Lo queremos en España porque es el sedán deportivo que nunca debimos perder y además tiene el motor más indestructible de Toyota

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Nos fue arrebatado silenciosamente y sin ningún tipo de sustituto a la vista más que una completa gama de coches de tipo SUV que ha acabado por llevarse, prácticamente, toda el peso comercial en la gama de cada fabricante, pero aún sigue vivo en algunos mercados del mundo, como al estadounidense, donde se acaba de anunciar que tendrá una renovación más. Hablamos de la berlina japonesa del segmento D por excelencia, el Lexus IS, un modelo que abandonó el mercado español hace ya casi cinco años y que despierta nuestra envidia hacia los americanos, que siguen teniéndola disponble allí y que, por contra, en lugar de desaparecer de la oferta de la marca, como se esperaba, seguirá estando disponible durante al menos uno o dos años más.

Imágenes del Lexus IS

Y es que, a tenor de los cambios que ha recibido, parece que la marca ha querido alargar todo lo posible su estancia en la gama, ya que más que un lavado de cara para adecuarse ligeramente con su imagen al resto de coches que están disponibles por parte de Lexus, se ha cambiado por completo el frontal, llevando el tamaño de la parrilla un paso más allá, sin tocar capó ni aletas, por supuesto, percibiéndose como un cambio mayor del que realmente es y el tercero de este tipo por el que pasa la última generación del IS. Como es tradición en Toyota, y por ende en Lexus, lo cierto es que bajo la carrocería sigue tomando lugar exactamente la misma base que en su día daba forma a la tercera generación, algo todavía perceptible en el selector de marchas sobre la consola central y los mandos emplazados en el mismo sitio. No obstante, la marca ha rediseñado por completo el salpicadero, dándole, ahora sí, un aire más actual, ya que el IS que se había estado vendiendo hasta ahora en Estados Unidos seguía teniendo prácticamente el mismo interior, salvo la pantalla central y un par de detalles más, que el IS que se lanzó en España en el año 2013. Bajo el capó se ha reducido la oferta a dos motorizaciones, perdiendo el glorioso V8 heredado de la línea más radical de la firma, la F. El papel de buque insignia, por tanto, lo hereda el icónico bloque en formato V6 de 3,5 litros que en tantos modelos de la marca podemos encontrar, que no tiene ningún tipo de electrificación, y entregando en este caso 290 CV de potencia. Por otro lado, la apuesta más eficiente recurre al no menos conocido sistema híbrido en el que el corazón es el bloque de 2,5 litros de capacidad, cuatro cilindros y ciclo Atkinson que podemos encontrar entre muchísimos otros modelos, el Toyota RAV4 o el Camry, entregando en esta iteración 220 CV. Tanto en un caso como en el otro, se trata de trenes de propulsión que han protagonizado en gran medida el aumento de popularidad de Toyota en torno a su fiabilidad estos últimos años, con el añadido de que en el sistema híbrido se pueden ver consumos reales en el entorno de los 5 litros y de menos de ello, incluso, al circular en carreteras de circunvalación de grandes ciudades a velocidades sostenidas y al ritmo del tráfico. La marca ha comunicado que esta nueva versión del IS llegará a "varios mercados", tal y como destaca Carscoops, pero no ha dado detalles en cuanto a qué partes del mundo llegará. En Europa seguimos con la vista puesta en el modelo en un momento en el que los coches híbridos despuntan en el apartado comercial. Podemos decir, por esto mismo, que el IS abandonó el mercado europeo en el peor momento en el que lo podía hacer, pues era justo cuando la demanda empezó a decantarse en mayor medida por este tipo de motores, algo ante que la marca todavía puede rectificar. Ojalá lo volvamos a ver comercializado en Europa siendo la alternativa de corte exótico y diseño japonés a los BMW Serie 3, Mercedes Clase C y Audi A5.

Imágenes del Lexus IS

Marvel jamás se atreverá a hacer una película de este cómic en el que Deadpool se cepilla a todos los superhéroes y villanos

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Marvel jamás se atreverá a hacer una película de este cómic en el que Deadpool se cepilla a todos los superhéroes y villanos

  • Aviso: spoilers gordos de Masacre Mata al Universo Marvel

Antes de empezar. Si te gustan los cómics de Marvel y no has leído la obra protagonista de esta publicación, te recomiendo encarecidamente que no continúes leyendo y la compres. Si la has leído, quédate. Si no te gustan los cómics, pero sí Marvel... esta publicación es para ti. Porque no puedes perderte esta movida.

Masacre Mata al Universo Marvel (Cullen Bunn y Dalibor Talajić), así se llama la primera entrega de esta trilogía homicida de Deadpool. Acordemos no llamarlo Masacre, por favor. Hacía tiempo que quería leerla por motivos muy evidentes: va de Deadpool matando al todo el Universo Marvel. ¿Qué más incentivos puede necesitar nadie?

Hace un par de semanas compré el cómic junto a los quintos números de Absolute Batman, Superman y Wonder Woman. Me llevó un ratito leerlo, aunque admito que llegué a las dos horas mientras apreciaba cada viñeta y buscaba detalles interesantes. Una de las cosas que he aprendido en mi corta experiencia como lector de Deadpool es que nunca hay que subestimar la capacidad de los creadores de introducir referencias hasta en el más mínimo resquicio.

La película de Deadpool que (probablemente) jamás verás

La premisa de este cómic es muy simple, pero al mismo tiempo una locura digna de los psiquiátricos más locos. Resulta que los X-Men, liderados por el Doctor Xavier, llevan a Deadpool a un psiquiátrico en el que opera en secreto el villano Psico-Man.

El plan malvado de este villano es manipular la mente de los villanos del psiquiátrico con La Caja de Control para crear un ejército. Comete el tremendísimo error de hurgar en la mente de Wade Wilson y, al hacerlo, despierta algo en él... su auténtico ser. Abre los ojos y descubre que es un personaje de cómics, un mero títere que se mueve a voluntad de unos artistas para el deleite de las masas.

La mente de Deadpool colapsa. Todas las voces se acallan y únicamente puede escuchar una: a sí mismo. Y se le ocurre un plan a la altura de su reputación para salvar el Universo Marvel de la cruda realidad: matar a todos los personajes, héroes y villanos, para liberarlos y luego vengarse de sus creadores. Así comienza una de las masacres más bestias que ha perpetrado Wade a lo largo de su historia.

El espectáculo de Masacre Mata al Universo Marvel no es la trama, más bien la matanza en sí misma. Son tantas muertes que muchas peleas ocurren "fuera de viñetas" y otras son mostradas de pasada. Y es que hay muchos personajes que asesinar en Marvel. De hecho, las primeras viñetas están reservadas para Los 4 Fantásticos.

