feliz

El otro día necesitaba un libro de un periodista argentino que no aparecía en búsquedas online en librerías de mi tierra, Asturias. Llamé a una librería de mi pueblo para decirle cuál era, dos días más tarde me llamó el dueño de la tienda para decirme que ya estaba y que podía recogerlo cuando quisiera.

Se lo comenté a una de mis mejores amigas, amante de la lectura, y me dice: ¿pero eso puede hacerse?. Le respondí: "Claro, las librerías se dedican a eso, ¿no?" No tiene que tener todos los títulos en su tienda ni en el escaparate, pero están en contacto con muchas editoriales y los consiguen.

Mi amiga tiene absolutamente nada de tonta, al contrario, es súper inteligente y siempre está informada, pero nos han vendido tanto un marketing de que para conseguir ciertas cosas hay que ir a por ciertas grandes empresas (en este caso, sería Amazon o alguna gran empresa de libros) que se nos olvida que las pequeñas tiendas tienen acceso a conseguir lo que necesitamos, porque tienen muchos proveedores y son los intermediarios con el cliente final.

Además, tengo que decir, ese libro que compré, ni siquiera me costó más dinero que lo que mostraban en webs online, donde también tenía que pagar el precio de envío y estar en casa por si llegaba cuando yo no estaba (es un libro muy grueso, no cabe en un buzón).

A todo esto se le suma que yo trabajo online, tengo muchísimas amistades por el mundo, con las que estoy en contacto a menudo y, por tanto, con las que no tengo más remedio que hablar online, tengo a mis amistades y mi familia de mi pueblo con las que también estoy en contacto a través de redes, bien sea cuando estoy viajando, bien cuando estoy aquí y no puedo ver a todo el mundo, pero sí me apetece hablar.... ¿por qué también comprar por internet.... o por qué no hacerlo?

Los pueblos necesitan vida o necesitamos más vida de calle

Amo mi pueblo. Me he pasado décadas fuera, gracias al teletrabajo siempre volviendo muchos meses al año y a veces cuando vuelvo de estar fuera puedo aburrirme aquí como una ostra, pero lo amo y quiero que siga vivo, quiero que la gente pueda vivir aquí, hacer sus familias aquí y que no sea esto un sitio fantasma de pisos comprados por inversores para hacer alojamientos turísticos o un pueblo sin vida.

Mi pueblo tiene vida, tiene posibilidades, como cualquier lugar, y me da pena ver cómo la ha ido perdiendo en las últimas décadas, tras el cierre de las minas de carbón que era la principal fuente de economía.

Igual que me da pena ir a ciudades de mi país como Madrid, donde estudié, y ver que las tiendas de siempre, de barrio, ya no existen, y hay toda una cadena de franquicias varias ocupando las calles.

Una de las formas de lograr vida en los pueblos y ciudades es con sitios de socialización: parques, cafeterías y también tiendas varias. La decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán hablaba hace unos años en una entrevista del uso de los espacios públicos:

"Hay que  allegar recursos a los centros y mantener las instalaciones necesarias para hacer esa vida más sostenibles y humana, donde los vecinos puedan  desarrollar las relaciones sociales” con el objetivo de "evitar la gentrificación y el despoblamiento, tenemos que empezar a crear relaciones de vecindad, de asentamiento, que estén enraizadas en el entorno".

Como explica la asociación Asedas, una buena combinación de tiendas, que ofrece una amplia variedad de productos y servicios, es fundamental para mantener los  centros de las ciudades como lugares ideales para vivir, visitar y  disfrutar. Muchas ciudades, particularmente las medianas, ven cómo las tiendas  luchan por sobrevivir, con un panorama que cambia rápidamente, nuevas  cargas regulatorias y el impacto de la transformación digital en la  forma en que los consumidores compran.

Si  compramos desde casa y un repartidor nos trae a casa la compra, no estamos aportando nada a la vida del pueblo o del barrio. Luego a eso, puede sumarse que hay empresas donde ya es sabido que los trabajadores no gozan de los derechos que merecen, los despidos masivos de ciertas empresas grandes o que pagan a sus empleados sueldos escasos, mientras sus líderes son millonarios, o que están despidiendo a gente para cambiarla por máquinas. Algo muy destacado es que cuando Jeff Bezos, creador de Amazon y uno de sus principales inversores, se fue al espacio en 2021 agradeció a los empleados y clientes de Amazon por pagar su viaje: “Ustedes pagaron por todo esto”,  afirmó.

