Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Lance Stroll llega a Monza ubicado en el puesto once de la tabla de pilotos, siendo criticado muchas veces por cometer errores y por bajo rendimiento, justificando su asiento en la Fórmula 1 porque su padre, Lawrence Stroll, es el accionista mayoritario de la escudería Aston Martin. En el año 2023, justamente antes del Gran Premio de los Países Bajos, se reseñó en los medios americanos que el canadiense estaba meditando abandonar la Fórmula 1 para dedicarse al tenis debido a que estaba pasando el tiempo, debutó en 2017, y sus anhelos de ganar carreras y disputar el campeonato se estaban desvaneciendo. Ahora en Monza, e interrogado sobre tal episodio, Stroll negó que aquello fuese verdad, atribuyendo lo aparecido en la prensa como una invención de un periodista brasileño que quería llamar la atención.
La presencia de Lance Stroll en la Fórmula 1 no ha sido para nada cómoda ya que a menudo es señalado como piloto de pago, de estar en la parrilla sin más méritos que ser hijo del propietario de la escudería. Las especulaciones acerca de que cederá ante la presión cuando entre en vigencia el nuevo reglamento técnico, y deba defender la propuesta de Adrian Newey, permanecen alrededor de él. Por tal razón ha salido al paso a las habladurías en otro intento por silenciar a sus detractores, quienes no le consideran el piloto adecuado para la nueva etapa que Aston Martin, como equipo oficial Honda, afrontará a partir del año que viene. Actualmente Stroll cuenta con 26 años y nueve de experiencia en la categoría, de allí que muchos no le perdonen algunos de sus errores. También es obvio que una parte de la prensa está realizando presión para que su asiento esté disponible para otras opciones más adecuadas a sus intereses.
Hasta ahora, Stroll acumula una pole, Gran Premio de Turquía de 2020, y tres podios, siendo el más recordado el que alcanzó en Bakú con Williams, en lo que fue su octava participación en la Fórmula 1, actuación que le hizo merecedor de muchos elogios sobre todo porque el canadiense no pasó por la Fórmula 2 sino que saltó desde la Fórmula 3, donde fue campeón con Prema en 2016. Desde entonces se ha enfrentado a las dudas que puedan dejar sus habilidades porque suele combinar actuaciones decentes con costosos errores, evidenciando una irregularidad que ha originado las especulaciones. Así que prefiere dar por terminado el rumor sobre abandonar la escudería Aston Martin y desmentir el supuesto episodio en el cual su padre no aceptó su supuesta renuncia y le está obligando a pilotar.
En palabras de Lance Stroll:
Yo no tenía planes de hacerlo . No estoy seguro de dónde vino tal rumor. Creo que él necesitaba algo para decir, pero yo no tenía planes de hacer eso.
Vía PlanetF1
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ryanair amenazó y cumplió. Como cumplió hace ya unos meses. La compañía confirmó ayer, 3 de septiembre, que retira más de un millón de plazas de los aeropuertos regionales. En total, su actividad se reducirá en un 41 % en este tipo de aeródromos y un 10 % de su actividad en las Islas Canarias también se verá afectado.
El movimiento ha desatado una oleada de indignación entre las instituciones españolas que califican de chantaje o extorsión la salida. La compañía, por su parte, se defiende asegurando que el aumento en las tasas de AENA son incompatibles con sus operaciones en este tipo de aeropuertos.
Pero lo que nos deja el movimiento es la confirmación de que los aeropuertos regionales son, cada vez, menos competitivos. Buena parte de ellos han basado sus operaciones en una dependencia enorme de la compañía. Y la buena salud del tren está haciendo que operar en ellos sea, cada vez, más complicado.
Un buen ejemplo es que la compañía aumentará sus operaciones en los aeropuertos de mayor tamaño.
La polémica
Como explicábamos ayer, con su último movimiento Ryanair reducirá en invierno 400.000 plazas en Canarias, siendo la comunidad autónoma más castigada por volumen. En total, se cancelan 36 conexiones.
Queda por ver si los vuelos a Canarias son retomados por otras compañías. Un buen ejemplo es la expansión de Binter que en los últimos tiempos ha empezado a aumentar sus rutas en las conexiones entre la España peninsular y las islas.
Además, Ryanair ha anunciado el cierre de Santiago de Compostela y la suspensión de todos los vuelos a Vigo a partir del 1 de enero de 2026. Mantiene el cierre en los aeropuertos de Valladolid y Jerez de la Frontera. Y reducirá sus operaciones en Zaragoza (-45 %), Santander (-38 %), Asturias (-16 %) y Vitoria (-2 %).
La compañía ataca a Aena y el Gobierno, a quienes acusa de "fallar a las regiones españolas, cuyos aeropuertos están casi un 70 % vacíos". Por su parte, la gestora de los aeropuertos ataca asegurando que "la política de comunicación y de relaciones institucionales de Ryanair esté guiada por el fariseísmo, la mala educación y el chantaje", al tiempo que tratan de “falsear la realidad”. Todas estas palabras las recoge elDiario.es de boca de Maurici Lucena, presidente y CEO de Aena.
La excusa que ha utilizado Ryanair para abandonar o reducir sus operaciones en estos aeropuertos está en la subida de las tasas de AENA. Esas tasas son las que garantizan los servicios básicos de los aeropuertos como la limpieza o la seguridad, por poner solo unos ejemplos. En estos momentos, existen sustanciosos descuentos que en los aeropuertos con menor volumen de pasajeros las convierten en insignificantes. Por el contrario, donde más se paga es en los aeropuertos de mayor volumen.
Esa tasa ha estado congelada durante los últimos años pero subirá si la CNMC lo aprueba. Desde el principio se ha encontrado con la oposición de la compañía. Defienden que en países como Italia, Marruecos o Croacia se han bajado para atraer turismo y que, con estas subidas, "España se está cerrando" al mismo. Una declaración que los datos desmienten.
Según AENA, el aumento es de apenas 68 céntimos de euro por pasajero pero echan en cara a la compañía que sus tarifas han aumentado un 21% en el último año.
Pero esta es solo la superficie. España no es el único país en el que Ryanair ha reducido operaciones. Los irlandeses también han retirado más de 700.000 plazas de los aeropuertos regionales franceses. Y tampoco es casual que sus operaciones a Marruecos viajen casi vacías.
