Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hemos visto un estudio en el que muchas personas jóvenes, de la generación Z, afirman que no quieren puestos de dirección o gerencia intermedia, porque dan mucho estrés y no pagan mucho más. Pero en la práctica, estos puestos van camino de reducirse al máximo. Los últimos despidos masivos de Microsoft (acaba de anunciar 9.000 personas más a la calle) han ido contra estos puestos de mandos de baja escala y veremos que se une a la tendencia de muchas empresas.
Con la excusa de querer allanar la jerarquía empresarial y tener menos capas para agilizar la toma de decisiones, muchas empresas están echando a la calle a trabajadores que ingresan más de la media porque tienen más responsabilidades.
Pero detrás de este empeño de las empresas de aplanar la jerarquía y deshacerse de muchos jefes puede haber un plan más enrevesado: que los trabajadores tengan más responsabilidades, pero sin ganar más por ello. Microsoft acaba de alegar esta excusa en los despidos de ayer y Google recortó recientemente los puestos de vicepresidente y gerente en un 10%. Amazon también a criticado el rol de los jefes intermedios.
Dejar la responsabilidad en manos de los empleados: el caso de Amazon
No hay que olvidar que el CEO de Amazon, Andy Jassy, conocido por la polémica de obligar a volver a las oficinas a la gente cuando había prometido que sería posible teletrabajar siempre (lo que hizo que muchos empleados se mudasen), ha dicho que estaba muy harto de que los gerentes asuman la responsabilidad y en su una entrevista reciente afirmó que decidió dar más responsabilidad a los empleados que realmente hacen el trabajo.
No hay que olvida que la organización sin ánimo de lucro enfocada en el mercado laboral y de nombre Generation, afirmaba hace poco que muchos empresarios exigen ahora dos o tres años de experiencia laboral para ocupar los puestos de nivel principiante que pagan mucho menos que otros: "para conseguir esas vacantes, los requisitos de contratación han subido".
En la práctica, muchas son las empresas que están recortando puestos de trabajo entre los mandos intermedios. Alegan que es que estas jerarquías ralentizan las tomas de decisiones pero, también son posiciones mejor pagadas y las empresas están recortando en gastos de personal para seguir amasando dinero para sus inversores. Amazon ha sido un ejemplo de esto, dando más responsabilidad a los trabajadores llanos.
Qué ha pasado ahora en Microsoft
Hace unas semanas, la firma de Windows anunciaba unos despidos masivos que se llevó por delante a muchísimos desarolladores (mientras la empresa presume de que su IA puede programar). Ahora ha vuelto a anunciar 9.000 despidos de un plumazo, como ya se rumoreaba que pasaría.
Los ejecutivos dijeron a BI que esos despidos tenían como objetivo reducir el número de gerentes intermedios. Según esto, Microsoft afirma que quiere aumentar su "ámbito de control", o el número de empleados que reportan a cada gerente.
Hace unas semanas, una revista especializada en recursos humanos explicaba que varios líderes senior de Microsoft han estado evaluando la proporción de personal técnico y roles no técnicos, particularmente gerentes de productos y programas y que el objetivo que la empresa perseguía es "inclinar la balanza a favor de quienes construyen, no sólo de quienes supervisan".
Los casos previos de Google y Meta
En diciembre, Sundar Pichai reveló que Google había reducido sus puestos de vicepresidente y gerente en un 10%, citando la necesidad de una mayor agilidad y producción per cápita.
Meta también es otra empresa que ha atacado el rol de los jefes intermedios. En su caso, una de las excusas que podría servirle es que en la época de miles de contrataciones hay getne que explicaba que para ascender en Meta solo tenías que contratar a más gente, así esa persona quedaba como gerente de un nuevo equipo de trabajo.
En algunos procesos de despidos masivos de la firma, Zuckerberg afirmó que la empresa buscaba más agilidad en la toma de decisión, allanando los pocesos jerárquicos que existían.
Más que estas firmas tech tenemos el ejemplo de Citi que redujo sus 13 niveles de gestión a ocho. Mientras que UPS despidió a 12.000 de sus 85.000 directivos.