Personalmente, como clienta, prefiero que mi manera de consumir sirvan a que la gente de mi pueblo pueda vivir, sacar adelante a su familia, pagar su hipoteca e irse de vacaciones que pagar para que un millonario se vaya al espacio. Además de esto, está el tema de pago de impuestos. Muchas multinacionales de las que venden online, además aprovechan su poder para instalar sus sedes en países donde los impuestos que pagan son mucho menores, y no repercute en nuestro propio país.

La cercanía y el trato

En general, además, valoro el trato cercano de las tiendas pequeñas. Por ejemplo, incluso cuando compro dispositivos electrónicos no voy a una tienda grande, no me meto en ver un catálogo online de decenas o centenas de opciones en la web de alguna empresa de ventas online. Voy a una tienda de productos de informática en mi pueblo y le digo que necesito un nuevo ordenador, le digo qué busco en un ordenador, él me ayuda a ver qué opciones encajan mejor, lo pide, me lo trae, me cobra el mismo precio que veo en las grandes tiendas (y si me cobrase unos euros más no me importaría) y, listo.

Además, si tengo algún problema en algún momento, es el primero que me ayuda a solucionarlo o que insiste a la empresa fabricante de que lo haga si dan problemas. Y todo sin pagar una garantía de seguro extra  por ello. Este PC con el que estoy escribiendo, me dio un problema hace un par de años. Él lo miró, ya que es informático, tenía pocos meses, y vio que el ordenador se recalentaba mucho. Dijo que lo enviásemos a la empresa fabricante. Luego, desde la empresa me llamaron para decirme que estaba quemado y que yo lo envié ya roto.

Era mentira, en el proceso de arreglo en la empresa fabricante lo habían quemado. Afortunadamente para que no me cobrasen cientos de euros en reparar algo que no existía, había dos pruebas. Una foto que yo había hecho y otra algo previa, realizada por el dueño de la tienda. Ahí la empresa fabricante tuvo que reconocer que fue error de ellos y me hicieron toda la reparación de manera gratuita.

Imagen | Foto de Bruno Kelzer en Unsplash

En Genbeta | Si quieres aprender inteligencia artificial desde casa, estos 13 cursos son a los que yo me apuntaría

utm_campaign=05_Jul_2025"> Bárbara Bécares .

Caer desde 10.000 metros sin paracaídas era una muerte segura. Hasta que apareció Vesna Vulović

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Caer desde 10.000 metros sin paracaídas era una muerte segura. Hasta que apareció Vesna Vulović

De repente, la azafata Vesna Vulović recobra el conocimiento. Está boca abajo y apenas puede moverse por culpa del cuerpo inerte de su compañero. La mitad de Vesna permanece en el avión, y la otra mitad está fuera. Lo que acababa de ocurrir iba a desafiar durante décadas a la física: nadie, ni antes ni después, había podido sobrevivir a una caída libre sin paracaídas desde 10.000 metros de altura tras la explosión de un vuelo comercial.

La pregunta desde entonces es sencilla: ¿cómo demonios consiguió salir con vida?

El vuelo equivocado. El 26 de enero de 1972, Vesna Vulović, una joven azafata yugoslava de 22 años, se subió al vuelo 367 de la compañía JAT por una confusión de nombres con otra compañera. El itinerario incluía varias escalas entre Estocolmo y Belgrado, y nada hacía presagiar que sería el vuelo más extraordinario y trágico de su vida.

El accidente. Tras despegar de Copenhague rumbo a Zagreb con 28 personas a bordo, el avión alcanzó la altitud de crucero. Minutos después, a las 16:01, mientras sobrevolaba la entonces Alemania Oriental, desapareció del radar de forma súbita. Una explosión en la parte delantera del compartimento de equipajes partió el McDonnell Douglas DC-9 en dos a más de 10.000 metros de altura. Lo que siguió fue una caída vertical brutal, un escenario desolador en la montaña nevada de Srbská Kamenice, en la entonces Checoslovaquia.

Solo hubo una superviviente: Vesna.

Silencio: un atentado. Apenas unas horas después del accidente, los servicios secretos checoslovacos tomaron el control absoluto del lugar. No se permitió el acceso a prensa ni mucho menos a civiles. Al día siguiente, un hombre no identificado, en un sueco algo extraño, llamó al diario Kvällsposten asegurando que era croata y miembro de un grupo nacionalista que había colocado la bomba.

