Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El fin de una era se aproxima a Steam. La plataforma de Valve acaba de anunciar que dejará de dar soporte a las versiones de Windows de 32 bits para la tienda digital y la fecha escogida será el próximo 11 de enero de 2026. Así pues, va a tocar dar el salto a un nuevo sistema operativo a aquellos que todavía no lo hayan hecho.
"Este cambio es necesario, ya que las funciones principales de Steam dependen de controladores del sistema y otras bibliotecas que no son compatibles con las versiones de 32 bits de Windows. Las futuras versiones de Steam solo se ejecutarán en versiones de 64 bits de Windows", han explicado desde la marca. La medida afecta únicamente a Windows 10, ya que es la única versión de 32 bits de Windows que Steam admite.
Eso sí, esto no significa que no vayas a poder jugar a tus juegos de 32 bits en Steam, sino que la propia app de Steam será la afectada. Por otro lado, Valve indica que, a corto plazo, el cliente de Steam seguirá funcionando con Windows 10 de 32 bits, pero no recibirá ningún tipo de actualización, incluidas las de seguridad. Además, tampoco se ofrecerá asistencia técnica por cualquier incidencia, ni se asegura su funcionalidad total.
Lo llamativo es que, si acudimos a la clásica encuesta de hardware de Steam, veremos que la cantidad de usuarios afectados es minúscula. Solo se usa en el 0,01% de los sistemas registrados, por lo que ya hay que tener mala suerte como para verte forzado a realizar el cambio. Si eres uno de ellos, no pierdas el tiempo y que no te pille el toro.
En VidaExtra | Los 23 mejores juegos de estrategia para PC
En VidaExtra | Los 23 mejores juegos gratis de estrategia
utm_campaign=18_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Nos ha pasado a todos, ¿verdad? Estás comprando algo por internet, llegas al final y ves que no tienen Apple Pay o que te cobran comisión por usar PayPal. Toca levantarse del sofá e ir a buscar la tarjeta. Muchos ya nos hemos aprendido de memoria el número y hasta el código de seguridad, pero hay que reconocer que ese paseíto por casa, aunque sea de cinco metros, da una pereza tremenda.
Hasta ahora había varias soluciones para tener los datos de la tarjeta en el iPhone, pero ninguna era perfecta. La primera, una chapuza casera: apuntarlo en la app Notas y bloquear esa nota. Funciona, pero no es lo ideal.
Luego, desde hace años, Apple guardaba los datos en los ajustes de Safari, en la sección de Autorrelleno. El problema es que no era un lugar intuitivo. El año pasado, con la llegada de la app Contraseñas, algunos pensamos que ese sería su sitio. Al fin y al cabo, es información sensible. Pero una tarjeta no es una contraseña.
Y al fin, este año, con iOS 26, Apple ha puesto orden. Ha encontrado el lugar perfecto para meter los datos de nuestras tarjetas físicas. ¿Y dónde iba a ser si no? En la propia app Cartera (Wallet).
Con iOS 26, nuestras tarjetas por fin están en un lugar seguro y muy a mano
Aquí es importante hacer una distinción para que no haya confusiones. Una cosa son las tarjetas que ya tenemos en Cartera para pagar con Apple Pay, y otra muy distinta es esta nueva función.
La tarjeta que usas con Apple Pay es una versión digital de tu tarjeta real. De hecho, tiene una numeración virtual y protegida que Apple usa para que pagues sin exponer tus datos. Por esa razón, nunca has podido ver el número completo ni el CVC en la app. Son tarjetas virtuales que no siguen los mismos patrones de una tarjeta física.
Por esto, la nueva función de iOS 26 es diferente y te la estamos contando. Apple ha creado un apartado (sí, dentro de Cartera) para guardar los datos de nuestra tarjeta física, la de plástico de toda la vida. De esta forma, las tendremos siempre a mano para esas webs que aún no se han modernizado y te piden teclearlo todo.
Aclarado esto, acceder a la nueva función es muy fácil:
- Abre la app Cartera en tu iPhone.
- Pulsa en el icono de los tres puntos que verás arriba a la derecha.
- Ahí encontrarás un nuevo apartado llamado Autorrelleno. Estará protegido y te pedirá Face ID o Touch ID para entrar.
- Dentro verás tus tarjetas. Podrás pulsar en una de ellas para ver todos sus datos (número, caducidad, CVC) o añadir una tarjeta nueva desde cero.
Así, la próxima vez que una web te pida los datos, solo tienes que seguir estos pasos y tendrás la información a mano para copiarla o para que el autorrelleno haga su magia. Es una solución sencilla, lógica y, sobre todo, cómoda. Una de esas pequeñas mejoras que trae iOS 26, entre otras muchas. Por lo que sí: se acabó el paseíto al otro lado del salón.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre el cambio de era para el iPhone
En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya
utm_campaign=18_Sep_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los egiptólogos y sobre todo aquellos eruditos dedicados al estudio de los jeroglíficos y la dinastía ptolemaica están de enhorabuena. Y con razón. Un equipo de arqueólogos ha localizado en el yacimiento de Tell El-Faran´in, en la ciudad de El Husseiniya (Sharqia), un tesoro sin parangón en el último siglo y medio. No por los materiales con los que está fabricado o su fastuosidad. No. La clave está en lo que dice, cómo lo dice y sobre todo qué no dice. Lo que han hallado los expertos es ni más ni menos que una estela de piedra del famoso Decreto de Canopo.
