Helldivers 2 acaba de anunciar un nuevo Bono de Guerra claramente inspirado en los Korps de la Muerte de Warhammer 40K

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Helldivers 2 acaba de anunciar un nuevo Bono de Guerra claramente inspirado en los Korps de la Muerte de Warhammer 40K

Hacía una semana que esperábamos novedades de Helldivers 2. El CEO de Arrowhead Game Studios prometió a los fans que se "cagarían en los pantalones" y acaban de cumplir con el primero de los contenidos que llegarán en mayo: el nuevo Bono de Guerra llamado Masters of Ceremony, que estará disponible el próximo 15 de mayo.

Se trata de un Bono de Guerra Premium que costará 1.000 créditos de SuperTierra y cuya estética está claramente inspirada en los Korps de la Muerte de Krieg de Warhammer 40K y el trabajo del artista @LionelSchramm, que ya propuso algo así a Arrowhead hace tiempo. Pero la pregunta más interesante es: ¿qué novedades trae este nuevo pase de batalla?

En cuanto a armas, tenemos el rifle B2-Enmienda (arma principal), que cuenta con un cargador de 20 balas, mira y una bayoneta funcional; el sable CQC-2 (arma secundaria), la granada pirotécnica G-142 (quema todo lo que haya alrededor) y finalmente la Bandera Suprema CQC-1 (estratagema). El blog oficial de PlayStation no menciona que tenga efecto pasivo alguno.

Gqbe4khwqaa19ed

También trae dos armaduras: Comandante de desfile RE-1861 (ligera) y Guardia de honor RE-2310 (media), cuya pasiva se centra en "seguir ondeando la bandera de la victoria sin que se te rompan los brazos". Vienen con sus respectivos cascos y capaz. Aunque lo más interesante es el potenciador Escáner de Muestras, que funciona tal y como su nombre indica: un escáner que avisa de las muestras cercanas. También se incluye un gesto de Marcha Sincronizada y el título Héroe Condecorado.

En VidaExtra | Solo he necesitado cambiar un ajuste de Helldivers 2 para convertirlo en una experiencia escalofriante. Es raro y genial al mismo tiempo

En VidaExtra | Me robó el corazón en Red Dead Redemption 2 y ahora me tiene completamente loco en Helldivers 2. No hay alien que se le resista

En VidaExtra | Cada día morimos miles de veces en Helldivers 2, pero ¿de dónde carajos salen tantos soldados dispuestos a dar su vida por SuperTierra?

utm_campaign=08_May_2025"> Alberto Martín .

Jugar cartuchos de Nintendo 64 en el iPhone es algo que no esperaba hacer nunca: un emulador y un adaptador le ha bastado para hacerlo

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Jugar cartuchos de Nintendo 64 en el iPhone es algo que no esperaba hacer nunca: un emulador y un adaptador le ha bastado para hacerlo

Jugar con los clásicos cartuchos de la Nintendo 64 en un iPhone puede parecer algo disparatado. Al fin y al cabo, estos dispositivos no tienen ranura para cartuchos, e incluso algunos de ellos son más pequeños que los propios juegos. Sin embargo, un usuario ha decidido desafiar esta limitación, logrando que podamos revivir grandes clásicos de Nintendo directamente en un iPhone.

Hace un año, Apple tomó una decisión histórica: permitir la presencia de emuladores en la App Store o tiendas alternativas. Desde entonces, han surgido aplicaciones como Delta, para emular consolas de Nintendo, o Gamma, enfocada en la PlayStation original. Ahora, se ha dado un paso más: convertir el iPhone en una consola retro funcional.

Un adaptador para usar los cartuchos en iPhone

El canal de YouTube 'Will it Work?', publicó un vídeo en el que demuestra que, con el accesorio adecuado, es posible jugar con cartuchos originales de Nintendo 64 en un iPhone. La clave está en un adaptador llamado Joey N64, que actúa como puente entre el cartucho físico y el dispositivo de Apple. Su precio ronda los 50 dólares.

Prueba Emulacion

El funcionamiento es sencillo: el Joey se conecta al iPhone a través del puerto Lightning (o USB-C en los modelos más recientes) y permite insertar un cartucho físico. En el vídeo, el creador utiliza el clásico Donkey Kong 64 y también el Star Wars Episode 1 Racer. El Joey se comporta como una unidad USB con formato FAT32 que transmite los datos al iPhone.

En este caso, el tiempo que tarda en migrar el juego hacia el móvil son 50 segundos. Hay que tener en cuenta que se trata de un archivo de solo 32 megabytes, por lo que en realidad es bastante tiempo para un archivo tan pequeño.

Una vez conectados el cartucho y el adaptador, el iPhone actúa como pantalla y consola. El control puede hacerse mediante los botones virtuales que ofrecen los emuladores o a través de un mando externo compatible con iOS vía Bluetooth, para una experiencia más completa.

Para ejecutar el juego, es necesario instalar un emulador en el iPhone. Desde que Apple permite su uso, las opciones más populares son Delta y RetroArch. Tras un breve proceso de carga (alrededor de un minuto), el juego está listo para funcionar. En las pruebas realizadas por el youtuber, RetroArch ofrecía más opciones de configuración, mientras que Delta mostraba un mejor rendimiento general con los títulos de Nintendo.

