Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Parecieron telegrafiadas las sensaciones después de los FP3 en lo vivido en la clasificación. Si Carlos Sainz parecía haber dado un paso adelante después de la última práctica, aunque no lo suficiente como para entrar en Q3, sí que parecía que Fernando Alonso estaba ocultando parte del potencial de su Aston Martin antes de encarar la sesión clasificatoria. Las diferencias son más o menos las que se están dando últimamente entre los dos pilotos españoles: El de Aston Martin está en un momento dulce en el que puede arriesgar al volante del AMR25, mientras que el de Williams necesita trabajar mucho a lo largo de los entrenamientos libres para acercarse a los límites.
Y eso es precisamente lo que se vio esta tarde en clasificación. Alonso consiguió sacar sus vueltas de clasificación de forma sencilla y holgada, mientras que Carlos ya tuvo que apurar lo máximo posible para lograr el paso a Q2 en un circuito de Silverstone que estaba cambiando a cada vuelta debido a la dirección del viento, un contexto en el que el FW47 está lejos de estar cómodo.
En el caso de Alonso, pasó a Q3 de forma sobrada y ya en el momento de pelear por una buena posición entre los 10 primeros, el asturiano firmó una más que valida novena posición, justo por delante de Pierre Gasly, algo que le permite salir en la jornada de mañana desde la cuarta fila de parrilla debido a las sanciones de Andrea Kimi Antonelli y Oliver Bearman.
Fue sobresaliente en la Q1, notable en la Q2 y Q3. Porque cuando me subo al coche, si tiene un 25.5, yo hago un 25.550. No necesito tandas para llegar a ese tiempo, y por eso parece que paso del 3º al 5º o al 8º conforme avanzan las sesiones. La gente optimiza, y yo me quedo estacando porque ya estoy cerca del 100%. En la Q1 ya tenía la confianza para dar el máximo y eso que llegábamos con dudas porque no probamos el blando en la FP3 ni sabíamos si el set-up era el adecuado. Pero ha ido bien – Fernando Alonso
En cuanto a las opciones de carrera, volverá a tocar apretar los dientes al equipo, sabedores de que hay coches con mejor ritmo de carrera saliendo detrás del Aston Martin, algo que no solo está relacionado con Antonelli, sino que ya se pudo ver lo consistentes que fueron los Racing Bulls en Austria y que no será de extrañar que, si no hay problemas de temperaturas, otros equipos como Williams puedan sacar la cabeza.
Aquí tienes a Tsunoda el 11º y no el 18º. Williams en carrera va rápido, Bearman y Antonelli lo han sido más que nosotros. Sabemos que hay coches fuertes, así que el top-10 será un gran resultado. Mejor lluvia. Te ofrece posibilidades de arriesgar. Puedes acabar quinto, puedes acabar el 15º. Pero está la posibilidad de ser quinto y no te importa el riesgo – Fernando Alonso
Las penalizaciones sitúan a Sainz en una Q3 'virtual'

En cuanto a
Carlos Sainz, su 11º posición en Q2 mejora también por las penalizaciones, viéndose beneficiado por esos puestos que perderán en parrilla tanto Bearman como Antonelli. Partiendo noveno, dos posiciones por detrás de Fernando Alonso. Y es que el madrileño ha tenido que probar mucho hasta llegar aquí, y no tanto en la parte prestacional, sino que en Williams sigue existiendo la preocupación en el área de la fiabilidad después del último doble abandono que protagonizaron en el Red Bull Ring, el cual ya venía también derivado de la retirada de Albon en Canadá.
Creo que hemos estado todo el fin de semana con esa diferencia de tiempo entre la posición 9ª y la 14ª, en medio de la parrilla, y no sabíamos cómo rendiríamos en la Q2, al poner a todo junto. Al final, sinceramente, mi vuelta fue realmente limpia. Es cierto que hemos dedicado gran parte del fin de semana a experimentar con la configuración y a intentar solucionar nuestros problemas de fiabilidad, así que quizás no haya sido la mejor preparación para la clasificación. Pero la vuelta se sintió bien al final –
Carlos Sainz

Los esfuerzos dentro de la escudería parecen 100% orientados en no volver a tener dramas técnicos en estas carreras europeas marcadas por el calor del verano, un mal que les viene prácticamente acompañando desde el Gran Premio de España y que está siendo Albon el que principalmente lo está padeciendo. ¿Qué hay alrededor suyo?
Gasly partirá justo por delante, mientras que detrás tiene dos de los pilotos pertenecientes a los ‘cocos’,
Antonelli y Tsunoda, los cuales están deseosos de firmar una buena remontada en un circuito que suele encumbrar a los jóvenes competidores en sus nuevas escuderías… y si no, que se lo digan al propio Sainz.
Creo que estamos en esa fase de la temporada en la que, incluso en una pista donde esperábamos ser competitivos, los demás han mejorado demasiado y siempre nos pasa lo mismo para entrar en la Q3 y empezamos a necesitar un pequeño empujón de rendimiento. Con los cambios, estamos intentando hacer todo lo posible para no tener ningún problema mañana y estamos trabajando en ello al máximo. Al mismo tiempo, no es fácil. A ver si mañana nos libramos del problema y si hemos hecho todo lo posible con el coche. Ojalá estemos luchando por los últimos puntos, intentaremos puntuar mañana –
Carlos Sainz
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El catálogo de Netflix es absolutamente apabullante: se despliega en todas direciones (no parece tener límites en cuanto a épocas, estilos o países de origen) y puede ser complicado abrirse paso por la inmensidad de su oferta. Por eso aquí te proponemos 25 películas de calidad indiscutible y para todos los gustos: grandes presupuestos y pequeños éxitos indie; enfoques artísticos y blockbusters de éxito; exclusivas de la plataforma y clásicos atemporales... todo un ramillete de ideas para que no vuelvas a atascarte cuando acudas a Netflix en busca de buen cine.
Índice de Contenidos (25)
Roma (2018)
Una exquisitez producida exclusivamente para Netflix y que abrió un breve periodo de colaboraciones de la plataforma con directores de prestigio durante el que parecía que Netflix iba a convertirse en una productora de cine al estilo clásico. La feroz competencia y el impacto de la pandemia frustraron sus planes, pero nos quedaron piezas como esta fantástica pelíucula de Alfonso Cuarón, de sensacional fotografía en blanco y negro y que funciona como una carta de amor del director a las mujeres que lo criaron, basándose en su propia infancia en el convulso México de los setenta.
Godzilla Minus One (2023)
La mejor película de Godzilla en años es esta pequeña maravilla en la que se retoma la idea del saurio radioactivo como trauma de guerra. Mezclando drama bélico con película de monstruos tradicional, no renuncia ni al espectáculo ni a la ciencia ficción reflexiva, sacando a Godzilla del panteón de los megamonstruos y devolviéndole su identidad original, como una de las grandes plasmaciones de los horrores de la guerra. Mucho ojo, que en Netflix también tienes la extraordinaria versión en blanco y negro 'Godzilla Minus One / Minus Color'.
Nimona (2023)
Espléndia película animada de Netflix basada en un magnífico cómic de ND Stevenson: ambientada en un mundo medieval futurista, conoceremos a un caballero acusado injustamente de un crimen que se ve obligado a aliarse con una adolescente metamorfa impredecible y caótica para limpiar su nombre. Una película acerca de la identidad y la aceptación, con una energía única y que propone un valiente paso lateral frente a la uniformidad del cine familiar animado.
Puñales por la espalda (2019)
Una soberbia recuperación del estilo y las maneras del mejor whodunit clásico, bañado en crítica social y sentido del humor, y que ahora pertenece a Netflix en una trilogía cuya última entrega estrenará próximamente. La primera sigue siendo la mejor: allí conocimos al excéntrico detective Benoit Blanc, que investiga la muerte de un renombrado novelista y se enfrentará a una familia disfuncional y una red de mentiras. Ojo clínico para el género de Rian Johnson y soberbio reparto, donde destacan Daniel Craig, Chris Evans, Ana de Armas, Jamie Lee Curtis, Don Johnson, Toni Collette o Christopher Plummer.