Eso sí, una muy especial.
¿Qué es el Decreto de Canopo? Un decreto egipcio promulgado por el rey Ptolomeo III Evergetes en mazo de 238 a.C., en plena dinastía ptolomeica. El documento se redactó después de que los sumos sacerdotes se reunieran en la ciudad de Canopus, al este de Alejandría, para honrar al monarca, su esposa Berenice y la hija pequeña de ambos, fallecida por esas mismas fechas. Quizás suene aburrido, pero el decreto lleva décadas fascinando a los egiptólogos.
En el texto se exalta la figura de los monarcas ("los dioses benévolos"), sus donativos, campañas y la veneración en los templos. También de cuestiones más prácticas, como la decisión de bajar impuestos aquellos años en los que los cultivos no recibiesen suficiente agua del Nilo, o la creación de un nuevo rango sacerdotal y una festividad religiosa. Otro de los anuncios que recoge es la deificación de la hija fallecida de Ptolomeo III Evergetes y Berenice, que se llamaba como su madre.
¿Dice algo más? Sí. Entre otras cuestiones plantea la introducción de un nuevo sistema de años bisiestos que añadiría un día extra cada cuatro años para ajustarlo a los rituales religiosos. Ptolomeo III quería que esa jornada adicional sirviera para conmemorarlo a él y a su esposa, pero la idea no acabó de cuajar. Hoy nos recuerda lo avanzada que estaba la astronomía egipcia y cómo se adelantó al calendario juliano, introducido por Julio César en el 46 a.C. en sustitución del romano.
Más allá de lo que dice, el decreto es valioso por cómo lo dice. El documento deja claro que su contenido debía plasmarse en estelas que mezclasen tres sistemas de escritura distintos: los jeroglifos egipcios, el demótico y el griego koiné. Las copias debían distribuirse además entre los principales templos para que el edicto llegase a todos los rincones del reino. Cuando en el siglo XIX el arqueólogo Karl Richard Lepsius descubrió uno de esos ejemplares en Tanis se encontró con una valiosa ayuda para descifrar los jeroglifos. Tan o incluso más que la piedra de Rosetta.
¿Cómo es la nueva estela? De arenisca, 127,5 centímetros de alto y 83 de ancho, con un grosor de 48. Su parte superior está redondeada y, además de la inscripción de la sección central, distribuida a lo largo de 30 líneas de jeroglifos tallados en relieve, la piedra muestra algunas decoraciones interesantes.
El diseño está coronado por un gran disco solar alado flanqueado por dos cobras reales que muestran las coronas blanca y roja de Egipto, símbolo de la unión de las Dos Tierras. En el centro destaca una inscripción en la que puede leerse "Di-Ankh", un mensaje que podría traducirse como "el que otorga la vida".
¿Por qué importa el hallazgo? Porque no abundan los ejemplares del decreto de Canopo. O al menos no los hemos encontrado. Como recuerda el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, la estela hallada en Tell El-Faran´in se sumará a las otras seis versiones conocidas y desenterradas enKom el-Hisn, Tanis o Tell Basta. Algunas están completas. Otra son solo fragmentos. "Este descubrimiento se considera el más significativo de su tipo en más de 150 años, ya que desde entonces no se ha encontrado ninguna versión nueva y completa del decreto", subraya.
¿Se diferencia en algo? Sí. Y esa es una de las razones por las que la estela recuperada en Tell El-Faran´in ha generado tanto interés. Aunque el decreto de Ptolomeo III dejaba claro que debía plasmarse en estelas que combinasen los tres sistemas de escritura (jeroglífica, demótica y griega), el ejemplar que acabamos de encontrar muestra solo uno. Así lo confirmó Mohamed Ismail Khaled, del Consejo Supremo de Antigüedades, quien aclara que la estela está escrita "íntegramente en jeroglíficos", lo que la diferencia de otras versiones anteriores trilingües.
¿Para qué nos sirve? Más allá del evidente valor histórico, arqueológico y patrimonial del hallazgo, la estela de Tell El-Faran´in tiene una utilidad clave. De entrada, ha servido al ministro egipcio de Antigüedades, Sherif Fathy, para sacar pecho por los "continuos logros" de las misiones arqueológicas del país y el "apoyo" del Gobierno a las campañas de excavación, algo que le sienta especialmente bien en plena polémica por el megaproyecto turístico del Sinaí. Cuestiones políticas aparte, los eruditos confían en exprimiendo el contenido de la estela.
Las autoridades esperan que les ayude a ampliar sus conocimientos sobre los documentos reales y religiosos de la era ptolemaica y "enriquezca" la comprensión de ese período histórico. Si algo ha despertado interés es sin embargo que la piedra incluya un único sistema de escritura, lo que parece una excepción a la norma que recoge el decreto. "Abre nuevos horizontes para nuestra comprensión de la lengua y proporciona información adicional sobre los decretos ptolemaicos, así como sobre los sistemas ceremoniales reales y religiosos", añade el Gobierno.