Deadpool está tan desquiciado y ve la realidad tan alterada que se carga a Uatu, conocido popularmente como El Vigilante en la serie What If...? de Disney+. ¡Y es solo el primer plato! El siguiente en caer en Spider-Man, que le dedican varias viñetas y una conversación muy intensa entre ambos personajes. Al final, Deadpool se lo carga de la forma más insólita: un tiro en toda la cara. Literalmente le desintegra media cabeza.

Vengadores, X-Men y otros héroes se reúnen tras la muerte de Los 4 Fantásticos y Spider-Man. Ahí se mencionan otras muertes que ocurren "fuera de viñeta": Black Panther, Tigra, Iron First... Otros caen del mismo modo más adelante como Doctor Strange. Lo que parece que será el preámbulo de una gran batalla se convierte en la carnicería más brutal que he visto en un cómic de Marvel. 

Deadpool hace saltar por los aires las instalaciones y se lleva por delante a una cantidad salvaje de héroes: Capitán América, Iron Man, Ojo de Halcón... Solo sobreviven Luke Cage y Thor, pero mueren ahogado y aplastado por una versión gigantesca de su martillo respectivamente. Y no conforme con eso, vacila al dios del Trueno antes de irse. A Hulk también lo mata, pero a este por desgaste: espera que se canse y luego mata a Bruce Banner.

No podía creer lo que estaba viendo. Y mucho menos leyendo. No estaba preparado para ese giro explosivo, pero mucho menos para la ametralladora de muertes que venía a continuación. Se muestran una serie de viñetas  de héroes y villanos muertos, incluyendo iconos como Venom y Duende Verde. Luego, el cómic toma un tono mucho más macabro.

Deadpool secuestra a Xavier y le muestra cómo ha matado a la mayoría de X-Men mediante una serie de pantallas. Pero es solo una trampa para matar al resto de integrantes del grupo mutante. Aunque no mata a todos directamente. A Kitty Pryde, que puede atravesar casi cualquier cosa, la mete en una estructura con forma de Teseracto para que tenga una de las muertes más lentas y agonizantes del cómic.

Deadpool Mata Universo Marvel

Luego se pelea con Lobezno o Wolverine. Antes de matarlo por decapitación, le falta al respeto al decirle que el auténtico superpoder que le permite regresar siempre y estar en todas las historias no es su factor de curación... más bien la popularidad entre los fans. Esta es la muerte que marca el auténtico final del cómic. Tras todo esto, los villanos comienzan a suicidarse mientras otros del espacio, como Thanos, aparecen fulminados en el vacío.

Es irónico que uno de los últimos justicieros que queda en pie es The Punisher, que consigue entablar combate con Deadpool. Sin embargo, el mercenario bocazas literalmente le hace vudú para dar forma a otra de las muertes más raras y extravagantes del cómic.

Y te preguntarás, ¿quién es el jefe final de Deadpool?, ¿quién es el último en caer en este Battle Royale todos contra uno? Ni más ni menos que Taskmaster, que muere a manos de Hombre Cosa y este último a su vez implosiona antes de llegar hasta Deadpool. Y, ahora sí, ha acabado con todo el Universo Marvel. ¿Y ahora qué?, ¿cómo crees que acaba el cómic? Pues es un giro bastante hilarante.

Deadpool atraviesa un portal dimensional y acaba en lo que parece un estudio... concretamente el lugar donde trabaja el equipo que ha creado el cómic. En la última viñeta, Wade se gira hacia el lector y dice: "Eh... os veo mirando. Tranquilos, acabaré con estos pringados y su universo antes de que os deis cuenta. Y muy pronto os encontraré". Que las últimas palabras de esta historia sean amenazas hacia propio lector me pareció algo maravilloso. Al fin y al cabo, nosotros formamos parte de este espectáculo.

Prometo que cerré el cómic, lo dejé en la mesa y aplaudí mientras reclinaba la silla de mi escritorio. Suelo fustigarme por no leer más Deadpool cada vez que acabo uno de sus cómics, pero este definitivamente me hizo sentir mal por ello. Y por esa razón ya tengo pedida la segunda parte, Masacre Mata al Universo Marvel (Otra vez), y debería llegar en cualquier momento. Porque una sola masacre es insuficiente. Quiero ver más a Wade cepillándose a todo Marvel y la razón me da igual. ¡Qué absoluta maravilla de comic! ¿Te imaginas cuánto costaría hacer una película de este cómic?

En VidaExtra | Alguien debería coserle la boca de nuevo a Deadpool porque cada vez que habla trastoca el lore de Marvel

En VidaExtra | Siete buenas razones para ver Deadpool y Lobezno ahora que ha llegado a Disney+. Y sin spoilers para tu gozo y disfrute

En VidaExtra | En el mejor juego de Lobezno no sale Deadpool, pero sigue siendo una masacre brutal y una carta de amor al mutante de Marvel

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alberto Martín .

2XKO sabe cómo atrapar a principiantes y expertos. Incluso cuando ya tropieza con las mismas piedras de League of Legends

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

2XKO sabe cómo atrapar a principiantes y expertos. Incluso cuando ya tropieza con las mismas piedras de League of Legends

Emocionante, rotundo, sorprendentemente sencillo a los mandos... ¿Y gratuito? 2XKO redibuja el universo de League of Legends para convertir el archiconocido MOBA en un juego de lucha. Uno que bebe con cierto descaro de referentes como Marvel vs. Capcom o los exitazos de Arc System Works, pero jamás se aleja de los dos denominadores en común de Riot Games: el carisma de los Campeones y las sensaciones competitivas se imponen a todo lo demás. Y eso se nota en cada partida.

2XKO no es el enésimo clon de Street Fighter II que llega con 30 años de atraso: es una legítima expansión de la franquicia League of Legends hacia una dirección muy diferente a la ya conocida. No de manera experimental, que conste, sino con una visión clara de hacia dónde se dirige la iniciativa y cómo puede encandilar a quien lo juega. De hecho, la gran pregunta ya quedó planteada desde su anuncio: ¿se trata de un regalo para los enamorados de los juegos de lucha o algo más ligero y superficial para de darle el gusto a los fans de Jinx y compañía? 

Pese a que la dinámica de los combates en pantalla o el apartado artístico está muy en sintonía con Guilty Gear, y eso es un atractivo muy, muy potente, el primer gran acierto de 2XKO es cómo simplifica la manera de jugar. Abriendo las puertas de par en par a cualquier jugador sin renunciar a ofrecer una experiencia profunda y esa clase de combos que dejan sin aliento a base de practicarlos. Con todo, la verdadera gran distinción de este juego es que se ha pensado para jugar por parejas y a dobles. Es decir, dos jugadores contra otros dos jugadores. ¿Una idea divertida? Bueno, me temo que eso ya depende de con quién juegues. Pero en todas las partidas habrá combos loquísimos.