Mando Emulacion

Un detalle interesante: RetroArch también cuenta con una versión para Apple TV, lo que permite llevar la experiencia de juego al televisor del salón sin cables ni complicaciones.

Y así de sencillo, con un adaptador y un emulador del iPhone se permite tener una experiencia de juego clásica en cualquier iPhone.

No es la primera vez que este canal de YouTube protagoniza experimentos curiosos con tecnología de Apple. Hace cinco años, mostró cómo conectar un iPhone a una PSP para gestionar archivos desde la app Archivos. Y hace cuatro años, protagonizó otro experimento: crear los EarPods más largos del mundo. El objetivo era comprobar cuánto tardaba el sonido en viajar desde el iPhone hasta el final del cable. Tras muchas pruebas y varios adaptadores, concluyó que el límite funcional estaba en los 45 metros de longitud sin necesidad de alimentación externa.

De esta manera, todo lo que parece algo imposible de llevar a cabo al final puede acabar siendo algo hecho realidad.

Portada e imágenes | Will It Work?

En Applesfera | Es el rey de los emuladores de Atari, Game Boy, SEGA, PSP y otras muchas llega al iPhone y es completamente gratis

En Applesfera | He encontrado la mejor forma de jugar a la PlayStation: es con un Apple Vision Pro

utm_campaign=08_May_2025"> José A. Lizana .

Pasan los años y 'El Hormiguero' sigue siendo una roca inexpugnable. 'La Revuelta' lo está sufriendo en sus carnes

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Pasan los años y 'El Hormiguero' sigue siendo una roca inexpugnable. 'La Revuelta' lo está sufriendo en sus carnes

Aunque en sus primeros meses de vida el combate entre 'El hormiguero' y 'La revuelta' era encarnizado, con victorias en audiencia casi alternándose de forma matemática, la situación ha cambiado. David Broncano lleva semanas sin adelantar a 'El hormiguero', lo que pone al programa estrella de las noches de La1 en un apuro: necesita encontrar el modo de contraatacar.

Un 2025 en caída. La competición durante los primeros meses de 'La revuelta' se saldó a final del año pasado con una victoria ajustada: 15,7% contra 15,6%, con Broncano venciendo más claramente en la franja de estricta coincidencia (16,3%/15%). Pero algo parece estar fallando en 2025: el primer trimestre se emitieron 46 jornadas de 'La revuelta' y 47 de 'El hormiguero', y Antena 3 se impuso a La1: obtuvo un promedio de 14,8% frente a 13,4%. En 35 jornadas ganó 'El hormiguero'.

Segundo trimestre con ganador claro. Pero es que en los meses de abril y mayo la cosa no ha ido mucho mejor: en estas cinco semanas, solo tres días consiguió 'La revuelta' vencer a 'El hormiguero' (2, 3 y 15 de abril, el último de ellos siendo el programa de Motos una reposición). Es decir, el programa de Broncano lleva más de un mes sin adelantar a su rival, con cifras que en la mayoría de las ocasiones se acercan al 10% de share, incluso a menudo sin llegar a rebasarlo, mientras que 'El hormiguero' se acomoda más cerca de cifras en torno al 13-15 de share. Es decir, no solo no adelanta a su rival, sino que su audiencia ha bajado: está lejos de ese 14.8% que promedió en 2025.

¿Es un desastre 'La revuelta'? En realidad, no son malas cifras, sobre todo si comparamos con la media de audiencia que La1 hacía en esa franja de access antes de la llegada de Broncano (por ejemplo, en el primer semestre de 2024 La 1 promedió un 9% de share). Gracias a Broncano La 1 pasó en el ranking anual de ser la tercera cadena más vista de 2024 a ser la segunda (con el impulso adicional, eso sí, de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos en junio y julio: fue en esos meses la cadena más vista, después de 12 años sin liderar un mes). Las cifras de 'La revuelta', en su conjunto, no son desastrosas, pero a Broncano se le resiste el liderazgo.

Ya no hay sorpresa. Hay otra posible razón para esta caída: el conocido como "efecto WOW" (que suele emplearse en marketing, pero también sirve para cualquier propuesta de contenido para el gran público, como programas de televisión) ya no es el de los primeros tiempos. Atrás quedaron la reacción al robo de un invitado con un documental sobre la berrea del ciervo a modo de respuesta, la espléndida actuación de Amaia que cerró 2024 o cómo llamaron la atención dos iconos del programa, como Broncano y Lalachús, en las campanadas de Nochevieja.

Desde entonces, pocas acciones en el programa han conseguido ese efecto: quizás los cortos en torno al sorteo de lotería o la llamativa actuación de Leiva en directo con numerosas estrellas invitadas. Poca cosa para un programa que hace tiempo que no se encarama a los trends de redes sociales, algo que hace unos meses conseguía casi a diario. 'La revuelta' ya no sorprende igual.

Una fórmula que acusa el cansancio. ¿Qué ha podido pasar? Una posibilidad es el agotamiento del efecto sorpresa: 'La revuelta' arrancó como 'La resistencia' en Movistar Plus+ en febrero de 2018, lo que supone siete años en los que la fórmula apenas ha experimentado variaciones. Es un agotamiento que no afecta al mucho más veterano programa de Motos: la estructura sólida pero bien cimentada en unos colaboradores y unas secciones que llevan años entre lo más visto de la televisión convierten el no evolucionar en un problema para Broncano. Para Motos, sin embargo, y como ha ido demostrando al liquidar a un rival detrás de otro, su andamiaje monolítico es su principal arma.

