Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está dando un giro decisivo apostando con decisión por la IA (más aún de lo que apostó en su momento por el fallido metaverso).
En un movimiento que ha sacudido a Silicon Valley (especialmente al líder del sector de la IA, OpenAI), Mark Zuckerberg ha anunciado oficialmente la creación de Meta Superintelligence Labs (MSL), con el que pretende liderar el desarrollo de la IA general. Pero, más importante aún, ha anunciado la alineación de expertos que serán responsables de lograrlo.
Y es que 'Zuck' parece haber adoptado una estrategia de 'fichajes galácticos' muy similar a la adoptada en su momento por Florentino Pérez en el Real Madrid: tirar de talonario para agrupar el talento más puntero disponible en un mismo equipo: Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham... o Cristiano Ronaldo, Kaká y Benzema, un tiempo más tarde.
¿Qué es Meta Superintelligence Labs?
En una nota interna dirigida a los empleados de Meta, Zuckerberg ha descrito MSL como un paraguas organizativo que unifica todos los esfuerzos de IA de la empresa. Esto incluye, entre otros, tanto al prestigioso grupo de investigación FAIR (Facebook AI Research) como al nuevo laboratorio del que os hablamos hace poco y que estará dedicado al desarrollo de modelos de nueva generación.
El objetivo es claro: convertir a Meta en un actor central en la carrera por el desarrollo de IA avanzada, logrando así competir directamente con gigantes como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic.
Un fichaje estelar: Alexandr Wang y Nat Friedman
Para liderar este ambicioso esfuerzo (que está siendo, ante todo, un esfuerzo de talonario), Zuckerberg ha fichado a dos figuras clave del mundo tecnológico:
- Alexandr Wang, fundador y CEO de Scale AI, quien ahora asume el rol de Chief AI Officer de Meta y director de MSL.
- Nat Friedman, ex CEO de GitHub, quien codirigirá el nuevo laboratorio con Wang, enfocándose en la investigación aplicada y productos de IA.
El fichaje de Wang (que conocimos hace ya algunos días) es especialmente significativo, pues Scale AI ha sido uno de los grandes proveedores de datos para entrenamiento de modelos de lenguaje, y Meta invirtió 14.300 millones de dólares en esta empresa antes de su incorporación.
El 'dream team' de la inteligencia artificial
Pero, más allá de Wand y Friedman, Meta ha logrado reunir una de las alineaciones técnicas más impresionantes de la industria tecnológica, incorporando talento de élite procedente de las compañías líderes en desarrollo de IA general (AGI): OpenAI, Google DeepMind, y Anthropic. Estos fichajes no solo aportan una acumulación de conocimiento técnico, sino que también resultan reveladores, pues muestran un enfoque estratégico hacia áreas clave como el razonamiento multimodal, la generación de lenguaje e imagen, la percepción, y la optimización de modelos de gran escala.
Y estos son los miembros más destacados del nuevo equipo de Meta Superintelligence Labs:
- Trapit Bansal – Procedente de OpenAI. Especialista en razonamiento con aprendizaje por refuerzo y codiseñador de los modelos 'o-series' (o1, o3, o4), conocidos por su capacidad de razonamiento avanzado. Fue pionero en aplicar el aprendizaje por refuerzo a las 'cadenas de pensamiento', un enfoque que mejora la habilidad de los modelos para razonar paso a paso. Su experiencia fortalece el objetivo de Meta de desarrollar modelos que no solo generen texto, sino que puedan pensar de forma estructurada.
- Shuchao Bi – Procedente de OpenAI. Arquitecto del modo de voz de GPT-4o y responsable de la fase de post-entrenamiento multimodal, un proceso clave para mejorar las capacidades de conversación y percepción de los modelos. Su conocimiento será esencial para la integración de voz, audio y texto en futuros productos de Meta, especialmente en el desarrollo de asistentes conversacionales realistas.
- Huiwen Chang – Procedente de Google Research. Referente en generación de imágenes con IA, fue cocreadora del sistema de generación de imágenes de GPT-4o, y anteriormente desarrolló arquitecturas innovadoras como MaskIT y Muse, reconocidas por su capacidad de crear imágenes coherentes a partir de texto. Chang aporta la visión técnica para llevar la generación de contenido visual a otro nivel, algo fundamental en entornos como el metaverso o los sistemas de creación automatizada.
- Ji Lin – Procedente de OpenAI. Ingeniero integral de modelos avanzados que trabajó en casi todas las versiones recientes de los modelos GPT: GPT-4o, GPT-4.1, GPT-4.5, así como en los modelos mini (o3/o4-mini). Su experiencia técnica abarca desde el diseño de arquitectura hasta el razonamiento algorítmico, lo cual es fundamental para construir modelos versátiles y escalables.
- Joel Pobar – Antes de volver desde Anthropic, estuvo más de una década en Meta, donde lideró iniciativas clave como HHVM (HipHop Virtual Machine), Hack (lenguaje de programación de Meta), Flow y Redex. En Anthropic, trabajó en inferencia eficiente de modelos. Pobar es experto en sistemas e infraestructura para IA, especialmente en la fase de despliegue de modelos, haciendo que los sistemas de IA funcionen de forma eficiente a escala.
- Jack Rae – Procedente de Google DeepMind. Líder en preentrenamiento y razonamiento lógico, fue responsable del preentrenamiento y razonamiento en los modelos Gemini y Gemini 2.5, y anteriormente dirigió el desarrollo de Gopher y Chinchilla, modelos emblemáticos en la historia de DeepMind. Su experiencia en el diseño de arquitecturas centradas en razonamiento posiciona a Meta para desarrollar modelos que no se limiten a generar texto.
- Hongyu Ren – Procedente de OpenAI. Especialista en modelos compactos y eficientes que codiseñó múltiples modelos centrados en llevar capacidades avanzadas de IA a dispositivos de bajo consumo. Lideró un equipo centrado en post-entrenamiento y su trabajo es crucial para la estrategia de Meta de llevar IA potente a plataformas móviles, wearables y dispositivos de realidad aumentada.
- Johan Schalkwyk – Procedente de Google. Veterano en procesamiento de lenguaje y voz, líder técnico del sistema Maya, desarrollador de Google Fellow y uno de los primeros ingenieros en el proyecto Sesame (precursor de modelos tipo transformer). Aporta experiencia en NLP y procesamiento de voz, fundamentales para la próxima generación de interfaces conversacionales naturales.
- Pei Sun – En DeepMind, trabajó en el razonamiento y post-entrenamiento de Gemini; en Waymo, fue responsable de dos generaciones de modelos de percepción para vehículos autónomos. Su mezcla de habilidades en percepción visual y razonamiento lo hace ideal para proyectos que integran IA con entornos físicos, como realidad aumentada o robótica.
- Jiahui Yu – Participó en el desarrollo de GPT-4o, 03 y 04-mini, y dirigió el equipo de percepción de OpenAI. También fue colíder del equipo multimodal de Gemini en Google. Su enfoque en modelos que combinan texto, imagen y sonido será esencial para el desarrollo de una IA verdaderamente general y sensorialmente integrada.