No son buenos tiempos para los gerentes intermedios
En diciembre del pasado año, Yahoo! advertía en un artículo que en los últimos dos años, las empresas estadounidenses han estado inmersas en una rápida reestructuración de sus jerarquías corporativas. En nombre del "aplanamiento", han estado declarando una guerra contra los gerentes intermedios, eliminando muchos puestos. Y que incluso Mark Zuckerberg ridiculizó esta labor denominándola como "gerentes que administran gerentes, que administran gerentes, que administran gerentes, que administran a las personas que hacen el trabajo".
Harvard Business Review analizó este fenómeno en un artículo reciente: "Han surgido nuevas advertencias sobre la desaparición de este papel. Gartner predice que hasta 2026, el 20% de las organizaciones utilizarán IA para aplanar su estructura organizacional, eliminando más de la mitad de los puestos actuales de gerencia media".
Al mismo tiempo, hay informes que alertan que no es fácil este papel: una encuesta de Gallup revelaba hace unas semanas que los gerentes están experimentando la caída más pronunciada en el compromiso con sus empresas, por sentirse agotados.
Desde esta publicación sí que alertaban que para seguir siendo competitivas en la era de la IA, las organizaciones deben reducir la distancia burocrática entre la alta dirección y los clientes finales, permitiendo una mayor agilidad y capacidad de respuesta.
Pero al mismo tiempo afirmaban que los gerentes intermedios nunca han sido más importantes: "como vínculo entre los empleados de primera línea y la alta dirección, los gerentes intermedios tienen acceso directo a la información sobre los clientes. Están en una posición única para detectar cambios en las necesidades de los clientes y transmitir esta información crítica a los tomadores de decisiones".
Al mismo tiempo, desde Forbes ya alertaron hace tiempo de que también hay una motivación económica en esta tendencia. Los gerentes intermedios están mejor pagados que los trabajadores de primera línea, que tienen ingresos más bajos. Por otro lado, la misma revista explica que hay estudios que muestran que los empleados están más motivados si se les da un mayor sentido de propiedad sobre su trabajo; en otras palabras, si no tienen un gerente intermedio tras ellos.
Imagen | Foto de Amy Hirschi en Unsplash
En Genbeta | "El trabajo híbrido es solo la ilusión de poder escoger": la ex líder de trabajo en remoto de Meta es muy crítica con la oficina
utm_campaign=04_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Apenas ha comenzado el verano y el calor en España ya se ha llevado vidas por delante de trabajadores que estaban llevando sus funciones a cabo en estas situaciones de clima extremo. El sistema de monitorización del Instituto Carlos III contabiliza 2.168 muertes por temperaturas -altas y bajas- en la primera mitad de 2025, no todas trabajando, pero sí varias de ellas.
Una de las noticias más triste de los últimos días fue la muerte de una barrendera en Barcelona, tras haber completado toda su jornada laboral bajo un calor altísimo. Sin confirmación aún, se habla de una muerte por, "presuntamente" el calor que vivió en las horas de trabajo. Ahora, Eric Gielen, profesor de urbanismo en la Universitat Politècnica de València, ha declarado que: "no tiene sentido barrer la calle con estas temperaturas" para recordar que deben adaptarse los horarios y que "se debería hacer por la noche".
Si las temperaturas altas se mantienen y las ciudades no ofrecen espacios frescos (está también siendo muy polémicas las decisiones en lugares como Madrid donde las plazas públicas no tienen árboles y ahora en sitios como la Puerta del Sol hay unas lonas blancas que no hacen frente al calor), el profesor augura que podemos acabar con una vida como la de Emiratos Árabes Unidos donde la ciudad se paraliza en las horas de calor y no hay vida por las calles.
De hecho, el experto en urbanismo propone a las ciudades hacer lo contrario a lo que muchas han estado haciendo: más zonas verdes, más fuentes de agua y... también propone, en una entrevista, modificar los horarios laborales de ciertas profesiones, como la limpieza de las calles y también los horarios de estudio tradicionales.
Adiós al horario de 9 a 5
En España tenemos muy interiorizado el horario de oficina de 9 a 5 y horas de apertura de los negocios desde el mediodía hasta el anochecer. Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos todo este concepto para dejar lugar a ocuparnos en las horas más frescas del día y simplemente descansar cuando el calor no da tregua?