La familia de la tele no despega. No es la única propuesta de la TVE renovada que dirige Sergio Calderón que no termina de encontrar su espacio ante la competencia. En su tercer día en antena, después de un arranque dubitativo con una cabalgata, 'La familia de la tele' cayó ayer hasta un flojísimo 6,2%, con solo la mitad de cuota que el triunfador, un cada vez más crecido Jorge Javier con un 12,1% de share. Era la apuesta más ambiciosa de esta primera mitad de 2025 para RTVE y el regreso de Belén Esteban a primera línea despertaba expectación, pero el resultado no parece estar convenciendo en su semana de debut al público.

Cabecera | Atresmedia / RTVE

En Xataka | Broncano, Giró y Buenafuente: el plan del nuevo director de TVE para poner patas arriba la guerra de audiencia

utm_campaign=08_May_2025"> John Tones .

Un fenómeno silencioso se está gestando en Madrid: gente que se va a vivir a Valladolid y vuelve a trabajar en tren

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un fenómeno silencioso se está gestando en Madrid: gente que se va a vivir a Valladolid y vuelve a trabajar en tren

Por una simple cuestión de laboral, durante décadas a muchos vallisoletanos no les quedó más remedio que hacer las maletas y mudarse a Madrid. Allí están las empresas. Y las buenas perspectivas profesionales. Hoy las cosas son distintas, como revelan los últimos datos del Ayuntamiento castellanoleonés. La expansión del teletrabajo y la mejora de las comunicaciones ha permitido a no pocos pucelanos regresar a su ciudad sin renunciar a sus empleos en la capital e incluso darle la vuelta a la tortilla demográfica: ahora es Valladolid la que crece a costa de Madrid.

Los datos son desde luego elocuentes.

¿Qué dicen las cifras? Que durante años la ciudad castellanoleonesa soportó un saldo migratorio con la capital claramente negativo. Se iban a Madrid muchos más pucelanos que madrileños llegaban a Valladolid. Si se sigue la serie histórica del censo municipal se comprueba que ese desequilibrio favorable a Madrid se remonta al menos a 1997, con años en los que la diferencia fue brutal: en 2014, por ejemplo, Valladolid anotó 736 bajas de pucelanos que hicieron las maletas para mudarse a Madrid; el recorrido inverso (de Valladolid a Madrid) lo hicieron apenas 305 personas.

e

¿Y sigue siendo así? No. Y esa es la novedad. El cambio lo conocemos gracias a un análisis de El Confidencial, que ha tenido acceso a datos actualizados del Ayuntamiento de Valladolid. En ellos se aprecia cómo entre 2022 y 2023 el saldo migratorio entre las ciudades de Valladolid y Madrid experimentó un punto de inflexión: si en 2022 la urbe pucelana registró 799 bajas de vecinos con destino Madrid frente a 617 altas en sentido opuesto, en 2023 la foto era la opuesta: computó 765 altas y 566 bajas. De los números rojos pasó a un saldo positivo de 199 personas con Madrid.

La tendencia se confirmó en 2024 con un nuevo saldo migratorio positivo. El Ayuntamiento pucelano anotó ese año 796 altas procedentes de Madrid frente a 504 bajas de vecinos que se trasladaron a la capital del Estado. De nuevo un saldo positivo, de 292 personas. En cuestión de solo dos años Valladolid ha pasado por lo tanto de arrastrar un déficit histórico en el intercambio de población con Madrid a "ganar" 491 nuevos empadronados a costa de su vecino del sur.

Esa tendencia ha coincidido con el crecimiento general del padrón vallisoletano, que lleva varios años ganando población y se sitúa ahora en 303.843 habitantes según el censo municipal, que no siempre coincide con el del INE.

¿Hay más datos? Sí. El "cuadro" general puede completarse con más pinceladas que ayudan a entender el cambio. El giro en el flujo migratorio se ha constatado también en el conjunto de la región de Madrid, no únicamente en su capital. Tras décadas moviéndose en "números rojos" (en términos demográficos), en 2023 Valladolid registró más altas de nuevos residentes llegados de la comunidad madrileña que bajas de pucelanos que se habían trasladado a municipios como Móstoles, Alcalá de Henares, Leganés, Fuenlabrada, Getafe o el propio Madrid. Entre 2023 y 2024 acumuló en ese sentido un saldo positivo de 758 nuevos empadronados.

A finales de 2024 El Norte de Castilla ya apuntaba el cambio de tendencia citando las estadísticas del INE, aunque en su artículo manejaba datos hasta 2023 y nivel provincial, no exclusivamente del término municipal de Valladolid. ¿Qué mostraban? Algo similar a lo que refleja el padrón del Ayuntamiento pucelano. En 2023 llegaron al conjunto de Valladolid 1.785 procedentes de la comunidad de Madrid, mientras se fueron de la provincia 1.270 persona para instalarse en algún punto de Madrid. Resultado: un saldo positivo de 515 personas para Valladolid. No está mal si se tiene en cuenta que el año anterior (2022) la provincia había perdido 115 personas en favor de la Comunidad de Madrid.

