Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ayer Apple presentó toda la familia de iPhone 17 con sorpresa añadida: el iPhone Air, que se esperaba, pero como iPhone 17 Air. La mera existencia del iPhone Air es noticia, porque con un enfoque ultradelgado, llega para sustituir al iPhone 16 Plus, como aquellos sustituyeron a los mini.
Veamos cuáles son los cambios más relevantes en una ficha técnica, y repasando sus cambios cualitativos.
Características
|
iPhone 17
|
iPhone air
|
iPhone 16
|
iPhone 16 Plus
|
Material
|
Aluminio con trasera de vidrio
|
Chasis de titanio, Ceramic Shield delante y detrás
|
Unibody de aluminio con cámara de vapor, Ceramic Shield delante y detrá
|
Unibody de aluminio con cámara de vapor, Ceramic Shield delante y detrás
|
Pantalla
|
Super Retina XDR OLED de 6,3"
|
Super Retina XDR OLED de 6,5"
|
OLED de 6,1 pulgadas
|
OLED de 6,7 pulgadas
|
Brillo (pico en exteriores)
|
3.000 nits
|
3.000 nits
|
2.000 nits
|
2.000 nits
|
Tasa de refresco
|
ProMotion 120Hz, Pantalla siempre activa
|
ProMotion 120Hz, Pantalla siempre activa
|
60 Hz
|
60 Hz
|
Procesador
|
A19 (CPU 6 núcleos, GPU 5 núcleos)
|
A19 Pro (CPU 6 núcleos, GPU 5 núcleos)
|
A18
|
A18
|
Memoria ram
|
8 GB
|
12 GB
|
8 GB
|
8 GB
|
Almacenamiento
|
256GB, 512GB
|
256GB, 512GB, 1TB
|
128 GB, 256 GB, 512 GB
|
128 GB, 256 GB, 512 GB
|
Cámara frontal
|
Center Stage de 18 Mpx, ultraestabilizada
|
Center Stage de 18 Mpx, ultraestabilizada
|
12 MP
|
12 MP
|
Cámaras traseras
|
Principal 48 Mpx, Ultra gran angular 48 Mpx
|
Principal 48 Mpx,
|
Principal 48 Mpx, Ultra gran angular: 12 mpx
|
Principal 48 Mpx, Ultra gran angular: 12 mpx
|
Zoom
|
0,5x, 1x, 2x
|
1x, 2x
|
0,5x, 1x, 2x
|
0,5x, 1x, 2x
|
Conectividad
|
USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 6
|
USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 6
|
USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 5.3
|
USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 5.3
|
Batería
|
Hasta 30 horas
|
Hasta 27 horas
|
Hasta 22 horas
|
Hasta 27 horas
|
Grosor
|
0,80 cm
|
0,56 cm
|
0,78 cm
|
0,78 cm
|
Peso
|
177 g
|
165 g
|
170 g
|
199 g
|
Colores
|
Negro, lavanda, azul niebla, salvia y blanco
|
Negro espacial, blanco nube, oro claro y azul cielo
|
Azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco, negro.
|
Azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco, negro.
|
Precio
|
Desde 959 euros
|
Desde 1.219 euros
|
Desde 859 euros
|
Desde 959 euros
|
iPhone 17 vs iPhone 16: solucionando deudas históricas
Durante algunos años, los iPhone base se sintieron casi "Pro". Por ejemplo, en la generación del 12, o incluso en la del 13, cuando pese a no contar con 120 Hz, el modelo base ofrecía prácticamente lo mismo en los apartados importantes: rendimiento, autonomía o cámara principal. A partir de ahí, la cosa fue cambiando con el 14 y su continuismo. Tanto que cuando se filtró, corrí a por un 13 Pro.
Con el 15 y 16, dos modelos muy sólidos, el problema es que seguía habiendo grandes diferencias respecto a los Pro, pese a que con la llegada del Control de Cámara o el botón de acción Apple rompía un poco las diferencias.
Y ahora, por fin, el iPhone 17 parece no el iPhone base más "Pro" desde el 12, sino el iPhone que esperas por su precio y el lugar que ocupa en la familia. Esto es lo más importante de lo que llega:
- Una panel ProMotion de 120 Hz, que, cuatro años después, aterriza en el iPhone 17 para dotar de fluidez total el modelo de entrada. Además, lo hace ganando 1.000 nits de brillo máximo y pantalla siempre activa, que son otras dos características hasta ahora reservadas a los Pro.
- El dispositivo ha crecido, pasando de un panel de 6,1 a 6,3 pulgadas, y ganando por el camino 7 gramos de peso.
- Algo muy demandado para el modelo Pro era que el modelo de entrada partiera por fin de 256 GB. Apple ha decidido que el iPhone 17 también merecía los 256 GB, y lo mejor de todo, los ha ampliado desde los 128 GB del iPhone 16 sin subir precios.
- Según la propia Apple, la batería ha pasado de 3.561 mAh del 16 a 3.692 mAh del iPhone 17. En sí mismo no es un cambio enorme, pero dada la eficiencia del nuevo panel y de su frecuencia variable, unido a lo que aporta en este sentido el A19 y los componentes del chip N1, pruebas reales realizadas por Apple indican que el iPhone 17 alcanza 41 horas de batería, por 37 del iPhone 16.
- En cámara principal no hay gran salto más allá de novedades de procesado, pero el sensor de la cámara ultra gran angular ahora es de 48 megapíxeles y comparte tamaño y capacidades con el del iPhone 16 Pro y 17 Pro. Hay que esperar a ver resultados, pero sobre el papel, estamos ante una de las mejores generaciones fotográficas del modelo base, sobre todo teniendo en cuenta que los resultados del sensor principal ya eran casi idénticos a los de los Pro.
- En conectividad hay también mejoras importantes: gracias al chip N1 de Apple, la compañía gana eficiencia con sus soluciones para WiFi 7, Thread y gana soporte para Bluetooth 6.
- En cuanto a rendimiento, Apple anunció que el A19 del iPhone 17 es un 20% más rápido en GPU que el A18 del iPhone 16, y es un 80% más rápido en gráficos que el A16 del iPhone 15. En CPU, Apple no ha comparado al A19 con el A18, pero es hasta un 40% más rápido que el A16 del iPhone 15.
iPhone Air vs 16 Plus: otro nuevo cambio de paradigma para el cuarto iPhone
Desde que lanzara los mini y los Plus, Apple no ha encontrado una buena solución para una idea que le obsesiona, el cuarto iPhone. Ninguno de esos modelos ha logrado triunfar como los Pro o el modelo base, y para este año, Apple ha cambiado de estrategia: en lugar de lanzar un iPhone más grande, con el iPhone Air lanza un iPhone más delgado y ligero.