La sociedad de la nieve (2023)
Uno de los mayores éxitos recientes de Netflix, con 12 premios Goya a cuestas y corroborando el valor de J.A. Bayona como talento internacional. Relata el estremecedor accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972, cuando un equipo de rugby y sus acompañantes quedaron atrapados en los Andes tras estrellarse su avión. La lucha desesperada de los supervivientes, las condiciones extremas y las decisiones límite van más allá del gimmick del canibalismo, y Bayona apuesta por un enfoque coral y sensorial, poniendo el acento en la experiencia colectiva.
El monstruo marino (2022)
Una de las mejores películas animadas que han salido de Netflix, dirigida por el responsable de Bolt o Big Hero 6. Conoceremos a una niña huérfana que se embarca como polizón en el barco de un legendario cazador de monstruos marinos, y juntos se sumergen en una travesía por mares inexplorados, enfrentándose a criaturas colosales y cuestionando las historias oficiales sobre las bestias y los héroes.
Historia de un matrimonio (2019)
Otra exclusiva de Netflix, esta en clave de drama de pareja al estilo Bergman, intenso, doloroso, pero con interpretaciones absolutamente demoledoras de Adam Driver y Scarlett Johansson. Cuenta cómo un director de teatro neoyorquino y su mujer, actriz habitual de sus obras, intentan sobrellevar un divorcio que les lleva al extremo y afecta tanto a sus vidas privadas como a las profesionales. Dirigida, con su emotivo toque habitual, por Noah Baumbach, responsable también de 'Frances Ha'.
La maravillosa historia de Henry Sugar (2023)
Un mediometraje de 39 minutos dirigido por Wes Anderson que se basa en un soberbio cuento de Roald Dahl y que sigue a un millonario superficial y aficionado al juego que descubre a un hombre capaz de ver sin usar los ojos gracias a técnicas de meditación. Fascinado, aprende a hacerlo con el objetivo de hacer trampa en el juego, pero experimenta una crisis existencial que lo lleva a redimirse. Cien por cien Anderson en lo visual, con sus colores vibrantes y sus escenarios teatrales, esta producción cuenta con un gran reparto (Benedict Cumberbatch, Ralph Fiennes, Dev Patel, Ben Kingsley) y la base de Dahl, que es prácticamente infalible.
El poder del perro (2021)
Western psicológico dirigido por Jane Campion y que en su día fue una de las grandes apuestas "de calidad" de Netflix, sumando doce nominaciones a los Oscar. Nos vamos a Montana en 1925, donde la convivencia de dos hermanos opuestos se ve alterada por la llegada de una mujer y su hijo. A través de este grupo en continuo conflicto la película explora la masculinidad tóxica y el deseo reprimido y la violencia soterrada en una película de tensión constante y que destaca por las soberbias interpretaciones de Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst y Jesse Plemons.
Nosotros (2019)
Aunque no está a la altura de su demoledor debut, 'Déjame salir', 'Nosotros' tiene todos los elementos que han convertido en un referente del género a Jordan Peele: suspense, simbolismo y crítica social, explorando los miedos más profundos relacionados con la identidad y la desigualdad racial. Un matrimonio y sus dos hijos van de vacaciones a la casa de la infancia de ella: lo que comienza como una escapada se convierte en una pesadilla cuando, al caer la noche, aparecen unos misteriosos dobles idénticos a cada miembro de la familia, dispuestos a tomar su lugar por la fuerza.
Cam (2018)
Una película de los primeros tiempos de Netflix como productora, pero que vale la pena recuperar por su excelente uso del suspense y por cómo se anticipó a una era de sobreexposición que estaba a punto de estallar: protagonizada por Madeline Brewer, explora el mundo de las camgirls a través de una joven que trabaja en una plataforma de shows eróticos online. Un día descubre que ha sido suplantada por una réplica idéntica a ella misma, que sigue transmitiendo en directo y escalando posiciones en el ranking, mientras ella pierde el control de su identidad digital y de su vida. Atmósfera inquietante y una inteligente crítica a la obsesión con la identidad y la exposición online.
1922 (2017)
Basada en una novela corta de Stephen King y brutalmente protagonizada por un Thomas Jane recuperado de sus altibajos como actor, '1922' nos lleva a conocer a un granjero de Nebraska que conspira con su hijo adolescente para asesinar a su esposa y quedarse con la tierra familiar. Tras el crimen, la culpa y el remordimiento comienzan a atormentarle, mientras se suceden sucesos inquietantes y sobrenaturales. Atmósfera opresiva, ritmo pausado y un espléndido retrato de la culpa y la autodestrucción.
Sin novedad en el frente (2022)
Sobrecogedora adaptación alemana del clásico antibelicista dirigida por Edward Berger. En ella seguiremos a un joven alemán que, junto a sus amigos, se alista para combatir en la Primera Guerra Mundial, solo para enfrentarse rápidamente a la brutalidad, el horror y la deshumanización de las trincheras. Una narración cruda y directa es la clave para reflejar la transformación de Paul desde la ingenuidad hasta la resignación y el trauma. Realismo visual y atmósfera opresiva para una película carente de cualquier romanticismo.
1917 (2019)
Una de las producciones bélicas más impresionantes del cine reciente gracias a su espectacular uso del plano secuencia, que sigue a dos jóvenes soldados británicos en la Primera Guerra Mundial, en una misión aparentemente imposible: cruzar territorio enemigo para entregar un mensaje que podría salvar la vida de 1.600 compañeros. Totalmente inmersiva y espectacular, transmite a la perfección la sensación de peligro constante de la guerra gracias a la dirección de Sam Mendes y la fotografía de Roger Deakins.
Heat (1995)
Clásico moderno y absoluto del thriller de atracos, tremendamente influyente tanto en su forma de rodar la acción como en su planteamiento: un meticuloso ladrón profesional y un obsesivo detective de Los Ángeles se enfrentan en un juego de gato y ratón mientras sus vidas personales se ven arrastradas por la intensidad de su choque. La solidez de su guión y la profundidad psicológica de los personajes brillan gracias al trío de protagonistas (Al Pacino, Robert De Niro, Val Kilmer) y a la elegante puesta en escena de Michael Mann.
Dune (2021)
Tanto esta sensacional adaptación como su incluso superior secuela están disponibles en Netflix, lo que supone una oportunidad para encontrarse con dos de los mejores espectáculos recientes de ciencia ficción, un auténtico despliegue de épica galáctica con un enfoque adulto, cautivadores en lo visual gracias al toque de Denis Villeneuve. Esta adaptación del clásico del género de Frank Herbert nos transporta al árido y hostil planeta Arrakis, epicentro de la lucha por el control de la especia, el recurso más valioso del universo.
Django desencadenado (2012)
Uno de los dos fabulosos western de Quentin Tarantino (si es que no son todas sus pelíuculas westerns disfrazados), ambientado dos años antes de la Guerra de Secesión. Jamie Foxx es un esclavo liberado que, junto a un carismático cazador de recompensas (Christoph Waltz), se embarca en el rescate de su mujer de las garras de un cruel terrateniente. Violencia estilizada y humor salvaje en un homenaje abierto y sincero al cosmos de los spaghetti westerns. Tan audaz e inclasificable como es siempre el cine de Tarantino, en una película para revisar una y otra vez.
Matrix (1999)
La trilogía original de Matrix al completo está en Netflix, y no se nos ocurre recomendación que pueda ir más sobre seguro que ésta. Aunque no te gusten las dos secuelas (a nosotros nos gusta hasta la tardía 'Resurrections'), la original es una de las películas más influyentes de todos los tiempos y un monumento que ha calado muy fuerte en la cultura pop: interpretaciones políticas, sociales y ciberfuturistas han salido de su argumento, y cada día que pasa sus conceptos no solo no envejecen, sino que son más actuales que nunca. Embárcate con Neo y Trinity en la lucha definitiva contra las máquinas.
No mires arriba (2021)
Una comedia de ciencia ficción con un punto de desastre épico que cuando se estrenó en exclusiva en Netflix sonaba a sátira sangrante sobre la relación entre la ciencia y el día a día, y que vista hoy resulta escalofriantemente cotidiana. Dos astrónomos emprenden una gira mediática para avisar a la humanidad de un cometa que va a impactar con la Tierra, y se encuentran burlas e indiferencia por todo el camino. Una propuesta coral con intérpretes como Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep o Cate Blanchett, y que gracias al excelente pulso para la comedia de Adam McKay se convierte en una siniestra visión humorística de nuestro mundo de pasado mañana.