El gobierno yugoslavo señaló inmediatamente a la Ustacha, organización ultraderechista croata. Diez días después, se presentaron como prueba los restos de un reloj despertador supuestamente vinculado a un explosivo. Nunca se encontraron las cajas negras, nunca hubo detenciones, ni reivindicaciones por parte de organización alguna.

Jat Dc 9 7107744587 Un McDonnell Douglas DC-9 de Jat Airways idéntico al del accidente

El milagro documentado. Como decíamos, el informe oficial señaló la causa del accidente como una bomba colocada por un grupo nacionalista croata, aunque nunca se identificó a los culpables. Aun así, las autoridades cerraron el caso en 1974 atribuyéndolo a un atentado explosivo.

El relato oficial sostenía que Vesna cayó desde más de 10.000 metros, protegida por una serie de factores improbables: un carrito de catering que la mantuvo atrapada en el fuselaje, la fricción del aire que amortiguó la caída y la llamada velocidad terminal  (velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante), la nieve en la ladera de la montaña que redujo la fuerza del impacto, y finalmente una parte del avión relativamente intacta que la protegió del golpe final.

Aquello era tan alucinante que hasta los míticos Mythbusters llegaron a recrear el caso y concluyeron que la posibilidad de sobrevivir no era nula, aunque, por supuesto, ínfima.

Homenajes. Vulović sufrió múltiples fracturas, entró en coma durante casi un mes y quedó temporalmente paralizada de cintura para abajo. Sin embargo, logró recuperarse, volver a caminar e incluso volar de nuevo.

De hecho, la mujer fue homenajeada en Londres por el Libro Guinness con un récord que permanece: el de la persona que más alto ha caído sin paracaídas y ha sobrevivido (premio, por cierto, entregado por el mismísimo Paul McCartney).

El médico. Con los años, Vesna compartió algunos recuerdos reconstruidos a partir de lo que le contaron. En sus palabras y las del hombre que la rescató, un ex médico del ejército alemán llamado Bruno Henke, ella se encontraba en la parte central del avión, no en la cola, contradiciendo las teorías oficiales que explicaban su supervivencia.

Henke, vecino de la zona, sostenía que la halló en la parte media del avión, a la altura de las alas. La encontró cabeza abajo, con el torso fuera del fuselaje y las piernas dentro. Vesna siempre creyó su testimonio, de hecho, mantuvo una relación cercana con Henke.

Vesna Vulovic Right During Her Visit In Czechoslovakia November 1972 Vulović (derecha) durante su visita a Checoslovaquia, noviembre de 1972

Algo no encaja. Recapitulemos: el cuerpo de Vesna, como decíamos al inicio, estaba parcialmente dentro y fuera del fuselaje, con ese carrito “milagroso” literalmente clavado en su espalda. Y aquí aparece una de las grandes dudas, porque esa incongruencia socava las hipótesis físicas sobre cómo pudo sobrevivir, ya que una persona en la zona media del aparato difícilmente habría podido permanecer dentro del mismo tras una explosión que lo partió en dos a gran altura.

Ella misma señalaba que, como el avión iba medio vacío, probablemente se movía entre los pasajeros, según el protocolo de servicio. Para hacerlo todo un poco más complicado, la amnesia de Vesna sobre todo lo ocurrido en aquella fecha impedía verificar los detalles.

Boom. En 2009, la historia dio un giro inesperado. Una investigación de los periodistas Peter Hornung-Andersen, Pavel Theiner y Tim van Beveren, publicada por Tagesschau y emitida por la cadena ARD, desenterró documentos desclasificados de la Autoridad de Aviación Civil Checa y del Archivo Nacional que apuntaban a una narrativa completamente diferente: el avión no se desintegró a más de 10.000 metros, sino que habría sido derribado por error por cazas MIG de la Fuerza Aérea checoslovaca cuando volaba a baja altura, apenas a 800 metros del suelo.

Según esta versión, el avión descendió por una emergencia y fue confundido con una amenaza aérea al entrar en una zona restringida, quizá vinculada a una base de misiles soviéticos, o bien coincidiendo en el espacio aéreo con el avión del propio líder soviético Breznev en visita oficial a Alemania Oriental. El derribo habría sido encubierto por la policía secreta, que construyó la historia del “récord mundial” para ocultar el incidente. Esta versión se sustentaba en documentos oficiales, testimonios de testigos que vieron al avión volando entero antes de estallar, y, qué duda cabe, la aparente imposibilidad física de sobrevivir a una caída desde semejante altura.