- Es en el cuerpo donde encontramos sus primeras grandes diferencias.En primer lugar, lo más visible: el grosor: 5.6 mm del Air por 0,78 del 16 Plus. El iPhone 16 Plus pesa 200 199 gramos, por 165 del Air. También se reduce el panel, que pasa de 6,7 pulgadas del Plus a 6,5" del Air.
- El chasis del iPhone Air es de titanio, pulido en los bordes, frente al aluminio tradicional del iPhone 16 Plus. Su parte trasera es de vidrio, frente al aluminio completo del 16 Plus.
- En ese panel, ahora hay 120 Hz gracias a ProMotion, en comparación a los 60 Hz estándar de frecuencia de refresco del 16 Plus. El brillo, como en el resto de modelos, pasa a 3.000 nits en el Air, frente a 2.000 nits del año pasado en el Plus.
- De los colores azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco y negro del 16 Plus, el Air pasa a negro espacial, blanco nube, oro claro y azul cielo.
- El iPhone Air llega con 12 GB de RAM, por 8 GB del Plus, lo que ayudará en multitarea, en tareas intensivas y en inteligencia artificial con modelos en local.
- El almacenamiento base del iPhone Air es de 256 GB, mientras que el del Plus es de 128 GB.
- El iPhone Air tiene una sola cámara, por las dos del Plus. De esta forma, el Air pierde capacidades de macro y de captura de imágenes y vídeo de ultra gran angular. Donde sí que gana el Air es en la nueva cámara frontal de 18 MP con sensor cuadrado, que aporta uno de los grandes saltos de los últimos año.
- En conectividad, como en el 17, hay también mejoras importantes: gracias al chip N1 de Apple, la compañía gana eficiencia en el Air con sus soluciones para WiFi 7, Thread y gana soporte para Bluetooth 6. Es parte importante del terminal, al ayudar mucho con el consumo energético, clave ante su delgadez.
- En autonomía, el iPhone Air promete hasta 27 horas de reproducción de vídeo, y el 16 Plus promete la misma cantidad. Sin embargo, en streaming de vídeo por Internet, el 16 Plus saca dos horas más, llegando a 24 horas de reproducción continua, por 22 del Air. En las pruebas que Apple aporta a la Unión Europea, el iPhone Air consigue 40 horas, mientras que el 16 Plus logró 48. Una diferencia muy considerable a favor del antiguo modelo.
- El iPhone Air solo se vende con eSIM, mientras que el iPhone 16 Plus a la venta en España también cuenta con SIM física
Imagen | Applesfera
En Applesfera | Tengo un iPhone antiguo, ¿merece la pena actualizar al iPhone 17? Este año, la respuesta es más clara que nunca
utm_campaign=10_Sep_2025">
Antonio Sabán
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Siempre he dicho que no creo en los híbridos enchufables. Combinan lo peor de los eléctricos y los coches térmicos en un mismo coche, son caros, pesados y complejos, y encima, tienen una autonomía eléctrica muy escasa. Pero SEAT dice que su León e-Hybrid es un punto y aparte en sus híbridos enchufables. Tiene más de 130 km de autonomía eléctrica, es muy eficiente, está disponible en esta espectacular carrocería familiar, y encima, te lo puedes llevar a casa, con ayudas, por 24.000 euros. ¿Es hora de volver a replantearse la compra de un híbrido enchufable?
El SEAT León no necesita presentación
El
SEAT León de cuarta generación no necesita presentación a día de hoy. Se lanzó en 2020 y en 2024 recibió un lavado de cara, que a nivel estético fue imperceptible pero llevó mucho más allá al coche en cuanto a tecnología y electrificación. La versión que estamos probando en pleno 2025 es
un FR edición especial 75 aniversario. Con respecto a otros León tiene una serie de detalles en color negro que aportan un toque de deportividad. Ese toque está presente en sus llantas, carcasas de los retrovisores y molduras laterales, entre otros detalles.
El SEAT León está disponible también con carrocería de cinco puertas en su versión PHEV
Fotos del SEAT León e-Hybrid
Hay que reconocer que
el paso del tiempo le ha sentado muy bien al SEAT León, cuya estética orgánica y musculosa sigue viéndose perfectamente actual. Con 4,64 metros de largo, el SEAT León Sportstourer es un coche familiar de dimensiones compactas, con un aprovechamiento del espacio interior espectacular y un maletero apto para las necesidades de cualquier familia moderna.
https://www.youtube.com/watch?v=HInQZguvqRA
Un interior perfectamente actual
El interior del SEAT León apenas ha evolucionado desde 2020, pero el tiempo no parece haber pasado por él. Su puesto de conducción está orientado al conductor, con dos grandes pantallas en posición destacada. Es cierto que hay cierta ausencia de mandos físicos, y aunque los sliders táctiles para volumen y temperatura de la climatización no son una solución óptima, al menos ahora están retroiluminados. También tenemos de serie un gran cargador inalámbrico para teléfonos. La calidad sigue siendo francamente convincente.
Plásticos blandos, buenos ajustes y mucha solidez. La calidad convence
Es un coche de siempre, y si valoras la conducción e ir sentado bajito, el SEAT León te convencerá con su postura de conducción. El espacio en todas las cotas es correcto, y aunque conserva la misma distancia entre ejes que el León de cinco puertas, hay buen espacio para las piernas en las plazas traseras. Eso sí,
perdemos parte del volumen máximo de carga a causa del "reposicionamiento" de la batería y el depósito de combustible: el maletero, que llega a 620 litros en un León no enchufable, se queda en un volumen máximo de 470 litros.

De serie, el SEAT León e-Hybrid monta una
instrumentación digital de 10,25". Es fluida, tiene buena resolución y ofrece bastante información, además de poder mostrar el mapa del navegador. Aunque no sea de última generación, sigue estando por encima de la media del segmento. La pantalla del sistema de infotainment ha crecido hasta las 12,9". Ha mejorado muchísimo en fluidez y en facilidad de uso, reduciendo de forma notable su curva de aprendizaje. Su pantalla principal agrupa en widgets la información más importante.