Creep (2014)
Si quieres algo de terror perturbador y desconcertante mezclado con comedia igual de imprevisible, las dos entregas de 'Creep' (ambas en Netflix, y con una tercera en camino) son una propuesta imprescindible. Mark Duplass es el inquietante protagonista de esta absurda epopeya en formato found footage que arranca cuando un operador de cámara responde al anuncio de un trabajo aparentemente sencillo: grabar a un hombre excéntrico que asegura estar muriendo y quiere dejar un mensaje para su hijo aún no nacido. La experiencia se transforma en un encierro cada vez más incómodo según las intenciones del moribundo se tornan ambiguas y amenazantes.
Desafío total (1990)
Si eres fan de Arnold Schwarzenegger, tienes suerte: gracias al estreno de su simpática serie de espías vetustos 'Fubar', Netflix ha recuperado muchas de sus películas, desde entretenimientos tardíos como 'Collateral Damage' o 'Plan de escape' a comedias como 'Junior' o 'Poli de guardería', pasando por la serie documental 'Arnold' o clásicos totales como 'Terminator 2'. Nosotros nos quedamos con 'Desafío total', la abrumadora adaptación de Phillip K. Dick que firmó Paul Verhoeven, un clásico de la acción brutal y la ciencia ficción conspiranoide que sigue brillando como una de las mejores gamberradas satíricas de alto voltaje que salieron de Hollywood en los ochenta.
El hoyo (2019)
Una de las grandes sorpresas del cine reciente de género, que se convirtió en un éxito cuando fue adquirida por Netflix, lo que le llevó a rodar una secuela decididamente inferior. La primera entrega, sin embargo, conserva intacta toda su furia anticapitalista, con el retrato de una distopía en la que los reclusos de una prisión vertical deben sobrevivir en niveles donde una plataforma con comida desciende cada día, alimentando primero a los de arriba y dejando a los de abajo con las sobras. Cada mes los reclusos despìertan en un nivel diferente y deben enfrentarse a nuevos dilemas morales extremos y a la brutalidad del sistema que ellos mismos engrasan y alimentan. Una brutal alegoría de la insolidariedad cotidiana y la lucha de clases.
RRR (2022)
Netflix está repleta de películas de acción indias, pero esta fue la que dio el petardazo inicial en la plataforma: una espectacular epopeya que sitúa su historia en los años 20 del siglo XX, durante el dominio británico en la India, y describe la amistad entre dos revolucionarios históricos que unen fuerzas para rescatar a una niña secuestrada y enfrentarse al poder colonial. Como suele ser habitual en el cine indio de alto presupuesto, prepárate para una avalancha de creatividad visual, coreografías de acción imposibles, números musicales vibrantes y una puesta en escena absolutamente excesiva. Perfecta para enjuagarse el gusto si estás saturado de acción al estilo Hollywood.
Drácula de Bram Stoker (1992)
Una adaptación lujosa y romántica del legendario clásico literario de Bram Stoker, que sigue sorprendiendo por su exquisita puesta en escena, su trabajo de vestuario, sus efectos especiales y, sobre todo, sus interpretaciones icónicas de Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins y Keanu Reeves. Una película con la que Coppola no fue especialmente fiel al original, pero configuró una buena cantidad de imágenes e iconos en torno al vampiro que aún hoy siguen vigentes: el tramo inicial, el amor a través del tiempo, la conexión con Vlad el Empalador... un exceso teatral y totalmente fuera de cualquier moda o tendencia.
La princesa Mononoke (1997)
Todo el catálogo de Studio Ghibli está en Netflix, así que no tienes excusa para no sumergirte en las obras maestras de la productora de animación más relevante de las últimas décadas. Hoy nos decantamos por esta maravilla, una de las primeras que llamó la atención fuera de Japón, y que sorprendió por su vibrante mezcla de acción para adultos, mitología oriental, feminismo y emocionantes dosis de aventura: narra la odisea de un príncipe que, tras ser maldecido por un dios jabalí, parte en busca del dios Ciervo para hallar la cura que le salve la vida. Su viaje lo lleva un conflicto que enfrenta a los humanos, liderados por la ambiciosa Lady Eboshi, y los espíritus y animales guardianes del bosque, encabezados por la princesa Mononoke, una joven criada por lobos.
En Xataka | El gran triunfo de Netflix ha sido devolvernos a la casilla de salida: queremos pagar por ver anuncios
utm_campaign=05_Jul_2025">
John Tones
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Con los años nuestra salud empeora y por eso no es de extrañar que haya enfermedades y dolencias que asociamos a la edad, como el Alzheimer o algunos tipos de cáncer. Sin embargo los jóvenes no son inmunes a estas enfermedades y cuando estas llaman antes de tiempo las consecuencias pueden ser devastadoras.
Un problema cada vez mayor. La edad es uno de los factores de riesgo clave en la aparición de ictus o accidentes cerebrovasculares (ACV), pero eso no quiere decir que las personas jóvenes sean inmunes a este tipo de eventos. Según señala la Organización Europea del Ictus (ESO por sus siglas en inglés), la prevalencia del ictus isquémico (el tipo de ictus más frecuente) en adultos de entre 18 y 50 años es de aproximadamente 10 casos por cada 100.000 habitantes y año.
Más preocupante quizás es el hecho de que esta prevalencia ha ido creciendo, al menos en los países de renta alta entre la década de 1980 y el presente. También preocupante el hecho de que no sepamos exactamente el motivo.
El ictus. Los ictus se producen cuando interrumpe o se reduce drásticamente el flujo de sangre que llega a una parte del cerebro. Existen dos tipos de ictus en función del origen de esta interrupción, isquémico (el más frecuente), o hemorrágico (menos prevalente).
El ictus isquémico se produce cuando alguna de las vías circulatorias del cerebro se bloquea, por un coágulo o por un estrechamiento de esta vía. El hemorrágico en cambio se ocasiona por la rotura del vaso sanguíneo y puede ser por ello aún más nocivo que el isquémico.
Los factores de riesgo. Los factores de riesgo en la aparición del icuts han sido extensicamente estudiados, pero la información con la que contamos respecto a los casos en los que esta dolencia se desata de forma temprana es más limitada. Un estudio publicado en 2018 en la revista Journal of the American Heart Association estudió estos factores y halló 11 que mostraban correlación estadística.
Estos factores de riesgo incluían la fibrilación auricular, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipos 1 y 2, clolesterol LHD, hipertensión, e historial familiar de ictus. El estudio también halló una correlación negativa entre el colesterol LDL y el riesgo de padecer un ictus a edades tempranas.
Otros estudios han encontrado también factores de riesgo en el consumo de tabaco, obesidad o síndrome metabólico aunque solo el primero de estos tres factores lo hacía con consistencia según ESO.
El peso de la genética. La genética es un importante factor en la aparición del ictus. Otro estudio publicado en 2022 en la revista Neurology, observó algunas tendencias genéticas entre los pacientes con ictus temprano. El equipo encontró una relación entre los genes que determinan el grupo sanguíneo y este riesgo.
La existencia de casos de ictus en el historial familiar es en general considerado un factor de riesgo, pero lo es más cuando estos casos se producen a edades tempranas. Es decir, los casos de ictus en personas jóvenes son, en sí mismos, un factor de riesgo.
Cuando el ictus llega pronto. Los expertos solían pensar que la llegada de un ictus a una edad temprana planteaba un problema menor que su llegada a una edad tardía ya que la capacidad de respuesta era mejor. Sin embargo, los estudios a largo plazo han puesto en duda esa idea: las personas que padecen un ictus a edades tempranas muestran un aumento de la mortalidad a largo plazo entre quienes padecen este tipo de eventos antes de los 60 años.
En Xataka | Tenemos un nuevo y prometedor tratamiento contra las consecuencias del ictus (y se ha creado en España)
Imagen | Mart Production
utm_campaign=05_Jul_2025">
Pablo Martínez-Juarez
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Fue en 1999, durante el apogeo de la fiebre de Pokémon, cuando se estrenó en las salas de cine Pokémon, la película: Mewtwo vs. Mew. Ese fue el título que recibió la primera película de la saga basada en el anime y estuvo protagonizada por dos de los legendarios más importantes de la primera generación de consolas.