Durante mucho tiempo, la compañía ha explotado la publicidad institucional para mantener vías abiertas que no serían rentable sin estos sustanciosos pluses. De hecho, que Ryanair viaje a Daklha sólo se explica desde el interés que Marruecos tiene en explotar esa zona, cercana al Sahara, como destino vacacional.
Ryanair como síntoma
Y el tren como enfermedad que hiere a los aeropuertos regionales. A todo lo anterior hay que sumar la pérdida en competitividad de muchos de los aeropuertos de los que Ryanair se marcha.
La compañía ha cerrado operaciones en Santiago y reduce sus conexiones en Vigo. Casualmente son dos ciudades a las que la llegada de la alta velocidad está afectando especialmente. Hasta no hace tanto, la única manera de viajar de forma rápida entre Madrid y Galicia era en avión. Ahora, la alta velocidad permite llegar hasta el centro de la capital invirtiendo más o menos el mismo tiempo que viajando en avión. Y sin las incomodidades propias de este medio de transporte.
En Asturias, la alta velocidad todavía no está funcionando a pleno rendimiento pero la apertura de nuevos tramos (y otros en el horizonte), coloca a la región en una posición donde el tren, de nuevo, competirá con el avión para las conexiones más rápidas. Seguirá siendo más rápido viajar en avión pero su conexión con Madrid ya es competitiva en tren.
Qué decir de Zaragoza donde en los últimos años a Renfe se le han sumado Ouigo e Iryo. El corredor mantiene una dura competencia y aunque los billetes no son los más baratos del mercado, el volumen de trenes es altísimo y las últimas conexiones ya permiten enlazar Zaragoza con Galicia en cuatro horas (haciendo transbordo en Madrid). Además, las posibilidades para llegar a Sevilla o Málaga son múltiples con los mencionados rivales de Renfe.
Eliminar conexiones aéreas con las principales ciudades españolas debería redundar en un mayor uso de este medio de transporte. Y es que desde Aena tienen claro que la realidad es "más prosaica". "Ryanair traslada sus aviones a los aeropuertos en los que puede fijar precios más altos en sus billetes de avión y ganar así más dinero, como por ejemplo en los grandes aeropuertos españoles", pese a ser "sustancialmente superiores", insistían en palabras recogidas por RTVE.
En Santander, donde las conexiones con Madrid no están tan avanzadas, se han retirado cuatro destinos internacionales (Roma, Milán, Viena y París) pero se mantienen los vuelos a Valencia y Málaga.
En Santiago, sin embargo, las conexiones con otras ciudades españolas se mueren. Y en Vigo se retira de la línea que mantenía con Londres. Casualmente cuando se termina el contrato entre el Ayuntamiento y la compañía para publicitar a la ciudad en esta línea. Si observamos las ciudades más afectadas, se cancelan 10 vuelos a Alicante, seis a Madrid y Málaga, cuatro a Barcelona y dos a Zaragoza. Sí, es más rápido llegar en avión pero todas esas ciudades están conectadas con líneas de alta velocidad en poco tiempo. Y Valencia se reduce de ocho a cuatro vuelos. Todos los detalles los ofrece La Voz de Galicia.
Desde Zargoza, ir a París obligará ahora a pasar por Madrid o Barcelona. Lo mismo para ir a Fez y a Palma de Mallorca. En este caso, las conexiones con la España peninsular se limitaban a Santiago de Compostela, dada la competitividad de las alternativas para llegar a las grandes ciudades del país.
A falta de reducir tiempo en las líneas prometidas a Asturias y Extremadura, la alta velocidad ha ido vertebrando España en sus grandes ciudades hasta el punto de ir reduciendo las operaciones de los aeropuertos regionales. La facilidad para llegar a Madrid dificultan que las salidas al extranjero sean, incluso, más complicadas.
Especialmente para ciudades como Valladolid donde no hay puntos calientes de turismo (como el Camino de Santiago en Santiago de Compostela) pero sí están lo suficientemente cerca de Madrid como para que sean absorbidas por el tráfico del aeropuerto madrileño.
Foto | Wolfgang Weiser y Tim Adams
En Xataka | La cafetería del aeropuerto de Valladolid factura un 80% menos y tres personas han sido despedidas. El causante se llama Ryanair
utm_campaign=04_Sep_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En Asturias, los mugidos, balidos y relinchos se han convertido en un aliado inesperado de la electricidad. Bajo las torres y cables que transportan la energía que ilumina hogares y empresas, ahora pasta el ganado. La receta para mantener limpias las líneas eléctricas ya no depende solo de motosierras o desbrozadoras: la naturaleza vuelve a ocupar su lugar.
Cortacéspedes vivientes. Redeia —la compañía matriz de Red Eléctrica, responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico en España— ha puesto en marcha en Cabrales (Asturias) el programa “Pastoreo en Red”. Esta iniciativa introduce al ganado en los pasillos de seguridad de las líneas eléctricas. Según ha informado la propia compañía, son ocho explotaciones ganaderas de Cabrales las que se han sumado al acuerdo, aportando un total de 512 vacas, 180 cabras, 80 ovejas y 23 caballos. Estos animales pastarán sobre 67,5 hectáreas de terreno situadas bajo los tendidos de Ortiguero, Asiego y Carreña, convirtiéndose así en cortacéspedes biológicos para mantener la vegetación a raya.
Un complemento más. El proyecto se añade a los medios mecánicos habituales. “Las calles que discurren bajo las líneas eléctricas deben estar limpias y accesibles, tanto para evitar incendios como para impedir que la vegetación alcance los tendidos de los cables eléctricos y garantizar que, en caso de necesidad, los equipos de mantenimiento puedan llegar pronto y solucionar cualquier contingencia”, ha explicado Laura Quintana, directora de Desarrollo Sostenible de Redeia, en declaraciones recogidas por La Voz de Galicia. El plan de pastoreo está diseñado y supervisado por la empresa Agrovidar, que se encargará también de evaluar los resultados ambientales.