- Shengjia Zhao – Procedente de OpenAI. Responsable del lanzamiento de ChatGPT y arquitecto de los modelos GPT-4 y mini. Dirigió la creación de datasets sintéticos, pieza clave en el entrenamiento de modelos avanzados sin depender de datos del mundo real. Zhao aporta una ventaja estratégica en la generación de datos para entrenar modelos de forma más rápida, segura y escalable.
¿Qué significa esto para el futuro de la IA (y de Meta)?
La creación de MSL se produce en un contexto en el que la inteligencia artificial está reconfigurando industrias enteras. Meta Superintelligence Labs es una declaración de intenciones. Zuckerberg ha dejado claro que la empresa está dispuesta a apostar fuerte por la superinteligencia artificial, reuniendo al que posiblemente sea el equipo más impresionante jamás formado en torno a este objetivo.
El equipo de MSL reúne experiencia en generación multimodal, razonamiento complejo, inferencia, percepción, y datos sintéticos — pilares fundamentales para construir sistemas de IA verdaderamente generales. El nivel de especialización técnica de sus miembros indica que Meta busca no solo igualar, sino superar a los líderes actuales del campo.
Imagen | Marcos Merino mediante IA + Logo de Meta
En Genbeta | La IA ya 'amenazó' el empleo de los traductores como ahora a los programadores: Google Translate nos enseña que no es para tanto
utm_campaign=01_Jul_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Google Calendar acaba de llegar al Apple Watch, y que haya más apps en el Apple Watch es siempre una gran noticia. Eso sí, como dice el refrán: "una de cal, y otra de arena". Porque Google a cambio ha decidido quitar Google Keep del Apple Watch. Sé de buena mano que hay mucha gente fan de Google Calendar, y la verdad es que es una aplicación muy completa. Yo mismo la he utilizado durante muchos años en una organización empresarial. Y aunque ahora que voy más por libre uso el calendario de Apple, siempre tengo mi cuenta de Google sincronizada con el calendario de Apple.
Google tiene muy buenos servicios y aplicaciones. La suite de ofimática que tienen funciona de lujo en iPhone y iPad. Y en la nube ya ni te digo: ahí sí que supera el uso de Apple. Sin embargo, la versión de Google Calendar que ha llegado al Apple Watch se queda muy, muy corta.
Al ver la noticia me planteé cambiar mi calendario de Apple por el de Google. Pero resulta que es mejor hacerlo justo al revés. La mejor experiencia sobre un calendario de Google en el Apple Watch es utilizar la aplicación de Apple.
Te voy a enseñar cómo puedes sincronizar tu cuenta de Google con la aplicación de Apple Calendar, tanto en el iPhone como en el Watch. Y, por supuesto, vas a poder utilizar las dos de forma paralela. No tienes por qué utilizar una u otra, pero la aplicación de calendario en el Apple Watch es infinitamente superior.
Lo que nos ha traído Google y por qué se queda corto
Google ha lanzado su app oficial de Google Calendar para Apple Watch. Solo tienes que actualizar la app desde tu iPhone y te aparecerá directamente en el Watch. Seguramente, ya la tengas. Por lo que Google ahora ofrece tres aplicaciones para el reloj de Apple: Maps, YouTube Music y Calendar.
Es prácticamente la misma experiencia que ofrece Google en Wear OS. Tiene sentido desde el punto de vista del desarrollo, pero se queda muy corta para lo que esperarías en Apple Watch. Solo muestra eventos de una semana con hora y ubicación básica, más las Tareas de Google en una vista de lista simple. Cuando intentas ver más detalles de un evento, la app te redirige con un mensaje que dice "Abra el calendario en su teléfono para ver más".
La (básica) aplicación de Google Calendar para el Apple Watch
Cómo sincronizar tu cuenta de Google Calendar con Apple
La app nativa de Calendario de Apple ya sincroniza con Google Calendar desde hace años. Y lo hace con una funcionalidad mucho más completa. Te explico paso a paso cómo configurarlo para después sacarle más partido a una aplicación de calendario "de verdad":
- En tu iPhone ve a Ajustes > Apps > Calendario
- Selecciona Cuentas y luego Añadir cuenta
- Elige Google de la lista e inicia sesión
- Una vez conectado, asegúrate de que Calendarios esté activado
Una vez hecho esto, automáticamente se sincronizará también en tu Apple Watch. No tienes que hacer nada más. Eso sí, selecciona como calendario por omisión tu cuenta de Google para que se sigan generando los eventos en ambas apps. Lo encontrarás también en Ajustes > Apps > Calendario > Calendario por omisión.
Todo lo que puedes hacer con la app Calendario de Apple
La diferencia entre usar la app nativa de Apple y la oficial de Google es abismal. Con la app de Apple tienes acceso a múltiples vistas que Google simplemente no ofrece. Puedes ver tus próximos eventos de la semana, consultar todos los eventos entre las últimas seis semanas y los próximos dos años, o cambiar entre vista de día, semana o mes según necesites.
La navegación es mucho más intuitiva. Giras la corona digital para recorrer eventos, deslizas entre días, semanas y meses, y si te pierdes en el tiempo, simplemente tocas la hora actual para volver al presente. Todo fluye de manera natural, como esperas que funcione en un Apple Watch.
Cuando tocas un evento, ves todo: hora, ubicación, estado de los invitados y notas. Nada de "abre el calendario en tu teléfono para ver más". La información está ahí, completa, sin necesidad de sacar el iPhone.
Lo más diferente es que puedes crear y editar eventos desde el Apple Watch. Puedes usar Siri diciendo algo como: "Crea un evento de calendario llamado 'Reunión con el equipo el 15 de julio a las 10:00'". O, si prefieres la interfaz táctil, tocas el botón "+" y añades título, ubicación, fecha, hora e invitados directamente desde el reloj.
La gestión de invitaciones también es completa. Aceptas, rechazas o marcas "Quizá" directamente desde el reloj, puedes contactar con el organizador del evento, y responder a invitaciones desde las notificaciones. Todo integrado de manera directa con tu cuenta de Google.
Si eres usuario de Google Calendar y Apple Watch, creo que ha quedado claro: sincroniza tu cuenta de Google con el calendario de Apple y olvídate de la app oficial de Google. La experiencia es superior, más completa, y aprovecha realmente las capacidades del Watch.
Puedes tener las dos apps instaladas si quieres. No hay problema. Pero es curioso cómo, a veces, la mejor app para un servicio no es la que hace la propia compañía. Al final, resulta que después de años pidiendo que Google trajera Calendar al Apple Watch… ya lo teníamos.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevo Apple Watch Series 11 - Todo lo que creemos saber sobre él
utm_campaign=01_Jul_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Encontrar un coche nuevo que sea asequible, independientemente de que sea eléctrico o de otro tipo, parece misión imposible en 2025. Con los eléctricos parece todavía más difícil, pero el BYD Dolphin Surf tiene la intención de desmontar ese mito. Se anuncia con un precio inferior a los 12.000 euros, eso sí, con cierto truco y en su versión de acceso, pero sigue siendo muy interesante.