Ahora, para sorpresa de todos, la marca ha decidido compartir de forma totalmente gratuita el metraje para quien quiera disfrutarlo. Lo podéis ver al completo en YouTube sin ningún tipo de coste, aunque os dejamos el vídeo justo aquí debajo para que gocéis con las aventuras de Ash, Misty, Brock y Pikachu.
¿A qué se debe este regalo inesperado? Resulta que la franquicia está celebrando el evento Pokémon Movie Summer Watch Party, el cual supone compartir con todos los fans las tres primeras películas. Es decir, todavía podremos ver en un futuro próximo Pokémon 2000: La película y Pokémon 3: La película, aunque todas con un carácter de tiempo limitado.
Así pues, no sabemos cuándo Pokémon las retirará de la plataforma ni cuando aterrizarán las que están todavía esperando en el banquillo. Para ver Pokémon, la película: Mewtwo vs. Mew en el idioma que desees, tan solo tienes que desplegar el menú de ajustes en el vídeo y seleccionar la pista de audio que prefieras. El argumento nos muestra la épica lucha entre ambos Pokémon y cómo el grupo liderado por Ash Ketchum se ve envuelto en mitad de la batalla.
En VidaExtra | Cómo se creó el logo de Pokémon: de tener solo un mes de tiempo para diseñarlo a ser algo histórico
En VidaExtra | El increíble servicio online de Game Boy Color: cuando intercambiar un Pokémon vía internet costaba 10 yenes
En VidaExtra | Pokémon, te queremos mucho, pero cada vez eres más feo
utm_campaign=05_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En el mundo hay quien mira el futuro con pesimismo, quien lo hace con desconfianza y luego está la nación insular de Tuvalu, que lo mira bajo el agua. Literalmente. Si las proyecciones de la NASA dan en el clavo, a mediados de este mismo siglo gran parte de su territorio quedará por debajo del nivel de la pleamar, un escenario que será aún peor en 2100. El panorama es tan poco alentador que el país acaba de vivir una situación insólita: más de un tercio de todos sus habitantes se han inscrito en un sorteo para mudarse a miles de kilómetros de allí.
Su objetivo: empezar de cero en Australia, libres de la amenaza del mar.
Adiós Tuvalu. Tuvalu es una pequeña nación insular de la Polinesia, a medio camino entre Hawái y Australia, conocida por sus largas playas y palmeras. Desde hace unos días sin embargo es noticia por algo que poco o nada tiene que ver con sus paradisíacos paisajes: un porcentaje sorprendentemente alto de su población, algo más de un tercio, se ha registrado en un sorteo para conseguir la "primera visa climática" del mundo y mudarse a 4.000 kilómetros de distancia, a Australia.
Una cifra: 4.052. Los datos son elocuentes. El plazo para optar al nuevo visado se abrió el 16 de junio y a los pocos días se habían presentado ya 1.124 solicitudes. Si se tienen en cuenta los familiares directos de los aspirantes, incluidos cónyuges e hijos, el número total de tuvaluanos que aspiran a hacer las maletas y dejar su patria se eleva a más de 4.000, según los datos que maneja la cadena BBC.
No está mal si se tiene en cuenta varios factores. Primero, que el plazo de inscripción todavía no se ha cerrado (finaliza en unas semanas) y el número de visas disponibles es muy reducido: solo se ofrecen 280 que se repartirán mediante un sorteo aleatorio. Otro dato que da una ida del éxito del sorteo es que según el censo oficial de 2022 en Tuvalu viven poco más de 10.600 personas, con lo que optarían a hacer la maleta y mudarse más de un tercio de su población.
¿Pero a qué optan exactamente? A visas climáticas que permiten a los beneficiados trasladarse a Australia y, una vez allí, disfrutar de un permiso de residencia permanente con derecho a trabajo, asistencia sanitaria, educación, un sistema de subsidios para estudios y cuidado de niños y préstamos estudiantiles. Todo esto además sin renunciar la ciudadanía tuvaluana. A cambio los interesados solo tiene que inscribirse en el sorteo para optar a alguna de las visas, abonar una pequeña tasa (16 dólares) y comprometerse a pagar el viaje si salen escogidos.
"El primer acuerdo de este tipo". Los visados no se reparten porque sí. Forman parte de un acuerdo mucho más amplio suscrito por ambas naciones el año pasado, la Unión Falepili, por el que Canberra se comprometió a socorrer a Tuvalu ante "agresiones militares", pandemias o desastres naturales. Además (y esta es una de las medidas más interesantes) Australia asumía la concesión de 280 visas anuales con derecho a residencia permanente que se repartirían por sorteo.
"Este es el primer acuerdo de este tipo en el mundo, ofrece una vía para la movilidad con dignidad a medida que los impactos del cambio climático empeoran", destaca el Ministerio de Relaciones Exteriores de Australia.
Un paraíso que hace aguas. Tuvalu es un pequeño paraíso en mitad del Pacífico formado por arrecifes y atolones, con playas larguísimas y una geografía caprichosa. Su futuro sin embargo es oscuro. La nación se hunde. Literalmente. Hace un tiempo la NASA publicó un informe que demuestra que el nivel del mar ha subido casi 15 centímetros a lo largo de las últimas tres décadas y que, si nada cambia, el agua seguirá ascendiendo varios milímetros cada año, limando poco a poco la costa de las islas. En unas décadas el proceso incluso podría acelerarse.
Quizás unos cuantos milímetros no parezcan gran cosa, pero Tuvalu tiene una peculiaridad: en su territorio no hay ningún punto que sobresalga más de seis metros sobre el nivel del mar, lo que lo deja en una situación delicada a medida que avanza el cambio climático. La NASA calcula que en 2050 "gran parte de su superficie terrestre" estará por debajo de la pleamar, incluidas las "instalaciones críticas". Otras previsiones van más allá y señalan que en 2100 el 90% del país se sumergirá de forma regular en el océano, complicando la vida en la zona.
"No es una opción". El panorama es tan complicado que el primer ministro de Tuvalu, Feleti Teo, habla sin medias tintas de qué futuro afronta la nación insular. "La reubicación interna no es una opción. Estamos totalmente estancados. No hay opción de trasladarnos al interior ni a zonas más altas porque no hay zonas más altas", reconocía hace poco en la Conferencia de los Océanos de la ONU de Niza.
Australia asoma como una posibilidad en el horizonte, aunque con sus pros y contras. "Para muchos, especialmente para las familias jóvenes, representará una oportunidad para la educación. Para el Gobierno de Tuvalu, la nueva visa también busca impulsar la economía", reflexiona en The Conversation Jane McAdam, de la UNSW Sídney, tras recordar que las remesas de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen forman ya una parte clave del PIB de naciones como Samoa o Tonga. El problema es que ese éxodo también podría asestar un mazazo más al complicado futuro de Tuvalu, restando mano de obra a su economía.
Imágenes | 總統府 (Flickr) y Michael Coghlan (Flickr)
En Xataka | Tuvalu corre el riesgo de desaparecer por el cambio climático. Su solución: crearse un "gemelo digital"
utm_campaign=05_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Antes de entrar en materia, hagamos un juego: abre Google Maps, teclea "Mackinac Island" y deja que el buscador te traslade hasta una pequeña isla del Lago Hurón, en Michigan, EEUU. Luego aproxímate y echa mano de Street View para darte un paseo virtual por sus calles. En sus amplias avenidas verás gente caminando, gente en bicicleta y gente montada en carruajes tirados por caballos, pero lo que no encontrarás son coches. Con mucha suerte quizás caces alguno (pocos) de los que se usan puntualmente para prestar ciertos servicios.
Al fin y al cabo Mackinac es conocida mundialmente por eso: haber desterrado los vehículos a motor y mantenerse, en pleno 2025, como el reinado de los caballos.
En un lugar de Michigan… Mackinac es un ejemplo fantástico de cómo la historia está repleta de ironías. La isla conocida dentro y fuera de EEUU por su aversión a los coches se localiza en pleno estado de Michigan, donde tienen sus sedes centrales gigantes de la automoción como Ford, General Motors o Chrysler. De hecho Detroit, la "ciudad del motor" se sitúa a apenas 400 k, en línea recta. Sin embargo, a pesar a ese influjo de la industria hace 127 años las autoridades isleñas tomaron una decisión peculiar: prohibieron el uso de vehículos de combustión.