¿Y cuál es el motivo? Más bien habría que hablar de motivos, en plural. Al analizar el cambio de tendencia hay quien habla de la expansión del teletrabajo tras la pandemia o el atractivo del mercado inmobiliario vallisoletano frente al madrileño, lo que hace que la compra de vivienda resulte mucho más asumible allí que en Madrid. Según Idealista, el metro cuadrado cuesta en Valladolid 1.832 euros mientras que en Madrid se sitúa en 5.467. Algo similar ocurre en el mercado del alquiler: en la urbe pucelana el m2 se arrenda de media a 8,9 euros frente a los 21,4que cobra Madrid.

Pero… ¿Por qué ese cambio brusco? Si bien es cierto que el COVID-19 marcó un antes y un después en la implantación del teletrabajo en España y que el mercado inmobiliario no ha parado de tensarse en los últimos años, ambas tendencias no acaban de explicar por qué el flujo de población entre Valladolid y Madrid ha experimentado un cambio tan brusco en tan poco tiempo. Ni por qué se ha acentuado en 2023. De ahí que a la hora de buscar explicaciones los análisis sobre el fenómeno añadan otro factor determinante: la mejora del transporte entre Valladolid y la Comunidad de Madrid.

A finales de 2007 se estrenó la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, que hizo posible llegar de Valladolid a Madrid en menos de 60 minutos, en vez de las más de dos horas que lleva el mismo trayecto en coche. Desde entonces el servicio ha mejorado en los servicios de media distancia hasta ofrecer, a día de hoy, una amplia parrilla de frecuencias en trenes AVE, Avant, MD, Alvia o Avlo capaces de ir de Valladolid a Chamartín en 54 minutos. La clave en los últimos años ha sido sin embargo otra: el precio.

¿Qué ha cambiado? En 2019 coger el tren a diario para ir a trabajar a Madrid desde Valladolid exigía desembolsar cientos de euros todos los meses. Hoy la situación es distinta. Los usuarios habituales se han visto beneficiados por los bonos gratuitos de MD y un descuento del 50% para los viajeros recurrentes de los trenes Avant. En enero el Consejo de Ministros acordó mantener al menos hasta el 30 de junio las ayudas directas al transporte de viajeros para usuarios frecuentes de Cercanías, Rodalies y MD convencional, con "abonos gratis". A los del Avant les ofrece una rebaja del 50% en los títulos multiviaje durante todo año. La Junta de Castilla y León también ha mantenido la bonificación del 25% para los viajeros del servicio.

¿Lo usan muchas personas? A día de hoy la Asociación de Usuarios del AVE calcula que alrededor de 3.500 vallisoletanos se desplazan cada jornada en tren desde Valladolid a Madrid para trabajar. "Cada vez es mayor el número de personas que usa el tren a diario para ir a trabajar a Madrid. Esto hace no solo que haya menos vallisoletanos que decidan marcharse a la capital, sino que, además, hay personas que vivían en Madrid y que ahora han vuelto a Valladolid porque les sale más rentable y beneficioso", señala Carlos Perfecto, portavoz de la asociación, en declaraciones a El Norte de Castilla. De hecho hay usuarios que ya reclaman reforzar la línea con un nuevo Avant.

¿Hay más factores en juego? Sí. Además de la mejora de las comunicaciones, la expansión del teletrabajo y las ventajas inherentes a vivir en una ciudad mediana como Valladolid (sobre todo el precio de la vivienda), hay quien cita otros factores que intervienen en la ecuación. Por ejemplo el interés mostrado por Valladolid de empresas como PwC.

Lo cierto es que la urbe pucelana no es la única que se ha visto favorecida por el nuevo escenario y la mejora del transporte ferroviario. El Confidencial cita datos del Ayuntamiento de Madrid que muestran una pérdida de población cada vez mayor también hacia Segovia, Zamora, Palencia o Salamanca. Allí un empleado con capacidad para trabajar en remoto todos los días para una empresa madrileña (o al menos parte de su semana laboral) encuentran la posibilidad de encontrar viviendas a precios que, como reconocía una familia vallisoletana al periódico, "ni oleríamos en Madrid".

Imágenes | Jorge Franganillo (Flickr) y Andre Ribeirinho (Flickr)

En Xataka | La lenta pero inexorable "japonización" de España: los nacimientos han caído un 50% desde la época del baby boom

utm_campaign=08_May_2025"> Carlos Prego .

En su obsesión por el futuro de sus niños, los padres de Corea del Sur les están empezando a comprar acciones de Tesla

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En su obsesión por el futuro de sus niños, los padres de Corea del Sur les están empezando a comprar acciones de Tesla

En enero se dio una de las noticias más esperadas en tiempo en Corea del Sur. Un pequeño rayo de esperanza tras años de debacle demográfica al ver cómo la nación veía una cifra en aumento rompiendo así una racha de casi diez años. Luego supimos de ideas que buscaban potenciar aún más esa natalidad, como la oferta de carne “premium” a las nuevas mamás. Ahora sabemos también que los críos están recibiendo regalos de sus progenitores. Pero no son juguetes, son acciones.

Del peluche al portafolio. En Corea del Sur, los regalos tradicionales para niños (muñecos, consolas o juegos) están siendo reemplazados por acciones bursátiles, una tendencia cada vez más popular entre padres que buscan plantar las semillas de la educación financiera desde la infancia. Lo que antes era territorio exclusivo de adultos expertos, hoy, según los medios locales, se abre camino entre menores de edad que, con el consentimiento de sus progenitores, ya suman más de 1,2 millones de cuentas de inversión en el país.