Claves del BYD Dolphin Surf
- La alternativa al Dacia Spring como coche urbano eléctrico y asequible
- El acabado Active incluye un completo equipamiento de serie
- Sus 88 CV limitan su radio de acción a trayectos cortos y ciudad, pero tiene una versión de 156 CV
Un eléctrico pensado para ciudad y bien equipado
El Dolphin Surf es una de las opciones más interesantes para quienes buscan
un coche eléctrico para moverse por ciudad y con un precio ajustado. Por su enfoque, tamaño y autonomía, no es un coche para hacer viajes por carretera. Su hábitat natural es la urbe.
Efectivamente, el Dolphin Surf es un coche puramente urbano. Mide 3,99 metros de largo, su maletero cubica 308 litros y la versión de acceso tiene unos modestos 88 CV de potencia y 175 Nm. No es ninguna bala, pero se desenvuelve muchísimo mejor que un Dacia Spring, por ejemplo.
Su ventaja frente a otros rivales no se limita solo al precio, también debemos tener en cuenta el equipamiento. Desde el acabado de acceso, denominado Active, viene de serie con faros LED, cámara de visión trasera, control de crucero adaptativo, acceso sin llave y una pantalla táctil de 10,1 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Un equipamiento que pocos coches eléctricos de este segmento y precio pueden igualar.
Versión
Potencia
Par
Batería (capacidad útil)
Autonomía (WLTP)
Equipamiento destacado
Active
88 CV
175 Nm
30 kWh
220 km
Llantas de 15"
Pantalla central de 10,1"
Faros LED
Cámara trasera
Carga rápida (65 kW)
Boost
88 CV
175 Nm
43,2 kWh
322 km
Llantas de 16"
Climatizador automático
Asiento eléctrico para el conductor
Sensor de aparcamiento trasero
Comfort
156 CV
220 Nm
43,2 kWh
310 km
Asientos delanteros calefactados
Carga inalámbrica para smartphones
Sensores de aparcamiento delantero y trasero
Cámara 360º
Tres versiones con hasta 156 CV o 322 km de autonomía
El Dolphin Surf se vende con tres versiones diferentes, con dos niveles de potencia y dos tamaños de batería. La versión de acceso (Active) tiene motor de 88 CV y batería pequeña, que permite homologar 220 km de autonomía combinada en ciclo WLTP.
La versión Boost tiene el mismo motor, pero gracias a una batería de mayor capacidad (43,2 kWh)
homologa 322 km de autonomía combinada WLTP y hasta 507 km de autonomía en uso urbano. Como siempre, el dato homologado es más optimista que el real, pero hablamos de una cifra que a la mayoría de clientes le permitirá perfectamente usar el coche una semana entera sin tener que cargarlo.
El tope de gama es el Dolphin Surf Comfort, que combina la batería grande con un motor de 156 CV de potencia y 220 Nm de par. En esta versión, el Dolphin Surf
gana mucha soltura en carretera, con adelantamientos más rápidos y seguros, pero penaliza la autonomía (310 km) por tener un consumo ligeramente superior.
La versión de batería pequeña tiene carga rápida a 65 kW y las de batería grande a 85 kW. En todos los casos, recarga del 10% al 80% en 30 minutos.
El tope de gama con sus 156 CV gana muchos puntos en carretera, aunque la autonomía sigue siendo limitante para hacer grandes viajes
¿Realmente cuesta menos de 12.000 euros?
El gancho que ha utilizado BYD con este coche es un precio que arranca en 11.780 euros. Pero ojo,
ese precio incluye descuentos promocionales y las ayudas del Plan MOVES III.
Antes de aplicar esos descuentos, el precio del Dolphin Surf Active asciende a 19.990 euros, lo que lo acerca -e incluso supera- a modelos de combustión más grandes y versátiles. Con la ayuda estándar de 4.500 euros, sólo se lleva 1.000 euros con un Renault Clio con etiqueta ECO (desde 16.590 euros). Pero es unos 7.000 euros más barato que el Fiat 500e en su versión de acceso.
Por su parte, el Dolphin Surf Boost 23.990 euros antes de ayudas y el Comfort parte desde 26.490 euros. La buena noticia es que
BYD adelanta las ayudas del Plan Moves III en el momento de la compra para que no tengas que estar esperando eternamente hasta que la Administración te las ingrese en tu cuenta.
Versión
Precio con MOVES y descuentos
Precio PVP
Active
Desde 11.780 €
19.990 €
Boost
Desde 15.780 €
23.990 €
Comfort
Desde 18.280 €
26.490 €
¿Vale la pena el Dolphin Surf?
En ciudad es ágil y con un diámetro de giro reducido, como cabría esperar, pero en carretera sorprende con un rodar más propio de un coche del segmento B que del segmento A. Eso es un punto muy a favor de este BYD. Eso sí, la autonomía es el factor limitante fuera de entornos urbanos.
Pero para ciudad y alrededores, que es para lo que está pensado, el Dolphin Surf es un coche muy interesante. Aunque es un coche sencillo, está a años luz por delante de un Dacia Spring tanto en acabados como en equipamiento, un equipamiento de serie que es bastante bueno.
El BYD Dolphin Surf no reinventa el coche eléctrico ni supone una revolución. Un Leapmotor T03 es más barato teniendo más autonomía y buen equipamiento. Eso sí, es más pequeño. Pero teniendo todo esto en cuenta, el Dolphin Surf sí pone sobre la mesa una propuesta interesante: un eléctrico sencillo, bien equipado y con
un precio que, con ayudas, se convierte en un auténtico caramelo para quien necesite un coche para la ciudad. Y la mejor prueba es que, en poco más de 2 años desde que salió al mercado en China, se han vendido más de 1 millón de unidades.
Fotos del BYD Dolphin Surf
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
España está viviendo su primera ola de calor del año y, con ella los recordatorios sobre el alto riesgo de sufrir golpes de calor y otros accidentes laborales como resultados de las altas temperaturas.
España es territorio tradicionalmente aclimatado a las altas temperaturas, y por ello se tiende a menospreciar el riesgo de exponerse al sol o a ignorar los episodios de altas temperaturas. Por el momento, los cuatro días de la ola de calor que castiga a España ya se ha cobrado la vida de cinco trabajadores por golpes de calor, según los últimos datos de CCOO.
Trabajos en exterior y lugares mal acondicionados. Según la información de CCOO, cuatro de las cinco víctimas fallecidas en accidentes de trabajo, mostraron síntomas de haber sufrido golpes de calor como consecuencia de realizar trabajos en exteriores y en horas de máxima exposición al calor.
El quinto fallecido se encontraba en el interior de una nave industrial sin la suficiente ventilación ni protección térmica, lo cual convierte a estas instalaciones en hornos durante el verano y en frigoríficos durante el invierno.
Según declaraciones recogidas por el Eldiario.es "dijo que le dolía la cabeza y que iba al servicio. Cuando fueron a buscarle estaba tendido en el suelo, intentaron reanimarle, pero había fallecido". Fuentes de CCOO aseguraban que "la nave tiene tejado de chapa, no está dividida y no tiene aire acondicionado, por lo que se concentra mucho el calor. José nos había dicho que pasaban mucho calor en verano y frío en invierno, y lo habíamos denunciado a la empresa".