El silencio oficial. Las autoridades checas desmintieron categóricamente la versión alternativa sin ofrecer pruebas contrarias. Jamás explicaron la ausencia de cajas negras ni respondieron con documentación que refutara los nuevos hallazgos. Un general llegó a declarar que “al menos 200 personas tendrían que haber sabido algo” si fuese cierto, pero no explicó los testimonios, los informes ni la destrucción sistemática de archivos. Los investigadores denunciaron falta de cooperación, presiones, y la existencia de funcionarios implicados aún en altos cargos. La explicación oficial seguía en pie, pero su legitimidad se desmoronaba.

La historia de Vesna, mientras tanto, se mantuvo como una mezcla de mito, supervivencia, propaganda y símbolo nacional. En Yugoslavia se convirtió en heroína, aunque en 1990 la despidieron de su trabajo por criticar a Slobodan Milošević. Vesna vivió retirada en Belgrado, asediada por la fama que no había buscado y por un sentimiento de culpa que arrastró toda su vida. Cuando le preguntaban por su suerte, respondía con tristeza que se sentía culpable de haber sobrevivido, y que muchas veces pensaba que quizás no debía haberlo hecho. Murió en su casa en diciembre de 2016.

Entre la fe y la incredulidad. A día de hoy, el caso de Vesna Vulović se sitúa entre el prodigio físico y la manipulación histórica. La falta de memoria de la única testigo, la desaparición de pruebas clave, la contradicción entre la versión oficial y los datos posteriores, y la inacción de las autoridades para esclarecer con rigor científico lo ocurrido, dejan el caso en un terreno ambiguo.

Creer en la historia de la caída desde 10.160 metros requiere aceptar un cúmulo de casualidades tan perfectas que rozan lo milagroso. Creer en la hipótesis del encubrimiento exige aceptar que, durante décadas, dos servicios secretos (el checoslovaco y el yugoslavo) lograron imponer una versión global sin que nadie la cuestionara seriamente. En cualquier caso, el relato de Vesna, con su mezcla de azar, tragedia, política y ciencia, sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes y conmovedores de la aviación moderna.

Una historia donde la verdad, quizá para siempre, quedó suspendida… a media altura.

Imagen | PiCryl, clipperarctic

En Xataka | Que un avión termine del revés envuelto en llamas con 80 pasajeros dentro no es una buena noticia. Lo que ocurrió después sí

En Xataka | En 2012 unos científicos estrellaron a propósito un Boeing en el desierto a más de 200 km/h. Tenían un buen motivo

utm_campaign=05_Jul_2025"> Miguel Jorge .

Los CEOs tecnológicos han perfeccionado un arte absurdo: sonar inteligentes sin decir absolutamente nada

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los CEOs tecnológicos han perfeccionado un arte absurdo: sonar inteligentes sin decir absolutamente nada

Sam Altman fue entrevistado hace unos días por su hermano Jack en el canal de YouTube de este. Y hay un momento de la entrevista en el que Sam dice "creo que hemos descifrado el razonamiento en los modelos. Tenemos mucho camino por recorrer, pero creo que sabemos qué hacer".

Jack le pregunta por qué lo cree, y Sam dice que "o3 ya es bastante inteligente", y que ha escuchado a la gente decir "joder, esto es como un buen doctorando".

Esa es toda la explicación que da el hombre que supuestamente lidera la carrera por crear la superinteligencia.

Ed Zitron lo ha puesto a parir en su último análisis, pero hay algo más interesante y general: los CEOs de las grandes tecnológicas han desarrollado una forma de hablar que suena inteligente pero no dice absolutamente nada. Y está muy extendida.

Cuando Pichai dice "creo que la IA será algo más grande que Internet" sin explicar cómo ni por qué, sin dar detalles, no es impreciso porque sí. Es deliberadamente incomprensible para que nadie le pueda pillar mintiendo.

El patrón se suele repetir. Cuando a Satya Nadella le preguntan cómo Microsoft va a llegar a los 130.000 millones en ingresos por IA, su respuesta es "si vamos a tener esta explosión, abundancia, lo que sea, de productos de inteligencia disponibles, lo primero que tenemos que observar es el crecimiento del PIB".