Por ejemplo, tenemos menús específicos para el control del vehículo y su carga. Su resolución y brillo son espectaculares, y aunque en ella se agrupan funciones como la climatización, ahora sus sliders táctiles están retroiluminados. El cargador inalámbrico para teléfonos es de serie.
Hasta 131 km de autonomía eléctrica en el familiar más dinámico del segmento
La última generación de mecánicas enchufables e-Hybrid de SEAT equipa un
motor de 1,5 litros y ciclo Miller, una mecanica muy eficiente de 150 CV, asociada a un motor eléctrico más potente, de 116 CV - antes, el motor era un 1.4 TSI de idéntica potencia y menor eficiencia. Pero la clave está en que ahora, su batería tiene 19,7 kWh de capacidad neta, permitiendo que este coche en concreto tenga 131 km de autonomía eléctrica. Sobre el papel, esta versión enchufable es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en 7,7 segundos, con una velocidad máxima de 220 km/h.
Es uno de los mejores coches del segmento si valoras un buen tacto de conducción
Eso sí,
el peso del vehículo se eleva en casi exactamente 300 kilogramos con respecto a un León dotado con un motor de 1,5 litros no enchufable. Aun así, en orden de marcha, hablamos de poco más de 1.700 kilos. Gracias a este peso contenido, el SEAT León no pierde el título de "el familiar más dinámico del segmento". Sigue siendo un coche tremendamente divertido, con una plataforma ágil, una dirección relativamente comunicativa y directa y una suspensión que no filtra en exceso baches e irregularidades, en favor de la deportividad.

Pero sin duda, lo que mas me ha impresionado no son los mimbres dinámicos del SEAT León, que ya conocía de sobra, si no la integración entre el motor térmico y el eléctrico. En la anterior generación de e-Hybrid parecían dos mecánicas segregadas, pero ahora trabajan al unísono de forma muy fluida y natural. Ni siquiera el torrente de par motor del eléctrico abruma al eje delantero si provocamos su entrada en funcionamiento al máximo de potencia. Tampoco conviene olvidar que tenemos aun 204 CV de potencia a nuestra disposición.
Un motor de ciclo Miller es un motor de ciclo Atkinson, sobrealimentado. Es más eficiente que un ciclo Otto convencional
Pero
esos 204 CV de potencia rinden más, mejorando el 0 a 100 km/h - que se queda en 7,7 segundos - y ofreciendo mejores recuperaciones e incorporaciones. Con la batería completamente cargada, la autonomía real del coche estará en unos 100 km en un ciclo mixto, aunque podría superar la homologación si no salimos de la ciudad. La clave está en que los consumos se han aquilatado de forma notable cuando la batería está agotada y el coche funciona como lo haría cualquier otro vehículo con motorización full-hybrid.

En un uso mixto es sencillo bajar de los 6 l/100 km, y acercarnos a los 5 l/100 km si somos cuidadosos. Es un consumo muy contenido.
¿Cuánto cuesta este SEAT León e-Hybrid familiar?
A la hora de grabar este vídeo, a finales de julio de 2025, y a la hora de redactar el artículo, en septiembre, el SEAT León e-Hybrid con carrocería familiar arrancaba en
34.500 euros de precio de tarifa en acabado Style, llegando a los 37.440 euros en esta versión FR 75 Aniversario. Su equipamiento es completísimo, con asientos deportivos, llantas de 18 pulgadas, faros LED matriciales, sensores de parking delanteros y traseros, todos los ADAS que necesitas y toda la tecnología descrita en el vídeo.
Conclusiones
El León enchufable es ahora un coche con más sentido, especialmente para el día a día, incluso si cubrimos bastantes kilómetros. Aunque hay que tener en cuenta que
sigue siendo necesario cargar el híbrido enchufable a diario si queremos aprovechar sus ventajas al máximo, me ha sorprendido el buen consumo de este León familiar con su batería agotada, evidenciando la gran mejora en eficiencia que ha recibido. Su autonomía eléctrica extra no solo es una ventaja en nuestro día a día, si no que tiene un beneficio adicional poco conocido.

Y es que todo PHEV con más de 90 km de autonomía puede beneficiarse de la ayuda completa del Plan MOVES, es decir,
7.000 euros de ayuda directa si achatarramos coche. Además, su compra tiene bonificaciones en IRPF que pueden suponer hasta 3.000 euros más de descuento. La casuística varía, pero en el escenario más optimista, este coche
nos saldrá por menos de 25.000 euros. Con ese precio, teniendo en cuenta su tremenda evolución y entendiendo sus limitaciones, puede convertirse en una compra muy interesante para mucha gente.
Además, la marca ofrece garantía extendida de hasta 10 años o 240.000 km si lo mantenemos en el servicio oficial.
Fotos del SEAT León e-Hybrid
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Pocos lugares en el mundo pueden presumir de tener la carga de historia y simbolismo del monte Sinaí, el lugar en el que (según la tradición judeocristiana) Dios entregó sus diez mandamientos a Moisés y donde se alza el monasterio que más tiempo ha logrado preservar su función original, una joya arquitectónica del siglo VI. Ahora tanto uno como otro se enfrentan a cambios radicales mientras el Gobierno de Egipto apuesta por un nuevo megaproyecto turístico en la región.
El debate está servido.
¿Qué ha pasado? Que el desarrollo turístico y la conservación patrimonial, dos realidades no siempre fáciles de conjugar, han desatado una polémica en Egipto. Y lo ha hecho además en una zona especialmente sensible por su valor simbólico, cultural, histórico, religioso e incluso geopolítico: Jabal Musa, el monte Sinaí.
Allí, donde según la tradición judeocristiana Dios entregó las tablas de los mandamientos a Moisés, se planea un megaproyecto turístico denominado 'Gran Proyecto de Transfiguración' y que las autoridades egipcias presentan como "un regalo" del país "al mundo entero y todas las religiones". No todos lo ven así.
¿Qué quieren hacer? El proyecto no es nuevo. Lo presentó en 2020 el presidente Abdelfatha El-Sisi y su nombre da una idea de cuál es su propósito. El 'Great Transfiguration' aspira, en palabras del Ejecutivo egipcio, a "desarrollar" la ciudad de Santa Catalina, una pequeña población situada en plena península del Sinaí, "situándola en el lugar que le corresponde, aprovechando al máximo sus atractivos turísticos, así como su rico patrimonio arqueológico y religioso".