Un efecto con beneficios. La experiencia previa en La Rioja y León ya ha mostrado resultados: evita la degradación del ecosistema, aumenta la fertilidad del suelo y favorece el aumento de más biodiversidad, con mayor presencia de artrópodos, mariposas, polinizadores y unidades florales. En la práctica, estos pasillos bajo las líneas se convierten en corredores ecológicos que reducen la fragmentación de hábitats.
Además, el impacto no es solo ambiental. La iniciativa refuerza la economía rural, aporta ingresos a ganaderos locales, ayuda a fijar población en zonas de montaña y preserva un conocimiento tradicional: el de la ganadería extensiva.
Una iniciativa cada vez más practicada. Lo que ocurre en Cabrales no es un caso aislado. El uso del ganado como herramienta de mantenimiento se abre paso en el mundo de la energía. Por un lado, en Australia, un estudio en el parque solar Wellington (174 MW) demostró que las ovejas que pastaban entre los paneles solares no solo reducían costes de mantenimiento, sino que también mejoraban la calidad de la lana gracias a la diversidad de forraje y la sombra.
Por otro, en Estados Unidos, el llamado “pastoreo solar” ha transformado la vida de pastores como JR Howard en Texas. Bajo los paneles del condado de Milam —uno de los mayores parques solares del mundo, con 1.600 hectáreas y 900 MW de potencia—, 3.000 ovejas realizan la labor de desbroce natural. El negocio de Howard pasó de ser pequeño a contar con 8.000 animales y 27 empleados.
El suelo compartido. En Cabrales, la energía del futuro camina sobre las huellas de un saber milenario. Entre mugidos y balidos, Asturias demuestra que la convivencia entre tecnología y naturaleza no solo es posible, sino necesaria. Allí donde antes había desbrozadoras, ahora son vacas, cabras, ovejas y caballos quienes mantienen vivo el equilibrio entre electricidad, medio ambiente y vida rural.
Imagen | Freepik
Xataka | Texas instaló millones de paneles solares en un terreno rural. Para mantenerlo han tenido que contratar a 3.000 ovejas
utm_campaign=04_Sep_2025">
Alba Otero
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde hoy jueves 4 de septiembre hay luz verde de la Presidenta Isabel Díaz Ayuso al plan del alcalde Almeida para reordenar los pisos turísticos y las licencias que se conceden. Hay una polémica al respecto por las diferentes perspectivas sobre cómo se pueden implementar estas normas, que vamos a analizar en este reportaje.
Cabe decir que, aunque mucho se habla de Airbnb, Booking y otras plataformas también permiten el alquiler de alojamientos particulares así que esto también va para quienes anuncian sus pisos como alquiler temporal en otras webs.
Las autoridades madrileñas lo presentan como "el Plan Reside" que "blinda el uso de la vivienda habitual y traslada los pisos turísticos fuera de los edificios residenciales para la protección y mejora del uso residencial en Madrid".
Pero, sus críticos, leen una letra pequeña que va más allá. Un estudio analizando la ley y cómo puede afectar a la vida cotidiana, hecho por el PSOE, afirma que convertir edificios residenciales enteros en pisos turísticos es algo que grandes empresas pueden hacer.
Eso se traduciría a que el 73% de bloques de la almendra central de Madrid pueden llegar a ser destinados para alquileres vacaciones o temporales. Lo que limita es el aquiler temporal por parte de particulares.
Cabe recordar que la norma fue aprobada en mayo por el Ayuntamiento para intentar reorganizar los pisos turísticos en la capital, mientras que el Consejo de Gobierno de la Comunidad dio su visto bueno a la norma municipal recientemente. Hoy se publica en el Boletín Oficial regional por lo que pasa a aplicarse de forma definitiva.
Qué defiende el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid
Una de las clásulas principales es que el Ayuntamiento no dará licencias para viviendas turísticas dispersas en edificios residenciales del centro histórico "para garantizar una oferta turística ordenada y legal". Por otro lado, fuera del centro histórico, las licencias de alojamientos turísticos se concederán sólo para los que tengan acceso independiente en planta baja o primera planta
Por otro lado, en edificios residenciales no ubicados en calles comerciales, "podrá haber pisos turísticos siempre que el uso de todo el inmueble se destine a esta actividad; sólo se otorgará la licencia durante un plazo de 15 años y después volverá a ser para uso residencial".
En conclusión, el Ayuntamiento de Madrid no permitirá ya que operen pisos turísticos en edificios residenciales, "apostando por su concentración en bloques destinados íntegramente a la actividad turística, descentralizando esta actividad económica y llevándola a ejes terciarizados".
En edificios que no sean de uso residencial, se admiten los pisos turísticos sin limitaciones, tal y como explica la normativa. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento afirma que "ofrecerá ventajas urbanísticas para convertir edificios de uso terciario en uso residencial con incentivos como el incremento de la edificabilidad existente".
Qué supone esto en la práctica
Leyendo esta normativa, se puede deducir que un particular tiene complicado destinar su vivienda a un alquiler turístico, pero una empresa o fondo de inversión con dinero suficiente como para comprar todo un edificio y transformar todas las viviendas en alquileres para turistas sí puede hacerlo.
Es decir, que la normativa rompe la esencia de Airbnb (algo que su fundador y CEO incluso ha criticado), de aquellos tiempos en los que no suponía un gran problema para la gentrificación. Es decir, cuando una persona o familia alquilaba su residencia de forma ocasional o un cuarto dentro de su casa para ganar un dinero extra. Pero no hace nada contra las empresas y fondos de inversión que especulan con la vivienda y tienen dinero para poder comprar todo un edificio.
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, advertía hace unos días de que el nuevo marco normativo "supone una amenaza grave para garantizar el derecho a una vivienda digna" y representa "una alfombra roja a los fondos inmobiliarios", que podrán convertir bloques enteros en viviendas de uso turístico.
Esto se traduce, según el análisis de la oposición, a que hasta un 73 % de los inmuebles del centro de la capital podrán llegar ser transformados en alojamientos turísticos. Y desde el PSOE han puesto ejemplos de vecindarios que han sufrido acoso inmobiliario por parte de empresas vinculados a la conversión de viviendas en alojamientos turísticos.