La prevención no es un capricho. Tras las modificaciones de la sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales aplicadas en 2023 por el Real Decreto-ley 4/2023, se establecieron una serie de medidas de prevención diseñadas específicamente para proteger a los empleados durante los cada vez más habituales episodios de altas temperaturas. A diferencia de otros riesgos laborales, los episodios de calor son previsibles gracias a los pronósticos meteorológicos, por lo que las empresas pueden (y deben) aplicar planes de acción para adaptarse a ellos.
En el artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores, se establece que la empresa debe garantizar a los empleados "su integridad física y una adecuada política de prevención de riesgos laborales", mientras que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige a las empresas "tomar medidas adecuadas para la protección de los trabajadores que trabajen al aire libre o en lugares que no puedan cerrarse". Además, la normativa contempla el extremo de poder cancelar temporalmente la actividad laboral "en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de la persona trabajadora".
Todo comienza cuando la AEMET da el aviso. La normativa de 2023 establece que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) será la encargada de establecer el nivel de alerta que obliga a las empresas a activar distintos protocolos por altas temperaturas. Cuando este organismo activa las alertas de Nivel naranja o Nivel rojo por episodios de altas temperaturas, las empresas de los territorios afectados por esa alerta deben activar sus protocolos de prevención de riesgos laborales por estrés térmico.
Tal y como recordaba la Ministra de Trabajo y Economía Social, esa activación indica que las empresas están obligadas por ley a:
- Facilitar la flexibilidad horaria o redistribuir la jornada para evitar las horas de máxima exposición. Esto se consigue bien adelantando la hora de entrada o retrasando la hora de salida habitual, así como cambiando la actividad a zonas interiores adecuadas o con menor exposición a las altas temperaturas.
- Cuando no sea viable adaptar la jornada laboral, la empresa se puede optar por reducir la jornada durante los periodos de alerta, pudiendo recuperar ese tiempo de ajuste cuando finalice el episodio de calor.
- La medida más drástica es la interrupción total de la jornada laboral cuando no se puede aplicar ninguna de las medidas de alivio anteriores, pero es de obligado cumplimiento si las condiciones climáticas pueden poner en riesgo la salud de los empleados.
Prevención del calor en interiores. No estar expuesto al sol directo no significa que no puedan producirse golpes de calor, sobre todo en lugares como cocinas o puestos de trabajo en los que se está expuesto a fuentes de calor. El Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y prevención de estrés térmico para trabajos que deban realizarse en interiores.
En términos generales, se establece unos límites de entre los 17 y 27º para trabajos sedentarios y de entre 14 a 25º para los trabajos ligeros, así como sistemas de ventilación y climatización suficientes para mantener esa temperatura durante toda la jornada laboral.
Responsabilidades y obligaciones. En caso de episodios de calor extremo, la normativa establece que las empresas son responsables de la aplicación de las medidas de prevención adecuadas para proteger a los empleados del estrés térmico. El incumplimiento de esa responsabilidad conlleva sanciones para la empresa que van desde los los 2.451 euros hasta los 49.180 euros para las infracciones consideradas como graves, y hasta los 983.736 euros para las infracciones muy graves.
Por otro lado, los empleados tienen la obligación de asegurar su cumplimiento y denunciar su incumplimiento, además de adoptar otras medidas de protección adicional, como mantener una adecuada hidratación aunque no se tenga sed durante los episodios de más calor y respetar los tiempos de descanso en lugares frescos.
En Xataka | Hay ola de calor, se trabaja menos: qué dice la ley exactamente sobre la jornada laboral bajo temperaturas extremas
Imagen | Unsplash (Nik)
utm_campaign=01_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Una buena parte del planeta tiene clara una cosa: hace calor, muchísimo. Tanto, que la vida durante el día se hace complicada. El pasado junio se convirtió en el nuevo julio, lo que nos deja una inquietante pregunta ahora que comenzamos nuevo mes: ¿qué va a pasar en julio? Muchos se preguntan si lo que ocurre es “normal”, y lo cierto es que los científicos tienen una respuesta: no solo lo es, si hacemos caso a los datos, todo se va a poner un poco más sofocante.
Anticipado y prolongado. Como decíamos, el verano no esperó a julio. Con olas de calor anticipadas que han freído a Canadá, el noreste de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, los Países Bajos, y buena parte del norte de Europa, la temporada estival de 2025 se está configurando como otra evidencia contundente del rápido avance del cambio climático. Las piscinas en Toronto permanecen abiertas hasta medianoche, los conciertos se están cancelando en Ámsterdam y los ventiladores han reaparecido en los hogares franceses antes de lo habitual.
Lo alarmante no es solo la intensidad del calor, sino su cronología: el umbral térmico que antes marcaba el inicio del periodo más cálido del hemisferio norte se alcanzaba alrededor del 10 de julio. En 2024, el año más caluroso jamás registrado, se sobrepasó desde el 13 de junio hasta el 5 de septiembre. Este año, sin ser tan extremo como el anterior, ya está semanas adelantado respecto al promedio histórico. El fenómeno refleja un patrón claro: los veranos se están alargando por ambos extremos, comenzando antes y terminando más tarde, lo que incrementa el tiempo de exposición a olas de calor y eleva sustancialmente los riesgos sanitarios, agrícolas y medioambientales.
Calor fuera de época. Recordaba el Washington Post que las olas de calor ya no son fenómenos estacionales acotados, sino una amenaza cada vez más continua. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, su duración, frecuencia e intensidad han aumentado notablemente en las últimas siete décadas, extendiendo la “temporada de calor extremo” de menos de 50 días en los años 90 a cerca de 70 desde 2020.
Este fenómeno ha alterado el calendario climático de manera drástica: entre enero y mediados de junio de este año, 163 de 171 días registraron temperaturas superiores a 32,2 °C en extensas regiones del hemisferio norte, una cifra sin precedentes desde 1980.
Ejemplos. Las consecuencias se manifiestan de forma múltiple: incendios forestales anticipados, derretimiento temprano de glaciares en los Alpes suizos o el incremento de muertes por golpe de calor, que en Europa han subido un 30% en los últimos 20 años. La peligrosidad aumenta especialmente en las olas de calor tempranas, cuando la población aún no se ha adaptado fisiológicamente ni ha activado protocolos preventivos, afectando con mayor gravedad a personas mayores o en situación vulnerable.
El calentamiento se acelera. Subrayaba el New York Times que la evidencia muestra que el planeta se está calentando, y lo está haciendo más rápido de lo que los modelos predijeron hace apenas unas décadas. El verano de 2025 apenas había comenzado cuando Estados Unidos ya se vio atrapado bajo esa sofocante "cúpula de calor" de la que hablamos que batió récords, mientras Alaska registró su primera alerta oficial por altas temperaturas.
Como decíamos, estas anomalías llegan tras un 2024 que fue el año más cálido jamás registrado, y refuerzan lo que la ciencia climática ha venido anticipando: el calentamiento global provocado por la actividad humana no solo sigue su curso, sino que se está acelerando.