La iniciativa incluye 14 proyectos distintos en la zona capaces de despertar el interés de operadores turísticos y el desarrollo del aeropuerto local. El Gobierno egipcio suele citarlo de hecho como una de sus grandes apuestas turísticas.
¿Se sabe más? La idea es convertir Santa Catalina en un polo del turismo religioso y ambiental, con plazas, espacios comerciales, hoteles de lujo, villas e infraestructuras. La BBC señala que incluso incluye un teleférico. "El proyecto proporcionará todos los servicios turísticos y recreativos al visitante, promoverá el desarrollo de la ciudad y sus alrededores, preservando al mismo tiempo el carácter ambiental, paisajístico y patrimonial. También aportará alojamiento a quienes trabajan en su desarrollo", celebraba en 2024 el ministro Sherif el-Sherbiny.
¿Es solo un proyecto? No. Es ya una realidad en marcha. A lo largo de los últimos años las autoridades egipcias han visitado el lugar para seguir el avance de las obras in situ y la transformación es ya visible en la llanura de el-Raha. Es más, a principios de año el Gobierno llegó a afirmar que el nivel de ejecución rondaba ya el 90%. Poco antes, a finales de 2024, World Heritage Watch (WHW), muy crítica con el desarrollo, publicó un comunicado en el que incluía una imagen de cómo estaba el entorno antes y cómo está ahora, con los edificios ya avanzados.
¿Por qué es polémico? Por varias razones. Una de las principales es cómo afectará a la zona, tanto a nivel ambiental como en lo que afecta a los lugareños. "Los paisajes naturales han sufrido graves daños y se han violado los derechos de los nativos. Los beduinos jebelya de Santa Catalina han perdido partes importantes de su antiguo territorio tribal. Se han demolido casas. Se han destruido lugares de especial sensibilidad cultural, como un cementerio", denuncia WHW. "Se está construyendo un mundo urbano alrededor de un pueblo de raíces nómadas".
La organización lamenta que las autoridades egipcias "han ignorado" recomendaciones de Naciones Unidas y "actúan en claro desafío a las leyes medioambientales" que protegen el entorno y las comunidades que lo pueblan. Todo, insiste, mientras el desarrollo capta el interés de corporaciones privadas como una popular cadena hotelera con sede en Alemania. Mientras, WHW y otras voces advierten del impacto negativo para las poblaciones autóctonas, el Gobierno insiste en que el megaproyecto será "un regalo al mundo y las religiones".
¿Por qué es tan mediático? El megaproyecto del monte Sinaí lleva ya tiempo sobre la mesa. Si en los últimos días ha protagonizado noticias en medios como El País, la BBC o The Art Newspaper es porque allí no sólo está la población de Santa Catalina. Muy cerca se alza un icono de la cristiandad: el Monasterio de Santa Catalina, fundado en el siglo VI y que ostenta el honor de ser el monasterio cristiano más antiguo habitado por monjes de forma ininterrumpida.
"Sus muros y edificios son de gran valor para el estudio de la arquitectura bizantina y acoge una destaca colección de manuscritos e iconos primitivos", recuerda la UNESCO, que en 2002 lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
No es solo que el monasterio de Santa Catalina esté en el mismo entorno del megaproyecto turístico. Es que a lo largo de los últimos años ha vivido su propio culebrón judicial con el Estado egipcio, lo que ha levantado suspicacias. Tras años de disputas y pleitos por la titularidad del suelo que ocupa, en mayo un tribunal dictaminó que el recinto religioso se ubica en terrenos estatales. Se le reconoce el derecho a usar sus suelos y los enclaves arqueológicos con valor religioso de su entorno, pero aún así la decisión que ha generado una notable polvareda.
¿Qué dice la sentencia? Como precisa El País, el veredicto concedió al monasterio los derechos de usufructo (no propiedad) sobre 57 parcelas, pero ordenó desalojar otras 14 que también estaban en disputa. El problema es que parte de las parcelas reclamadas por Egipto tienen un papel en el día a día del recinto religioso, ligado a la Iglesia Ortodoxa Griega y donde viven monjes.
"Muchas de las propiedades monásticas expropiadas son muy antiguas y se construyeron y han sido mantenidas por el monasterio", advierte Ben Hoffler, familiarizado con la zona. Los monjes serán despojados de huertos y fuentes.
¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? ¿Es casualidad que la sentencia haya llegado justo cuando toma forma el nuevo polo turístico en el cercano pueblo de Santa Catalina? Para Hoffler hay pocas dudas al respecto: "Este proyecto y el caso judicial están directamente relacionados. La rápida expansión del proyecto turístico en el corazón de Santa Catalina ha generado una competición por el espacio, el territorio y, al final, el control de sus antiguos paisajes sagrados".
Los responsables de WHW insisten también que el 'Gran Proyecto de Transfiguración' está en el entorno del emblemático monasterio. Egipto no parece querer el cierre del monasterio y todo indica que los monjes seguirán habitándolo igual que lo han hecho durante los últimos siglos, entre valiosas reliquias, pero la situación del recinto y el monte Sinaí ha despertado interés más allá del país.
¿Qué dicen las autoridades? El arzobispo Jerónimo II de Atenas, primado de la Iglesia ortodoxa en Grecia, ha advertido que la sentencia sitúa al monasterio de Santa Catalina ante "una amenaza existencial", y recalca: "Las propiedades están siendo confiscadas y expropiadas". No es el único líder religioso que ha dejado ver su malestar o preocupación por una decisión que también ha sacudido la política griega. Para las autoridades egipcias la situación es bastante distinta y la sentencia no hace sino clarificar el estatus legal de los terrenos del monasterio. Además garantizan su "pleno compromiso" con que el recinto mantenga su estatus.
Imágenes | Georg Arthur Pflueger (Unsplash) y World Heritage Watch
En Xataka | Egipto tiene un problema con sus pirámides: cuando los turistas descubren lo que hay vuelven traumatizados
utm_campaign=10_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Aunque las ofertas con descuento son más golosas y entran mejor por los ojos, de vez en cuando viene bien tener en mente que hay otras promociones que lanzan las tiendas y que son igual de interesantes. Es el caso de Carrefour, que ahora mismo tiene el iPhone 16e por 629 euros disponible para pagar a plazos en 30 meses y sin intereses. Eso sí, hay que mencionar dos cosas:
- Aunque su precio oficial es superior (709 euros), no consideramos que realmente esté de oferta, sino que más bien tiene un precio recomendado, ya que en estas últimas semanas ha estado más barato.