Petardeos no, gracias. El veto se promulgó el 6 de julio de 1898, después de que los isleños que se dedicaban a trabajar con calesas alertasen de los "peligros" y molestias que acarreaban los nuevos "carruajes sin caballos". La leyenda cuenta que el detonante (nunca mejor dicho) fue el petardeo de un vehículo que en 1898 asustó a un grupo de caballos. Tampoco es descabellado pensar que los chóferes moviesen ficha para blindar su negocio ante la competencia de los motores.
Una prohibición en el ADN. El caso es que la norma cuajó. Al cabo de unos años se extendió al resto de la isla, de apenas 3,8 km2, y con el paso de las décadas se convirtió en una de las grandes señas de identidad de Mackinac. De poco sirvió que marcas como Oldsmobile o Ford se hiciesen cada vez más fuertes a solo unos kilómetros de allí, la pequeña isla del Lago Hurón se mantuvo como un reducto inexpugnable para la pujante industria automotriz y así la ha seguido siendo durante los siglos XX y XXI, para orgullo de las autoridades locales.
En su web oficial recuerdan que la M-185, la carretera que rodea la isla, es el único vial estatal de EEUU en el que no se permite el uso de vehículos motorizados. "De los más de seis millones de kilómetros de calles públicas de EEUU, hay un tramo de 13,2 kilómetros en Mackinac que destaca por su singularidad", precisan las autoridades. "Se podría decidir que es literalmente una entre un millón".
¿No hay ningún coche? No. Y sí. Las autoridades no permiten que la gente utilice coches como lo haría en cualquier otra parte de EEUU, pero eso no quita que haya ciertas excepciones. MLive recuerda que la isla dispone de vehículos de emergencias, coches policiales, una ambulancia estrenada en 2021 y camiones de bomberos. El parque estatal también dispone de vehículos, aunque solo los usa fuera de temporada alta y preferiblemente a primera o última hora del día.
La isla también ha hecho la vista gorda en ciertos casos. Por ejemplo, el Servicio Secreto de EUU metió un coche en 1975, durante una visita del presidente Gerald R. Ford con su esposa. El vehículo lo usaron los agentes. Ford optó por un carruaje tirado por caballos. Otro caso excepcional fue el rodaje en 1979 de 'Somewhere in Time', una película protagonizada por Chistopher Reeve y Jane Seymour que se rodó en Mackinac y que contó con un permiso especial para usar vehículos.
¿Y el resto del tiempo? Sencillo. La gente camina, se desplaza en bici o se monta en carruajes tirados por caballos, una de las grandes señas de identidad de la isla. Se cree que los caballos llegaron a Mackinac hacia 1780 de la mano de los británicos, quienes los usaron para levantar el fuerte Michilimackinac, y las calesas se popularizaron sobre todo en el siglo XIX, cuando la isla se popularizó como un lugar de descanso. La primera licencia para un carruaje se expidió en 1869.
La isla también dispone de un ferry que permite a sus 600 habitantes moverse con mayor facilidad desde las vecinas Mackinaw City o St. Ignace. "Sin los caballos este lugar no sería lo que es. Te permite sentir que has retrocedido en el tiempo cuando te bajas del barco", reconoce a la cadena BBC Hunter Hoaglund, un empleado de la empresa que lleva más de un siglo prestando el servicio de transporte marítimo y que se encarga de mover caballos hacia la Península Superior de Michigan.
Un destino con historia. Con el paso de las décadas Mackinac ha logrado algo más que convertirse en un pequeño reducto a salvo del tráfico y la contaminación de los coches. También se ha convertido en un destino popular, sobre todo durante los meses de verano. Allí, además de sus carruajes de caballos, costas y paisajes, pueden disfrutar del Grand Hotel, el fuerte Mackinac y los vestigios de una rica historia que hiende sus raíces en la cultura anishnaabe, un grupo de pueblos indígenas oriundos de la región de los Grandes Lagos de Norteamérica.
Imágenes | Dan Gaken (Flickr), Greg Marks (Flickr), Kate Ter Haar (Flickr) y Poissantfamily (Flickr)
En Xataka | En EEUU hay una ciudad "colonizada" por los vascos. Y tiene su propia ikastola, frontón e ikurriñas en la calle
utm_campaign=05_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A veces, dos mundos aparentemente opuestos se atraen de forma irremediable. El año pasado, las tensiones comerciales entre Pekín y la UE abrieron un nuevo escenario para los ganaderos rusos y “su” cerdo. Poco después, el hype fue in crescendo con la proliferación de tiendas de productos rusos en ciudades de toda China. Y ahora, como vasos comunicantes, los rusos se están plegando al "made in China" como lo hicieron sus padres en 1991 con Estados Unidos.
Incluso están hablando en mandarín.
China como faro. Lo contaba el New York Times. En la Rusia posterior a la invasión de Ucrania, donde las sanciones occidentales han roto décadas de vínculos económicos y culturales, China ha comenzado a ocupar el espacio simbólico y material que antes pertenecía al mundo anglosajón y europeo.
¿Cómo? Desde parques temáticos con arquitectura tradicional china, hasta aulas universitarias de Moscú donde aprender mandarín (se han vuelto tendencia), o en la decoración de la ciudad para celebrar el Año Nuevo Lunar y en los vagones de metro decorados con proverbios de Xi Jinping, la cultura china ha irrumpido en la vida cotidiana rusa con una intensidad que, hasta hace poco, habría parecido inimaginable.
Un espejo. En ese escenario contaba el medio casos de jóvenes como el de Alyona Iyevskaya, estudiante de primer año en la Universidad de Moscú, que ya no sueñan con Londres o París, sino con Shanghái y Pekín.
China no solo es admirada por su desarrollo acelerado y sus oportunidades educativas y laborales, sino también por su cercanía diplomática con el Kremlin y su papel como sostén económico de una Rusia cada vez más aislada del mundo occidental.
El giro oriental. La transformación no es superficial. Desde las escuelas públicas desbordadas por la demanda de clases de mandarín, hasta universidades técnicas que lo incorporan como segunda lengua obligatoria, el aprendizaje del chino se ha convertido en una herramienta de progreso para una generación que asocia el futuro con oriente.
De hecho, el medio subrayaba unos datos incontestables: las ofertas de empleo que requieren conocimientos de chino se han disparado, mientras que las nannies chinas son contratadas por la élite rusa para que sus hijos crezcan bilingües desde la cuna. En las librerías abundan los libros sobre Confucio y filosofía china, los teatros acogen montajes basados en novelas contemporáneas del país, y las exposiciones museísticas buscan activamente colaboraciones con instituciones culturales de Pekín.
Putin y Xi Jinping
Hay mucho más. Sí, porque el comercio también refleja este cambio: más de 900.000 automóviles chinos fueron vendidos en Rusia en 2024, multiplicando por ocho la cifra de 2021. Aunque marcas como Porsche y Mercedes siguen simbolizando estatus, modelos como Li Xiang o Haval empiezan a llenar las calles moscovitas.
Por supuesto, esta adopción masiva no está libre de tensiones internas.
Una resistencia latente. Pese al entusiasmo estatal y mediático por la sinización de los gustos rusos, persisten resistencias y contradicciones. La preferencia por productos occidentales sigue viva, como lo muestran edificios residenciales de lujo que lucen nombres como Knightsbridge o Belgravia. Describía el Times más pistas de esa resistencia, como las bromas sobre coches chinos en redes, las reticencias de algunos consumidores y el fracaso en taquilla de películas sino-rusas como Red Silk, situaciones que reflejan un desfase entre el entusiasmo promovido desde arriba y los hábitos arraigados en sectores de la sociedad.
Incluso entre las nuevas generaciones, el entusiasmo por Asia no es uniforme: los adolescentes mayores aún se identifican con Occidente, mientras que los más pequeños, crecientes en un entorno saturado de productos “made in China”, apenas conocen referentes europeos o estadounidenses.
Afinidad estratégica, no cultural. Es otra de las posibilidades que se apuntan. Para algunos analistas rusos, como la sinóloga Yulia Kuznetsova, este giro hacia China no es tanto una transición estructural como una alianza transitoria. Aunque el intercambio económico y el acercamiento geopolítico entre Moscú y Pekín se han intensificado (con Xi Jinping visitando a Putin y el comercio bilateral batiendo récords), la barrera cultural permanece.