Más ciencia. Un estudio reciente estima que la temperatura global media está aumentando a razón de 0,27 °C por década, una tasa significativamente superior al ritmo de 0,2 °C que se observaba en los años 70. Pero más allá de las cifras, lo más inquietante es cómo estos cambios han comenzado a manifestarse de forma directa y visible en la vida cotidiana: inundaciones devastadoras, sequías extremas, incendios cada vez más voraces y olas de calor que desafían los límites del cuerpo humano y las infraestructuras modernas.
Los extremos crecen más rápido. De esta forma, cada décima adicional de grado no solo añade calor al planeta, sino que incrementa de forma desproporcionada la violencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Según el climatólogo Daniel Swain, eventos como lluvias torrenciales o incendios forestales no crecen en línea recta con la temperatura: lo hacen con un patrón exponencial. Por cada grado Celsius de calentamiento, las precipitaciones extremas aumentan en un 7%, pero los llamados “eventos récord” están duplicando esa tasa.
Esta intensificación no solo era previsible, sino que los científicos ya la habían modelado, aunque ahora empieza a sentirse de manera tangible y desconcertante. Kate Marvel, otra reconocida climatóloga, lo resumía así en el Times: “No existe clima fuera del cambio climático”. Fenómenos como el huracán Helene o las inundaciones históricas de Vermont no son anomalías, sino expresiones directas de una atmósfera alterada. Aunque aún se carece de una comprensión total sobre los eventos más extremos (en parte porque su rareza dificulta su análisis estadístico), su frecuencia creciente está obligando a los investigadores a ajustar sus modelos con urgencia.
Deshielos acelerados. El impacto del calentamiento se siente con especial gravedad en regiones vulnerables como el Ártico y la Antártida. El deshielo de sus masas de hielo, que durante décadas parecía un fenómeno distante, ahora está contribuyendo a una subida del nivel del mar más rápido de lo previsto. Un análisis de la NASA publicado en marzo reveló que el nivel de los océanos aumentó en 2024 a un ritmo superior al estimado, debido a la expansión térmica de las aguas (calentadas en profundidad) y al deshielo acelerado de glaciares.
El mar y el planeta. Además, los datos de otro estudio del National Center for Earth Observation muestran que la temperatura de la superficie marina está incrementándose por encima de los pronósticos previos, lo cual tiene implicaciones directas para el clima global, los patrones de precipitación y la intensidad de los ciclones.
Cecilia Bitz, experta en modelización climática, reconoce que simular con precisión la complejidad de la Tierra es un desafío, pero insiste en que los grandes principios físicos del sistema climático siguen siendo válidos: no se están desmintiendo, sino cumpliendo con inquietante exactitud.
El desequilibrio energético. La raíz física del calentamiento global está en el desequilibrio energético del planeta: la diferencia entre la energía solar que la Tierra recibe y la que devuelve al espacio. Según otro estudio reciente basado en datos satelitales de la NASA, ese desequilibrio se ha duplicado en las últimas dos décadas y es ahora casi el doble de lo que se pensaba. Este hallazgo, que ha sorprendido incluso a los científicos, podría deberse a varios factores.
Uno de ellos es la reducción en la emisión de aerosoles (partículas contaminantes que reflejan la luz solar y mitigan temporalmente el efecto de los gases de efecto invernadero) debido a normativas ambientales más estrictas. La limpieza del aire, paradójicamente, está revelando con más crudeza el verdadero impacto del CO₂.
Y las nubes. Pero lo más preocupante, señalaba el investigador Zeke Hausfather, es que también podría deberse a cambios en la dinámica de las nubes: una alteración en su capacidad para reflejar radiación solar que desencadenaría un bucle de retroalimentación positiva, uno de los factores más inciertos y peligrosos en las proyecciones climáticas futuras.
El umbral del impacto humano. Todo esto nos lleva a un mismo punto. Más allá de modelos, datos y proyecciones, el cambio climático se está transformando en lo más parecido a una experiencia personal. A medida que el planeta traspasa los límites para los que fueron diseñadas nuestras ciudades, infraestructuras y sistemas agrícolas, millones de personas comienzan a vivir en carne propia lo que antes era una advertencia técnica.
La diferencia entre entender el cambio climático en una curva de datos y experimentarlo como una pérdida tangible (una casa arrasada, una cosecha arruinada, una vida menos por un golpe de calor) marca el nuevo rostro de la crisis. Como concluía Marvel en el Times, “siempre es peor de lo esperado cuando te sucede a ti”.
Y el problema es que ya está sucediendo... y cada vez más rápido.
Imagen | Unsplash
En Xataka | La esperanza contra las olas de calor cada vez más extremas viene de China: un material que baja la temperatura automáticamente
En Xataka | Infierno de día, purgatorio de noche: los hábitos y trucos para dormir bajo una ola de calor extrema
utm_campaign=01_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cuatro equipos universitarios de robots humanoides completamente autónomos se enfrentaron en Pekín en partidos de fútbol de 3 contra 3. Lo interesante es que lo hicieron sin intervención humana alguna. Eso sí, los androides tropezaron, se cayeron y algunos tuvieron que ser hasta sacados en camilla, pero detrás del espectáculo había toda una demostración de músculo de IA y una industria robótica que cada vez está más presente en China.
La realidad detrás del espectáculo. Aunque la escena parecía más un entrenamiento de niños que un partido profesional, cada robot funcionaba de forma totalmente independiente mediante IA. Equipados con sensores visuales avanzados, los androides tenían el tamaño de un niño y lograban identificar el balón y navegar por el campo con cierta agilidad, además de levantarse solos tras las caídas (aunque algunos necesitaron ayuda humana).
Imagen: The Independent
La final la disputaron THU Robotics, de la Universidad Tsinghua, frente al Mountain Sea de la Universidad Agrícola de China. El primero se alzó con la victoria con un resultado de 5 a 3. En el vídeo se aprecian bastante las torpezas de cada uno de los robots, aunque el evento es una de tantas demostraciones en las que se pretende destacar la soltura que China posee en el campo de la robótica.
El contexto tecnológico. El país lleva tiempo apostando fuerte por la robótica humanoide como parte de su estrategia tecnológica nacional. Según Morgan Stanley, el mercado robótico chino crecerá un 23% anual hasta alcanzar los 108.000 millones de dólares en 2028, frente a los 47.000 millones actuales. Para 2050, se prevé que China tenga 302,3 millones de robots humanoides en funcionamiento, muy por delante de los 77,7 millones proyectados para el otro gran mercado: Estados Unidos.
La robótica en el ámbito del deporte. El deporte se ha convertido en campo de pruebas clave para estos desarrollos. En abril, 21 robots humanoides compitieron junto a humanos en una media maratón en Pekín, aunque solo seis lograron terminar. Este torneo de fútbol sirve de antesala a los Juegos Mundiales de Robots Humanoides de 2025, que China organizará en Pekín del 15 al 17 de agosto con 11 deportes robóticos, incluyendo gimnasia, atletismo y fútbol.
Entre líneas. Cheng Hao, fundador de Booster Robotics (empresa que suministró los robots durante el evento), explica que las competiciones deportivas aceleran el desarrollo tanto de algoritmos como de sistemas integrados hardware-software. La seguridad es una preocupación central: "En el futuro, podríamos organizar partidos entre robots y humanos. Eso significa que debemos asegurar que los robots sean completamente seguros", comenta. La idea es que los espectadores generen confianza viendo interacciones reales entre androides y personas.