Explicaba el Korean Times casos como el de Lee, un oficinista de 45 años que desde hace siete años regala acciones a su hijo en su cumpleaños y en el Día del Niño, encarnando así esa nueva filosofía: construir un patrimonio temprano y transmitir conocimientos económicos a través del ejemplo. Aunque el niño aún prefiere las cartas de Pokémon que le regala su madre, la intención del padre no es inmediata, sino a largo plazo: familiarizarlo con conceptos como dividendos, propiedad accionaria y crecimiento compuesto, incluso si por ahora no los comprende del todo (o nada).

Instrumentos y beneficios fiscales. Esta especie de distopía tiene mucho más, ya que los instrumentos favoritos de esta generación de inversores infantiles son los ETF de alto dividendo, los fondos que replican índices como el S&P 500, y acciones conocidas como las de Samsung Electronics, Tesla, Nvidia o Apple. Porque la estrategia no solo responde a un afán educativo, sino también a ventajas fiscales: los padres pueden transferir hasta 20 millones de won (unos 14.000 euros) libres de impuestos por hijo cada década, lo que convierte estos regalos en vehículos eficientes de transmisión patrimonial.

Según un ejemplo citado en el medio por un padre de familia, una inversión inicial de 20 millones de won con un rendimiento anual del 7% puede transformarse en 70 millones al cabo de 20 años, sin tributar un solo won. Esta previsión se alinea con una visión cada vez más arraigada de que el futuro económico comienza a edificarse no en la adultez, sino en los primeros años de vida.

Adolescencia y despertar bursátil. Al parecer, la tendencia ha comenzado a permear incluso entre los propios niños y adolescentes, particularmente en la franja de 17 a 19 años. En una encuesta reciente realizada por Samsung Securities, el 43% de los jóvenes afirmaron tener ya una cuenta de inversión a su nombre, y el 58% declaró que planeaba invertir en acciones próximamente.

Este interés juvenil contrasta con la tradicional falta de cultura financiera entre los más jóvenes en otros países, y revela una sociedad que, a través de la práctica y el acompañamiento parental, está reformulando su relación con el dinero desde las bases. Según Hwang Sei-woon, investigador del Korea Capital Market Institute, este fenómeno tiene bajo riesgo debido a las pequeñas cantidades iniciales y la guía adulta, pero puede tener alto impacto en la alfabetización financiera a largo plazo.

Seduciendo a la infancia. La última de las patas a tratar. Frente a esta eclosión de inversores precoces, las corredoras de bolsa están desplegando campañas dirigidas directamente al público infantil y adolescente. En el marco del Día del Niño, firmas como Mirae Asset Securities, Samsung Securities y Kiwoom Securities ofrecieron recompensas económicas, tarjetas regalo y comisiones reducidas para menores que abren sus primeras cuentas online.

Kiwoom, que concentra más de medio millón de estas cuentas infantiles, incluso ha lanzado un canal educativo en YouTube para enseñar finanzas básicas de forma didáctica. Todo un ecosistema que apunta a un objetivo estratégico: captar al inversor desde su etapa más temprana para consolidar una relación de largo plazo con el mercado.

Trascendiendo el dinero. Contaba el KT que, de fondo, y más allá de la acumulación de riqueza, este movimiento representa una transformación sociocultural: el dinero deja de ser un tema tabú entre padres e hijos y se convierte en parte del diálogo cotidiano. En una distopía que pocos pudieron adelantar, decirle a un niño pequeño que es accionista de Tesla o que posee una fracción del S&P 500 no solo lo introduce en el lenguaje del capital, sino que, al parecer, le ofrece una nueva forma de comprender su lugar en el mundo económico.

Si se quiere también, en una sociedad históricamente orientada al ahorro y al esfuerzo educativo, Corea del Sur parece estar encontrando nuevas maneras de traducir esos valores al siglo XXI. Lo que antes era un sobre con billetes hoy puede ser una fracción de empresa, y lo que antes era un juguete efímero, ahora se convierte en una herramienta de formación financiera.

La infancia, perdiendo por el camino parte de su carácter lúdico, se vincula así a una noción más amplia de previsión. Porque como insinúan estos padres “visionarios”, nunca es demasiado pronto para aprender a invertir en el futuro.

Imagen | Pexels

En Xataka | La última idea de Corea del Sur para levantar la natalidad: carne de primera calidad gratis a las nuevas mamás

Corea del Sur | Seúl está tan desesperada por activar su natalidad que ha tenido una idea: regalar 700 € a quienes se casen

utm_campaign=08_May_2025"> Miguel Jorge .

La banca española ha convertido un impuesto "confiscatorio" en confetti para su fiesta: 8.400 millones de beneficios

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La banca española ha convertido un impuesto "confiscatorio" en confetti para su fiesta: 8.400 millones de beneficios

8.487 millones de euros. Ese es el beneficio conjunto de los seis grandes bancos cotizados en España durante el primer trimestre de 2025. Un 27% más que hace un año, según recoge El Economista.

Lo más llamativo es que lo han conseguido en plena aplicación del impuesto extraordinario del Gobierno, al que llamaron “confiscatorio”, “desproporcionado” y “perjudicial para la estabilidad del sistema financiero”.

Ese impuesto ha acabado siendo una mera anotación contable. Un coste que se puede mover, ajustar, deducir. En resumen: sortear.