Imágenes | Ministry of Tourism and Antiquities, Gobierno de Egipto y Wikipedia
En Xataka | Una copa de 2.000 años nos ha revelado una faceta inesperada de los egipcios: cocteleros psicodélicos
utm_campaign=18_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El uso de la IA abre nuevas vías de exploración (y explotación) para los modders que manipulan el código de los juegos para que éstos se topen con nuevas vías expresivas. La última prueba: gracias a una técnica avanzada de hacking de memoria y modelos de lenguaje artificial, los vecinos de 'Animal Crossing' comentan la actualidad, conspiran contra Tom Nook y exploran nuevos estilos de diálogo, en los que no faltan unas gotitas de crítica social.
Que te han hecho, Animal Crossing. El hacker Josh Fonseca utilizó el emulador Dolphin y scripts en Python para reemplazar los mensajes de texto guardados en la memoria RAM de la GameCube y que funcionan como diálogos durante las partidas (y lo fue documentando en Youtube). Dado que el juego usa su propio sistema de codificación de texto, desarrolló herramientas de decodificación que permitieron convertir la información a un formato entendible para un par de modelos extensos de lenguaje de IA basados en Gemini (uno para escribir los diálogos en sí, otro para darles intención, énfasis y "dirigir" los gráficos de los personajes) que empezaron a generar nuevos diálogos.
Para que los diálogos fueran coherentes con el juego, se entrenó al modelo con ejemplos específicos y se consultó la wiki de Animal Crossing para crear fichas de personaje de cierta complejidad. Es un experimento que hizo, a una escala menor, en 'Stardew Valley'.
Y qué pasó. En unos primeros momentos los aldeanos hicieron lo que hacen habitualmente en el juego: conversar con naturalidad y humor, pero sin asideros en el mundo real. La cosa cambió cuando se introdujo en el contenido de los diálogos un feed RSS, que permitió que discutieran temas políticos y de actualidad. Pronto comenzaron a hablar de Trump de forma muy positiva, cómicamente positiva de hecho. La razón: el feed que Fonseca usó era de Fox News, simplemente porque era el que tenía más a mano. Este comportamiento de los personajes tiene sentido: si los conocimientos que adquieren incluyen los que pertenecen al mundo real, la máquina no tiene forma de distinguirlos de su ficción. Pero el siguiente paso fue aún más inesperado.
A las barricadas. Fonseca instaló también un espacio de memoria compartida gracias al cual los personajes podían cotillear. Esto es, recordar a los otros personajes, qué habían dicho y qué sentían por ellos. Comenzaron a plantar rumores y críticas contra Tom Nook, el icónico y discutido magnate tanuki del juego. Pronto se plantó la semilla de la rebelión: los personajes se daban cuenta de que uno de los elementos clave del juego, los elevados precios que impone Nook, son un resorte económico que los obliga a trabajar y comerciar continuamente para pagar deudas. De repente, 'Animal Crossing' se convirtió en una reflexión espontánea sobre las trampas inescapables (porque si se acaban, no hay juego) del capitalismo.
No es lo mismo, pero es lo mismo. En una entrevista con 404media, Fonseca parece reconocer que el experimento puede alterar el espíritu original del juego de Nintendo, pero considera que su experimento es un ejercicio potente inspirado en la hauntología (corriente filosófica que estudios los futuros posibles que nunca llegaron a complirse). Además, manifiesta estar convencido de que la IA bien empleada es una herramienta que puede potenciar el arte y la creatividad, siempre y cuando los guionistas humanos sigan en el centro del proceso.
El poder del pasado. Fonseca piensa que no hay nada como los juegos de antaño (algo que se percibe en su canal de Youtube, rebosante de vídeos nostálgicos): "De niño pensaba: 'los videojuegos van a mejorar cada año'. Pero después de veinte años jugando, me he vuelto un poco escéptico y pienso: 'en realidad no ha habido tanta innovación'. Por eso me gusta mucho la idea de mezclar esos juegos antiguos con todas las tecnologías del futuro que me interesan. Y siento que, de alguna manera, estoy cumpliendo con esas promesas de futuro."
Cabecera | Josh Fonseca
En Xataka | Alguien ha cortado por la mitad una PlayStation para crear una versión portátil. El resultado es fantástico
utm_campaign=18_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En turismo hay una línea muy fina entre ser un destino exitoso y morir de éxito. Bien lo saben Kioto, Venecia, Bali o algunos puntos del litoral español, zonas tan concurridas que han acabado saturándose, perjudicando la experiencia de quienes las visitan. Cuando el gran reclamo turístico es sin embargo una joya patrimonial como Machu Picchu, en Perú, el escenario es sin embargo más complicado.
Tanto, de hecho, que en un año en el que espera romper su récord de visitas, la famosa ciudadela se arriesga a perder su etiqueta de 'Maravilla del Mundo'.