Vaya por delante que puedes lanzarte en solitario a 2XKO. De hecho, ni siquiera tienes que esperar a que haya cuatro personas para empezar a repartir mamporros: al buscar partida puedes tomar parte en batallas de un solo jugador contra una pareja. la cuestión aquí es cómo Riot promueve que todas las opciones sean tan entretenidas como justas, y ahí es dónde empezamos a notar que, pese a que las ideas están bien ensambladas, se heredan algunos tópicos del competitivo de League of Legends. Como la sensación de que tienes un rival muy fuerte por delante y a alguien muy torpe cubriéndote las espaldas o pifiándola al tomar el relevo.

Riot Games y el arte de saber atrapar a principiantes y expertos

El trabajo en equipo marca la gran diferencia en este juego de lucha. Y no quiero que me malinterprete. La mejor manera de explicar lo bueno y lo no tan bueno de jugar en pareja es comparar una ronda de 2XKO a un set de tenis a dobles: cuando dos jugadores están inspirados y en sintonía te sientes confiado, casi invencible. Te atreves a hacer experimentos que pueden salir bien o mal y al final te lo pasas bomba. Pero cuando uno de los dos tiene que tirar del carro solo te planteas si habría sido mejor ir por tu cuenta y tener ambos campeones para ti solo. Sin embargo, todo tiene una razón de ser.

Al habilitar los combates a dobles cada jugador puede especializarse en un personaje y, además, en reforzar al otro. Una capa de estrategia sutil que se sostiene sobre una base firme al simplificar de manera brillante los combos, los ataques especiales y hasta los movimientos definitivos. La clave está en reducir los ataques a tres (rápido, medio y potente), centralizar los relevos y asistencias a un único botón y dividir las todas técnicas especiales de cada Campeón al empleo de los dos gatillos más una dirección. Nada de memorizar secuencias de dirección y mucho menos perder el tiempo cuando la acción apremia.

2XKO Jinx es caótica y divertidísima... y eso no la convierte necesariamente en la mejor opción al empezar de nuevas

Y, claro, si al hecho de que hay personajes diseñados para principiantes y otros que recompensan la destreza le añadimos una segunda capa para reforzar nuestro estilo gracias al sistema de Fusiones, unos modificadores que elegimos antes de empezar el combate reforzando los superataques, dando más protagonismo a las asistencias o permitiéndonos sacarle más partido a la fuerza bruta; nos encontramos con un juego de lucha fácil de entender, espectacular en movimiento y que recompensa muy bien nuestra dedicación y lo aprendido.

Con todo, y como comenté justo al principio, tan importante como el factor competitivo es el carisma de los Campeones. De hecho, Riot ha sabido potenciarlo mucho y bien en 2XKO. Lo primero que notarás es que los mismos actores de voz de España le prestan su voz a sus respectivos personajes, con Isatxa Mengíbar haciendo de Jynx o Adelaida López como Vi tal y como las vimos en la serie Arcane. Como resultado, sientes que este no es un juego de lucha con los personajes de League of Legends, sino una extensión legítima de la franquicia. Algo que se ha creado para sus fans y no solo para los locos de los súper combos.

Pero es que, además, tanto el estilo visual como las interacciones entre personajes de 2XKO, con diálogos específicos según los combates, y hasta las animaciones, con la correspondiente elección de los ataques y las secuencias cinemáticas, en especial las que tienen lugar durante los movimientos definitivos; están cuidadísimas. Tienen un mimo especial. Acertando plenamente a la hora de ofrecer fanservice. A la hora de convertir el lore de Runaterra en un elemento más del juego de lucha. Y eso también suma muchos puntos adicionales. 

Entonces... ¿2XKO es realmente un juego de lucha gratuito? 

Pocos le pueden toser a Riot Games en el terreno de los MOBAS, pero eso no quita que, pese a haber hecho las tareas debidamente y para sacar nota, esta su primera incursión en el terreno de la lucha y, sobra decir, ahí juega en la liga de los recién llegados. Es más, sin tener una fecha de lanzamiento deberá medirse frontalmente con titanes de la talla de Street Fighter 6 o Tekken 8 y, además, contra lanzamientos potentes como un Marvel Tokkon: Fighting Souls que, visto desde lejos, plantea ideas muy similares. Ante esta tesitura, una firme promesa: nunca será necesario pagar para jugar a 2XKO. ¿Dónde está el truco?

Hasta dónde he podido ver, el sistema de monetización que propone Riot es el mismo que ya conocemos en League of Legends y Valorant: empiezas con una serie de Campeones y al resto los desbloqueas a base de jugar, o puedes usar moneda de juego. Además, tienes un montón de cosas en las que gastar lo obtenido a base de machacar rivales, incluyendo elementos de personalización para tu avatar en las salas de juego, escenarios y, por supuesto, aspectos alternativos. 

Y sí, también se ha confirmado que habrá pases de batalla con recompensas gratis. Desconozco qué tipo de premios se ofrecerán a través de ellos y su coste en dinero real, pero lo esperable es que se siga la fórmula de Marvel Rivals o de un MultiVersus que también lo apostó todo al Free-To-Play sin suerte. Y eso me lleva directo a los dos últimos ejes sobre los que gira la gran visión que hay tanto detrás de 2XKO como más allá de su lanzamiento.

2XKO Dos luchadores que comparten equipo contra un jugador (en solitario) que luchará usando a dos Campeones

Como habrás leído en el titular, 2XKO ya tropieza con las mismas piedras de League of Legends. Con eso me refiero a muchos aspectos, como el hecho de que tu experiencia multijugador, al jugar en pareja o contra dos enemigos a la vez, acaba siendo un arma de doble filo que condicionará tu partida. Que posiblemente te haga retirarte rapidito al decidirse el ganador. Pero sobre todo porque tanto su competitivo como el sistema de misiones diarias y semanales exigen no solo una dedicación por parte del jugador, sino el compromiso de Riot preservar que la experiencia siempre sea justa, emocionante y divertida. Y eso ya no es tan sencillo. 

Por experiencia justa me refiero tanto de cara a los tramposos (en PC se usa el "particular" sistema antitrampas de Riot) como frente a quienes simplemente quieren jugar de la manera más casual. Si te has incorporado tarde a League of Legends o Valorant sabes a qué me refiero. La parte positiva es que, a diferencia de ambos juegos, de momento la cantidad de Campeones es bastante acertada. ¿Acabaremos viendo a los más de 170 personajes que hay en el MOBA? ¿A la mitad? Si eso ocurre, si forma parte del plan, que se tomen su debido tiempo. 

2XKO me deja unas sensaciones muy positivas. Me invita a regresar. Logra que quiera seguir jugando pese a las derrotas y todo lo que queda por hacer. Hace fácil que quiera seguir investigando nuevos combos con Darius y con Ahri desde el modo entrenamiento y también te confieso que me fascina ver cómo quienes acaban de desbloquear a Jinx tratan de hacer cualquier cosa sin suerte. Logra encandilar de manera genuina al apasionado por los juegos de lucha que siempre he sido. 