Como han alegado desde Comisiones Obreras, lejos de restringir la actividad turística en viviendas particulares, el Plan Reside permitirá transformar edificios residenciales completos en alojamientos turísticos, siempre que estén fuera del centro histórico y cuenten con acceso independiente. Es decir, "esto equivale a facilitar la entrada de grandes inversores y socavar el tejido vecinal".
Miles de pisos turísticos ilegales en Madrid
Cabe recordar que el auge de los alquileres temporales llevó a una gran cantidad de viviendas que estaban siendo explotadas como alquiler para turistas sin alguna licencia para ello.
En el mes de junio el Ministerio de Consumo ya advirtió al alcalde de la ciudad , José Luis Martínez Almeida, de que en Madrid se anuncian 16.335 pisos turísticos, número que contrasta con las licencias concedidas por el Consistorio: 1.131.
Esto supone más de 15.000 pisos turísticos ilegales. Al mismo tiempo, el mencionado organismo dio la dirección exacta de más de 3.500 pisos para que el Ayuntamiento pudiera ubicarlos para cerrar su actividad irregular. El propio consistorio ha hablado de este problema al aprobar su nueva normativa.
Idealista recoge en este mapa la zona a la que atañe esta normativa
Es importante recoger que las multas podrán oscilar entre 30.000, 60.000 o hasta 190.000 euros, en función de la persistencia en el incumplimiento.
Imagen | Foto de Ana Lanza en Unsplash
En Genbeta | Si teletrabajas y quieres mudarte de ciudad, hay más de 30 países que ofrecen visados para facilitar tu llegada. Hay paraísos
En Genbeta | Esta web recoge cuáles son los destinos turísticos a los que no ir en 2024 y explica sus razones
utm_campaign=04_Sep_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Seis años y medio han tenido que esperar los aficionados al 'Hollow Knight' para poder entregarse a este videojuego desde el momento en que sus creadores anunciaron la secuela 'Silksong', aunque tal vez tengan que seguir aguardando. La plataforma Steam, PS Store y Nintendo eShop han sufrido una caída este jueves, día del lanzamiento. Los usuarios de Steam han comenzado a reportar la caída de la plataforma pasadas las tres de la tarde en España , tal y como recoge Downdetector. Poco más tarde empezaron a informar del mal funcionamiento de la tienda online de PlayStation y de Nintendo. Muchos de los jugadores han asociado el fallo a la salida al mercado de 'Hollow Knight: Silksong' y su bajo precio. Los creadores del videojuego anunciaron la secuela el 14 de febrero de 2019 con un tráiler y un diario del desarrollador con más información. Durante ese año y el siguiente, lanzaron una serie de actualizaciones, así como acertijos que revelaban personajes y otro tipo de detalles. Tras un año sin noticias , uno de los programadores reveló en 2022 nuevos datos sobre el juego. Posteriormente, el 10 de mayo de 2023, el director de marketing y publicación de Team Cherry -la desarrolladora de 'Hollow Knight'-, Matthew Griffin, declaró que habían planeado lanzar el producto en la primera mitad de ese año, pero que se había retrasado. Todavía tuvieron que pasar dos años largos para que Team Cherry pusiera fecha al lanzamiento, algo que hizo en la segunda mitad de agosto de 2025. Durante ese tiempo, los creadores del juego fueron desvelando nuevos datos e incluso imágenes hasta que 'Hollow Knight: Silksong' ha visto la luz este jueves rodeado de una tremenda expectación y caídas en las principales plataformas.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Posiblemente, el momento que más ha dado que hablar en los medios durante el desfile militar en China no haya sido el poderío mostrado por Pekín, sino una conversación que duró menos de un minuto entre los líderes de China y Rusia. “Antes, era raro llegar a los 70, pero hoy, a los 70, uno sigue siendo un niño”, comentaba Xi. “Alcanzar la inmortalidad”, le replicó Putin.
Porque la “juventud” eterna ha sido un propósito del mandatario durante años.
Un micro abierto. Lo que ocurrió fue que un micrófono abierto captó una conversación inesperada entre Xi Jinping y Vladímir Putin que dejó entrever no solo sus preocupaciones personales, sino también cómo la biotecnología se cruza con la geopolítica. Xi comentó que en este siglo podría ser posible que los humanos llegasen a vivir hasta los 150 años ("Se pronostica que, en este siglo, también se podrá vivir hasta los 150", expresó), mientras que Putin, a través de un traductor, habló de trasplantes de órganos como vía hacia la juventud perpetua e incluso la “inmortalidad”.
La escena, transmitida en directo por la televisión estatal china, ofreció una inusual visión íntima de dos líderes septuagenarios que han eliminado límites de mandato y maniobrado para prolongar su permanencia en el poder.
Una obsesión. El presidente ruso confirmó más tarde el contenido de la charla, subrayando que los avances médicos y quirúrgicos abren la posibilidad de una vida mucho más larga. Desde hace años ha convertido la longevidad en prioridad política, ordenando a su Ministerio de Sanidad trabajar en este campo y alentando proyectos estatales como los de Rosatom, que asegura estar desarrollando técnicas para “imprimir” órganos humanos en laboratorio.
Su interés personal en la salud es notorio: durante la pandemia impuso cuarentenas estrictas a quienes debían reunirse con él y ha impulsado cambios constitucionales que le permitirían seguir en el poder hasta 2036, cuando tendría 83 años.
En busca de la inmortalidad. Contaba en un reportaje The Times que, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y la crisis demográfica que golpea a Rusia, un encargo oficial puso de relieve las prioridades de la élite del Kremlin: científicos de distintas instituciones habían recibido órdenes urgentes de centrar sus investigaciones en terapias antienvejecimiento, regeneración celular, refuerzo inmunológico y biomedicina avanzada, incluida la bioimpresión 3D de órganos.
La iniciativa estaba vinculada a Mijaíl Kovalchuk, de 77 años, físico nuclear, presidente del Instituto Kurchátov y amigo íntimo de Putin, conocido tanto por su influencia política como por sus obsesiones personales. Kovalchuk supervisa además un programa estatal de genética en el que participa la hija mayor del presidente, María Vorontsova, endocrinóloga de formación.
Objetivo personal y político. Kovalchuk era descrito en el reportaje como “enloquecido” por la idea de la vida eterna, y habría sido él quien llevó el proyecto directamente a Putin, desencadenando una cascada de órdenes ministeriales que exigían resultados inmediatos.