Por qué es importante. Porque muestra una constante histórica: cuando se intenta gravar de forma extraordinaria al poder financiero, este reacciona de forma extraordinariamente eficaz.

Y porque habla de una desigualdad sistémica: un ciudadano no puede elegir cuándo y cómo pagar sus impuestos, pero un banco sí. Y hasta puede ganar más dinero por el camino.

En detalle. De los 1.400 millones de euros que supuestamente iba a costar el impuesto a la banca este año, solo 351 millones han impactado en las cuentas del primer trimestre.

No porque se haya derogado. Sino porque este año se prorratea. La normativa permite deducciones de hasta el 25% de la base imponible, una circunstancia que las entidades financieras han aprovechado para optimizar sus resultados.

  • Bankinter, directamente, no pagará nada este año ni el que viene. Gracias a las deducciones del Impuesto de Sociedades, su factura fiscal ha sido cero.
  • CaixaBank, que sí paga, es casi la que más gana: +46,2% de beneficio.
  • El Santander reduce su carga fiscal del impuesto un 74%, y gana 3.402 millones.
  • Y el BBVA, en un contexto de tipos a la baja, mejora un 22,7% sus resultados.
Bzztx Nbsp Resultado Y Porcentaje Crecimiento De La Gran Banca Espa Ola

Entre bambalinas. La estrategia es doble: contable y narrativa. Contablemente, el impuesto se fracciona y se maquilla con deducciones. Narrativamente, el sector proyectó una imagen de resistencia. Pero la realidad es que el impuesto no ha alterado lo fundamental:

  • No ha frenado la rentabilidad (RoTE de hasta el 20%).
  • No ha reducido los dividendos.
  • No ha cambiado la tendencia del negocio: en España, los bancos crecen un 48%.

Los bancos manifestaron su preocupación por el impacto, pero la adaptación de sus estrategias fiscales ha amortiguado considerablemente el efecto que habían previsto.

El telón de fondo. En 2024, el impuesto se cargó de golpe, y la banca alzó la voz. Pero desde entonces han aprendido a gestionarlo. El nuevo diseño les da aire. Un “aire fiscal” que les permite seguir volando alto aunque en teoría lleven lastre en forma de carga impositiva extra.

Además, este alivio fiscal compensa con creces el retroceso en el margen de intereses, que cae un 3,95% por a la bajada de tipos. Pero el margen bruto sube un 8,31%, gracias sobre todo a comisiones... y a los mencionados ajustes fiscales.

En perspectiva. Mientras la economía general mira el euribor de reojo y mantiene a raya como puede la inflación, el sector bancario demuestra adaptación al entorno fiscal. No solo han evitado el golpe, sino que siguen cumpliendo objetivos ante accionistas e inversores.

Y de paso, dejan un mensaje a los mercados: ni siquiera ante un impuesto súbito se frenan sus beneficios.

Imagen destacada | BBVA

En Xataka | El momento dulce de Revolut: duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla

utm_campaign=08_May_2025"> Javier Lacort .

La Tierra Media de Peter Jackson regresará a los cines en 2027: Warner pone fecha de estreno definitiva a la nueva película de El Señor de los Anillos

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La Tierra Media de Peter Jackson regresará a los cines en 2027: Warner pone fecha de estreno definitiva a la nueva película de El Señor de los Anillos

Hace varios meses, Warner confirmó el regreso de la franquicia de El Señor de los Anillos, con Peter Jackson comandando una vez más estos proyectos como productor ejecutivo. Durante un tiempo se dijo que la primera película iba a aterrizar en 2026, pero tras un retraso generalizado de la producción, Warner ya ha puesto fecha definitiva.

Tal y como ha comunicado Warner Bros., la compañía confirma que The Hunt for Gollum llegará a los cines de todo el mundo el próximo 17 de diciembre de 2027, un año más tarde de la fecha que, en un principio, se había establecido para su estreno, por lo que habrá que ser pacientes para poder disfrutar del regreso de esta franquicia.

Cabe destacar que este cambio ya lo comentó el propio Andy Serkis, director y protagonista de la cinta, que, a través de una entrevista hace pocos meses, confirmó que hubo diversos problemas en la producción que provocaron que la cinta retrasara el comienzo del rodaje, que en un principio estaba programado para comenzar este mismo año.

Por el momento, se desconocen los actores y actrices de la saga original que participarán en esta nueva entrega, pero todo apunta a que la gran mayoría del elenco regresará para viajar una vez más a la Tierra Media, en una película que espera estar a la altura de una de las mejores trilogías de la historia del cine.

En VidaExtra | "No me hice actor para esto": Ian McKellen, Gandalf en El Señor de los Anillos, se echó a llorar durante el rodaje de El Hobbit

En VidaExtra | Por qué Tolkien jamás quiso que Disney hiciese El señor de los Anillos

utm_campaign=08_May_2025"> Iván González .

Tener Windows ahora es prácticamente gratis. El creador del Administrador de tareas explica por qué y qué gana Microsoft con ello

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Tener Windows ahora es prácticamente gratis. El creador del Administrador de tareas explica por qué y qué gana Microsoft con ello

En la última década hemos visto cómo Microsoft ha cambiado radicalmente su estrategia respecto a Windows. Atrás quedaron los tiempos en los que había que pagar por cada gran actualización del sistema operativo: hoy, usar Windows es prácticamente gratuito.