Satya Nadella es un CEO top, pero esa respuesta es pura paja. No responde a la pregunta, pero suena lo bastante técnico como para que nadie se atreva a interrumpirle y preguntarle "oye, qué demonios significa eso".

Los medios hemos creado entre todos un ecosistema donde parece que está prohibido decir "disculpa pero no te entiendo" a un CEO tecnológico.

Y al final, sus productos reflejan esa incoherencia de una forma u otra. ChatGPT se inventa respuestas con la misma contundencia con la que responde que dos más dos son cuatro. Google cada vez es más ambiguo. Los productos de Microsoft te acosan para que uses su IA cuando solo quieres escribir sin molestias.

Se lleva la palma Phil Schiller, no CEO pero sí antiguo directivo de Apple, cuando en 2017 fue preguntado por el Mac mini, que llevaba años sin actualizarse y sin ningún gesto de cariño ni campaña publicitaria alguna. Su respuesta fue antológica: "El Mac mini sigue siendo un producto de nuestro catálogo".

Y ya está.

Son CEOs a quienes a menudo les cuesta explicar de forma coherente su visión y su hoja de ruta, pero acumulan un poder y un capital inmensos. En ocasiones, esa incapacidad es un blindaje deliberado. En otras, pura palabrería.

Mientras los periodistas que tienen delante les sigan tratando como genios incontestables, sin legitimidad para cuestionar sus respuestas ambigüas cuando no vacías, seguiremos sin recibir explicaciones convincentes como usuarios. Porque nadie les exige darlas.

En Xataka | EEUU cobra por su IA pensando en el presente. China la regala pensando en las próximas décadas

Imagen destacada | OpenAI

utm_campaign=05_Jul_2025"> Javier Lacort .

Quiénes son los Tecnomarines, la nueva clase que llegará a Warhammer 40.000: Space Marine 2 durante el Año 2

Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Quiénes son los Tecnomarines, la nueva clase que llegará a Warhammer 40.000: Space Marine 2 durante el Año 2

A comienzos de julio de 2025 supimos los planes de Saber Interactive para el futuro próximo de Warhammer 40.000: Space Marine 2. Su aniversario se acerca y la comunidad está deseando conocer el roadmap del Año 2. Pronto recibiremos la ansiada Hacha de Energía para el arsenal cuerpo a cuerpo, pero tendremos que esperar un poco más para probar la primera clase postlanzamiento del juego.

Los Tecnomarines han sido los elegidos por los desarrolladores para unirse a las filas de los Adeptus Astartes en Space Marine 2. Si bien no son los refuerzos que esperaba la comunidad, puesto que el candidato favorito era el Apotecario, ciertamente puede ser útil tanto en las Operaciones y el Modo Asalto (PVP) como en Guerra Eterna (PVP).

¿Pero quiénes son exactamente los Tecnomarines?, ¿cuál es su función en combate?, ¿cómo podrán ayudarnos durante las batallas en Space Marine 2? A continuación te ofrezco un resumen para que los conozcas (recuerda que cada aspecto del lore de Warhammer 40K es inmenso) y algunas apuestas de cómo podría funcionar la clase durante las partidas.

Tecnomarines de Warhammer 40K

Los Tecnomarines o Frater Astrotechnicus son, dicho mal y pronto, los mecánicos y armeros de los Marines Espaciales. Al igual que el resto de clases del juego, se trata de una especialización dentro de la enorme maquinaria bélica del Imperio de la Humanidad. Sin embargo, su formación es muy diferente al resto de sus compañeros por una sencilla razón: son enviados a Marte.

Esta especialización es fruto de la colaboración entre los Adeptus Astartes y el Adeptus Mechanicus, un culto cuyos sacerdotes veneran al denominado Dios Máquina y consideran al Emperador como el Omnissiah o el enviado de su Dios Máquina. Son considerados uno de los aliados más poderosos y valiosos de la humanidad, ya que su actividad se centra exclusivamente en todo lo que tenga que ver con las máquinas y la tecnología. Valoran la tradición, acaparan conocimiento y tienen una cautela abismal a la hora de hacer avances tecnológicos.

Tu obligación es atender a la máquina como otros atienden a sus hermanos. Cuida todo sobre los espíritus guerreros, pero hazlo con el conocimiento de que cumples un deber para con el Emperador. Sin tus servicios, ningún proyectil puede ser disparado, ni muertos los enemigos.