- La promo sobre la financiación en 30 meses sólo estará disponible hasta el 18 de septiembre.
- Sólo hoy, la tienda regala un cupón canjeable (hasta el 19 de septiembre). Lo malo es que el cupón lo dejarán de dar hoy mismo, 10 de septiembre.
Un iPhone para pagar a 30 plazos sin intereses
El iPhone 16e es un móvil interesante para aquellos que quieran dar el salto a los iPhone sin gastar tanto para comprar el iPhone 16 (o modelos más caros), pero que además quieran contar con algunas de las características de la generación de móviles de Apple.
Se trata de un iPhone bastante compacto que monta una pantalla OLED de 6,1 pulgadas. A nivel interno incorpora el chip A18 de Apple, que es el mismo que también encontramos en el iPhone 16. Esto asegura dos cosas: un buen rendimiento y compatibilidad con Apple Intelligence.
La batería ofrece una autonomía ligeramente superior a la del iPhone 16, incorpora una cámara principal trasera de 48 MP y dispone de certificación IP68 con resistencia al agua y al polvo. Su mayor carencia es que no tiene MagSafe, aunque sí que viene con carga inalámbrica, por lo que utilizando fundas como la de ESR se pueden utilizar los muchos accesorios MagSafe disponibles en las tiendas.
También te puede interesar
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Ricardo Aguilar, Apple
En Xataka | Mejores iPhone. Cuál comprar y modelos recomendados en función de presupuesto, gustos y calidad precio
En Xataka | Los mejores móviles, los hemos probado y aquí están sus análisis
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alberto García
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Microsoft ha anunciado desde un comunicado en su blog una actualización importante en su política de trabajo flexible, que exigirá a los empleados regresar a la oficina al menos tres días por semana. El comunicado está firmado por Amy Coleman, vicepresidenta ejecutiva y directora de recursos humanos de Microsoft y en él asegura que el principal motivo de este cambio no es el incentivar las dimisiones, sino optimizar su organización.
"Es importante destacar que esta actualización no se trata de reducir el personal. Se trata de trabajar juntos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes", subraya el escrito.
Un regreso progresivo. El cambio anunciado en el comunicado de Microsoft se implementará gradualmente. Los primeros en aplicarlo serán los empleados de la sede de Seattle que vivan a menos de 80 kilómetros de esta oficina. Estos empleados comenzarán a ir tres días a la semana a la oficina a partir de finales de febrero de 2026.
Ya sin citar una fecha concreta, la vuelta a la oficina se expandirá al resto de oficinas en Estados Unidos, para finalmente aplicarse al resto de sedes internacionales de la compañía.
Un cambio de modelo. Microsoft abanderó la adopción del modelo de trabajo flexible dando ejemplo de la versatilidad de las herramientas de trabajo de remoto que ellos mismos producían. De hecho, hasta hace solo unos meses, mientras muchas empresas tecnológicas comenzaban a implantar sus políticas de vuelta a la oficina, Microsoft mantenía su apuesta por la flexibilidad y el teletrabajo asegurando que sus empleados podrían seguir trabajando desde sus casas siempre que la productividad no se viera afectada.
Desde la dirección, se subraya que los equipos que trabajan cara a cara "están más motivados, más empoderados y alcanzan mejores resultados” al trabajar juntos. La flexibilidad no desaparece, pero el tiempo presencial se vuelve "intencionado e impactante", siendo una parte fundamental de la nueva cultura laboral de Microsoft.
Excepciones para algunos puestos. En su comunicado, Coleman señala que, aquellos empleados que acrediten desplazamientos "inusualmente largos o complejos, por ejemplo, si implica el uso de varios medios de transporte", quedarán exentos de acudir a las oficinas y podrán seguir teletrabajando o con un modelo menos restrictivo. Del mismo modo, también quedarán exentos de esta nueva política aquellos puestos en los departamentos de ventas, gestión de cuentas, consultoría y marketing porque "requieren flexibilidad para reunirse con clientes o socios".
Tal y como destacan en The Verge, el escrito también señala que algunos empleados podrían superar esos tres días en la oficina con modelos 100% presenciales. "Cada empresa hará lo que mejor se adapte a su equipo, lo que significa que algunos grupos se desviarán de nuestras expectativas generales" aseguraba Coleman.
La pandemia lo cambió todo, la IA lo devuelve a su lugar. La pandemia de COVID-19 envió a los empleados de las grandes tecnológicas a sus casas. Ahora, la carrera por conseguir la hegemonía en la carrera por la IA y la urgencia por rentabilizar las millonarias inversiones que la compañía de Satya Nadella está haciendo en ella.
Con este giro hacia un modelo laboral más presencial, Microsoft se alinea con otros gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Meta, que ya han adoptado esquemas similares exigiendo a sus empleados acudir a la oficina entre tres y cinco días por semana.
En Xataka | Serguéi Brin pide cambios en la jornada laboral para mejorar la IA: 12 horas al día y cinco días a la semana en la oficina
Imagen | Unsplash (Salah Darwish, Israel Andrade)
utm_campaign=10_Sep_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Igual que ya hizo Zoom, cuando ordenó a sus empleados que volvieran a la oficina con un razonamiento que solo echó por tierra el marketing de su herramienta de videollamadas estrella que tanto poder logró durante la temporada en la que el mundo estaba confinado (fue, sin duda, una de las empresas ganadoras por las políticas de teletrabajo), Microsoft está haciendo lo mismo con su Teams.
El gigante de Redmon ha pedido a sus empleados que regresen a la oficina tres días a la semana. Amy Coleman, vicepresidenta ejecutiva y directora de personal de Microsoft, reveló la noticia a los empleados de Microsoft en un memorando interno, filtrado por The Verge.
Según sus palabras:"Hemos analizado cómo nuestros equipos funcionan mejor, y los datos son claros: cuando las personas trabajan juntas en persona con más frecuencia, prosperan", afirma Coleman, para explicar que la empresa quiere a sus empleados tres días a la semana en la oficina.