Ironía futbolística. Mientras la selección masculina china ocupa el puesto 94 del ranking FIFA y todo indica que no se clasificará para el próximo Mundial, sus robots al menos parecen saber cómo ofrecer espectáculo y marcar goles. Quien sabe, igual en un tiempo China puede llegar a cumplir el sueño húmedo de Guardiola en su fútbol táctico y "sin creatividad", quien ha sido criticado en varias ocasiones por expertos y jugadores de la talla de Patrice Evra:"ahora tenemos robots".
Los análisis sugieren que el apoyo nacional chino a la "embodied AI" supera al de cualquier otra nación, lo que podría ampliar su ventaja antes de que rivales como Estados Unidos presten mayor atención en este campo.
Imagen de portada | The Independent
En Xataka | "No puedo parar": la adicción a hablar con la IA ya está aquí y hasta existen grupos de ayuda para dejarla
utm_campaign=01_Jul_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Un hombre alquiló un coche y acabó pagando 440 dólares extra porque le hizo un pequeño arañazo en la rueda que una IA pudo identificar fácilmente. La inteligencia artificial estaba ubicada en un túnel de lavado de vehículos y parece ser que tenía una gran precisión en su detección de desperfectos y es que, según el hombre, el raspón era muy pequeño.
Concretamente, Patrick es un cliente que alquiló un Volkswagen en Thrifty, propiedad de Hertz, en la sucursal de Hertz en el aeropuerto de Atlanta (la primera tienda estadounidense en implementar la tecnología UVeye que puede reconocer pequeños desperfectos de un coche). Y él mismo contó a la publicación The Drive que recibió una factura "minutos" después de devolver el coche.
El cargo incluía 250 dólares por la reparación, 125 dólares por el "procesamiento" y 65 dólares por la "administración". Esto ha levantado polémica y otros clientes han compartido sus historias similares.
Por ejemplo, un usuario de los servicios de Hertz publicó en Reddit una foto de un daño menor que le costó un cargo de 195 dólares. El daño, como se ve en la foto, es mínimo pero la IA pudo detectarlo rápidamente:
El pasado mes de abril ya se hizo público que Hertz planeaba emplear inteligencia artificial para escanear los vehículos antes y después de que los arrendatarios los usaran, con el fin de verificar si tenían daños y aplicar los cargos correspondientes. El sistema de IA lleva varios meses en funcionamiento en algunas sucursales de la marca.
Sin personas para aclarar el problema
Cuando Patrick intentó hablar del asunto con alguien, una persona, de atención al cliente cuenta que fue complicado y es que los clientes son redirigidos a un portal web donde pueden ver fotos del antes y el después capturadas por los escáneres.
También ha contado que, mientras que un chatbot puede marcar el problema para su revisión, no hay un agente con quien hablar. Todo el proceso depende de diversas herramientas de IA.
En Reddit incluso hay gente que está diciendo que nunca más quieren utilizar los servicios de alquiler de vehículos de Hertz por este motivo. "Contacté al servicio al cliente y me dijeron que respaldan la IA", explica un usuario en un hilo en el que otras personas dicen que siempre, haya IA o no, lo mejor es hacer un vídeo del coche al recibirlo e indicar con precisión los daños que ya tiene para no tener que responder luego por ellos.
De todos modos, en el debate de Reddit muchos recuerdan qu "el punto de estas nuevas cámaras con IA es encontrar daños como este. Es prácticamente indiscutible porque tiene un escaneo del auto antes y después del alquiler".
Vía | Motorpasión
Imagen | UVeye
En Genbeta | La IA ya 'amenazó' el empleo de los traductores como ahora a los programadores: Google Translate nos enseña que no es para tanto
utm_campaign=01_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Pocas cosas hay que nos acompañen tanto en la vida como nuestro nombre y apellido. Pero pocas veces nos paramos a pensar cuánta gente se apellida como nosotros. A mí me ha pasado lo mismo, y es que tengo un apellido que siempre les cuesta mucho entender a las personas. No el primero, que es García (ese no puede ser más común), pero sí el segundo: Lomener.
Para mí es completamente normal, pero cada vez que tengo que decirlo en Correos o cuando voy a mandar algún paquete, la cosa se complica. Siempre termino deletreándolo letra por letra, o directamente escribiéndolo en Notas del iPhone y mostrándoselo al empleado. Es curioso: nunca me he cruzado con alguien que se apellide igual, aunque sí hay algún catalán con Domenech que se parece, pero no es lo mismo.
Siempre he tenido la curiosidad de saber de dónde viene o cuánta más gente se apellida como yo. Hace tiempo me hice un test de ADN para conocer mi procedencia, y me salió que un 59 % de mí es de Portugal. ¿Será mi apellido de allí entonces? Pues no.
Resulta que el apellido es francés, y lo descubrí gracias a una página web que funciona como "Google", pero para apellidos. No solo puedes ver de dónde viene tu apellido y cuánta gente lo tiene, sino que también tienes acceso a documentos históricos, información genealógica e incluso árboles familiares completos.
En busca de los orígenes de un apellido
La página web que me ayudó a conocer de dónde viene mi segundo apellido se llama Geneanet. La web es muy sencilla: solo tienes que introducir en el buscador tu apellido y empezar a descubrir tu pasado.
Y no esperaba sorprenderme tanto, la verdad. Mi segundo apellido es muy poco común. De hecho, solo aparece en una pequeña región de Francia, y he descubierto en mapas que hay un pueblo que se apellida exactamente como yo. Así que ya tengo plan para el próximo viaje: ir a visitar el pueblo que comparte mi apellido.
Más allá de esto, que estoy deseando hacerlo, Geneanet recoge más de 9.000 millones de personas. Y dirás: "Pero si es más gente de la que hay ahora en el planeta". Claro, es que tiene datos de siglos y siglos atrás. Con tan solo introducir tu apellido tienes acceso a:
- Mapas de calor con la concentración geográfica a lo largo de la historia
- Documentos históricos reales como certificados de nacimiento y matrimonio
- Árboles genealógicos de otros usuarios que comparten tu apellido
- Evolución temporal desde 1600 hasta la actualidad
- Personas célebres que llevan tu mismo apellido
Cómo investigar tu apellido en un minuto desde tu iPhone
Los pasos son muy fáciles y funcionan desde cualquier navegador, aunque yo lo hice desde Safari en mi iPhone. Pero si quieres compartirlo con tus padres, amigos, etc., pueden hacerlo también desde Android o navegador web de escritorio.
- Entra en Geneanet desde tu navegador
- Introduce tu apellido en el buscador principal
- Explora el mapa
- Juega con la línea temporal
- Descubre en qué ciudad o pueblo hay más personas apellidadas como tú
¿Tienes un apellido común? Yo estoy al 50 %. Al buscar García me dio exactamente lo que esperaba: un mapa verde por toda España. Es el apellido número uno del país, con más de 1.392.800 personas registradas. El apellido tiene origen medieval español, posiblemente relacionado con la palabra vasca hartz (oso). Es tan común que hasta tiene su propia sección de famosos: Gabriel García Márquez, Federico García Lorca...