Para algunos científicos, el mandato rozaba lo absurdo, al destinar recursos a prolongar la vida de una élite septuagenaria mientras centenares de miles de jóvenes rusos mueren o quedan mutilados en el frente. Una fuente del propio centro médico nacional lo definió como “puro cinismo”, al priorizar el rejuvenecimiento de líderes envejecidos sobre la rehabilitación de soldados heridos.
Creencias conspirativas y esoterismo. El trasfondo de estas iniciativas se mezclaba con la visión conspirativa que comparten Putin y Kovalchuk. Este último ha afirmado que Occidente desarrolla armas biológicas dirigidas específicamente contra rusos étnicos y que Estados Unidos habría creado una “subespecie de siervos” con limitada autoconciencia.
Tales ideas se entrelazan con prácticas de dudosa base científica: Putin, pese a contar con acceso a la mejor sanidad, se somete supuestamente a baños con extractos de sangre de cuernos de ciervo siberiano, un tratamiento folclórico que en Rusia se atribuye a propiedades rejuvenecedoras y afrodisíacas.
Pioneros de la longevidad. La muerte el año pasado de Vladímir Khavinson, principal investigador ruso en longevidad marcó el final de una figura influyente en el desarrollo de fármacos rejuvenecedores supuestamente utilizados por líderes soviéticos como Brézhnev.
Aunque no existen pruebas sólidas de su eficacia, personajes como Valentina Matviyenko, presidenta del Consejo de la Federación, o Alina Kabáeva, pareja rumoreada de Putin, figuran entre quienes habrían recurrido a sus tratamientos. Su legado científico, a medio camino entre la investigación biomédica y la pseudociencia, refleja la ambigüedad de la política rusa en este campo.
El sueño transhumanista. Más allá de los esfuerzos del Kremlin, figuras privadas también impulsan proyectos radicales: Dmitri Itskov, multimillonario ruso, financia desde hace años una iniciativa para transferir la conciencia humana a soportes artificiales en 2035, con la promesa de una vida indefinida.
En la vecina Kazajistán, el expresidente Nursultán Nazarbáyev reclamó en 2010 que sus científicos descifraran el secreto de la inmortalidad, aunque a sus 84 años aún espera los frutos de aquel empeño. Ejemplos todos que ilustran cómo la aspiración de prolongar la vida se ha convertido en una obsesión recurrente entre las élites postsoviéticas.
La ambición china. Volviendo al encuentro que tuvo lugar ayer con ese audio entre ambos líderes, por parte de Xi, recordaba el New York Times que hasta ahora había evitado hablar en público sobre longevidad en términos tan ambiciosos como Putin, pero dejó entrever que comparte al menos la fascinación por una vida extendida.
A sus 72 años, ha suprimido los límites de mandato y busca un cuarto periodo en 2027 sin haber señalado un sucesor, lo que hace que su estabilidad física y política estén entrelazadas. Su referencia a los 150 años de vida encajaría con su discurso de “cuidar a los mayores” y garantizar bienestar en la vejez, aunque en su imagen pública ya se hacen visibles señales de edad como las canas, en contraste con la tradición de líderes que ocultan su envejecimiento.
Contexto histórico. Sea como fuere, el momento se produjo mientras ambos líderes, acompañados por Kim Jong-un, ascendían a la tribuna de la Puerta de Tiananmén para presenciar un desfile que mostró el arsenal más avanzado de China (aunque no todo). Esa exhibición de poder militar, junto con la conversación captada al azar, refleja el contraste entre la ambición de perpetuarse en el poder y la capacidad de proyectar fuerza a nivel global.
La longevidad, tanto personal como política, se convierte así en una obsesión compartida: prolongar la vida no solo de los líderes, sino del sistema de poder que representan. Entre la ciencia, el simbolismo y la geopolítica, la conversación sugiere que tanto Moscú como Pekín ven en la “extensión” de la vida una metáfora de su objetivo más profundo: asegurar que su modelo político sobreviva tanto como ellos.
Imagen | Kremlin, Office of the President of Russia
En Xataka | Hemos enumerado todas las armas inéditas que ha presentado China en su desfile. El mensaje no deja dudas: van muy en serio
En Xataka | Putin ha revelado el plan de Rusia en Ucrania para 2025. Solo negociará con una persona y ha retado a EEUU: "estamos listos"
utm_campaign=04_Sep_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Con la presentación oficial a la prensa de la edición en Málaga de la Comic-Con, que tendrá lugar los próximos 25 a 28 de septirmbre, se da -ahora sí- el pistoletazo para afrontar la recta final del evento. Quedan apenas unas semanas para la celebración de esta adaptación a la sensibilidad española de una cita imprescindible para el fandom internacional.
En la sede madrileña del BBVA (que ha sido también anunciado como patrocinador oficial del evento) Javier Barberá, Director Ejecutivo de San Diego Comic-Con Málaga, acompañado de múltiples cargos institucionales del gobierno de Málaga y Andalucía, ha desgranado algunas de las cifras y nuevos invitados a la cita de dentro de unas semanas.
Destaca entre ellos, sin duda, Arnold Schwarzenegger, que se suma a presencias ya anunciadas como Norman Reedus, Jim Lee, Jeph Loeb o C.B. Cebulski. Aunque lo más importante del día, sin duda, es la confirmación de que en la web de la San Diego Comic-Con Málaga ya está disponible una agenda con citas y actos que se irá actualizando en las próximas semanas y que de momento aún no tienen adjudicado día y fecha.
En la rueda de prensa también se ha aprovechado para dar algunas nuevas cifras sobre el espacio y la asistencia que se espara en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Debido al deseo de incrementar el aforo de evento se han sumado 22.000 m2 de exteriores, con más atracciones y un escenario propio. El total es de 80.000 m2, con aforo para 3.000 personas. Barberá ha aprovechado para citar algunas de las marcas que estarán presentes en la Comic-Con, y han salido a flote nombres para el Exhibitor Hall como Disney, Bandai Namco, Funko o Nintendo.
Pero vamos al lío: ¿qué se ha anunciado hasta ahora para la Comic-Con de Málaga de este año?