Dave Plummer, creador de herramientas míticas del sistema como el Administrador de tareas ha explicado los motivos que llevaron a Microsoft a tomar esta decisión tan significativa en un vídeo publicado en su canal de YouTube.

Windows 8 y Nadella, los puntos de inflexión

A comienzos de la década de 2010, Microsoft se enfrentaba a una crisis de confianza con su base de usuarios. Windows 8 no fue bien recibido, en gran parte por sus radicales cambios orientados a dispositivos táctiles.

En ese mismo periodo, Apple y las principales distribuciones de Linux estaban ofreciendo actualizaciones de sistema operativo totalmente gratuitas, lo que dejaba a Microsoft en una posición delicada, ya que todos los usuarios descontentos podrían terminar abandonando el ecosistema.

Aidan Tottori Xnjgxuibb E Unsplash

Todo cambió con la llegada de Satya Nadella como CEO de Microsoft.

La compañía viró hacia un modelo centrado en los servicios, instaurando el concepto de "Windows como servicio". Así, se tomó la decisión de ofrecer Windows 10 como una actualización gratuita para todos los usuarios que tuvieran Windows 7 u 8, con un objetivo claro: unificar a la mayoría de usuarios bajo una misma plataforma.

Esto no solo facilitaba el trabajo de los desarrolladores, sino que también redujo significativamente la carga de soporte de Microsoft. Para que esto funcionara, había que eliminar las barreras: la clave era ofrecer Windows 10 gratis, y alcanzar la ambiciosa meta de estar presente en mil millones de dispositivos.

Pero... ¿qué ganaba Microsoft con todo esto?

Si ya no cobraban por actualizar, ¿cómo compensaban esa pérdida de ingresos? Según Plummer, la respuesta estuvo en la recolección masiva de datos de telemetría: información anónima sobre el uso del sistema por parte de los usuarios. Esto permitía mejorar el sistema operativo de forma continua, hacerlo más atractivo y acelerar su adopción.

Pero esta estrategia no estuvo exenta de críticas. El rastreo de datos de telemetría fue visto por muchos como una invasión a la privacidad, sumado a la integración de publicidad y servicios propios en el sistema, como OneDrive, Skype o en las Xbox.

Microsoft dejó claro su objetivo: mantener al mayor número posible de usuarios dentro de su ecosistema. Aunque no cobraran por la actualización a Windows, sí podían obtener ingresos a través de suscripciones y servicios asociados como Office 365 (ahora Microsoft 365), Game Pass o OneDrive. Este modelo también incluía publicidad integrada y sugerencias de productos.

Incluso usuarios que no contaban con licencias originales de Windows podían acceder a una versión completamente funcional de Windows 10, lo que disparó la adopción desde su lanzamiento en julio de 2015.

El presente: Windows como plataforma de servicios

Actualmente, Microsoft sigue profundizando este modelo centrado en los servicios. Su negocio se ha volcado a las suscripciones y herramientas en la nube, dejando en segundo plano los ingresos por licencias de sistema operativo. Game Pass, Microsoft 365 y Azure son solo algunos de los servicios que hoy sostienen el nuevo modelo de negocio.

Windows 10 fue un punto de inflexión. A pesar de las críticas iniciales por la recopilación de datos o la publicidad, marcó el inicio de una nueva era en la que el sistema operativo dejó de ser un producto para convertirse en una puerta de entrada al ecosistema de Microsoft.

Imágenes | Aidan Tottori Itadaki

En Genbeta | 19 atajos de teclado superútiles en Windows que la Gen Z y los más jóvenes no conocen ni usan a día de hoy

En 3DJuegosPC | Esta es la historia de Windows, desde 1985 hasta W11. Cómo el sistema operativo de Microsoft ha evolucionado con los años

utm_campaign=08_May_2025"> José Alberto Lizana .

Un estudio global lo deja claro: los empleados que van obligados a la oficina son los que menos comprometidos están con su empresa

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un estudio global lo deja claro: los empleados que van obligados a la oficina son los que menos comprometidos están con su empresa

Una reciente investigación ha mostrado que, a nivel mundial, los trabajadores totalmente remotos son los que tienen más probabilidades de estar comprometidos con su trabajo y con su empresa. Concretamente la tercera parte de los trabajadores remotos dice estarlo, según el último "Estado del Lugar de Trabajo Global" de Gallup.

Este informe, elaborado en 2025, encuestó a una media de 1.000 trabajadores en cada uno de los 160 países que investigó, y analizó la situación de los empleados en sus lugares de trabajo.

En el caso de los trabajadores híbridos, solo un 23% dice sentir este compromiso. Y es importante tener en cuenta que los trabajadores presenciales, los que tienen que ir a la oficina, pero que realmente podrían teletrabajar (por la naturaleza de sus tareas) son los que menos comprometidos están con su empresa: solo el 19% afirma estarlo.


Ya hemos analizado algunos resultados de esta amplia investigación que muestran que los niveles de estrés entre los trabajadores se mantienen en los niveles récord de los últimos años y que el compromiso ha caído, sobre todo en España. Esta caída del compromiso lleva a una pérdida de la productividad. Y entre las causas principales, vemos que obligar a la gente a ir a la oficina, cuando no hace falta, afecta mucho al compromiso de la gente con sus jefes.