Lomener fue una sorpresa completamente diferente. Solo tres personas registradas en toda la plataforma mundial. Tres. En el mundo entero. Y aquí tengo que ponerlo en duda, porque simplemente con mi madre, hermano, abuelo, primos... somos ocho. Aun así, nunca me he cruzado con nadie más allá de mi familia que se apellide así.
Desde el iPhone y en un par de minutos se puede descubrir si un apellido es común como o único. Lo que antes requería años rebuscando en archivos polvorientos, ahora está al alcance de un par de toques. Y quién sabe, quizás alguien más descubra que hay un pueblo en algún lugar del mundo que lleva su nombre. En ese caso, ya se sabe lo que toca: empezar a planear el viaje.
En Applesfera | Shazam es mágico en los dispositivos Apple: así se usa en iPhone, iPad y Mac sin tener la app instalada
En Applesfera | "El iPhone necesita enfriarse para poder usarlo": cuatro maneras de enfriar tu iPhone cuando se sobrecalienta
utm_campaign=01_Jul_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La historia del MacBook es una de las más curiosas dentro del catálogo de Apple. Una línea que ha aparecido y desaparecido durante años, que marcó a toda una generación de usuarios, y que ahora podría estar a punto de regresar de la forma más inesperada.
Fue mi primer Mac y le tengo muchísimo cariño. De hecho, todavía está conmigo. Es un MacBook de 2009 que conservo casi como una pieza de museo, aunque sigue funcionando. Precisamente en esa época, justo antes de que lo retirasen, estaba enfocado como un Mac de estudiantes, como un Mac de entrada. Y esa puede ser la clave para su regreso.
La vuelta del MacBook de Apple
Los rumores de Ming-Chi Kuo apuntan a algo que parecía imposible. Apple planea lanzar un MacBook con chip A18 Pro para el año 2026. No un MacBook Air más barato. Un MacBook, a secas. Como los de antes. Incluso se atreve a dar el tamaño de su pantalla, de 13 pulgadas, y los colores disponibles: plata, azul, rosa y amarillo.
Pero aquí viene lo interesante: este chip A18 Pro (el mismo que el del iPhone 16 Pro) no es precisamente débil. Para sorpresa, el chip A18 Pro de Apple tiene núcleos de CPU más potentes que un procesador Intel Core i9 de escritorio. Los números son brutales: 3429 puntos en single-core frente a los 3084 del Intel i9-14900K. Obviamente, el rendimiento final será menor por el número de núcleos totales.
Puntuación de Geekbench de un chip A18 Pro vs Intel i9
Pero por falta de potencia para este supuesto MacBook no será. Recordemos que los primeros Mac con Apple Silicon eran Mac mini con procesadores de iPad A12Z. Ahora estamos hablando de un A18 Pro. Sería un A18 Pro con 8 GB de RAM y poco almacenamiento, pero supera al iPad básico y supera al chip M1.
El chip A18 Pro supera en potencia al chip M1 de Apple que ya han llevado varios modelos de Mac
De hecho, con el A18 Pro podemos jugar a videojuegos casi de nivel videoconsola. Tenemos títulos como Resident Evil que funcionan perfectamente.
La regla de las tres gamas que Apple domina
Steve Jobs popularizó la famosa cuadrícula de productos de 2x2. Pero la realidad actual de Apple es mucho más compleja. Han evolucionado hacia un modelo de tres gamas que se repite en casi todas sus categorías de productos.
Como puedes ver, en portátiles solo tenemos MacBook Air y MacBook Pro. Es la única categoría donde Apple no ha completado su estrategia de tres gamas.
Esta estructura está muy analizada y corresponde a un sesgo cognitivo llamado efecto anzuelo, o el bueno, el feo y el malo:
- Gama básica
- Gama media
- Gama Pro
El MacBook que se rumorea encajaría perfectamente como esa gama básica que falta. Pero para ello tendríamos que saber el precio. Se rumorea un coste de aproximadamente 600 dólares (unos 700 euros). Y aunque pueda parecer tentador, el iPad Air tiene ya un precio de 699 euros y ni siquiera incluye teclado. Por lo que este MacBook tendría un valor menor al de un iPad. Algo que deja dudas, al menos, sobre el precio de este futuro MacBook.
El Mac sigue siendo la única categoría con una cuadrícula de 2x2
Este sería un ordenador enfocado sobre todo al sector estudiantil y educativo, para hacer frente a los Chromebooks. Y tiene todo el sentido del mundo.
Se puede parecer algo a la jugada del iPhone 17 Air: un dispositivo con algunas limitaciones respecto al rendimiento, pero con un diseño espectacular y precio más asequible. Solo que esta vez, las limitaciones no serían tan limitantes.
La lección que Apple aprendió por las malas
El MacBook del año 2006-2012 tuvo unos buenos resultados. Pero con el auge del MacBook Air se quedó atrás y no tenía sentido mantener la gama. Sin embargo, recordemos la resurrección que tuvo con el MacBook de 12 pulgadas (2015-2019).
Yo también lo tuve, y ha sido un modelo que a día de hoy Apple no ha conseguido superar. Por mucho MacBook Air que tengamos ahora, el diseño de aquel MacBook de hace diez años era una maravilla: no llegaba ni al kilo de peso.
MacBook de 12 pulgadas del año 2015
Pero ahí el problema no era Apple. El problema era Intel. Llegó cinco años antes de cuando tenía que haber llegado. El MacBook hubiese sido un dispositivo perfecto para Apple Silicon, para estrenar en 2020 con el chip M1. Pero no. Llegó con procesadores móviles de Intel, con Intel Core M, y el rendimiento dejaba mucho que desear.
La puntuación del A18 Pro es el doble de potente respecto al MacBook del año 2015
Y sobre todo, el precio era altísimo: 1.500-1.700 euros con un rendimiento que no cumplía para ese precio. De hecho, cuando trabajaba en tiendas como distribuidor Apple, encontrar un perfil de persona que le gustase era muy complicado. Porque claro, por ese precio podías obtener un MacBook Pro.
MacBook de 12 pulgadas del año 2015
Pero la diferencia con 2015 es abismal. Ahora Apple controla sus propios procesadores, no depende de Intel. Y sobre todo, tiene chips increíblemente potentes y eficientes. El A18 Pro es una bestia.
Como alguien que ha tenido varios MacBooks y sigue de cerca estos rumores, este lanzamiento me emociona. Si los rumores son ciertos, por fin tendríamos el MacBook que Apple siempre quiso hacer: potente, eficiente, hermoso y asequible.
Con este movimiento, Apple no solo recuperaría el MacBook. Estaría creando una nueva categoría: el ultrabook premium asequible. Algo que combine la calidad de construcción de Apple, la eficiencia de sus chips móviles, y un precio que democratice el acceso a macOS.
La pregunta ya no es si Apple puede hacerlo. La pregunta es: ¿llegará finalmente en 2026? ¿Y tendrá el mismo precio que un iPad… el cual no incluye el teclado?