El experto en urbanismo ha afirmado que "los trabajadores públicos, que dependen de la Administración, deberían hacer turnos más temprano, desde madrugada, o trabajar a partir de la última hora de la tarde y durante la noche. Pero hacerlo en las horas de más radiación solar no es una buena idea". Y recuerda que lo casos de personas fallecidas o atendidas por los servicios médicos en los últimos días han mostrado esto.
Además, el experto alerta que se debe hacer con urgencia. "Pienso también en los trabajadores de la construcción y la jardinería. Lo primero, debería ser actuar en el ámbito público para dar ejemplo", ha afirmado.
Ayer ya veíamos que los barrenderos de Barcelona, con independencia de la empresa para la que trabajen, deben acatar las mismas para evitar insolaciones y golpes de calor: El Ayuntamiento de Barcelona y las cuatro empresas concesionarias del servicio de limpieza y recogida de residuos en la ciudad tuvieron una reunión de emergencia tras la muerte de una trabajadora y que varios más se encontrasen mal en los últimos días para unificar sus protocolos.
Imagen | Foto de Prateek Katyal en Unsplash recortada
En Genbeta | Las IA no entienden lo que habla la generación Alfa. Llama 3, GPT-4 y Gemini no detectan casos de ciberacoso entre adolescentes
utm_campaign=04_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Da igual que la competencia sea cada vez más feroz y que la irrupción de un aluvión de marcas chinas esté revolucionando el mercado y el abanico de opciones disponibles en el mercado sea cada vez mayor, y con productos de aparente calidad y precios aún más competitivos.
No es la más barata, pero sí posiblemente la mejor
Cuando de lo que se trata es de apostar por lo seguro, pocas opciones más interesantes que la que hoy nos ocupa. Una moto duradera, de gran calidad y tecnología, y la garantía de una marca con tanta solera y experiencia como Yamaha.
Definitivamente no es la más barata, pero con
esta Yamaha XMAX 125, que se ha actualizado en el último año, estaremos probablemente ante una de las mejores opciones a las que podemos acceder si nuestro presupuesto es holgado.
La mejor 125 del mercado
Un scooter con un motor irrompible, bajo consumo, calidad y tecnología. Así es la XMAX 125, que mantiene el nivel premium que uno espera de Yamaha, incorporando mejoras de diseño e instrumentación sin comprometer lo esencial: fiabilidad, consumo razonable y confort diario.
Especificaciones del motor
XMAX 125
Tipo de motor4 tiempos, Refrigerado por líquido, SOHC, 4 válvulas, Monocilíndrico
Cilindrada125 cc
Diámetro x carrera52,0 × 58,7 mm
Relación de compresión11.2:1
Potencia máxima9,0 kW a 8000 r.p.m.
Par máximo11,2 Nm a 6000 r.p.m.
Sistema de lubricaciónCárter húmedo
Sistema de combustibleInyección de combustible
Sistema de encendidoTCI
Sistema de arranqueEléctrico
Sistema de transmisiónCorrea trapezoidal automática
Consumo homologado2,3-2,4L/100km (según Start & Stop)
Emisiones CO254-56 g/km (según Start & Stop)
Con un consumo según ficha de apenas 2,3 l/100 km, la autonomía se acerca a los 500 kilómetros. Su motor monocilíndrico, por supuesto, cumple con la normativa Euro 5+.
Un valor importante a destacar es que este scooter, de enfoque GT a pesar de su baja cilindrada, está dimensionado para una cilindrada superior, puesto que también lo podemos comprar para el A2 en su versión XMAX 300.
Como no podía ser menos, emplea ABS de doble canal y control de tracción.
El escenario de una de las batallas más interesantes entre Honda y Yamaha
La Yamaha XMAX 125 libra una interesante batalla comercial con la Honda Forza 125. De enero a junio de 2025, la Forza lidera el segmento con 2.840 unidades matriculadas en España frente a las 1.794 del XMAX.