China, con su sistema político centralizado y su historia milenaria, sigue siendo vista por muchos rusos como una civilización ajena. Kuznetsova incluso sostiene que la cultura árabe, hoy visible en destinos populares como Dubái, es más cercana para el ciudadano medio ruso que la china. Para ella, Europa (a pesar de las fracturas) sigue siendo la única esfera cultural con la que Rusia comparte raíces profundas.
Pragmatismo sin entusiasmo. Así, la visión de familias como la de Aleksandr Grek, editor de revista y padre de cinco hijos, sintetiza a la perfección esta dualidad. Mientras sus hijos adolescentes aún consumen cultura occidental, los más pequeños crecen rodeados de juguetes, tecnología y contenidos visuales procedentes de China. Para él, enviar a su hija de 14 años a pasar el verano con una familia china no es un acto ideológico, sino una inversión estratégica: “China es nuestro único amigo ahora”.
Su razonamiento se basa en un diagnóstico económico: China lidera sectores clave como la inteligencia artificial o la energía solar, y Rusia necesita alinearse con ese motor si quiere mantenerse competitiva. Esa lógica se ha convertido en un argumento dominante entre padres, empresarios y funcionarios: ya no se trata de afinidad cultural, sino de supervivencia sistémica.
China presente. Lo que sí parece más o menos claro es que lo que está ocurriendo en Rusia no es únicamente un cambio de gustos o de lenguas, sino un desplazamiento profundo del eje de influencia cultural, comercial y simbólica. En ausencia de Occidente (bloqueado por sanciones, cerrado al turismo y estigmatizado por el discurso oficial), China ofrece no solo acceso a bienes de consumo y cooperación tecnológica, sino un nuevo relato de grandeza, resiliencia y desarrollo sin ataduras liberales.
Visto así, es, en muchos sentidos, una versión alternativa de lo que Rusia querría ser: poderosa, pragmática, respetada y autoritaria. Y aunque, como vemos, ese modelo no cale por igual en el imaginario colectivo, ni tampoco borre la nostalgia por el pasado occidentalizado, todo apunta a que, al menos por ahora, Rusia orbita cada vez más firmemente en la esfera de atracción china (y viceversa).
Imagen | Hippox, svklimkin, Presidential Executive Office of Russia
En Xataka | China se está llenando de productos de Rusia. El problema es que muchos de esos productos vienen de la propia China
En Xataka | Algunas ciudades chinas están ahogadas por su propia deuda pero han encontrado la solución: falsificar multas de tráfico
utm_campaign=05_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Todos (o casi todos) nos hemos visto las caras con el soporte técnico de alguna empresa en alguna ocasión, así que podemos empatizar con el usuario Buff_Baby_22 de Reddit, que ha relatado su caso recientemente en una publicación. PlayStation ha suspendido su cuenta de forma indefinida. "Me banearon permanentemente sin motivo y no sé por qué", así que nos agarraremos a la presunción de inocencia.
La cuestión es que este usuario abrió un chat con el soporte de PlayStation para obtener respuestas sobre el baneo y para ver si es posible recuperar su cuenta, puesto que ha perdido el acceso a todos los productos que ha comprado desde 2019. Comparte varias capturas en las que muestra los mensajes.
Para resumir, no sabe por qué su cuenta ha sido baneada. Cuenta que juega a juegos de historia, que utiliza poco las funciones multijugador, que es la segunda vez que utiliza el soporte y que el propio sistema dice que su cuenta no ha recibido infracciones en los últimos seis meses... algo que no tiene sentido porque el baneo es relativamente reciente.
Hablé con dos agentes, el primero simplemente cerró el chat, pero así es literalmente hasta dónde llegaban las conversaciones, me preguntaban qué pasaba, yo se lo explicaba y luego terminaban el chat. El segundo agente al menos me dijo que no podía ayudar, el primero se fue sin decir palabra.
La respuesta de Sony tras esta retahíla de mensajes es tan genérica como poco desacertada e insensible: "Lamentablemente, por razones de seguridad, no podemos ayudarle. Lamentamos que este no sea el resultado que esperaba. Gracias por formar parte de PlayStation y por conversar con nosotros".
La indignación en los comentarios (más de 1.2 mil en el momento de escribir estas palabras) es máxima. No solo por el mensaje, que da las gracias por formar parte de PlayStation a alguien que acaba de ser baneado, también porque no ofrece ninguna información sobre el baneo antes de cerrar el chat. Las respuestas son variadas: desde información legal sobre su derecho a conocer "las decisiones de moderación de contenido con la Base de Datos de Transparencia de la DSA" y consejos hasta comentarios de pura indignación.
"Gracias por ser parte de PlayStation", con tu cuenta baneada no podrás usarla.
Gracias por invertir su tiempo y dinero en Sony”. Eso es lo que querían decir.
"Oh, parece que te banearon. No te diremos por qué. ¡Adiós!"
"¿Te banearon sin razón? ¡Todo tiene una razón!" Finaliza el chat
Ver "Infracciones en los últimos 6 meses: 0" y que luego te digan que no pueden decir nada por seguridad me haría enfadar muchísimo. Me estoy enfadando contigo ahora mismo. PlayStation es un chiste.
-Espera. Digamos que compras varios juegos con esa cuenta y te la banean permanentemente, ¿pierdes el acceso a todos los juegos? -Efectivamente, bienvenido a la era digital.
En VidaExtra | Marathon ha sido retrasado de manera indefinida. Y eso es bueno para Bungie, para PlayStation... y para todos
En VidaExtra | 10 años del E3 2015 de PlayStation, una de las mejores conferencias de todos los tiempos
En VidaExtra | Hasta siempre, PlayStation Stars: fuiste una calamidad y no te echaré de menos
utm_campaign=05_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La búsqueda del dispositivo híbrido ideal entre ordenador con Windows y tablet por parte de Microsoft tiene en este 2025 una nueva y excitante entrega. A modo casi de cliffhanger, la presentación del Surface Pro 12 nos dibujaba en el horizonte un Surface muy renovado en diseño y con el uso de los Snapdragon X Plus con NPU de 45 TOPS en su interior. Todo un reto para una familia de dispositivos muy valorados en el mercado.
Y por fin llegó el momento de tener en la mesa de pruebas de Xataka este nuevo Surface Pro 12, uno de los dispositivos Surface más interesantes de siempre en tanto que se mueve de forma muy inteligente en la delgada línea que separa un tablet de un ordenador portátil. Y tal y como algunos entendemos el concepto, es el que mejor lo ha planteado hasta ahora.
Ficha técnica del Microsoft Surface Pro 12
|
Surface Pro 12"
|
dimensiones y peso
|
274 x 190 x 7,8 mm
686 gramos
|
pantalla
|
LCD PixelSense de 12 pulgadas
Resolución 2.196 x 1.464 píxeles
220 ppp
Formato 3:2
Tasa de refresco: 90 Hz
Táctil (10 puntos)
Vidrio reforzado
Brillo: 400 nits
|
PROCESADOR
|
Snapdragon X Plus de 8 núcleos
NPU de 45 TOPS
|
memoria ram
|
16 GB LPDDR5x
|
gráficos
|
Qualcomm Adreno
|
almacenamiento
|
256/512 GB UFS
|
batería
|
38 Wh
|
autonomía
|
Hasta 16 horas de vídeo local
Hasta 12 horas de uso activo de la web
|
cámaras
|
Frontal: Surface Studio frontal Full HD
Trasera: 10 MP
Windows Hello
|
audio
|
2x micrófonos
Altavoces estéreo de 2W
Dolby Atmos
Bluetooth LE Audio
|
puertos
|
2x USB tipo C (USB 3.2)
Conector teclado
|
conectividad
|
WIFi 5
Bluetooth 5.4
|
Sistema operativo
|
Windows 11
|
otros
|
Compatible con Surface Slim Pen
Soporte trasero con bisagra de fricción total de 165 grados
|
precio
|
Desde 979 euros
|
Microsoft Surface Pro | Copilot+ PC | Pantalla táctil LCD 12” | Snapdragon X Plus | 16GB RAM | Almacenamiento de 256GB | Último Modelo | Platino
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Diseño y pantalla: todo son novedades en busca del equilibrio
Quienes seguimos de cerca e incluso hemos analizado muchas de las generaciones anteriores de las Surface Pro, tocar por primera vez la Surface Pro 12 nos deja una sensación muy extraña. No parece una Surface pero nos gusta que ahora sea así la Surface más clásica.