Imagen portada | @BasicAppleGuy
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, cuándo sale, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión
utm_campaign=01_Jul_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La historia saltó a raíz de un dato de la inteligencia ucraniana. Al parecer, más de 700 personas han sido detenidas en el país por delitos de sabotaje y terrorismo. ¿El problema? Que una cuarta parte de ellos eran menores, así que se abrió una investigación para averiguar cómo habían llegado hasta allí. Descubrieron algo mucho más grande: muchos de ellos ni siquiera sabían que estaban ejecutando una misión rusa.
Espías y terroristas por accidente. La guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado de librarse únicamente en los campos de batalla para infiltrarse en los móviles de los adolescentes. Un creciente número de menores ucranianos está siendo reclutado por los servicios de inteligencia rusos a través de aplicaciones de mensajería como Telegram, con la promesa de dinero fácil a cambio de realizar tareas que van desde la toma de fotografías de objetivos militares hasta la colocación de explosivos.
Uno de los casos más recientes es el de un joven de 16 años arrestado in fraganti en la ciudad de Dnipro mientras recopilaba información sobre posiciones militares ucranianas para el FSB. Su caso no es excepcional: según el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), desde la primavera de 2024 más de 700 personas han sido detenidas por actividades de espionaje, sabotaje o terrorismo dirigidas por agentes rusos, y como decíamos, alrededor del 25% eran menores de edad.
De Telegram al campo de batalla. Los métodos de captación siguen un patrón inquietante. Usando cuentas anónimas en Telegram, Discord, WhatsApp o Viber, los agentes rusos contactan con jóvenes ofreciéndoles entre 100 y 1.000 dólares por tareas sencillas que se tornan cada vez más peligrosas: tomar fotos de sistemas antiaéreos, provocar incendios en infraestructuras críticas o plantar explosivos en estaciones de reclutamiento.
Muchos de los adolescentes reclutados actúan a sabiendas, otros creen estar participando en juegos o desafíos digitales, como en el caso de dos menores de 15 y 16 años en Járkiv, quienes pensaban estar completando un “quest” al seguir instrucciones del FSB para geolocalizar y grabar instalaciones militares. Esas coordenadas fueron utilizadas para guiar ataques aéreos contra la ciudad.
Suicidas involuntarios. En otros casos, el resultado ha sido letal: dos adolescentes reclutados para colocar una bomba en una estación de tren en Ivano-Frankivsk resultaron víctimas del propio dispositivo, activado remotamente por sus supervisores rusos, en lo que se ha descrito como una operación de suicidio forzado sin conocimiento del ejecutor.
En otro, descrito por el Guardian, Oleh, un joven de 19 años del este de Ucrania aceptó un trabajo ofrecido por un desconocido llamado “Anton” por 1.000 dólares: debía recoger una mochila en Rivne y rociar pintura frente a una comisaría. Ocurre que dentro de la bolsa no había pintura, sino un artefacto explosivo improvisado, con cables, un móvil adherido y una trampa mortal que lo habría convertido, sin saberlo, en un atacante suicida.
La operación. Oleh fue reclutado de forma progresiva. Comenzó enviando fotos de edificios públicos por 50 dólares a cambio de pagos en criptomonedas, lo que le hizo entrar en la órbita de sus captores. Tras negarse a incendiar un edificio, fue contactado semanas después por otro hombre, “Alexander”, que le ofreció una nueva tarea aparentemente inofensiva y mejor remunerada. Oleh convenció a su amigo Serhiy de unirse al plan. Ambos, desempleados y necesitados de dinero, viajaron a Rivne y recogieron las bolsas en una zona acordada.
La operación, cuidadosamente dirigida por Alexander desde Telegram, incluía instrucciones precisas, videollamadas, vigilancia remota y un supuesto aerosol con el que debían hacer una pintada simbólica frente a una comisaría. Sin embargo, en el último momento, al abrir el paquete, Oleh descubrió que había sido engañado y alertó a un policía cercano. Agentes del SBU que seguían el operativo detuvieron a ambos jóvenes. El atentado se evitó gracias a sistemas de bloqueo de señal que impidieron que Alexander detonara a distancia los explosivos mediante una llamada. El mismo tipo de ataque había matado a un joven de 21 años tres días antes en la misma ciudad.
Campaña sistemática. Las autoridades ucranianas denuncian que esta estrategia no es esporádica ni improvisada, sino un esfuerzo sistemático por desestabilizar el país desde dentro, explotando la precariedad y vulnerabilidad emocional de su juventud. Jóvenes desplazados, huérfanos por la guerra o simplemente necesitados de dinero para un teléfono móvil se han convertido en objetivos de una maquinaria de guerra encubierta que transforma su curiosidad y desesperación en herramientas de sabotaje.
Frente a ello, el SBU ha lanzado una campaña nacional de concienciación para contrarrestar estas tácticas: mensajes de alerta por SMS, carteles en carreteras, vídeos educativos en trenes y visitas a escuelas donde agentes enseñan a los adolescentes cómo detectar señales de reclutamiento. El lema de la campaña, “No quemes a los tuyos, quema al enemigo”, busca revertir la narrativa impuesta por Moscú.
Seguridad nacional vs derechos de infancia. Qué duda cabe, el uso de menores en acciones de espionaje y terrorismo plantea también un dilema legal y ético. Bajo la ley marcial vigente en Ucrania, los delitos de traición, sabotaje o colaboración pueden acarrear penas de prisión perpetua, incluso para adolescentes. Aunque el gobierno asegura que se está garantizando el debido proceso y representación legal, organizaciones como Human Rights Watch advierten que los menores deben ser tratados bajo estándares internacionales de justicia juvenil, priorizando la rehabilitación.
Aun así, la presión interna sobre las autoridades es enorme: con una guerra total en curso y ataques rusos guiados desde dentro del país, incluso los adolescentes detenidos por colaborar con el enemigo son vistos como traidores. Para el jefe del SBU, Vasyl Malyuk, no hay ambigüedad: “Para nosotros, son traidores del Estado”.
Amenaza que crece. Contaba el Financial Times que la sofisticación de las técnicas de reclutamiento ruso va en aumento. En junio, el SBU advirtió sobre una nueva táctica: agentes rusos que se hacen pasar por funcionarios ucranianos para manipular a menores y lograr que cometan sabotajes o delitos cibernéticos en nombre del propio gobierno al que perjudican.
La desinformación, el anonimato digital y el uso de dinámicas lúdicas disfrazadas de juegos han convertido los teléfonos de los adolescentes ucranianos en el nuevo frente de una guerra sin reglas claras. Así, a medida que el conflicto se prolonga, Ucrania se ve forzada a luchar no solo contra misiles y drones, sino contra una invasión que también se infiltra en las mentes más jóvenes y vulnerables de su sociedad.
Imagen | Ministry of Defense of Ukraine, President Of Ukraine, Pexels
En Xataka | En Ucrania estamos viendo una nueva forma de guerra. La estrategia y los señuelos están derrotando a los cazas y misiles
En Xataka | Ucrania ha actualizado su sistema de recompensas: el gran objetivo es eliminar un soldado ruso que no está en el frente
utm_campaign=01_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Página Anterior
Página Siguiente