Echa por tierra el marketing de Teams
Al mismo tiempo, su herramienta Teams que ha sustituido ya definitivamente a Skype, se promociona como una espacio donde la colaboración es posible incluso estando a distancia.
En la carta, la directiva explica literalmente que "en la era de la IA, avanzamos más rápido que nunca, desarrollando tecnología de vanguardia que transforma la forma en que las personas viven y trabajan, y el funcionamiento de las organizaciones en todo el mundo. Si reflexionamos sobre nuestra historia, los avances más significativos ocurren cuando construimos juntos sobre las ideas de los demás, en tiempo real".
Según ella, "hemos analizado cómo nuestros equipos funcionan mejor, y los datos son claros: cuando las personas trabajan juntas en persona con más frecuencia, prosperan". Porque "tienen más energía, se empoderan y obtienen mejores resultados. A medida que desarrollamos los productos de IA que definirán esta era, necesitamos la energía y el impulso que provienen de personas inteligentes que trabajan codo con codo, resolviendo juntos problemas complejos".
Cómo será el retorno a la oficina
Además, en este anuncio han dicho que algunas áreas de Microsoft podrían incluso superar la política mínima de tres días, mientras que otras como gestión de cuentas, consultoría y marketing de campo, estarán exentas porque "requieren flexibilidad para reunirse con clientes y socios"
Según lo que se ha hecho público, Microsoft comenzará a implementar esta política de regreso a la oficina en tres fases, comenzando con los empleados en el área de Puget Sound, el área de Seattle, a finales de febrero de 2026, antes de expandirse a otras ubicaciones de Estados Unidos y luego a sus oficinas internacionales.
La política se aplicará inicialmente a quienes vivan a menos de 80 kilómetros del campus de Microsoft en Redmond. "Si vives a menos de 80 kilómetros de una oficina de Microsoft, se espera que trabajes presencialmente tres días a la semana para finales de febrero de 2026", ha escrito Coleman.
Otros empleados podrán solicitar una excepción antes de este 19 de septiembre. Pero solamente podrán optar a ella los profesionales que no tienen compañeros de equipo o clientes en su oficina asignada, o también si su desplazamiento es "inusualmente largo o complejo, por ejemplo, si implica múltiples medios de transporte".
Una forma de recortar más la plantilla
La jefa de personal ha dicho que “es importante destacar que esta actualización no se trata de reducir la plantilla”, pero según The Verge, hay empleados que creen que, como ya han hecho muchas otras empresas, el mandato de retorno a la oficina es una fórmula para seguir prescindiendo de empleados, pero sin los despidos masivos que la empresa ha protagonizado (y, por tanto, sin indemnizaciones).
No hay que olvidar que muchos estudios han demostrado que las políticas de retorno a las oficinas, en muchos casos, tenían el objetivo de reducir el personal, pero sin la necesidad de realizar despidos. Si es el trabajador quien deja su puesto, la empresa no debe pagar la indemnización por despido.
Imagen | Foto de Alex Carmona en Unsplash
En Genbeta | Si quieres mantener a un millenial o a un Gen-Z en tu empresa, facilita que siga aprendiendo: esto es ahora requisito esencial
utm_campaign=10_Sep_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Si buscas un SUV híbrido de tamaño medio que gaste poco, tienes opciones interesantes como el Renault Austral o el Toyota RAV4. Pero si al mismo tiempo quieres que tenga un puntito deportivo en su conducción, puedes elegir un Ford Kuga o el que traemos aquí. Hablamos del Honda ZR-V, que este mes está en oferta para una de sus versiones.
Claves del Honda ZR-V Sport
- Su motor híbrido tiene 184 CV y es especialmente ahorrador en uso urbano
- Tiene un tacto de conducción más preciso y deportivo sin dejar de lado el confort
- El ZR-V Sport ahora es la versión más asequible de la gama
Un SUV híbrido con buena conducción pero no tan familiar
El Honda ZR-V es de los SUV de su categoría con
mejor planteamiento a nivel dinámico y el modelo que deberías elegir si quieres más sensaciones que en un Kia Sportage o un Toyota RAV4, por ejemplo, y más similar al Ford Kuga o al SEAT Ateca. A esto debemos añadir que la oferta de Honda atañe al ZR-V Sport, el acabado más deportivo con llantas de 18 pulgadas y detalles en negro, como los retrovisores, la parrilla o los cristales oscurecidos.
La contraparte de todo esto es que
no es un SUV tan amplio y familiar como otros de tamaño similar. Con 4,57 metros de largo, el ZR-V no es un SUV pequeño, pero
su maletero apenas alcanza los 390 litros de capacidad -muy lejos de los 587 litros del Kia Sportage híbrido o los 580 del Toyota RAV4-. Si tienes que colocar niños en los asientos traseros, también echarás en falta un mayor ángulo de apertura de las puertas para mejorar el acceso a esta zona.
Sus 390 litros de maletero pueden quedarse algo pequeños para familias

Eso sí, el interior es sinónimo de buena calidad de acabados, ofreciendo una
sensación de calidad por encima de la media del segmento. También tiene una ergonomía muy cuidada y un
equipamiento de serie generoso que incluye asientos delanteros eléctricos, cargador inalámbrico para smartphones, portón trasero eléctrico, pedales deportivos, sistema Honda CONNECT con pantalla táctil de 9 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto, sensores de aparcamiento y el paquete de seguridad avanzada Honda SENSING, que incluye asistentes de última generación.
El acabado Sport ahora es más barato que el básico
La gama del ZR-V no ha cambiado, pero Honda tiene novedades con el precio. Durante este mes de septiembre, el
Honda ZR-V Sport cuesta 37.950 € financiado, situándose como la versión más asequible de la gama, incluso por debajo del acabado Elegance -que normalmente es la versión de acceso-. Para quienes prefieran no financiar, el precio es de 38.750 €, 800 euros más.
Honda propone una fórmula de 36 cuotas de 225 euros, con una entrada de 10.515 euros
Además, con el programa Honda Options, es posible disfrutar de este SUV
desde 225 euros al mes pagando previamente una
entrada de 10.515,50 euros. Honda propone un contrato de
36 meses y, cuando acabe, se puede cambiar por otro Honda, devolverlo o quedarse el ZR-V en propiedad pagando una cuota final de 26.322 euros. Al final, eligiendo esta fórmula, el precio total a plazos es de 44.937,50 euros.