Porque lo que Riot tiene entre manos con 2XKO no solo es otro título basado en los personajes del mundo de Runaterra para expandir la franquicia: es esa clase de juego que refuerza su pasión por el competitivo y al que, de seguir en la misma línea, dedicaría gustosamente tardes enteras. Solo, con amigos o contra cualquiera que se ponga por delante.

En VidaExtra | ¡Prepara tus puños! Estos son los siete juegos de lucha más esperados

utm_campaign=10_Sep_2025"> Frankie MB .

Con la potencia eléctrica de 250 hogares, Mercedes presenta el cargador más potente de Europa y llega en 2026

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La carga rápida para los coches eléctricos está dando pasos de gigante y evolucionando continuamente. Y ya no solo hablamos de China, los fabricantes europeos están poniéndose las pilas (valga el juego de palabras) a todo trapo. El último ejemplo es Mercedes-Benz y su cargador ultra rápido que llegará al mercado en 2026 con una potencia alucinante. Con la llegada de la nueva generación de coches eléctricos de Mercedes, encabezada por el nuevo GLC, también se da un paso en lo que a carga rápida se refiere. Pero si los vehículos evolucionan, los cargadores tienen que ir un paso por delante y en ese sentido, Mercedes se ha buscado un socio para desplegar cargadores de hasta 1000 kW de potencia. Sí, has leído bien. A partir de 2026, Mercedes empezará a desplegar su red de carga rápida con una nueva generación de cargadores. Concretamente con el cargador HYC1000 -fabricado por Alpitronic-, una auténtica central eléctrica capaz de proporcionar 1000 kW de potencia a 800 amperios. Una potencia que se acerca al megavatio para tener muchos kilómetros de autonomía en pocos minutos. Está preparado para dar hasta 600 kW por punto de carga. No obstante, si hablamos del punto de carga individual, cada uno puede suministrar hasta 600 kW de potencia a 800 voltios -el voltaje con el que funcionan los nuevos Mercedes CLA y GLC-. Con esta potencia, el CLA eléctrico puede conseguir 325 km de autonomía en 10 minutos, pero debemos tener en cuenta que el coche admite solamente 320 kW. El punto de carga también es inteligente. Distribuye la potencia entre múltiples puntos de carga mediante la gestión inteligente de la carga, lo que permite mayor flexibilidad en la estación de carga, tanto en términos de potencia total a través de múltiples unidades de potencia como de número de puntos de carga. Es decir, este cargador está preparado para la siguiente generación de eléctricos. De hecho, Mercedes y Alpitronic hace unas semanas consiguieron cargar a más de 1.000 kW con el CONCEPT AMG GT XX, un prototipo eléctrico de altas prestaciones, gracias a un cable refrigerado que admite hasta 1000 amperios. Nuevo Mercedes-Benz GLC eléctrico.

Mercedes está preparando su propia de red de carga

Aunque la absoluta dominadora del mercado es Tesla con su red de Supercargadores, Mercedes-Benz quiere seguir sus pasos con una red de carga propia. Este año han estrenado sus primeras estaciones de carga en Austria y Japón, que se suman a los que ya tenían en Alemania, Estados Unidos y China, sumando 80 estaciones en total. En el próximo año, la red de carga de Mercedes se extenderá a ocho países más y está previsto que tenga más de 10.000 puntos de carga rápida en todo el mundo para finales de la década. Para ponerlo en contexto, Tesla tiene actualmente más de 70.000 Supercargadores en el mundo, lo que la convierte en la red de carga rápida más grande del planeta.

El mayor maestro de Pokémon Esmeralda no tiene límites y está dispuesto a completarlo dando la menor cantidad de pasos posibles

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El mayor maestro de Pokémon Esmeralda no tiene límites y está dispuesto a completarlo dando la menor cantidad de pasos posibles

Cada uno disfruta de los videojuegos de Pokémon a su manera. Hay a quien le gusta completar la campaña y ya, capturar a todas las especies que existen, realizar speedruns y luego está el creador de contenido Rylockes, quien no para de demostrar que es el mayor experto de la tercera generación de la saga al no parar de afrontar retos de lo más variopintos, cada uno más extremo que el anterior.

Lejos de conformarse con completar algunos excesivamente complicados, como el de pasarse 100 versiones de Pokémon Zafiro simultáneamente, ahora se ha propuesto un nuevo desafío de lo más curioso: finalizar Pokémon Esmeralda dando la menor cantidad de pasos posibles. Por lo visto, existe un número de pasos mínimos que es necesario dar para llegar hasta los créditos y está dispuesto a lograrlo sea como sea.

Para ello se debe de conocer cada uno de los escenarios a la perfección para trazar las rutas más cortas posibles de un punto a otro. Además, aprovecha todo tipo de trucos que se le ocurren para lograr su objetivo, como ser eliminado para regresar más rápido al último Centro Pokémon o dejar que sus Pokémon sean infectados por veneno para acelerar el proceso.

En total ha sido capaz de completar el juego dando 7.058 pasos, que son muy pocos para tratarse de un mundo tan gigantesco. Aun así, no ha sido cosa de ponerse un día manos a la obra sin más, ya que se ha pasado meses practicando rutas para averiguar cuál es la mejor posible, pero está convencido de que esa cifra que ha obtenido se puede reducir más todavía.

La comunidad se ha quedado flipando con esta hazaña tan alucinante, así que han querido apoyar a Rylockes en esta tarea para ayudarle a mejorar su marca, aconsejándole que saque partido de un Zigzagoon con la habilidad Recogida para recolectar objetos muy valiosos, aunque también le están ofreciendo más sugerencias de todo tipo. No sería de extrañar que con el tiempo la cifra baje de los 7.000, pero mientras tanto nos invita a deleitarnos con el vídeo de semejante proeza.

En VidaExtra | Todos los videojuegos de Pokémon: de la saga principal a los spin-offs y aplicaciones

En VidaExtra | Todos los juegos de la serie principal de Pokémon ordenados de peor a mejor

utm_campaign=10_Sep_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Aun puedes estrenar una moto de calle de dos tiempos, una Made in Spain muy canalla, divertida y purista

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Rieju Mrt 50 Sm 6 2023¿Recordáis lo común que era hace unos años ver motos con motores de dos tiempos? Hoy en día, solo algunos ciclomotores entrados en años, de forma ocasional, nos regalan ese característico olor y sonido que los que crecimos en los noventa y los 2000 tanto añoramos. Los motores de dos tiempos están prácticamente extintos, a causa de sus emisiones y sus servidumbres, pero aun sobreviven en el segundo ciclomotor más vendido en lo que va de año. Los dos tiempos no han muerto, siguen muy vivos en la 50 más ágil, ligera y macarra del momento.