Parte ciclo
XMAX 125
Suspensión delanteraHorquillas telescópicas
Recorrido delantero110 mm
Suspensión traseraUnidad oscilante
Recorrido trasero90 mm
Freno delanteroDisco único, Ø 267 mm, ABS
Freno traseroDisco único, Ø 245 mm, ABS
Neumático delantero120/70-15
Neumático trasero140/70-14
Mientras Yamaha lidera con la NMAX la batalla de las rueda baja más económicas, frente a PCX, en sus propuestas más GT es Honda la que de momento se lleva el gato al agua.

Tech Max+
Disponible en tres sabores
La conectividad MyRide, la iluminación Full LED, el encendido sin llave y el USB-C vienen de serie en toda la gama. También el gran hueco bajo el asiento, capaz de alojar dos cascos integrales.
Equipamiento de serie
XMAX 125
ConectividadMyRide
IluminaciónFull LED
Ayudas y seguridadABS de doble canal y control de tracción
EncendidoSin llave, Smart Key
Cargador móvilUSB-C
Espacio bajo el asientoPara dos cascos
Yamaha sigue conservando en versiones de acceso la instrumentación LCD, que en el fondo es una solución un tanto pobre si tenemos en cuenta el posicionamiento y el precio del producto, mientras que las versiones Tech Max y Tech Max+ apuestan por una TFT a color con navegación Garmin.
El
ajuste de la cúpula también pasa de manual a eléctrico en los acabados superiores, y en el caso del Tech Max+ se añade calefacción en puños y asiento.
Equipamiento
XMAX
Tech Max
Tech Max+
InstrumentaciónLCD 4.3"TFT 4.2"TFT 4.2"
NavegaciónNoGarminGarmin
Tapizado asientoSintéticoSímil cueroSímil cuero
Ajuste cúpulaManualEléctricoEléctrico
CalefacciónNoNoEn puños y asientos
En cuanto a acabados, el XMAX estándar se ofrece en Icon Black y Tech Kamo, mientras que los Tech Max apuestan por Ceramic Grey y Dark Magma.
Líneas de equipamiento
Colores disponibles
XMAXIcon Black y Tech Kamo
Tech Max y Tech Max+Ceramic Grey y Dark Magma
Los precios arrancan en 5.499 euros para la versión base, 6.299 euros para el Tech Max y 6.599 euros para el Tech Max+. Como referencia, la Honda Forza 125 parte de 5.550 euros.
Si buscamos una alternativa económica merece la pena echar un vistazo a la recién estrenada KYMCO Super Dink 125, que parte de los 4.250 euros.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ahora que se respira cierta calma tensa en Oriente Medio, son muchos los analistas que han girado la lupa del marco geopolítico. En junio ya comentamos que, en un giro de los acontecimientos de lo más perverso, el ataque de Estados Unidos a Irán destinado a contener una proliferación nuclear podría ser el catalizador de otra aún más peligrosa: Corea del Norte.
Había un segundo escenario por dibujar: el de China y Taiwán.
Volver a empezar. Contaban los analistas del New York Times que el ataque estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes ha añadido una nueva capa de complejidad a la ya tensa ecuación geopolítica entre Estados Unidos, China y Taiwán. Lo que comenzó como una estrategia diplomática se transformó en una ofensiva súbita que ahora sirve como elemento de estudio para los líderes chinos, que buscan anticipar cómo respondería Trump ante una eventual crisis en el estrecho de Taiwán.
Su conducta errática y su disposición a recurrir al uso de la fuerza, incluso tras haberlo rechazado previamente, generan desconcierto en Pekín. China, concuerdan, observa este viraje como una señal de que Trump, lejos de representar una postura predecible, podría aplicar una lógica de fuerza igualmente en Asia si percibe que sus intereses están en juego.
El espejo de Irán. De la misma forma que Corea del norte, el ataque sobre Irán ha podido forzar a los estrategas chinos a revisar sus modelos de contingencia respecto a Taiwán. A pesar de las diferencias evidentes entre los dos escenarios, la lección esencial es compartida: Trump está dispuesto a desatar operaciones militares si lo considera oportuno, incluso contra adversarios con capacidad de respuesta limitada como Irán.
Pekín, en cambio, cuenta con un poderío militar considerablemente superior y se sabe más cerca del teatro de operaciones que cualquier fuerza estadounidense. Aun así, la posibilidad de una escalada repentina obliga a los chinos a prepararse para un abanico de escenarios, desde una crisis diplomática hasta un enfrentamiento directo que se les escape de las manos. La incertidumbre sobre la línea roja de Trump es precisamente lo que les inquieta.