Versión
Precio
ZR-V 2.0 i-MMD 4x2 Elegance
38.550 €
ZR-V 2.0 i-MMD 4x2 Sport
37.950 € (38.750 € sin financiación)
ZR-V 2.0 i-MMD 4x2 Advance
42.450 €
Motor híbrido solvente y poco gastón
El ZR-V utiliza el propulsor híbrido e:HEV de Honda, un
sistema híbrido no enchufable con 184 CV que tiene un funcionamiento distinto al de otros fabricantes como Toyota o Hyundai/Kia. Tiene tres modos de funcionamiento (Electric, Hybrid y Engine) que se van alternando de forma automática en función de varias cosas: la demanda de aceleración, la velocidad a la que circulamos, la orografía del terreno, la carga de la batería...
El ZR-V siempre arranca en modo Electric. Si aceleramos un poco y cogemos velocidad, el sistema empieza a funcionar en modo híbrido, donde el motor de gasolina entra en funcionamiento para proporcionar energía al motor eléctrico (no para mover las ruedas). En el modo Engine, un embrague conecta el motor de gasolina con las ruedas y entonces sí nos moveremos con gasolina.
Pese a la complejidad del sistema, la conducción es tan sencilla y suave como cualquier otro híbrido. Y no sólo eso, sino que además es extraordinariamente eficiente en entornos urbanos y periurbanos. En este tipo de uso, se pueden hacer fácilmente consumos alrededor de 5 l/100 km. En autovía tiene un consumo más alto y más propio de un SUV gasolina de esta potencia.
Honda ZR-V e:HEV
Potencia
184 CV
Par motor
315 Nm
Consumo combinado
5,7 l/100 km
Emisiones CO₂
130 g/km
Etiqueta
ECO
Imágenes del Honda ZR-V e:HEV
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Alemania ha decidido que (si llega) la guerra no la pillará desprevenida, así que quiere blindarse en todos los flancos posibles: ha redoblado su gasto militar, tiene un plan para sumar más soldados a su ejército e incluso ha vuelto a interesarse en los búnkeres de la Segunda Guerra Mundial. A mayores de todo eso la Cancillería se ha propuesto que ni la guerra ni cualquier otra emergencia nacional, como desastres naturales o accidentes, harán que su población pase hambre.
De ahí que quiera raviolis, muchos raviolis.
¿Qué ha pasado? Que Alemania quiere estar preparada en caso de guerra. Y en opinión de su Gobierno esa preparación pasa por algo más que reforzar su gasto militar, pasar revista a sus viejos búnkeres, aleccionar a su población o recuperar (de forma tímida aún) la antigua mili, un servicio al que Berlín dijo adiós en 2011 y que ha reactivado ahora de forma voluntaria ante la amenaza de Rusia. Además de todo eso, la Cancillería de Friedrich Merz quiere mejorar la reserva de emergencia de alimentos. El objetivo: que si las cosas se complican nadie pase hambre.
¿Pero ya hay reservas, no? Así es. Las reservas estratégicas de víveres no son nada nuevo. Ni exclusivo de Alemania. Tampoco se crean pensando únicamente en escenarios de conflicto bélico, desastres naturales o accidentes. Hace poco vimos cómo Japón echaba mano de su depósito nacional de arroz para cortar la escalada de precio del grano y Polonia ha hecho algo similar con la mantequilla.
En Alemania las autoridades almacenan alimentos, sobre todo cereales, lentejas y leche en polvo, desde hace décadas. The Times calcula que todos los años se gasta 25 millones de euros en mantener una reserva de alrededor de 100.000 toneladas de provisiones, incluido arroz y legumbres, custodiadas en 150 depósitos cuya ubicación se mantiene en secreto. El país también dispone de una reserva de 700.000 t de trigo, centeno y cebada preservas cerca de grandes molinos.
¿Cuál es la noticia entonces? Que las autoridades alemanas se han hecho una pregunta interesante: ¿Tiene sentido que las provisiones de 2025 sean iguales que las de los años 70 u 80? Al fin y al cabo el arroz, el trigo, el centeno o los granos de lenteja son alimentos crudos que deben elaborarse antes de consumirlos.
En una entrevista con el podcast 'Berlin Playbook Podcast', el ministro de Agricultora, Alois Rainer (CSU) deslizó que tal vez sea hora de que Alemania se replantee sus reservas y complemente los sacos de cebada y trigo con algo con lo que todos estamos mucho más familiarizados: latas de comida precocinada que puede consumirse con solo meterla en un microondas o usar un fogón.
¿Qué ha dicho exactamente? "En estos momentos nos encontramos en una situación de seguridad que nos obliga a todos a reflexionar. Para mí es importante que la seguridad alimentaria desempeñe un papel clave junto con el suministro de armamento", abogó el ministro. "Quiero crear una reserva nacional de productos elaborados que se puedan consumir nada más calentarlos". Rainer incluso fue más allá y se lanzó a citar dos ejemplos concretos de lo que tiene en mente: "Se trata por ejemplo de raviolis enlatados, lentejas en lata u otros productos”.
¿Es solo una idea? No lo parece. El responsable de Agricultura no se limitó a lanzar ideas vagas o abstractas al aire. Durante la entrevista desgranó datos extra que sugieren que, como mínimo, el Ejecutivo ha hecho cuentas de qué supondría ese cambio para la reserva de alimentos de emergencia. Según sus cálculos, exigiría entre 80 y 90 millones. En cuanto a la logística, Rainer reconoció que haría falta contar con la industria para sacar la idea adelante. "Mi propuesta sería involucrar al sector privado, a las grandes cadenas de alimentación. Ellas cuentan con las cadenas de suministro y la capacidad de almacenamiento necesarias".
"Actualmente nos encontramos en una situación de seguridad que nos hace reflexionar a todos", insistió Rainer. "Para mí es importante que, además del suministro de equipo militar, la seguridad alimentaria también desempeñe un papel fundamental". Aunque el Ejecutivo germano aseguró hace poco que, en su opinión, "Rusia es y seguirá siendo la mayor amenaza para la libertad, la plaza y estabilidad en Europa", Rainer recordó que las reservas no solo se usan en caso de guerra: se echa mano de ella paras para afrontar desastres o accidentes.