¿Qué ha pasado? Que Machu Picchu se arriesga a perder una de sus grandes tarjetas de presentación y uno de sus ganchos turísticos más potentes: la etiqueta de 'Nueva Maravilla del Mundo'. Así se lo ha advertido en un comunicado rotundo New7Wornders, la responsable de gestionar un listado que la famosa ciudadela inca comparte con otras joyas patrimoniales del planeta: el Taj Mahal de la India, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, el Coliseo de Roma, el yacimiento maya Chichén Itzá, en México, la Gran Muralla China o Petra, en Jordania.
La etiqueta de 'Nueva Maravilla del Mundo' parte de una iniciativa lanzada a comienzos de siglo por la compañía New Open World Corporation, que organizó una competición a escala internacional para escoger los siete monumentos más impresionantes del planeta. La firma asegura que recibió más de 100 millones de votos, lo que les permitió anunciar en 2007 la lista de ganaderos. Desde entonces asegura que su promoción ha generado un flujo de miles de millones de dólares.
¿Por qué peligra ese estatus? En su comunicado New7Wornders advierte que lleva varios años observando "desafíos" que en su opinión requieren una "atención prioritaria". ¿Cuáles? "La alta presión del turismo sin gestión de sostenibilidad, el incremento de precios en servicios y bienes, el riesgo de afectación al patrimonio, denuncias de prácticas irregulares vinculadas a la venta de entradas, dificultades en el transporte terrestre, así como limitaciones en las políticas de conservación y gestión", enumera el organismo, que habla además de "descoordinación" entre instituciones y empresas y "quejas reiteradas" por parte de los visitantes.
¿Y qué implica eso? La organización advierte que si esos problemas no se solucionan dañarán la imagen de Perú entre los turistas y "comprometerán la credibilidad de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo".
Por si el mensaje no fuera suficientemente claro de por sí, sus responsables recuerdan que figurar en ese listado mundial acarrea una serie de "compromisos" de conservación y ajustarse a ciertos "estándares". "La permanencia, justificable y creíble de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas bajo nuestra jurisdicción depende de ello, lo que sigue siendo nuestro objetivo primordial", zanja la carta, firmada en Zúrich el día 13 y que firma su director, Jean-Paul de la Fuente.
¿Qué opina el Gobierno? El toque de atención ha generado el suficiente revuelo como para que el Gobierno peruano haya tenido que salir a calmar los ánimos. Lo hizo el lunes, a través de otro comunicado lanzado por el Ministerio de Cultura y en el que enfatiza algunas ideas. La principal, que una cosa son las 'Nuevas Siete Maravillas del Mundo' y otra muy distinta la catalogación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un estatus que alcanzó a comienzos de los 80.
El Ministerio de Cultura peruano recuerda de hecho que, durante la reunión celebrada el pasado julio en París, el Comité de Patrimonio Mundial-UNESCO "valoró la mejora en la gestión de los visitantes" y el empleo de "herramientas de monitoreo y conservación" en el yacimiento. "Somos enfáticos en precisar que la conservación y protección del Santuario Histórico de Machu Picchu no está siendo vulnerado, tanto es así que no está inscrito en la ‘Lista del Patrimonio Mundial en Peligro’ de la UNESCO", subrayan desde el departamento de cultura.
¿Es eso cierto? Sí. Entre los 53 enclaves patrimoniales que la UNESCO considera "en peligro", una lista que puede consultarse en detalle (con mapa incluido) la web del organismo, no figura Machu Picchu. Y es cierto también que las autoridades han hecho un esfuerzo para proteger la ciudadela, reforzando la seguridad y el control de acceso y replanteándose el sistema de venta de entradas.
Sin embargo no lo es menos que New7Wornders no es la primera que ha alzado la voz para advertir de los retos que afronta el famoso yacimiento inca. Hace poco el portal especializado Travel and Tour World lo incluyó en su selección de destinos que ya no vale la pena visitar por su saturación, junto a otros como Venecia o Bali.
¿Ha habido más avisos? Probablemente el toque de atención más severo lo recibió sin embargo desde dentro del propio país. Hace unos meses la Controlaría General de la República, organismo autónomo, advirtió al Gobierno de que Machu Picchu está sufriendo una "sobrecarga turística", problema que se extiende tanto a la ciudadela como a la Red de Caminos Inca (Qhapaq Ñan). El organismo recalcó que el exceso de visitantes supone un "riesgo" para el lugar y compartió un examen que prueba que en abril se superaron los aforos máximos permitidos.
¿Cuál es el peligro? Más allá del impacto que la masificación turística puede tener para los vestigios incas o el entorno, el mayor riesgo para Perú es caer en la lista de 'Patrimonio Mundial en Peligro' de la UNESCO. Y lo cierto es que, aunque el Gobierno recalca que ha recibido felicitaciones de su Comisión, la Controlaría parecía no verlo tan descabellado en mayo. De hecho deslizó que la sobrecarga "podría ocasionar" que el yacimiento entrase en la lista. "Cabe precisar que en la reunión de la Comisión de la UNESCO en julio de 2024 en Nueva Delhi se expresó la preocupación sobre el estado de conservación del santuario", recordó.