Taiwán y la ambigüedad. Una constante en la política estadounidense hacia Taiwán ha sido la ambigüedad calculada: disuadir a China de esa invasión que suena para 2027 (coincidiendo con el centenario del EPL), sin garantizar explícitamente una intervención militar. Trump ha llevado esa ambigüedad a un nivel extremo. Por momentos ha elogiado a Xi Jinping y ha dado señales de distensión, mientras que en otros ha endurecido su retórica y ha intensificado el suministro de armas a Taipéi.
Para Pekín, esta dualidad es desconcertante pero también peligrosa, porque no puede anticiparse con certeza a su conducta. En este contexto, los analistas chinos han intensificado su escrutinio, manteniendo reuniones discretas con interlocutores estadounidenses en busca de pistas sobre los verdaderos límites del expresidente. La impresión que transmiten es de cautela nerviosa: temen que la imprevisibilidad de Trump pueda desencadenar una crisis no deseada.
Presiones cruzadas. La tensión no solo emana de Pekín. Recordaba en otro reportaje la revista Time que dentro de Estados Unidos y Taiwán hay temor de que el propio Trump, en su afán negociador, termine cediendo algo a China en una futura cumbre con Xi, tal vez en forma de una declaración ambigua o una omisión significativa sobre la defensa de la isla. Washington, como decíamos, mantiene el suministro de armamento (y más) y exhorta a Taipéi a incrementar su gasto militar, pero es el presidente quien decide finalmente.
Esa centralización del poder y su carácter errático inquietan tanto en el Pentágono como en el Palacio Presidencial taiwanés. Lo hemos contado: las recientes maniobras chinas, incluyendo el despliegue de portaviones más allá de la primera cadena de islas, son vistas como pruebas de estrés: simulacros silenciosos para medir la capacidad de reacción aliada y el grado de compromiso real de Washington.
Taiwán entre líneas y símbolos. Mientras Pekín acusa a la presidenta taiwanesa Lai Ching-te de separatismo, la administración isleña insiste en que son las maniobras y amenazas chinas las que tensan la cuerda. A su vez, dentro de Taiwán, hay quienes interpretan el ataque de Trump a Irán como una advertencia indirecta a las grandes potencias, un mensaje codificado hacia Moscú y Pekín: si se cruza una línea, la respuesta podría ser inmediata.
Pero la comparación entre Irán y China es peligrosa. El arsenal misilístico de Pekín (que incluye unos 3.500 misiles convencionales, submarinos balísticos nucleares y una armada de rápido crecimiento) haría inviable una ofensiva relámpago como la lanzada en Medio Oriente. China lo sabe, y es por ello que multiplica sus despliegues, incursiones aéreas y ejercicios navales, consolidando una presión constante sobre la isla, diseñada para desgastarla psicológica y estratégicamente.
China entre dos frentes. Plus: Al tiempo que enfrenta estas incertidumbres en el este, Pekín debe lidiar con una creciente percepción de amenaza en Occidente. Las recientes declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, alertando sobre la expansión militar china y su posible coordinación con Rusia en caso de crisis en Taiwán, refuerzan la narrativa occidental de China como reto sistémico. Pekín, por su parte, denuncia que la OTAN busca justificar su expansión hacia Asia usando a China como pretexto.
Un teatro de sombras. En resumen, Trump ha demostrado que puede cambiar de rumbo sin previo aviso, y ese rasgo, lejos de tranquilizar, introduce un elemento de volatilidad peligrosa. Mientras, China explora si puede encontrar un resquicio para debilitar el apoyo estadounidense a Taipéi, incluso sin recurrir a la fuerza.
Y en paralelo, el aparato militar de Estados Unidos y sus aliados teme que cualquier error de cálculo, cualquier palabra fuera de lugar en una cumbre, pueda desencadenar una reacción en cadena. La acción militar en Irán no es solo un acto puntual: es una declaración de intenciones ambigua, una que ha puesto en alerta a todos los actores del tablero Indo-Pacífico.