Los trabajadores remotos están más estresados

Como explican los investigadores, el compromiso de los empleados mide el entusiasmo que sienten por su trabajo y su apego al equipo y la organización, y afecta directamente al rendimiento del equipo y los resultados empresariales. Además, alguien comprometido va a querer quedarse en su trabajo y no buscará otras oportunidades.

Con esto, han descubierto que los trabajadores remotos están más comprometidos porque tienen mayor autonomía en su trabajo. "Esta libertad les permite aprovechar sus fortalezas y optimizar su tiempo" y eso les hace tener mejor relación con su empresa. Pero, al mismo tiempo, estos sienten mayor estrés. Hasta un 45% de trabajadores remotos dijeron haber sentido mucho estrés el día anterior a la encuesta. Una cifra por encima de las personas que van a la oficina.

Lo que explican los expertos a este respecto es que la autonomía puede ser estresante. "Muchos empleados desean mayor autonomía en su trabajo pero si bien puede impulsar el compromiso al brindarles mayor control sobre su tiempo, demasiada autonomía puede generar estrés". El problema reside en que gestionar el tiempo de forma independiente y coordinar el trabajo con otros puede resultar difícil sin límites claros.

Además, hay estudios anteriores de Gallup que muestran que el trabajo remoto que requiere altos niveles de coordinación es más difícil que el que se puede realizar de forma independiente. Es decir, que si hay que estar conectados a muchas llamadas y conversaciones para sacar adelante la tarea, la gente se ve más agotada. La colaboración a través de la tecnología digital no siempre es fluida y la frustración varía según la tarea, según Gallup.

Hay que recordar que en pandemia se habló mucho de la 'zoom fatigue', el agotamiento de muchas personas por pasar tantas horas en videollamadas de Zoom y otras herramientas. Esto confirma, lo que han concluido otros estudios: el teletrabajo deja menos espacio para los cotilleos y aunque parece algo banal, resulta importante.

La soledad del trabajo remoto

Además, como ya han alertado expertos, los empleados totalmente remotos también son más propensos a sentir tristeza y soledad que los trabajadores híbridos y presenciales. El motivo, según los expertos de Gallup es que para algunos empleados, el trabajo remoto puede sentirse como "solo trabajo", sin las amistades, las comidas con los compañeros, las historias compartidas y la camaradería que el trabajo presencial e híbrido puede brindar. Afirma el informe que:

"El aislamiento puede aumentar la soledad y, en ausencia de apoyo social, contribuir a la tristeza y la ira".

Afirma la investigación que "estos hallazgos sugieren que trabajar totalmente remoto suele ser más exigente mental y emocionalmente que trabajar de forma presencial o en un entorno híbrido. Varios factores pueden explicar este patrón:  la distancia física puede generar distanciamiento mental".

Pasar tiempo con otras personas juega un papel clave en las evaluaciones positivas de la vida. Por ejemplo, compartir comidas con otros es un indicador de bienestar tan importante como los ingresos.

Imagen | Foto de LYCS Architecture en Unsplash

En Genbeta| Los nómadas digitales pueden venir a vivir a España si ganan por lo menos 2.300 euros al mes. Hacienda ya los tiene en el radar

utm_campaign=08_May_2025"> Bárbara Bécares .

Alertan sobre las estafas financieras en WhatsApp que prometen dinero rápido

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Meta ha alertado a los usuarios de WhatsApp , Facebook e Instagram sobre las estafas financieras más comunes que se están desarrollando en las plataformas. En estas, los cibercriminales buscan que la victima haga un pago o realice una inversión con la promesa de obtener una ganancia a cambio. Estas estafas se distribuyen por distintos canales, ya que pueden llegar a las potenciales víctimas a través de correos electrónicos y mensajes, pero también llamadas. Meta afirma en un comunicado que, desde principios de año, ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras, radicados en Birmania, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. También eliminó en marzo más de 23.000 páginas y cuentas de Facebook dirigidas principalmente a personas en Brasil e India, que utilizan manipulaciones de imágenes y vídeos hechas con inteligencia artificial, lo que se conoce como 'deepfake', para engañar a sus víctimas. En este marco, la compañía ha destacado las estafas más comunes, que buscan que las víctimas inviertan «en oportunidades fraudulentas o inexistentes», que prometen «retornos rápidos y fáciles con poco o ningún riesgo». Por un lado, están las estafas de inversión, en las que los cibercriminales se hacen pasar por empleados y asesores de inversión afiliados a aplicaciones de inversión en criptomonedas, como Luno y Valr. También las se centran en pagos, como la solicita un anticipo por una compra en una tienda supuestamente legítima previo al envío o la entrega, y aquellas en las que el cibercriminal paga de más por un artículo comprado en internet y solicita posteriormente un reembolso parcial, para luego revertir el pago original. Las aplicaciones de Meta disponen de herramientas que ayudan a detectar las estafas y, por ejemplo, muestran una advertida a los usuarios en Messenger cuando se identifica actividad sospechosa relacionada con la compra de un producto. Facebook, Instagram y WhatsApp permiten a los usuarios restringir el contacto de personas desconocidas, y Messenger e Instagram utilizan tecnología de reconocimiento facial para detectar y prevenir estafas que suplantan la imagen de los famosos y agilizar la verificación de identidad para recuperar cuentas.

Página Anterior Página Siguiente