Invitados
- Arnold Schwarzenegger: La estrella de Hollywood, conocido por sus papeles en películas legendarias como 'Predator', 'Terminator' o 'Conan' dará una masterclass sobre su carrera.
- Jim Lee: Renombrado dibujante de los X-Men en los 90 y actual Presidente, Publisher y Chief Creative Officer de DC.
- Jeph Loeb: Guionista que ha trabajado con personajes como Spider-Man, Hulk, Capitán América, Daredevil, Batman, Superman, Supergirl y los Vengadores, y famoso sobre todo por sus colaboraciones con Tim Sale.
- C.B. Cebulski: Escritor y editor, actualmente Editor en Jefe de Marvel Comics desde 2017.
- Norman Reedus: Actor conocido especialmente por interpretar a Daryl Dixon en la serie de televisión 'The Walking Dead', que ha generado su propio spin-off como protagonista. Le acompañarán otros actores de la franquicia como Melissa McBride, David Zabel, Dan Percival, Alexandra Masangkay, Eduardo Noriega, Óscar Jaenada, Hugo Arbués y Candela Saitta.
- Peach Momoko: Artista e ilustradora de Marvel.
- Taz Skylar: Actor y guionista, conocido por dar vida a Sanji en el live-action de 'One Piece' de Netflix.
- Yaya Han: Cosplayer, diseñadora y modelo, parte del jurado del concurso de cosplay.
- Nicholas Denton, John Lee Hancock y Mark Lafferty, que presentarán la serie 'Anne Rice’s Talamasca: The Secret Order'
- John Romero: Creador de 'Doom'
- Ian Livingstone: Legendario diseñador de juegos y fundador de Games Workshop.
- John Gaeta: Diseñador de los efectos especiales de Matrix
- ... y una buena cantidad de autores de cómics españoles e internacionales, como Laura Pérez, Emma Ríos y muchos otros.
Presentaciones exclusivas
- Disney presentará imágenes exclusivas de 'Tron: Ares' y 'Predator Badlands', dos esperadas nuevas entregas de sus franquicias clásicas.
- Lucasfilm presentará la tercera temporada de la antología animada 'Star Wars: Visions'.
Charlas y otros contenidos:
A lo largo de sus cuatro días, la Comic-Con de Málaga estará rebosante de actividades y presentaciones. Estas son solo algunas, aún sin día específico: puedes consultarlas todas en la agenda de la web oficial de la Comic-Con
- Taller Dibujo de superhéroes con Salvador Navarro
- League of Legends: Mesa redonda sobre los LEC Finals
- Animun presenta: La magia de los efectos visuales
- Héroes de Papel: Una década de libros y videojuegos
- Ideas ganadoras del Oscar: El arte y el corazón detrás de cortos animados premiados
- Feroca presenta: Utilería de gran tamaño para cosplay
- Superhéroes de aquí: Andaluces detrás de producciones de Star Wars, DC o Walking Dead
- Planos virtuales de Manuel Ramírez: el uso de entornos virtuales y render en tiempo real aplicados a la postproducción
- Ian Livingstone: Del taller a la leyenda – 50 años de juegos, 30 de revolución
- Carlos Pacheco Forever: Charla sobre el proyecto de largometraje documental
- La reinvención del miedo: el terror contemporáneo en el cómic
- Así se hace un cómic para Marvel.
- Muestra de animación: Películas europeas 2025
- FML: Miedos modernos, punk y la magia del caos
- ¿Cómo llegué a Marvel?
- Creando tu primer cosplay
- El mercado americano del cómic: mitos y realidades
- Más allá del pincel: Arte, técnica y comunidad en el mundo de las miniaturas
- De The Matrix al mañana: John Gaeta y el futuro de los efectos visuales
- 50 años de videojuegos en España. Pasado, presente y futuro
- Las claves de un éxito: el cine fantástico en la industria actual del cine y la televisión
- El renacer de Dungeons & Dragons
- Melodías de fantasía: Nobuo Uematsu en conversación y en concierto
- Anzuelo: el nuevo viaje creativo de Emma Ríos
- El vecino: Superhéroes de barrio
John Romero
- Elesky en concierto: Bandas sonoras de grandes videojuegos españoles
- Del papel a la pantalla: adaptar una novela gráfica al cine
- Expedition 33: Detrás de la historia
- Construir historias: el arte de Laura Pérez
- Superhéroes en el cine: La industria que no puede caer
- Heavy Metal: Pasado presente y futuro
- Amantes del terror y gore: clásicos, rarezas y excesos
- La animación entrando en el género: Ciencia ficción, terror y thriller
- El ADN del shooter – Mods, juegos competitivos y revoluciones en primera persona. Con John Romero
- Simon Bisley: el arte salvaje del cómic
En Xataka | En 50 años de democracia, en España sólo se ha prohibido un libro: un polémico cómic que sería ilegal publicar hoy
utm_campaign=04_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Jensen Huang, el cofundador y director general de NVIDIA, lo dejó muy claro en una de las declaraciones que hizo durante el ya lejano Computex de 2023: "China está dedicando unos recursos masivos a la puesta en marcha de empresas emergentes especializadas en el desarrollo de GPU. No las subestiméis". Esta advertencia estaba dirigida al Gobierno de EEUU en un claro intento de prevenirle acerca de las consecuencia que tendrán las sanciones que persiguen frenar el desarrollo tecnológico de China.
No obstante, esta declaración no es la única que ha hecho Huang con el propósito de describir la estrategia de este gigantesco país asiático. Este ejecutivo también asegura que "si China no puede comprar los chips para inteligencia artificial (IA) a EEUU simplemente los fabricará ella misma". Es justo lo que está haciendo. Lo demuestra el porfolio de soluciones para IA que han desarrollado Huawei, Cambricon Technologies o Moore Threads, entre muchas otras empresas chinas.