Rieju MRT 50 SM, diversión extrema con licencia AM

Parece mentira, pero actualmente, aun es posible estrenar un ciclomotor de dos tiempos, de carburación, y con arranque por pedal. Ese ciclomotor es el fantástico Rieju MRT 50 SM, una pequeña supermoto que es posible conducir con licencia AM - es decir, desde los 15 años (quien los pillara) - y que nos ofrece enormes dosis de diversión en un frasco pequeño, y sobre todo, muy ligero. Esta moto, derivada de la gama off-road de Rieju, está fabricada en España, y está orientada a ser muy efectiva sobre asfalto. Su postura de conducción es elevada, con un asiento a 87 cm del suelo. Es lógico en una moto derivada del enduro Rieju Mrt 50 Sm 1 2024Fotos de la Rieju MRT 50 SM Además, estas motos son herederas directas de la larguísima tradición de modificación y preparación de ciclomotores de la que disfrutamos en España - y la propia marca ofrece multitud de piezas para ello. Dimensiones y pesos Peso 85 kg Altura del asiento 870 mm Capacidad del depósito 6.3 l

Un corazón humeante e italiano de dos tiempos

Su corazón es un motor Minarelli NG de 50 cc y dos tiempos. La potencia del motor no se declara, algo habitual en los motores de dos tiempos. La mezcla de aceite y gasolina pasa al motor con la ayuda de un carburador Dell'orto Phbn 16, y la fuerza del motor pasa al eje trasero mediante cadena y un cambio de seis relaciones extremadamente cerradas. Su consumo no ha sido anunciado, pero con un depósito de 6,3 litros, queda claro que no es una moto diseñada con viajes largos en mente. Es la única dos tiempos de calle a la venta en España Aunque no sea una moto muy potente - se pilota con licencia AM - sus marchas cortas se unen a una parte ciclo diseñada con la máxima efectividad en mente, complementada por un peso pluma: en seco, la Rieju MRT 50 SM solo pesa 85 kilos en seco. Motor Motor Minarelli, monocilíndrico 2 tiempos Cambio Manual Cilindrada 50 cc Alimentación Carburador Dell'orto Arranque Pedal

Ultra-ligera y diseñada para la diversión

Su peso ultra-ligero va de la mano de una parte ciclo de primer nivel. La horquilla delantera tiene nada menos que 37 mm de diámetro, y contamos con un amortiguador sencillo en la parte trasera. Sus llantas de 17 pulgadas están calzadas con gomas deportivas que llegan a los 130 mm de sección en el eje trasero. Carece de ABS, como es normal en este tipo de motos, pero tiene un esquema de frenado de doble disco, con un diámetro delantero de 260 mm, y uno trasero de 200 mm. La 50 MRT SM es una supermoto, construida sobre una plataforma diseñada inicialmente para el enduro Rieju Mrt 50 Sm 3 2024 Las versiones Trophy y Pro de la MRT 50 aun tienen una parte ciclo aun más agresiva, con horquillas de mayor diámetro, mejores frenos y un mayor enfoque al dinamismo. Parte ciclo Suspensión delantera Horquilla 37 mm Suspensión trasera Monoamortiguador Frenos delanteros Hidráulico, Disco 260 mm Frenos traseros Hidráulico, Disco 200 mm

Un capricho caro

  • La Rieju MRT 50 SM es un ciclomotor de menos de 50 cc, pero su precio es de 3.449 euros al contado.
  • Se fabrica en España, y es una moto de calidad. Divertida y muy deportiva, pero en última instancia, no conviene olvidar que es un ciclomotor.
  • Si vamos a usar la moto en circuito, o queremos un extra de deportividad, el sobreprecio a pagar es modesto - algo más de 500 euros en la Pro - para la mejora en horquilla y suspensiones. A mayores, Rieju sigue ofreciendo la versión enduro de la MRT, con una parte ciclo casi idéntica, a excepción de sus llantas y neumáticos. Sea como fuere, la versión "básica" de la MRT 50, la SM, es ya una moto muy competitiva.
  • Su equipamiento y componente práctico son muy escuetos: función sobre forma.
  • La única concesión al siglo XXI es una sencilla instrumentación con un panel LCD. Tecnología punta junto al carburador, el escape con bufanda y el arranque por pedal. Reconozco que tiene un precio algo elevado para un ciclomotor, pero su exclusividad, su mecánica de dos tiempos y su actitud macarra son difíciles de encontrar en su segmento a día de hoy.
  • Y por cierto, ¿qué me decís de su estética supermoto, su carrocería de plástico y sus guardabarros?
Rieju Mrt 50 Sm 8 2024Fotos de la Rieju MRT 50 SM

Nico Müller sustituye a Gianmaria Bruni en JDC-Miller Motorsports por el resto de la temporada

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Desde JDC-Miller Motorsport informaron que Nico Müller acompañará a Tijmen van der Helm en el Porsche 963 número 85 tanto en la Batalla de los Ladrillos como en Petit Le Mans, lo que significa que reemplazará un Gianmaria Bruni en lo que resta de la temporada del Campeonato IMSA Sportscar. Müller es piloto de fábrica de Porsche Motorsport y actualmente permanece en la posición de reserva en la formación de la estructura alemana en el WEC, razón por la cual fue cedido a JDC-Miller Motorsport, lo que también ocurrió en las 12 Horas de Sebring, donde el equipo concluyó en la octava posición. Sobre las razones para reemplazar a Bruni no ocurrió mayor pronunciamiento, aunque se supone que continuará con sus compromisos con el equipo JMW en la clase LMGT3 de la European Le Mans Series. Para Müller es gratificante regresar a la acción para dos fechas de alta exigencia, confía en poder ayudar al único cliente que tendrá Porsche en la clase GTP, debido a que el coche de Proton Competición no estará reparado a tiempo para competir. La última ocasión que el piloto suizo estuvo en acción fue el pasado mes de mayo en las 6 Horas de Spa-Francorchamps, compartiendo el prototipo número 5 con Julien Andlauer y Michael Christensen, finalizando en el puesto número 12. Hasta ahora el mejor resultado de JDC-Miller Motorsport es un sexto lugar en las 24 Horas de Daytona al inicio de la temporada, posteriormente la iniciativa privada no ha podido ascender del octavo lugar registrado en Sebring, situación que tal vez propició este cambio en la formación titular. Justamente el año pasado finalizaron en tercera posición en Indianápolis con el propio Tijmen van der Helm, pero acompañado en esa ocasión por Richard Westbrook y Phil Hanson. En sus declaraciones indicó Müller que si bien su experiencia en los circuitos de Indianápolis y Road Atlanta es casi nula, conoce muy bien el coche y confía en sus capacidades para desempeñar un buen papel. Durante años el piloto suizo fue insignia del programa Audi Sport y una vez que el fabricante de los cuatro aros decidió prescindir de su programa para clientes, tras tomar la decisión de unirse a la Fórmula 1, Müller fue dejado en libertad, pero ofertas para continuar en las pistas no le faltaron ya que fue contratado por Peugeot para su programa Hypercar y permaneció en la Fórmula E, donde esta temporada defendió los intereses de Andretti. En palabras de Nico Müller: Estoy muy emocionado de volver a JDC-Miller Motorsports después de nuestra carrera juntos a principios de esta temporada en Sebring. Espero poder ayudar al equipo a seguir progresando en las dos carreras en Indianápolis y de Road Atlanta. Petit Le Mans está en la lista de deseos de todos los pilotos, así que estoy realmente entusiasmado por esta oportunidad. Vamos a dar nuestro máximo esfuerzo para lograr buenos resultados para JDC-Miller Motorsports.