Los diferentes Capítulos envían a Marines Espaciales concretos a Marte para ser instruidos por los Adeptus Mechanicus. Cada enviado pasa alrededor de 30 años estudiando y entrenando con los Tecnosacerdotes. Aprende ingeniería y cualquier otro conocimiento que le permita comprender el funcionamiento de cualquier máquina, ya sea amiga o enemiga. A efectos prácticos son ingenieros militares, pero adoctrinados en el culto a las máquinas hasta el punto que deben "sentir el dolor de la máquina dañada para poder curarla".

Una vez acaban su entrenamiento en Marte, los Tecnomarines vuelven con su Capítulo para ofrecer apoyo a sus hermanos durante el conflicto. Son Marines tan cualificados como el resto de sus hermanos, pero tienen la capacidad de dar apoyo logístico a sus compañeros. De ahí que sean unidades muy valoradas y solicitadas en todas las misiones. Pero, ¿qué demonios hacen fuera y dentro de la batalla?


Tecnomarine Clic para ver las fotos originales de Token_Ese en Reddit

Su tarea es reparar, mantener y probar todo el arsenal de los Marines Espaciales, desde las armaduras y armas hasta los vehículos. Son los responsables de que cada Bólter y proyectil esté limpio, engrasado, ordenado y bendecido antes del combate. En incumplimiento de este deber, ya sea por negligencia u omisión, se considera una blasfemia de primer nivel al Adeptus Mechanicus.

En otras palabras, los Tecnomarines se encargan de que el armamento funcione correctamente y de repararlo en mitad de la batalla cuando es necesario. Son el engranaje que hace girar la maquinaria bélica del Imperio. Su deber se extiende más allá del armamento. Tienen formación para pilotar, mantener y arreglar cualquier vehículo construido por la humanidad, pertenezca o no a los Marines Espaciales. Además, tienen la obligación comprender la maquinaria enemiga para encontrar la forma más rápida de anularla y destruirla.

Si bien cada Marine Espacial tiene nociones básicas sobre mantener y arreglar su equipo (armas, armaduras, vehículos...), estos marines espaciales cuentan con armaduras y herramientas personalizadas para hacer el trabajo mucho más rápido. Suelen contar con servobrazos axuliares, un servoarnés, láseres, taladros y todo tipo de herramientas repartidas por las diferentes piezas de su armadura personalizada. Reemplazar sus manos de carne por mecánicas para aumentar la eficiencia de su labor. En cuanto a las armas, están instruidos y capacitados para manejar cualquier cacharro, es lo que tiene comprender el funcionamiento de todo, aunque es común verlos con un Bólter y un Hacha de Energía Omnissiana.

La comunidad de Space Marine 2 ha debatido mucho sobre cómo podría funcionar el Tecnomarine durante las partidas. Hay un consenso: será una clase de apoyo. No hay sistema de degradación de armas en el juego, así que todo apunta que ofrecerá potenciadores a sus compañeros: daño, protección, velocidad... También podría otorgar munición adicional, un recurso escaso y muy valorado en dificultades altas.

Por otro lado, el nuevo modo PVP que llegará próximamente (Caos Vs Caos) promete añadir a los Brutos Infernales o Dreadnought del Caos como un personaje jugable, así que no sería alocado que Saber Interactive estuviese trabajando en incluir maquinaria pesada durante ciertas Operaciones. Ya puedes invocarlos en el Modo Asalto para que los controle la IA, ¿por qué no nosotros? Los Tecnomarines podrían tener la capacidad de arreglarlos y manejarlos con más efectividad.

tecnomarine

En cualquier caso, el Tecnomarine llegará antes o después a Warhammer 40.000: Space Marine 2. Estaré muy atento a cualquier información oficial para contarte su funcionamiento dentro del juego. Hasta entonces, ya sabes quiénes son y qué rol cumplen en el campo de batalla. Si este tipo de clase de apoyo gusta a la los jugadores, puede que Saber Interactive se anime a diseñar al Apotecario.

En VidaExtra | Es la facción favorita de Henry Cavill en Warhammer 40K y sería la hostia verlos reventando bichos en Space Marine 2

En VidaExtra | Que alguien pare a Warhammer 40K: Space Marine 2 porque esta enajenación psicotrópica que llevan encima no es normal

En VidaExtra | Me encanta el olor de los herejes apaleados por la mañana en Warhammer 40K

utm_campaign=05_Jul_2025"> Alberto Martín .

Página Anterior Página Siguiente