Es probable que en 2026 China alcance la autosuficiencia tecnológica
Jensen Huang no es en absoluto el único experto que ha advertido al Gobierno de EEUU y sus aliados de que sus sanciones están propiciando una huida hacia delante de China. Esta declaración de Marc Hijink, periodista neerlandés experto en semiconductores y autor del muy recomendable libro de ensayo 'Focus: The ASML Way', expresa con mucha rotundidad el impacto que las prohibiciones de EEUU y Países Bajos pueden tener en el negocio de ASML y el desarrollo tecnológico de China:
"Creo que la gran frustración que siente ASML es que al restringir la venta de sus máquinas, no solo las de litografía de ultravioleta extremo (UVE), sino también las de inmersión, se abre una oportunidad para que un competidor chino entre en el mercado. Esto podría crear un rival muy poderoso [...] Si se restringe por completo la entrada de ASML en China se obliga a los chinos a usar su propia tecnología, lo que a la larga impulsa su innovación. Vemos lo mismo en el ámbito de la IA o con Huawei, que crea chips incluso con sus limitadas opciones de litografía".
Su propósito es trasladar a China su conocimiento porque están convencidos de que pese a sus esfuerzos el Gobierno estadounidense no podrá frenar el avance tecnológico de China
Cambiemos de tercio. Liguo "Recoo" Zhang es chino, pero ha vivido durante varias décadas en EEUU y ha trabajado en Siemens EDA, la filial estadounidense de esta compañía alemana que domina el mercado del software de diseño de chips en China. Zhang dirige actualmente la compañía china SEIDA, y en el plan de negocio que presentó en 2022 con el propósito de captar nuevos inversores recogió que su empresa tendría listo su software de diseño de chips a principios de 2024. No obstante, esto no es todo. Y es que en ese documento SEIDA defendió que su plan pasaba por "romper el monopolio extranjero".
Presumiblemente el software desarrollado por SEIDA ya está siendo utilizado por SMIC, Hua Hong Semiconductor y otros fabricantes chinos de circuitos integrados. De hecho, SMIC es uno de los inversores de esta empresa. Peilun "Allen" Chang, el director de operaciones de SEIDA, asegura que Zhang y otros exempleados de Siemens EDA abandonaron esta compañía alemana como consecuencia de las sanciones de EEUU. Su propósito era trasladar a China su conocimiento porque están convencidos de que pese a sus esfuerzos el Gobierno estadounidense no podrá frenar el avance tecnológico de China.
En el ámbito del desarrollo científico China también ha alcanzado logros notables durante los últimos años. De hecho, en la imagen de portada de este artículo podemos ver el ambicioso reactor experimental de fusión nuclear CFETR (Chinese Fusion Engineering Testing Reactor) que está siendo construido en este país asiático como alternativa a ITER. En cualquier caso, antes de concluir este artículo merece la pena que regresemos al dominio de la tecnología para hacer una apuesta: es probable que en 2026 China ya tenga sus propios equipos de fotolitografía UVE, que son las máquinas que necesita para producir chips de vanguardia. Si este pronóstico se cumple el país liderado por Xi Jinping alcanzará su añorada autosuficiencia tecnológica.
Imagen | Xinhua News
En Xataka | El plan "made in China 2025" de Xi Jinping se está haciendo realidad: así está conquistando las tecnologías clave del futuro
En Xataka | El "monopolio invisible" de ASML es indiscutible. Aunque sin la tecnología de estas empresas no habría llegado a la cima
utm_campaign=04_Sep_2025">
Juan Carlos López
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
The Browser Company estaba reimaginando el concepto de navegador con Arc, pero el mercado ha empujado su innovación hacia donde el valor es medible: al sector corporativo. Una revolución de la WWW pasará a reconvertirse en una pieza más de un ecosistema de productividad
Arc debutó en 2022 con la promesa de convertir el navegador en un espacio de trabajo vivo: más personalizable, integrando nuevas funciones que iban desde las pizarras hasta formas nuevas de compartir y agrupar pestañas. Esa ambición de "navegador-como-sistema-operativo" le ganó usuarios influyentes —entre ellos, el CEO de Atlassian, Mike Cannon-Brookes— y colocó a The Browser Company frente a gigantes como Chrome y Safari.
En junio, la compañía anunciaba el progresivo abandono de Arc, pero doblaba su apuesta con Dia, un navegador más simple y centrado en IA, capaz de chatear con tus pestañas y operar entre aplicaciones: mover datos entre hojas de cálculo abiertas, consultar el calendario conectado al correo, o tratar cualquier URL como dato accionable.
Ahora, sin embargo, Atlassian ha anunciado un acuerdo para adquirir The Browser Company por 610 millones de dólares, con la intención de que el equipo funcione como una entidad independiente.
Qué compra Atlassian (y para qué)
El propio Cannon-Brookes llevaba años reportando 'bugs' y pidiendo funciones en Arc; de modo que su convergencia con Josh Miller (CEO de TBC) sorprende poco. Atlassian es nítido en cuanto a lo que busca: "un navegador para hacer, no sólo para navegar", optimizado para las apps SaaS donde pasamos el día, cargado de funcionalidades de IA y memoria de trabajo, y con seguridad, fiabilidad y controles de administración por diseño.
La empresa subraya además que, aunque el 85% de los flujos de trabajo ya ocurren en el navegador, menos del 10% de las organizaciones ha adoptado un navegador empresarial seguro; ahí es donde Atlassian ve el hueco para su navegador.
¿De interfaz revolucionaria a mera herramienta de productividad?
El problema para muchos de los vigentes usuarios de Arc es que TBC ya ha renunciado a cambiar las dinámicas de uso de la WWW. Incluso antes de su compra por Atlassian, con el anuncio de Dia ya sólo apostaban por integrar la IA. Ahora, tras la compra, parecen más interesados en superponer una capa inteligente que compare, conecte y priorice entre múltiples herramientas y contextos de trabajo.
La propia Atlassian lo expresa como "lograr que Dia sea el navegador del trabajador del conocimiento", enriqueciendo pestañas con contexto para mover el trabajo adelante y aportando funciones de IA que "unan los puntos" entre apps, pestañas y tareas.
¿Qué se gana y qué se pierde?
La web moderna ha tenido a que todos los navegadores hagan casi lo mismo, y de forma interoperable. Diferenciarse exige capas "por encima" (flujo de trabajo, IA, seguridad) más que cambios "por debajo".
Ahora, en manos de Atlassian, la tecnología de TBC encajará como capa comparativa de productividad: donde antes había cientos de pestañas indiferenciadas, ahora hay entidades comparables (tareas, documentos, incidencias, reuniones) sobre las que la IA priorizará y actuará.