AirPods Pro 3, primeras impresiones: la cancelación de sonido ahora es aún más increíble (y mucho más cómodos)

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

 AirPods Pro 3, primeras impresiones: la cancelación de sonido ahora es aún más increíble (y mucho más cómodos)

Apple ha vuelto a poner el listón muy alto en el terreno del audio personal con los nuevos AirPods Pro 3. La compañía ha presentado esta tercera generación como la evolución más completa de sus auriculares in-ear, combinando un diseño renovado, nuevas funciones de salud y, sobre todo, una cancelación activa de sonido que promete ser el gran cambio. Según Apple, ahora la reducción de ruido es el doble de efectiva respecto a los AirPods Pro 2 y hasta cuatro veces más en comparación con los originales, algo que no solo suena bien sobre el papel, sino que se nota nada más probarlos.

Durante su presentación en el Steve Jobs Theater, rodeado de focos, conversaciones cruzadas y el habitual bullicio de periodistas, influencers y personal de Apple, los AirPods Pro 3 me demostraron en pocos segundos por qué esta tecnología puede ser clave en nuestro día a día. No hablamos solo de bloquear sonidos, sino de transformar un entorno caótico en un espacio de calma en el que la música, un podcast o incluso una llamada adquieren un protagonismo absoluto.

La experiencia en un entorno imposible

Airpods Pro 3 Primeras Impresiones Apple Event 5 El Steve Jobs Theater justo después de una keynote es el mejor sitio para probar la nueva cancelación activa de ruido de los AirPods Pro 3

El Steve Jobs Theater no es precisamente un lugar silencioso: conversaciones en varios idiomas, flashes de cámaras y un murmullo constante llenan el ambiente antes y después de cada keynote. Al colocarme los AirPods Pro 3 y activar la cancelación activa de sonido, la diferencia fue inmediata. Ese ruido de fondo que parecía ineludible desapareció en segundos, quedando reducido a una sensación amortiguada que apenas interfiere en lo que escuchas.

La nueva arquitectura acústica multipuerto y los micrófonos de ruido ultrabajo hacen aquí todo el trabajo pesado. El resultado es una inmersión tan efectiva que cuesta creer que todavía estás en medio de un auditorio lleno de gente. La música se presenta con graves más sólidos y unas voces limpias, sin necesidad de subir el volumen.

Lo más sorprendente es cómo esta cancelación potencia también la concentración. En un entorno tan sobrecargado de estímulos como un evento de Apple, de repente todo se simplifica: solo queda la parte importante de lo que quieres escuchar, la voz de quien tienes al otro lado del teléfono o los acordes de la canción que suena en tu iPhone.

El salto respecto a la generación anterior

Airpods Pro 3 Primeras Impresiones Apple Event 1

Viniendo de los AirPods Pro 2, el cambio no es sutil. La reducción del doble del ruido se nota especialmente en las frecuencias medias y bajas, que son las más molestas en lugares como aeropuertos, transporte público o salas de prensa abarrotadas. Los sonidos de aire acondicionado, murmullos lejanos o el típico zumbido de un proyector se deberían esfumar - según lo que he podido probar - casi por completo.

Apple ha conseguido que esta cancelación no genere esa sensación de vacío artificial que a veces producen otros auriculares. Todo suena bastante natural: no hay presión extra en los oídos ni una desconexión incómoda del entorno. La experiencia es fluida y lo suficientemente adaptable como para pasar rápidamente al modo ambiente cuando necesitas hablar con alguien. La diferencia frente a la generación anterior es clara: los AirPods Pro 2 ya eran buenos en este terreno, pero los AirPods Pro 3 logran que quieras activarlos todo el tiempo, incluso en entornos menos extremos, porque el confort auditivo que ofrecen es superior.

Una nueva referencia en auriculares in-ear

Airpods Pro 3 Primeras Impresiones Apple Event 4

La cancelación activa de sonido de los AirPods Pro 3 no es solo más potente, también es más inteligente. El aislamiento pasivo gracias a las nuevas almohadillas con infusión de espuma mejora la base sobre la que actúa el sistema, y eso se traduce en una experiencia que no requiere ajustes constantes ni preocuparse por el encaje perfecto, es como si se adaptara a ti sin hacer nada.

En pruebas rápidas en el Steve Jobs Theater, pasé de escuchar conversaciones alrededor mío a tener la sensación de estar en un estudio de grabación portátil. Esa capacidad de transformar espacios ruidosos en lugares tranquilos convierte a los AirPods Pro 3 en un producto muy difícil de igualar en este segmento . Si los AirPods originales cambiaron la forma en la que entendemos los auriculares inalámbricos, esta generación es probable que haga lo mismo con la cancelación activa.

En definitiva, los AirPods Pro 3 no solo refinan lo que ya conocíamos, sino que dan un golpe en la mesa: ahora mismo podrían convertirse en la referencia de auriculares in-ear con cancelación activa de ruido, y todo apunta a que lo seguirán siendo durante bastante tiempo. El nuevo diseño más pequeño y más pensado para la comodidad también puede hacerlos más atractivos a quienes aún no habían planteado su compra. A falta de más pruebas en el día a día, la primera experiencia con ellos es que entran con fuerza en una gama complicada por tamaño pero que parecen haber resuelto muy bien.

En Applesfera | Resumen con todo lo presentado en el Apple Event: desde los nuevos iPhone 17 y iPhone Air hasta los nuevos Apple Watch

utm_campaign=10_Sep_2025"> Pedro Aznar .

Apple Watch Series 11 y Ultra 3, primeras impresiones: mejor batería, más cómodos, mejor conexión

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Apple Watch Series 11 y Ultra 3, primeras impresiones: mejor batería, más cómodos, mejor conexión

Apple renueva su gama de relojes con dos propuestas que muestran claramente hacia dónde quiere llevar la experiencia: el Apple Watch Series 11 y el Apple Watch Ultra 3. El primero llega como el reloj más fino y cómodo de la compañía, pensado para acompañarte las 24 horas gracias a una autonomía mejorada que según la marca alcanza para un día completo. Incorpora una función clave para el descanso, Calidad del Sueño, que ofrece una puntuación detallada de cómo duermes cada noche, y suma mejoras como un vidrio Ion-X más resistente y compatibilidad con 5G para estar siempre conectado.