Imagen | Xataka
El nuevo modelo de Microsoft para el nicho de los dispositivos híbridos que tanto han trabajado desde la compañía, con iteraciones como la Surface Go, es la mayor evolución a nivel de diseño de la familia hasta ahora.
Si al encender la Surface Pro 12 no nos apareciera la interfaz de Windows, por dimensiones y diseño podríamos estar hablando de un tablet clásico de gama alta sin problema alguno
La Surface Pro 12 es un dispositivo muy compacto, más cercano a la idea de tamaño, peso y grosor de un tablet que la que hasta ahora nos brindaban los anteriores Surface Pro. La clave está tanto en el tamaño de pantalla como especialmente en la ausencia de refrigeración activa.
La suavidad de las esquinas se agradece. Imagen | Xataka
Pero no son los únicos cambios a nivel de diseño que empujan al mundo tablet a la nueva Surface Pro 12. Las esquinas y bordes son ahora mucho más agradables al tacto, con forma redondeada que facilita su manejo sin necesidad de estar colocada sobre una mesa.
El acabado sigue siendo en aluminio, con un peso total de 686 gramos y un grosor por debajo de los 8 mm. Este cambio de look le sienta genial y aunque trae consigo la pérdida de algo de conectividad, algo que no se negocia es el stand integrado. Es la mejor implementación de sector y algo que deberían copiar casi todos los fabricantes de tablets con alguna aspiración de ser algo más.
El stand perfecto para un tablet no hay que inventarlo. Lo tiene el Surface Pro 12. Imagen | Xataka
Como hemos indicado, un daño colateral del nuevo diseño estilo tablet es que se pierde conectividad. El nuevo Surface Pro 12 solo dispone de dos puertos USB-C, nada mal para un tablet, pero algo corto para lo que nos venía ofreciendo el Surface clásico. Son puertos USB 3.2 compatibles ambos con carga, transferencia de datos y DisplayPort 1.4a (hasta 2 monitores 4K a 60 Hz).
Como el resto de accesorios oficiales, el hub es muy compacto y de calidad. Imagen | Xataka
Microsoft brinda la oportunidad de adquirir un adaptador Surface Thunderbolt 4 que añade 3 puertos USB-C, uno USB-A, un puerto Ethernet y una salida HDMI.
El Surface Pro de este 2025 está disponible con dos diagonales de pantalla: 12 y 13 pulgadas. Parece poca la diferencia pero en batería y peso hay matices importantes a favor del modelo más compacto si miramos ante todo su rol de dispositivo 2 en 1.
La versión de 12 pulgadas del Surface Pro cuenta con una pantalla que no es OLED pero sí una PixelSense que ya ha demostrado en la gama de portátiles que tiene muchos puntos a favor.
Imagen | Xataka
La nueva pantalla pierde algo de resolución y Hz respecto a la versión OLED y la PixelSense de 13 pulgadas pero sus cifras son válidas para un dispositivo 2 en 1 multifacético. Pero queda alejado de los mejores paneles de su categoría si atendemos al precio.
Imagen | Xataka
El Surface Pro de 12 pulgadas ofrece al consumidor una pantalla con resolución de 2196 × 1464 píxeles (220 ppp) y relación de aspecto de 3:2, algo que le otorga cierta polivalencia aunque con contenidos multimedia se vea penalizada. Lo hace también por unos marcos que no son tan reducidos como nos hubiera gustado ver en un equipo tan cuidado a nivel de estética y diseño.
La pantalla del Surface Pro 2 cumple con creces cuando la comparamos con la de un portátil de la misma gama. Pero queda por debajo de los paneles de tablets de gama alta de similar precio
El panel LCD del Surface Pro 2 es equilibrado pero no destaca especialmente como otros modelos de tipo tablet de similar precio por su bajo contraste (1200:1), brillo (400 nits), ausencia de HDR o frecuencia de actualización, que como máximo es de 90 Hz. No es dinámica, otro hándicap de la pantalla, así que hay que escoger de manera manual la frecuencia de refresco que queremos.
La pantalla disfruta de una buena reproducción del color gracias a su calibración individual, viene con vidrio reforzado y por supuesto es táctil de hasta 10 puntos para usar tanto con los dedos como con el Surface Slim Pen (2ª edición).
Imagen | Xataka
El sonido, que procede de dos altavoces de 2W cada uno y con Dolby Atmos, es suficientemente potente y nítido para un uso tanto recreativo como laboral, gracias también a los dos micrófonos con cancelación de ruido y la webcam con calidad 1080p que cumple de manera básica en entornos con suficiente luz.
Rendimiento y autonomía: sin ventiladores se vive mejor
Microsoft ha encontrado en los Snapdragon X Plus un enorme aliado para su propuesta con este Surface Pro 12. La versión básica se vale de la versión de 8 núcleos a 3.3 GHz y la GPU Adreno X1-45 mientras que para el modelo de 13 pulgadas, la potencia mejora con el mismo X Plus pero de 10 núcleos y el X Elite con 12 núcleos.
El modelo de Surface Pro 12 que hemos analizado en Xataka se apoya en 16 GB de memoria RAM LPDDR5x (no hay más opciones en toda la familia de 12 y 13 pulgadas) y 512 GB de memoria interna. Aquí sí que podemos optar por bajar a 256 GB pero la versión que hemos probado nos parece la más equilibrada.
Imagen | Xataka
Lo que no falta en ninguno de los nuevos Surface es la referencia a su NPU, característica que ya tiene una valor por sí misma gracias a la presencia de Copilot en el equipo. En este modelo el rendimiento viene marcado por el Qualcomm Hexagon con 45 TOPS, un empuje esencial para todo lo que tiene que ver con la IA en un equipo, que es ya mucho.
Si bien esta NPU apoya de manera eficiente el uso de Copilot en segundo plano, con modelos locales de IA que hemos probado como DeekSeek (14B) o Llama (8B) las tareas son excesivamente lentas a poco que quieras algo más que mantener una conversación trivial con estos modelos. Los modelos que requieren más de 16 GB de RAM no acaban de funcionar y los que sí lo hacen, pueden tardar casi un minuto en contestar una pregunta sencilla como el año de creación de Xataka.
La NPU ayuda a Copilot pero no es suficiente en el Surface Pro 12 para valorar el uso de IA locales con solvencia. Imagen | Xataka
Pero pasemos ya a comprobar cómo es el rendimiento en los test sintéticos habituales de nuestro banco de pruebas. Las pruebas de rendimiento las hemos realizado sin alimentación y en el modo de máximo rendimiento de la configuración de batería. En ellos, este Snapdragon ha quedado por debajo de un portátil con la versión Elite del mismo SoC solo en las pruebas donde los 4 núcleos menos se hacían notar.
|
surface pro 12
|
HP Omnibook X
|
geekbench
|
2.394 / 11.356
|
2.500 / 14.600
|
cinebench 2024
|
504 / 107
|
834 / 107
|
3dmark night raid
|
15.878
|
-
|
pcmark
|
3.600
|
-
|
PRocesador
|
Snapdragon X Plus
|
Snapdragon X Elite
|
RAM
|
16 GB
|
16 GB
|
Como hemos adelantado, la gran novedad interna del Surface Pro 12 es algo que no tiene en esta generación: ventilación activa. Con ello se consigue menos grosor y un funcionamiento completamente silencioso. Ahí se ha acercado el Surface Pro 12 al mundo de los tablets.
La apuesta de Microsoft por retirar la ventilación activa del Surface Pro 12 ofrece claras ventajas a nivel de silencio y reducido grosor pero en tareas exigentes sufre calentamiento no deseado
Pero del mismo modo que recoge estas ventajas, tiene que asumir las desventajas, que no son otras que un calentamiento excesivo de la parte trasera, lo que limita su funcionalidad como tablet cuando le estamos exigiendo rendimiento bruto. Nosotros lo hemos comprobado en nuestras pruebas de estrés, con las que el calor de la parte superior trasera era muy evidente y hacía imposible agarrar el equipo.
Imagen | Xataka
En el día a día con el equipo, en cuestiones más lógicas para este tipo de dispositivos como navegación web, uso de redes sociales, vídeo en streaming o tareas de ofimática, el Surface Pro 12 no difiere en rendimiento y experiencia de uso a la de portátiles de propósito general, pero con la ventaja de su factor de forma, que solo penaliza el área de trabajo total. Pero está claro que no es un equipo que se vaya a usar de manera continua como equipo principal de trabajo en modo sobremesa.