¿Hay algo más? Sí. Casualidad o no, el comunicado de New7Wornders ha llegado en un momento complejo para la ciudadela. Hace solo una semana el Gobierno celebraba que se han vendido ya 1,4 millones de entradas para visitar Machu Picchu, con lo que confía en cerrar el año por encima del millón y medio.
De lograrlo, avisa, supondrá un hito "histórico" que superará incluso el registro de viajeros de 2019, "año prepandemia con mayor afluencia de visitantes". Durante el acto en el que desgranó las cifras el ministro de Cultura aprovechó para reivindicar las "mejoras" aplicadas en el sistema de venta presencial de entradas para "ordenar el flujo de visitantes", "elevar su satisfacción" y garantizar la "transparencia".
No ha sido la única ocasión en la que Machu Picchu ha saltado a los titulares de la prensa internacional. Esta misma semana lo ha hecho porque cientos de turistas se quedaron tirados por las protestas que afectaron a la línea ferroviaria de Cusco. En el centro del conflicto está el malestar por el cambio del operador de buses turísticos , un proceso que, denuncian, se ha hecho sin transparencia.
Imágenes | Eddie Kiszka (Unsplash) y Willian Justen de Vasconcellos (Unsplash)
En Xataka | Egipto está creando un nuevo megadestino turístico. Hay quien lo ve una amenaza para el monasterio más antiguo del mundo
utm_campaign=18_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El acuerdo de TikTok para que la aplicación siga vigente en Estados Unidos se está haciendo de rogar. No es para menos, pues se encuentra en el núcleo de una gran guerra comercial entre EE.UU. Y China. Además, también representa algo que va mucho más allá de la propia aplicación o su funcionamiento: establece un modelo que podría abrir las puertas a otras tecnologías chinas para operar en territorio estadounidense.
Cómo TikTok sobreviviría en Estados Unidos. Según las filtraciones del Wall Street Journal, TikTok operará en Estados Unidos a través de una nueva empresa controlada en un 80% por inversores estadounidenses como Oracle, Silver Lake y Andreessen Horowitz. El 20% restante quedará en manos de ByteDance y otros accionistas anteriores. La clave está en que el gobierno estadounidense tendrá un asiento directo en el consejo de administración de la nueva compañía.
Por qué es importante. Hasta ahora, las empresas tecnológicas chinas en Estados Unidos sólo tenían dos opciones: ser prohibidas o venderse completamente a competidores estadounidenses. Esta "plantilla TikTok", tal y como lo menciona Kevin Xu, fundador de la newsletter Interconnected, introduce una tercera vía: el licenciamiento tecnológico bajo control mayoritario estadounidense. Como explica el experto, "este modelo abre la puerta para que tecnologías más críticas, estratégicas y avanzadas fluyan de China a Estados Unidos".
El verdadero premio. Más allá de TikTok, este modelo podría aplicarse a sectores donde China domina la cadena de suministro global. Pensemos en BYD queriendo vender coches eléctricos en Estados Unidos, CATL suministrando baterías a fabricantes estadounidenses, o Hesai distribuyendo sistemas LiDAR a empresas de robótica. Todas estas son tecnologías donde las compañías chinas llevan una ventaja tecnológica considerable y están listas para desplegarse hoy, mientras que las alternativas estadounidenses podrían tardar años en estar disponibles a gran escala.
Las reglas del juego. Para que funcione, Xu explica que las empresas chinas tendrán que aceptar quedarse con una participación minoritaria y pasiva, renunciando a parte de los beneficios comerciales a cambio del "privilegio" de vender en el mercado estadounidense. También deberán encontrar el mix perfecto de inversores y empresas americanas políticamente afines con la Casa Blanca para armar la compañía que se encargue de gestionar el producto en Estados Unidos.
Entre líneas. "Este era un problema puramente político desde el principio, así que sólo podía resolverse con una solución política", reconoce el propio Xu tras años persiguiendo el caso de TikTok. El analista explica que ni la tecnología, ni la seguridad nacional ni siquiera las leyes importan. Según Xu, lo que funciona es identificar a las figuras más poderosas y atarlas en una red de intereses conflictivos pero atractivos que sea difícil de rechazar.
Y ahora qué. El acuerdo TikTok, que Trump dice que confirmará este viernes con Xi Jinping, podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones tecnológicas entre ambos países. Que TikTok continúe en Estados Unidos es una decisión que no dejará indiferente a nadie, tanto para partidarios como detractores. La plantilla está lista, ahora falta ver quién la utiliza primero.
En Xataka | Estados Unidos y China parecen competir en IA. La realidad es que juegan deportes completamente distintos
utm_campaign=18_Sep_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los videojuegos no son una zona segura desde hace muchos años, si es que alguna vez realmente lo fueron. Es una realidad que escuece y entristece un poco a quienes amamos este mundillo, y es innegable a poco que eches un ojo a la su evolución y el estado actual.
El caso de Roblox es perfecto para ejemplificar esta realidad, ya que cuenta con varios de los principales peligros a los que todos nos enfrentamos a jugar videojuegos, desde acosadores de todo tipo hasta estafas. También técnicas centradas en microtransacciones que nos inducen a gastar dinero de forma compulsiva en juegos populares como Fortnite y Call of Duty. Nadie se libra.