El Apple Watch Ultra 3, en cambio, es el reloj que busca llamar la atención en deportistas y aventureros. Estrena la pantalla más grande jamás vista en un Apple Watch, con un brillo y ángulos mejorados que lo hacen perfecto para exteriores, y sube la autonomía hasta las 42 horas, o 72 en modo de bajo consumo. Pero su gran salto está en la comunicación vía satélite, que permite enviar mensajes o avisar a emergencias incluso sin cobertura, junto con nuevas funciones de salud como las notificaciones de hipertensión y una puntuación de sueño más completa.

Diseño y pantalla: comodidad frente a grandeza

Apple Watch Series 11 Apple Watch Ultra 3 primeras impresiones Apple Event

El Apple Watch Series 11 sorprende al instante por lo fino y cómodo que resulta en la muñeca. Se nota más ligero y discreto, casi como si no llevaras nada, algo que invita a usarlo tanto de día como de noche. El nuevo acabado en gris espacial y las versiones en titanio mantienen ese equilibrio entre elegancia y resistencia que siempre ha caracterizado a la gama.

El Ultra 3, en cambio, juega en otra liga: es el reloj que impone presencia desde el primer momento. La pantalla es enorme y se nota mucho más aprovechada gracias a los bordes reducidos, lo que hace que sea más fácil consultar métricas mientras corres o simplemente echar un vistazo rápido a las notificaciones. Además, los nuevos ángulos de visión hacen que la información sea visible incluso cuando lo miras de lado, lo cual funciona genial incluso en pleno Steve Jobs Theater.

Tras unos minutos de uso, lo que destaca es cómo Apple ha diferenciado aún más a estos dos modelos. El Series 11 parece diseñado para el día a día, para acompañarte incluso mientras duermes. El Ultra 3, en cambio, es un dispositivo que pide aventura, espacio y acción, con un brillo y tamaño de pantalla que invitan a usarlo en exteriores sin preocuparte de nada.

Autonomía y resistencia: un salto en cada terreno

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 19

En el Series 11, Apple por fin da un paso adelante en autonomía. Haber alcanzado las 24 horas reales de uso es algo que cambia la experiencia: ya no es necesario pensar tanto en cuándo cargarlo, y la carga rápida de 15 minutos que proporciona varias horas extra hace que encaje mucho mejor en un ritmo de vida activo.

El Ultra 3 va todavía más allá: 42 horas de autonomía y hasta 72 en modo de bajo consumo lo convierten en un reloj con el que puedes salir a la montaña sin preocuparte del cargador. Esa independencia es clave en un dispositivo pensado para la aventura. Además, en exteriores se agradece que la batería aguante entrenos largos con GPS sin despeinarse.

En cuanto a resistencia, ambos modelos han mejorado. El Series 11 integra un vidrio Ion-X más robusto que en generaciones anteriores, mientras que el Ultra 3 mantiene su construcción en titanio y está certificado para inmersiones y deportes extremos. Dos propuestas distintas, pero que dejan claro que la durabilidad es ahora uno de los pilares de la gama. En el tacto no se aprecian cambios en la textura, con lo que solo falta comprobar que en el día a día resisten lo que dictan las especificaciones.

Salud y sueño: un enfoque cada vez más integral

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 12

El Series 11 llega con una novedad muy interesante: la función Calidad del Sueño. En mis primeras pruebas, lo más llamativo es lo claro que resulta entender la puntuación que te asigna cada mañana. No se limita a decirte cuánto has dormido, sino que analiza fases, interrupciones y consistencia para que tengas una idea más real de tu descanso.

El Ultra 3 añade también su propio sistema de puntuación de sueño, reforzado con la gran cantidad de sensores que incorpora. Aquí la ventaja es que los datos se integran con métricas de actividad intensa, lo que ayuda a comprender mejor cómo recuperas tras un esfuerzo exigente. El hecho de que todo se presente en una escala sencilla hace que sea más útil de lo que esperaba.

Y más allá del sueño, las funciones de salud parecen también más ambiciosas. El Series 11 mantiene ECG, oxígeno en sangre y detección de ritmo irregular, mientras que el Ultra 3 estrena notificaciones de hipertensión, un avance enorme para quienes buscan una monitorización más preventiva. Son relojes que ya no solo acompañan el entrenamiento: se han convertido en guardianes de la salud diaria ya que parece que en ella Apple ha encontrado un buen filón tecnológico.

Experiencia de entreno: motivación y precisión

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 09

Con el Series 11, las novedades en entrenamiento giran alrededor de “Workout Buddy”, un asistente impulsado por Apple Intelligence que te anima con mensajes personalizados. Lo he probado brevemente en una sesión de carrera simulada y lo interesante es que adapta su tono en tiempo real según el ritmo o las pulsaciones. Parece menos robótico y más cercano, mucho más real que las voces típicas - aunque de momento no parece que lo vayamos a escuchar en español de España.

El Ultra 3, sin embargo, es el reloj que escala puestos en los entrenamientos exigentes. Desde métricas avanzadas como la oscilación vertical o la longitud de zancada hasta funciones de ciclismo con accesorios externos, cada detalle está pensado para atletas pero con métricas sencillas en pantalla. Incluso la posibilidad de usar mapas sin conexión o de enviar tu localización vía satélite convierte al reloj en una herramienta de seguridad y deporte a la vez.

La combinación de hardware y software en ambos modelos hace que la experiencia de entreno dé un salto. El Series 11 motiva y acompaña, mientras que el Ultra 3 ofrece un nivel de precisión y autonomía que hasta ahora estaba reservado a relojes deportivos especializados. Tras unos minutos de uso, queda claro que Apple ha querido marcar una diferencia real entre estos dos caminos, pero que no piense detenerse en su ambición por avanzar en cada generación.

En Applesfera | Resumen con todo lo presentado en el Apple Event: desde los nuevos iPhone 17 y iPhone Air hasta los nuevos Apple Watch

utm_campaign=09_Sep_2025"> Pedro Aznar .

iPhone 17 y iPhone 17 Pro, primeras impresiones: el misterioso diseño filtrado habla y por fin se entiende en mano

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

 iPhone 17 y iPhone 17 Pro, primeras impresiones: el misterioso diseño filtrado habla y por fin se entiende en mano

Septiembre vuelve a ser ese mes en el que Apple marca el pulso de la tecnología, y el evento de este año ha tenido como protagonistas a los nuevos iPhone 17 y iPhone 17 Pro, una generación que me parece muy redonda este año. En un Apple Event cargado de expectación, los focos se centraron en dos ideas claras: rediseñar lo conocido y potenciar la experiencia cotidiana. La compañía no solo ha traído una pantalla más grande y brillante con ProMotion, sino también un rediseño que en mano se siente completamente distinto, más robusto y a la vez más elegante. Es el tipo de presentación que confirma lo que muchos esperábamos: Apple sigue empujando los límites en los pequeños detalles que hacen grande al iPhone.