Quizás por ese enfoque la versión de 12 pulgadas no cuenta con versión 5G. Sí que estamos hablando de un equipo con conectividad Wi-Fi 7 y Bluetooth LE.
Imagen | Xataka
Una parte importante de la conectividad de este Surface Pro la encontramos en el conector Surface, donde queda perfectamente acoplado el teclado oficial de Microsoft. Es de largo uno de los mejores del mercado, tanto por la exclusividad de su acabado en tejido Alcántara como por la calidad, respuesta y recorrido de las teclas.
En esta generación el interior del teclado, en la zona de los reposamuñecas, se ha obviado el tejido del exterior, lo que facilita la pulcritud de esa zona con el paso del tiempo.
El encaje del teclado y su mínimo grosor y peso combinan genial con la nueva Surface Pro 12. A destacar la fuerza del sistema de enganche magnético.
Imagen | Xataka
El teclado ya no se eleva al usarlo, algo que personalmente agradezco. Y trabajar con él es una garantía, no estando lejos de teclados físicos completos de algunos ultrabooks de no precisamente bajo precio.
El tecleo es muy silencioso, preciso, con buena estabilidad lateral y un recorrido ideal para este tipo de dispositivos. Es retroiluminado con tres niveles de brillo e incluye controles directos de funciones de Windows, entre ellas la tecla Copilot.
Imagen | Xataka
Tenemos también un pequeño touchpad de tacto muy agradable y toque preciso que viene genial para Windows. De hecho, es la manera en que controlaremos el Surface Pro 12 la mayoría del tiempo, pues en modo tablet Windows está muy lejos de la experiencia de dispositivos Android o iOS. Pero no es lo que buscamos con un Surface, que ante todo, es un equipo Windows, con todo lo que ello supone.
Un ayuda puntual para controlar con precisión la interfaz de Windows en modo tablet es el Slim Pen que viene de serie con el teclado. Se acopla magnéticamente a la parte trasera del Surface Pro 12 y es tan potente el sistema de anclaje que resulta casi imposible que, aunque lo introduzcamos en una bolso o mochila tal cual, se acabe deslizando o separando del Surface Pro 12. Ayuda sin duda el diseño aplanado que por otro lado es menos cómodo para escribir y dibujar que los Pen de acabado clásico.
Imagen | Xataka
El Slim Pen no me parece imprescindible en el día a día con Surface Pro 12 pero sí que es un buen aliado si pretendemos tomar notas o dibujar. Con OneNote o Notas hace un buen tándem porque es muy preciso escribir con él y el reconocimiento de textos es fantástico.
¿Y qué tal la autonomía del Surface Pro 12? ¿Más parecido a la de un portátil o a la de un tablet? Pues en este caso, es una combinación que dependerá del uso que demos al equipo. Pero yo lo encasillaría más del lado de un portátil al uso que el de un tablet de gama alta.
La autonomía del Surface Pro 12 queda más cerca de la de un portátil básico que la de un tablet de nivel. Y se agradece la carga rápida de 45W aunque el cargador no venga de serie
Durante las pruebas de rendimiento con el equipo, la media de autonomía no superaba las 3,5 horas, justo como portátiles de empaque y propósito general en esas mismas condiciones de prueba.
El cargador de 45W es muy compacto, pero se tiene que comprar por separado. Imagen | Xataka
Si el uso es mixto, primando la navegación web, brillo no muy alto alrededor del 45-50%, ofimática, música en segundo plano, gestores de aplicaciones de redes sociales y algo de vídeo en streaming, este Surface Pro 12 nos ha promediado en nuestras pruebas entre 6 y 7 horas de autonomía real.
El Surface Pro 12 admite carga rápida a través de sus puertos USB-C, pero es necesario un adaptador de corriente de mínimo 45W, el cual hay que comprar por separado pues no viene incluido en la caja del Surface Pro 12. Con dicho cargador la carga completa se produce en algo más de 1 horas y 50 minutos mientras que en 10 minutos podemos tener alrededor de un 20% de carga completa.
Imagen | Xataka
En cuanto a las cámaras, la más interesante es la frontal, con muchas ayudas de Windows Studio y la IA para apoyarnos en las videollamadas.
Surface Pro 12, la opinión y nota de Xataka
De manera lenta pero incansable, Microsoft sigue en la redefinición de lo que podría ser el portátil de los nuevos tiempos en casa. E incluso el trabajo, al menos algunos.
Sin una consolidación definitiva del tablet clásico como equipo principal en aquellas casas en que el uso no es prioritario, más por software que por hardware, el Surface Pro 12 nos deja un gran sabor de boca y candidato muy serio a ocupar ese lugar que nadie nace muy bien cómo es y mucho menos será.
Pero casi todo lo hace bien este Surface Pro 12. A nivel de diseño ha ganado comodidad de uso y adquirido el rol de equipo “portable” total con la contra de haber reducido su área útil de trabajo. En rendimiento, hay que tener muy claro su propósito general de uso, donde cumple con creces salvo si le exigimos lo máximo, que es cuando su reducido grosor y la eliminación de la refrigeración activa provoca calentamiento que merma su uso como tablet clásico en situaciones muy concretas.
Por último tenemos el gran melón a abrir en estos equipos híbridos: el sistema operativo. Para algo mixto y priorizando un uso como portátil, Windows gana por goleada apoyado en un accesorio como el teclado Surface que es imprescindible. Como es final de curso, podemos decir que Surface Pro 12 progresa muy adecuadamente.
8,6
Diseño
9,25
Pantalla
8,5
Rendimiento
8,5
Teclado/trackpad
9
Software
8,5
Batería
8
A favor
- El diseño cada vez se acerca más al ideal de un dispositivo híbrido
- Los accesorios oficiales son de máxima calidad y complementan a la perfección.
- La polivalencia de Windows no tiene rival en el mundo de los SSOO para tablets
En contra
- En modo tablet, Windows necesita evolucionar para ser relevante
- La potencia de los Snapdragon no se puede exprimir al máximo por el calentamiento excesivo del equipo sin refrigeración activa
- La batería está más cerca de la de un portátil que de la de un tablet de gama alta
Microsoft Surface Pro | Copilot+ PC | Pantalla táctil LCD 12” | Snapdragon X Plus | 16GB RAM | Almacenamiento de 256GB | Último Modelo | Platino
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Imágenes | Xataka
Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Microsoft. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
utm_campaign=05_Jul_2025">
Javier Penalva
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Han pasado ya varias décadas de Dragon Ball GT, y si bien no es una serie canónica del universo creado por el genio Akira Toriyama, es una obra que muchos fans (entre los que me incluyo) le tienen bastante cariño a pesar de su pobre narrativa. Y es uno de estos seguidores quien ha creado un corto de lo más espectacular.
A través de un vídeo en YouTube, el usuario LateShift Studios lanzó un corto hecho por él mismo en el que realizaba un crossover entre Dragon Ball GT y Daima, y el resultado no puede ser más bueno. En él se pueden apreciar tanto transformaciones épicas, como el SSJ4 original, así como personajes de GT, como Baby Vegeta, todo con una animación que recuerda bastante a Broly.
Tal y como se puede ver en el vídeo, la forma en la que trata cada ataque es simplemente sublime, y creo que no soy el único que, en cuanto ha visto este corto, ha tenido la imperiosa necesidad de ver un remake de Dragon Ball GT pero con el estilo de animación actual de Toei.
Y es que, desde los cambios que hubo en la serie tras Broly, que incluso afectaron positivamente a One Piece, estamos expectantes por ver qué hará Toei Animation con Dragon Ball, y creo que un remake de GT, ya fuera de coñas, sería perfecto para revivir esa sensación que mi generación vivió de cerca, pero sobre todo para dejar claro que esta serie no era tan mala como parecía.
En VidaExtra | Qué es el canon de Dragon Ball y qué piensa Akira Toriyama sobre que otros "retoquen" su obra
En VidaExtra | Nueve curiosidades de los Androides de Dragon Ball que (muy posiblemente) no conocías
utm_campaign=05_Jul_2025">
Iván González
.
Página Anterior
Página Siguiente