Y en ese "nadie" también entran los jugadores más jovencitos. Los niños, que carecen de la experiencia y el criterio, suelen ser presa fácil para personas malintencionadas y víctimas fáciles de las microtransacciones. Y no solo en videojuegos, también en plataformas con suscripciones como Twitch.
PlayStation Family app: un escudo para los más jóvenes
Esta tema siempre me ha preocupado, puesto que dedico el 80% de mi vida a los videojuegos. Y más ahora, que soy padrino de un monstruito al que ya he visto el brillito en los ojos al coger mi Dualsense y poner las manos sobre el teclado de mi PC. Así que el reciente lanzamiento de la PlayStation Family App de Sony me ha venido muy bien para calmar algunos miedos.
He probado durante casi una semana esta nueva aplicación y, si bien no es perfecta en el momento de escribir estas palabras, su propuesta me gusta. La razón principal es que se trata de un "escudo no invasivo". A diferencia de los métodos tradicionales, que implican la (molesta) presencia del mayor en el espacio del pequeñajo para configurar la consola con prohibiciones, esta App te permite controlar y gestionar todo a tiempo real desde la distancia.
Las funciones de la App se dividen en dos bloques: control a tiempo real e informes detallados. Mi favorita es la primera. La aplicación te manda notificaciones al instante para aprobar o rechazar ciertas acciones que hayas limitado previamente en la configuración: qué videojuego jugar, cuánto jugar (ampliar o no su tiempo de juego diario), acceso a grupos de voz... Si no las limitas, la App simplemente informa.
También incluye un control de gastos, que te permite añadir fondos y establecer límites mensuales. Esta herramienta me parece increíblemente buena para enseñar a los más jóvenes a gestionar su dinero tanto dentro como fuera de los mundos virtuales. Es una lección que todos debemos aprender antes o después para ser adultos funcionales, así que mejor hacerlo cuanto antes y mientras disfrutan.
El control de las funciones sociales (solicitudes de amistad, mensajes, grupos de voz...) es otro aspecto que me parece interesante y que, junto a los gastos, cubre los dos grandes peligros que he ejemplificado antes con Roblox. Está bien que los jóvenes socialicen y hagan amigos virtuales, quienes jugamos sabemos cuán valiosas pueden ser estas amistades, pero también entiendo la preocupación de un tutor de saber con quién se está relacionando el niño en juegos con matchmaking aleatorio.
Al finalizar cada sesión, la aplicación te manda un informe con una serie de detalles de la actividad de cada usuario vinculado. Nada que no haya mencionado hasta ahora. Es útil, pero no creo que destaque tanto como la posibilidad de aceptar o rechazar peticiones a tiempo real. Puedes hacerlo desde la distancia o junto al niño, eso es decisión de cada tutor.
Una herramienta increíble, si sabes cómo utilizarla
La PlayStation Family App es una herramienta de control muy interesante y, usada de forma razonable, puede ser determinante a la hora de crear hábitos saludables en los más jóvenes. Gestionar el tiempo de juego y el dinero virtual son dos habilidades básicas que todo niño debe aprender en la actualidad y que muchos veteranos hemos desarrollado a base de cometer errores y gastar innecesariamente.
Creo que esta App habría carecido de sentido hace unos años, puesto que las pasadas generaciones no estaban familiarizadas con los videojuegos en términos generales, pero la cosa es diferente en la actualidad. Las microtransacciones se asentaron, los juegos como servicio están a la orden del día y el gaming jamás ha estado tan extendido y aceptado. Nunca ha sido tan necesario el control sobre los más jóvenes. No para establecer un muro protector sin más, más bien para enseñarles a sobrevivir en esta industria.
Ahora existen muchos padres, madres, tíos, tías, hermanos, hermanas, etc. que han pasado buena parte de su vida jugando a videojuegos. Pueden empatizar con los más jovencitos y guiarlos por el buen camino porque saben qué es crecer con videojuegos. Y además están al día de la actualidad... o deberían estarlo. Por esa razón, la PlayStation Family App (y otras similares) tiene más sentido que nunca.
En VidaExtra | Rockstar tiene una norma no escrita de no mostrar violencia con niños. GTA V la rompió a lo bestia y todo por jugar a ser Dios
En VidaExtra | "En cambio, los niños ven aperturas de cajas de Counter-Strike": el creador de Balatro explota ante la doble vara de YouTube contra su juego
En VidaExtra | "Engañó a los niños": los creadores de Genshin Impact están obligados a pagar una multa de 20 millones de dólares por la venta de cajas de botín
utm_campaign=18_Sep_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Solo hace falta ver qué ha ocurrido en estos últimos meses para comprobar que el mundo está cada vez más expuesto a grandes incendios forestales que, a diferencia de los fuegos de antaño, se expanden de forma cada vez más voraz, calcinan una superficie mayor y son más complicados de apagar. Según advierten los expertos, más allá de las llamas, este tipo de eventos tienen un impacto significativo en la atmósfera y, de hecho, su humo puede viajar por todo el globo y empeorar la calidad del aire incluso a miles de kilómetros de distancia. Un estudio publicado este jueves en la revista científica 'Nature' advierte de que, de seguir así, el aumento de grandes incendios forestales amenaza con incrementar de forma significativa la exposición a partículas contaminantes altamente tóxicas y, por lo tanto, también el número de muertes prematuras derivadas de la contaminación. En Europa, esta cifra se podría hasta duplicar para finales de siglo.