¿Por qué es importante? Porque las palabras de Rainer, los planes del Gobierno de repensar su reserva de alimentos dando un mayor protagonismo a los raviolis enlatados, llega en un contexto muy concreto. Alemania se plantea triplicar su gasto en defensa hasta llegar al 3,5% del PIB en 2029, un esfuerzo inversor que para el canciller Merz no responde a las presiones de EEUU en la OTAN, sino por la amenaza "activa y agresiva" que representa a día de hoy el Kremlin.
Con ese telón de fondo, hace solo unos días Alemania dio un paso adelante para dotarse de una mili voluntaria que le ayude a que su ejército sume unos 260.000 soldados activo para principios de la próxima década. Ahora dispone de 183.000.
Imágenes | Nicolas Cuestas (Unsplash), Commons y Henry Perks (Unsplash)
En Xataka | Rusia acaba de lanzar el mayor órdago a Europa desde el inicio de la invasión a Ucrania. Y Europa ha respondido con fuego
utm_campaign=10_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Después de años de promesas y retrasos, Spotify ha comenzado a desplegar su función de audio sin pérdidas para usuarios Premium en mercados seleccionados. La plataforma sueca ofrece ahora streaming en calidad FLAC de hasta 24-bit/44.1 kHz, cumpliendo una de las peticiones más demandadas de sus suscriptores.
Lo que cambia. Los usuarios Premium recibirán una notificación en la aplicación cuando tengan acceso a la función. Desde ese momento, podrán activar manualmente el audio sin pérdidas desde Configuración > Calidad del contenido multimedia, eligiendo entre diferentes opciones para Wi-Fi, datos móviles y descargas. La función está disponible en móviles, ordenadores y tablets, además de dispositivos compatibles con Spotify Connect de marcas como Sony, Bose, Samsung y Sennheiser.
Años de espera. Spotify anunció por primera vez sus planes de audio de alta calidad en 2021, prometiendo un nivel "HiFi" que nunca llegó a materializarse. Durante estos años, rivales como Apple Music implementaron streaming sin pérdidas ese mismo año, mientras Amazon Music hizo gratuita su opción lossless tras lanzar inicialmente un nivel HD de pago en 2019. "La espera finalmente ha terminado; estamos muy emocionados de que el sonido sin pérdidas se esté desplegando para los suscriptores Premium", declaró Gustav Gyllenhammar, vicepresidente de Suscripciones de Spotify.
Las limitaciones técnicas. La implementación tiene restricciones importantes. Según la firma, el Bluetooth no proporciona ancho de banda suficiente para transmitir audio sin pérdidas, por lo que la recomendación es usar auriculares con cable o altavoces conectados por Wi-Fi mediante Spotify Connect. Los archivos de mayor calidad ocupan más espacio y pueden tardar unos segundos en cargar la primera vez, aunque una vez almacenados en caché la reproducción acaba siendo más fluida.
Dónde queda Spotify. La oferta de Spotify alcanza los 24-bit/44.1 kHz en formato FLAC, mientras que competidores como Apple Music, Tidal y Qobuz ofrecen resoluciones superiores de hasta 24-bit/192 kHz. Esta diferencia deja margen para que la compañía sueca pueda introducir en el futuro niveles premium adicionales de mayor calidad, algo sobre lo que han circulado rumores durante meses. Igualmente, una vez ascendemos al terreno de los 24-bit, hará falta mucho oído, experiencia, y un sistema de varios miles de euros para acabar apreciando la diferencia.
Un despliegue global por fases. La función está llegando gradualmente a más de 50 mercados y el despliegue será progresivo hasta octubre. Los usuarios de Australia, Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido serán los primeros. La empresa asegura que cubre "casi todas las canciones" de su catálogo de 100 millones de pistas, aunque algunas podrían no tener soporte lossless.
Integrado en Premium. El audio sin pérdidas llega integrado en Spotify Premium sin coste adicional, una decisión que diferencia a la plataforma de algunas propuestas iniciales del sector que apostaban por niveles premium separados. También cabe destacar que el precio del Premium subió recientemente.
Imagen de portada | Spotify
En Xataka | Las mejores alternativas gratis a Spotify para disfrutar de tu música de forma legal y sin tener que pagar
utm_campaign=10_Sep_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Escuchar las palabras del maestro del terror siempre merece la pena y en una ocasión tan especial como esta, todavía más. Stephen King se ha distinguido por tener una pluma excelsa, pero también es un gran aficionado al mundo del cine, por lo que ha decidido desvelar cuáles son sus 10 películas favoritas de todos los tiempos.
Antes de nada, hay que dejar claro dos parámetros que ha indicado en su cuenta de X. El primero es que el novelista no las ha ordenado de ninguna manera en concreto, por lo que no pienses que la última es la peor para él. El segundo es que ha decidido dejar fuera de la ecuación cualquier producción audiovisual basada en alguno de sus libros. Teniendo esto en cuenta, he aquí la lista.
Clic en la imagen para ir al tweet
- Sorcerer: Carga maldita
- Godfather 2: El padrino II
- The Getaway: La huida
- Groundhog Day: Atrapado en el tiempo
- Casablanca
- Treasure of the Sierra Madre: El tesoro de Sierra Madre
- Jaws: Tiburón
- Mean Streets: Malas calles
- Close Encounters of the 3rd Kind: Encuentros en la tercera fase
- Double Indemnity: Perdición
Tal y como podemos ver, King tiene una especial predilección por el cine clásico, ya que su película más actual es Atrapado en el tiempo de 1993, pero el resto nos hacen lanzar la mirada a muchas más décadas hacia atrás. Él mismo se encarga de indicar que Misery, Cadena perpetua, La milla verde y Cuenta conmigo no entran en la lista, presumiblemente por el cariño inevitable que le tendrá a cada una de las cintas.
Eso sí, el novelista se deja fuera a leyendas del celuloide como Star Wars, La lista de Schindler o Ciudadano Kane y decide quedarse con la secuela de Francis Ford Coppola por encima de la primera entrega de El padrino. No es un debate sencillo, ya que probablemente estemos hablando de una de las mejores secuelas de todos los tiempos y cualquier elección tiene argumentos de peso para ser defendida.
En VidaExtra | Alan Wake es tan loco que lo firmaría Stephen King, pero lo más oscuro de Bright Falls es lo soporífero de su gameplay
En VidaExtra | He vuelto a sentir el terror de los combates en trinchera y la artillería cayendo a mi alrededor en Trench Tales. Y quiero más
utm_campaign=10_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Página Anterior
Página Siguiente