Pero, con este movimiento, también se pierde la ambición 'generalista' de Arc: al reconocer que sus funciones "de vanguardia" calaban en pocos, el proyecto pasa de reinventar el navegador universal a servir de navegador-del-trabajo.
Se pierde igualmente la valiosa independencia con respecto al proveedor. En otras palabras, el navegador se convierte en una herramienta más del stack Atlassian: integra señales de Jira, Confluence, Trello o Loom, las coteja con lo que hay en tus pestañas y actúa en consecuencia.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Los monopolios como Google o Meta crecen en cada revolución y es por una decisión de 1995 para la seguridad de un navegador viejo
utm_campaign=04_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La subida de precios del iPhone 17 parece inevitable. Y aunque la confirmación oficial nos llegará en la keynote y falta por comprobar la conversión euro-dólar, no hay ni un solo rumor que indique que los precios se vayan a mantener y, por supuesto, mucho menos bajar.
Ahora son los analistas de TrendForce los que han puesto precio a toda la gama iPhone 17. Hace unas semanas fueron filtraciones desde China. Parece que conseguir la última tecnología tendrá un coste algo más alto. Aranceles aparte, o no, lo cierto es que la gama iPhone 17 va a tener muchos avances que pueden servir a Apple para justificar estas subidas.
Por ejemplo, llegarán los 120Hz al modelo base. El iPhone 17 Air se desvincula del modelo Plus y se sitúa en una gama más premium, lo que explica su subida de precio. El iPhone 17 Pro partirá de 256GB en lugar de 128GB, aumentando también el precio. Y el Pro Max seguirá la misma tendencia alcista. Vamos a ver qué nos dicen exactamente estos análisis de TrendForce.
Estas serían las subidas de precio del iPhone 17
Apple llevaba años manteniendo los precios estables en Estados Unidos, especialmente en los modelos de entrada. Pero entre la inflación acumulada y la presión de los inversores, era una situación que no podía durar para siempre.
modelo
|
iphone 16
|
iphone 17
|
diferencia
|
iphone base
|
799 dólares (128GB)
|
799 dólares (128GB)
|
Sin cambios
|
iphone air / plus
|
899 dólares (128GB)
|
1.099 dólares (256GB)
|
+ 200 dólares
|
iphone pro
|
999 dólares (128GB)
|
1.199 dólares (256GB)
|
+ 200 dólares
|
iphone pro max
|
1.199 dólares (256GB)
|
1.299 dólares (256GB)
|
+ 100 dólares
|
El iPhone 17 base se salva de la quema según TrendForce. Apple sabe que necesita mantener un punto de entrada asequible para no perder terreno frente a Android. Los 799 dólares se quedan tal como están, y para muchos usuarios será más que suficiente con las mejoras generacionales que recibirá.
El iPhone 17 Air es otra historia. Este modelo reemplaza al Plus, pero no es lo mismo. Tendrá 12GB de RAM frente a los 8GB actuales, un diseño completamente diferente y empezará en 256GB. Es prácticamente un producto nuevo, así que la subida de 200 dólares tiene cierto sentido.
Los modelos Pro suben por la misma razón de siempre: más almacenamiento base. El iPhone 17 Pro eliminará la opción de 128GB y empezará directamente en 256GB. Es la misma estrategia que ya funcionó con el iPhone 15 Pro Max: subir el precio pero ofrecer más espacio para que no duela tanto.
¿La subida del iPhone 17 Pro Max? La más difícil de justificar. Quizás para que siga habiendo una separación de precio con la subida del iPhone 17 Pro. O quizás por las mejoras exclusivas que tendrá en la cámara. Todo esto, por buscarle algún razonamiento que directamente Apple no va a decir. Ya sabemos cómo son en Cupertino: pondrán tabla con los precios y fecha de disponibilidad. Fin.
¿Y en España? El cálculo se vuelve más difícil
La gran pregunta es cómo se traducirán estas subidas a euros. Apple no hace conversiones directas, y ya hemos visto de todo en los últimos años. Los iPhone 14 Pro fueron los más caros de la historia, luego los iPhone 15 bajaron de precio y los iPhone 16 se mantuvieron estables.
Si nos guiamos por precedentes, especialmente el del iPhone 14 Pro, las subidas en España suelen ser más agresivas que en Estados Unidos. Esta sería nuestra estimación basada en la anterior subida de precios del iPhone 14.
modelo
|
iphone 16
|
iphone 17
|
diferencia
|
iphone base
|
909 euros (128GB)
|
909 euros (128GB)
|
Sin cambios
|
iphone air / plus
|
1.109 euros (128GB)
|
1.259 euros (256GB)
|
+ 150 euros
|
iphone pro
|
1.219 euros (128GB)
|
1.449 euros (256GB)
|
+ 230 euros
|
iphone pro max
|
1.469 euros (256GB)
|
1.599 euros (256GB)
|
+ 130 euros
|
Ojo, que esto son estimaciones basadas en patrones históricos. Aquí influyen muchos factores: el tipo de cambio euro-dólar, decisiones estratégicas de Apple por países, y hasta la situación económica general. La relación "si sube 100 dólares allí, aquí sube 100 euros" no funciona. Además, tenemos que recordar que los precios dados en Estados Unidos son sin impuestos, ya que cada estado tiene un gravamen distinto. Y en el caso de España, ya está incluido el IVA.
El 9 de septiembre tendremos todas las respuestas
Al final, todo esto queda en especulaciones hasta que Tim Cook suba al escenario del Steve Jobs Theater. Ahí conoceremos los precios definitivos y veremos si estas predicciones se confirman o Apple nos sorprende para bien (o para mal).
Lo que sí sabemos es que Applesfera estará allí para contártelo todo. Pedro Aznar viajará hasta Cupertino para seguir el evento en directo, así que tendrás toda la información al momento. Antes, durante y después del evento, aquí estaremos para desgranar cada detalle.
Mientras tanto, toca ir haciendo números y decidir si las mejoras del iPhone 17 merecen la subida de precio. O si mejor nos quedamos con el modelo base, que al menos mantiene los 799 dólares de siempre.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él
utm_campaign=04_Sep_2025">
Guille Lomener
.
Página Anterior
Página Siguiente