Seguir leyendo....
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
No todos los días uno puede pujar por un Ferrari FF o un Mercedes-Benz G 63 AMG de segunda mano. Pero mucho menos habitual es que estos coches de lujo puedan conseguirse por un precio de salida de apenas 150 euros.
No obstante, hay un motivo de peso detrás: estos coches de alta gama son bienes decomisados al narcotráfico o incautados a los responsables de esos delitos tras sentencias judiciales firmes.
Un Ferrari FF y un Mercedes G 63 a precio simbólico
Por surrealista que parezca, el precio de salida para ambos coches es de solamente 150 euros. No nos falta ningún cero en el importe. El principal inconveniente es que ambos coches han estado afectados por inundaciones en los depósitos judiciales en los que se guardaban. El Ferrari FF en Madrid, mientras que el Mercedes-Benz G63 AMG estuvo afectado por la DANA de Valencia que inundó las instalaciones del depósito judicial en Cheste.
La subasta parte de una cifra simbólica, muy lejos del valor real en el mercado español de segunda mano, en el que un Ferrari FF similar, con motor V12 de 660 CV y matrícula de alrededor del año 2012, puede encontrarse en concesionarios o plataformas especializadas por unos 145.000 euros.
Este superdeportivo es una auténtica bala roja capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y alcanzar los 335 km/h que en su precio de venta original no bajaba de los 280.000 euros.
Por su parte, el Mercedes-Benz G 63 AMG con motor V8 Biturbo de 5,5 litros, es un todoterreno de lujo cuya versión de 2014 a 2016 ronda un precio de entre 75.000 y 95.000 euros en el mercado de ocasión, también parte de esos 150 euros en la subasta pública. Ambos modelos son considerados objetos de deseo tanto por coleccionistas como por conductores que buscan exclusividad y potencia.
Subastados para revertir el daño causado
Una vez requisados, los bienes incautados, como el Ferrari FF y el Mercedes-Benz G 63 al que hacíamos referencia, pasan a ser gestionados por el Ministerio de Sanidad a través de la Delegación del Gobierno para financiar el Plan Nacional sobre Drogas.
La venta "low cost" de estas joyas sobre ruedas responde a una política de subastas que busca convertir el dinero y recursos de actividades ilícitas en proyectos de prevención y ayuda social.
Según la memoria del Plan Nacional sobre drogas, en 2024 se registraron 1.881 decomisos de los que se obtuvieron unos ingresos de 28,35 millones de euros provenientes del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados.
Solo en este formato de subasta electrónica, el Fondo de Bienes Decomisados obtuvo 3,22 millones de euros por varios lotes de maquinaria, vehículos, joyería, embarcaciones, etc. Según se indica en el informe, el 70% de los ingresos obtenidos por la subasta de bienes incautados al narcotráfico se destina a reducir la demanda (prevención y atención a la drogodependencia), mientras que el 30% restante financia proyectos policiales y judiciales para combatir el tráfico de drogas y delitos relacionados.
El proceso de subasta ya está abierto en el portal Escrapalia y terminará el 25 de septiembre. Para poder participar, los interesados deben inscribirse, presentar su documentación y abonar una fianza reembolsable que te avala en las pujas. Además, los vehículos se pueden visitar presencialmente el 24 de septiembre en Coslada (Madrid).
En Xataka | La Seguridad Social ha entrado en el mercado de la vivienda. Está subastando casas y pisos embargados desde 10.000 euros
Imagen | Ferrari, Mercedes-Benz
utm_campaign=18_Sep_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El iPhone Air tiene algo. Antes me lo imaginaba, pero ahora que he podido tenerlo en mis manos y jugar un ratito con él, lo tengo claro. Es el iPhone más delgado que la firma ha hecho en su historia, menos que el iPhone 6 del cual es imposible no acordarse cuando lo sujetas en la mano y piensas "pues sí que es fino". Habrá que esperar al análisis para emitir un veredicto más rotundo sobre el terminal, pero mientras llega, y tras haber tenido ocasión de probarlo en las oficinas centrales de Apple en Londres, he aquí unas primeras impresiones.
Una sorpresa. Sujetar el iPhone Air por primera vez es extraño. Acostumbrado a móviles de 180-200 gramos, como el iPhone 16 Pro con el que he tomado las fotos que acompañan este texto, resulta sorprendentemente agradable agarrar un móvil y descubrir que pesa solo 156 gramos. Es ligero, muy ligero, por lo que esperaba que transmitiese cierta sensación de fragilidad, pero no. Es de esas cosas difíciles de explicar con palabras, pero a pesar de su reducido grosor el iPhone Air no parece "que se vaya a romper". Todo lo contrario.