De todos los anuncios, lo que más destaca es la unión entre diseño y rendimiento. El iPhone 17 sorprende con sus nuevos colores - lavanda, azul neblina o verde salvia - que transmiten frescura, mientras que los modelos Pro apuestan por tonos más sofisticados como el azul oscuro o el espectacular naranja cósmico. Bajo la carcasa, el chip A19 Pro promete el mayor salto de potencia y autonomía en la historia del iPhone, mientras que el nuevo Ceramic Shield 2 refuerza la durabilidad en ambos extremos de la gama. Pantalla, diseño y materiales se convierten en los grandes protagonistas, dejando claro que este año el iPhone no solo se ve diferente: también lo es.

Una pantalla que destaca desde el primer vistazo

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 5 La pantalla ha mejorado incluso en el modo de "siempre encendida"

Ver por primera vez el iPhone 17 es encontrarte con una ventana nueva al mundo digital. La pantalla Super Retina XDR crece hasta las 6,3 pulgadas, con más brillo, menos reflejos y una fluidez bastante evidente. Ya era hora en la gama “de entrada”. ProMotion está presente desde el modelo base y eso se nota: el scroll es sedoso, los movimientos parecen más naturales, y da la impresión de que todo está ocurriendo a la velocidad exacta a la que se mueve tu dedo.

Lo que más me ha llamado la atención es cómo ha mejorado la visibilidad en exteriores. Apple habla de un Ceramic Shield 2 con menos reflejos y el triple de resistencia frente a arañazos, pero lo que yo he notado es que en un espacio con demasiados focos como el Steve Jobs Theater se lee con mucha más comodidad. Esa capa que antes te hacía entornar los ojos parece haber desaparecido. El panel no solo muestra contenido, sino que lo integra con tu entorno para que sea visible.

En el iPhone 17 Pro la experiencia va un paso más allá. Es el tipo de pantalla que pide ser llevada al límite, ya sea en videojuegos, en edición de vídeo o en largas sesiones de streaming. Lo poco que he podido probar transmite esa sensación de equipo preparado para todo, que no se inmuta incluso cuando exiges lo máximo. Aquí tengo pendiente comprobar cómo responde en jornadas completas de trabajo creativo, pero las primeras impresiones son, simplemente, espectaculares.

Un diseño que se entiende al sostenerlo

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 6

Me faltaba algo con estos nuevos diseños y lo que veíamos en los rumores. Si algo ha cambiado este año es la forma en la que el iPhone se siente en la mano. El iPhone 17 ya transmite una solidez distinta. La trasera protegida por Ceramic Shield 2 es más resistente, menos propensa a huellas, y el conjunto está mejor equilibrado en mi opinión. Es de esos detalles que no se perciben en fotos ni en especificaciones, sino cuando lo sostienes: el móvil parece más seguro, más pensado para durar.

El iPhone 17 Pro, en cambio, juega en otra liga. La carcasa Unibody de aluminio pulido serie 7000 no solo es bonita, también es funcional. Al sujetarlo tienes la sensación de estar frente a una pieza de ingeniería esculpida, sólida pero ligera. La nueva cámara de vapor que disipa el calor está integrada en esa estructura, y aunque es un detalle técnico, lo cierto es que lo notas: tras unos minutos de uso, el calor se reparte de forma uniforme y el dispositivo sigue siendo cómodo de sostener sin un sobrecalientamiento palpable (a pesar de jugar con algún juego instalado en la unidad de demo).

Lo interesante es que el diseño no solo busca la estética, sino también el rendimiento. Apple ha modificado la arquitectura interna para dejar espacio a una batería más grande, algo que todavía tengo que poner a prueba en un uso intensivo. Lo que sí puedo decir es que en mano el iPhone 17 Pro se siente nuevo, distinto a cualquier generación anterior. Pero es al sostenerlo y al sujetarlo en mano cuando entiendes el cambio: justamente es lo que nos faltaba en las fotos de los rumores.

Colores que hablan por sí solos

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 4

Otro de los puntos que más me ha gustado son los nuevos colores. El iPhone 17 llega con una paleta fresca y luminosa: negro, lavanda, azul neblina, verde salvia y blanco. El lavanda tiene un aire juvenil y desenfadado, mientras que el azul neblina me hizo recordar a los iMac G3 traslúcidos, con ese toque nostálgico que conecta pasado y presente. Verlos en mano es darse cuenta de que Apple quiere devolver un poco de alegría cromática al iPhone.

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 3

Los Pro, en cambio, han apostado por la intensidad y la sofisticación. Azul oscuro, plata y el nuevo naranja cósmico son los acabados disponibles. Este último es el que más me impresionó en directo: cambia con la luz, pasando de un tono metálico sobrio a un destello casi ardiente. Es un color con personalidad, de esos que convierten un dispositivo en un objeto de conversación.

Me gusta pensar que los colores no son solo una cuestión estética, sino también de identidad. Un iPhone 17 en verde salvia transmite frescura y serenidad, mientras que un Pro en azul oscuro es pura elegancia. Aquí Apple no solo vende hardware, sino también sensaciones, y lo cierto es que lo consigue.

Lo que queda pendiente por probar

Iphone 17 Iphone 17 Pro Primeras Impresiones 7

En estas primeras horas con los nuevos iPhone, me he centrado en pantalla, diseño y colores porque son los cambios más evidentes al tenerlos en mano. Pero queda mucho por descubrir. Las cámaras, con los nuevos sistemas Fusion y el Center Stage en la frontal, prometen un salto importante en creatividad y calidad. Aún no he podido ponerlas a prueba en condiciones reales de viaje, retrato o grabación, y esa será una de las pruebas definitivas.

El chip A19 Pro es otro apartado que espera su momento. Apple promete el mayor salto de rendimiento y autonomía en la historia del iPhone, pero más allá de las cifras, lo interesante será ver cómo se traduce eso en el día a día. Juegos exigentes, edición de vídeo 4K o un simple día de trabajo intensivo marcarán la diferencia real.

Y, por último, la autonomía. Es un apartado donde Apple asegura grandes mejoras gracias a la nueva arquitectura interna y a la eficiencia del chip. De momento solo he podido probarlos unas horas, así que lo pendiente es comprobar si de verdad pueden aguantar una jornada completa de uso profesional sin compromisos. Si es así, estaríamos hablando de uno de los avances más importantes de los últimos años.

En Applesfera | Resumen con todo lo presentado en el Apple Event: desde los nuevos iPhone 17 y iPhone Air hasta los nuevos Apple Watch

utm_campaign=09_Sep_2025"> Pedro Aznar .

Página Anterior Página Siguiente