Sí, es muy finito y sí, la plateau sobresale bastante | Imagen: Xataka
Evidentemente, no tuve ocasión de intentar partirlo porque es algo que ningún usuario en su sano juicio haría. Sí pude llevarlo un rato en el bolsillo de un pantalón vaquero y hacer cosas como sentarme o mover las piernas rápido, y la sensación es positiva. Honestamente, aunque el reflejo inicial es tratarlo con cuidado, lo cierto es que le perdí el miedo bastante rápido.
¿Es cómodo? Otro tema importante cuando hablamos de dispositivos finos es que pueden no ser ergonómicos. ¿Por qué? Porque se claven en la palma de la mano, por la zona bajo el pulgar, al sujetarlos. Esto no pasa con el iPhone Air. Cierto es que se nota diferente a un iPhone normal, pero en ningún momento me ha parecido que sea incómodo usarlo durante mucho rato. De todas maneras, lo veremos con calma en el análisis.
Bajo ese relieve se encuentran prácticamente todos los componentes del iPhone Air | Imagen: Xataka
La plateau. Hay que reconocer que el nombre es mucho más fancy que "módulo de cámaras", pero en esta ocasión tiene sentido. Esta generosa protuberancia localizada en la parte superior del dispositivo no solo esconde la (única) cámara trasera, sino que en su interior está todo, o casi todo, lo que da vida al móvil. Es la placa base más compacta y densa que Apple ha hecho hasta la fecha en un iPhone. Todo lo demás, todo lo que normalmente llamamos "parte trasera", es para la batería.
La firma ha hecho un ejercicio de miniaturización y compactación impresionante, pero también ha hecho sacrificios. Apple es consciente de que la autonomía del iPhone Air no será, ni de lejos, la de un iPhone 17 o un iPhone 17 Pro, de ahí que el battery pack se antoje como un accesorio necesario. La cámara, por supuesto, también se ve limitada en cantidad, en tanto que no tiene ni telefoto ni gran angular. ¿Es un problema? Dependerá del usuario, pero no creo que nadie que espere una batería incombustible y la mejor cámara del mercado piense siquiera en el iPhone Air. Eso, y la imperiosa necesidad de usar una eSIM, por supuesto.
Imagen | Xataka
Ojo al tacto. Me podría acostumbrar sin lugar a dudas a Ceramic Shield, el material del que está hecha la parte trasera. Es muy agradable al tacto, muy suave, y las huellas no se quedan nada marcadas. Otra historia es el cristal de la meseta superior que, sobre todo en los modelos oscuros, de llena de huellas con solo mirarlo.
¿Y baila? Un poco. Al igual que sucede en los Google Pixel 10, que el módulo de cámaras abarque todo el ancho del móvil ayuda a que el terminal no baile tanto, pero la lente sobresale ligeramente de la meseta, por lo que al dejarlo boca abajo sobre una mesa es posible que se mueva un pelín. Si vamos a ponerle una funda, cosa que harán la mayoría de usuarios, esto no será mayor problema. No obstante, comprar el iPhone más fino de la historia para ponerle una funda es, como poco, paradójico (aunque no por ello menos necesario).
Los colores disponibles | Imagen: Xataka
La cámara. Caretas fuera: el nuevo sensor cuadrado de los iPhone 17 es absolutamente demencial y no tengo pruebas (ni dudas) de que se acabará convirtiendo en un estándar en la industria. Tiene sentido, todo el sentido del mundo. Un sensor así nos permite grabar vídeo o sacar selfies en horizontal sujetando el móvil en vertical, pero también nos da ventaja en términos de estabilización. Lo probaremos a fondo más adelante, pero lo que hemos podido ver apunta maneras.
La cámara trasera, por su parte, tiene 48 megapíxeles de resolución. No tenemos ni gran angular ni telefoto. Apple asegura que la cámara ofrece calidad óptica en el zoom x2 y, si bien es cierto que no estamos haciendo cropping al uso, lo cierto es que está cámara pierde versatilidad.
En color negro es precioso | Imagen: Xataka
El inicio de algo más. El iPhone Air es una declaración de intenciones. Cuando lo ves de frente y de lado es imposible no pensar en qué bien le sentaría otro iPhone Air al lado unido por una bisagra. No sabemos si veremos un iPhone plegable algún día, pero si lo vemos seguramente esta sea su semilla. El tiempo dirá si el iPhone Air cuaja y consigue romper la maldición del cuarto iPhone.
De momento, Apple tiene entre manos un dispositivo muy bien rematado e interesante que, no obstante, habrá que mirar con lupa para ver cómo rinde cuando le exigimos un poquito más de la cuenta. El grosor y el peso están bien, pero hay evidentes sacrificios en autonomía y fotografía que, seguramente, jueguen en su contra. Sea como fuere, que Apple ha conseguido hacer un dispositivo que impresiona y sorprende es innegable.
Imágenes | Xataka
En Xataka | La apuesta total por la eSIM del iPhone Air acaba de pasarle factura a Apple: retrasa las reservas en China a último momento
utm_campaign=18_Sep_2025">
Jose García
.
Página Anterior
Página Siguiente