Imagen | Chairman, GaryStock
En Xataka | Que China realice 3.000 maniobras aéreas militares a lo largo de un año no es llamativo. Que lo haga sobre Taiwán, sí
En Xataka | Es la tercera vez en pocos meses que China se presenta frente a Taiwán con un ejército. La isla ha decidido pasar al ataque
utm_campaign=04_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Lo contamos el año pasado. En Europa no paramos de buscar una fórmula que alivie la situación de la jubilación y la pensión de las personas. Pero nada de lo que ocurre en el continente se parece a lo que acontece en China y sus 300 millones de pensionistas (y otros cientos que se proyectan en diez años). El país ha tomado una decisión para atajar el problema: subir de forma gradual la edad de jubilación.
Aumento gradual. China piensa aumentar gradualmente su edad legal de jubilación en los próximos cinco años para tratar de hacer frente al envejecimiento de su población y el cada vez más asfixiado sistema de pensiones. Una acción que es parte de una serie de resoluciones adoptadas en una reunión quinquenal de alto nivel del Partido Comunista, conocida como el Tercer Pleno.
Un dato esclarecedor antes de dar contexto a la grave crisis del país asiático: la esperanza de vida ha aumentado ahora por encima de la de Estados Unidos, hasta los 78 años, y era de tan sólo 36 años en el momento de la revolución comunista en 1949.
Una crisis de varios frentes. El país tiene un problema: la sociedad envejece. Con una economía en desaceleración, hace tiempo que los síntomas de crisis demográfica se palpaban. El año pasado, China perdió por segundo año consecutivo población. Mientras, en la acera de enfrente, las cifras indicaban los índices de natalidad más bajos desde que hay registros.
Todo esto supone que la población en edad de jubilarse, una de las bajas del mundo (60 años para los hombres, 55 para las mujeres en trabajos administrativos y 50 para las mujeres de clase trabajadora), solo crece. En 2022 era de 280 millones, el año pasado de 297 millones (21% del censo total).
Peor aún. Hay previsiones que hablan de otros 300 millones proyectados en la próxima década, y para mitad de siglo se habla de una población de 60 años o más que, como mínimo, sobrepasará los 500 millones (casi el 40% del padrón total). De hecho, las previsiones hablan de cuatro trabajadores por cada jubilado en 2030, y en 2050, solo dos.
Jubilación gradual por fases. Todo el escenario descrito anteriormente nos lleva a la noticia que se ha confirmado y que se ha estado gestando meses atrás. "De acuerdo con los principios de voluntariedad y flexibilidad, avanzaremos de manera constante y ordenada en la reforma para retrasar progresivamente la edad legal de jubilación", explicó el pasado domingo el Partido Comunista de China.
El plan, junto con algunas otras reformas clave, se publicó en una resolución tres días después de que los líderes del país concluyeran el tercer pleno de China, una importante reunión política en Beijing que se lleva a cabo cada cinco años.
Lo que sabemos. Lo cierto es que no se ha especificado cuánto se aumentaría la edad de jubilación ni cuándo, pero un Informe sobre el desarrollo de las pensiones de China publicado a finales de 2023 detalló que "65 años puede ser el resultado final después del ajuste". El plan ha estado en juego durante algunos años, a medida que el presupuesto de pensiones de China disminuye.
Si nos sirve de pista, en 2019 (y antes de la pandemia) el gabinete había pronosticado que el fondo de pensiones estatal de China se agotaría en 2035 debido a la disminución de su fuerza laboral. Años de férreas restricciones relacionadas con la pandemia han reducido todavía más las arcas de los gobiernos locales y, según explicaban, “podrían agravar aún más el déficit de pensiones”. Al mismo tiempo y como decíamos, la enorme población del país ha disminuido por segundo año consecutivo en 2023 a medida que la tasa de natalidad cae.
Dudas. En cuanto a esos términos algo “difusos”, sobre todo tratándose de un tema capital como las pensiones, el periódico estatal Global Times citó a demógrafos del país diciendo que en el plan para aumentar la edad de jubilación destaca la "voluntariedad" y la "flexibilidad". Es imposible pronosticar hasta dónde alcanzaría esa aparente decisión del ciudadano chino, pero lo que sí parece claro es que las autoridades reconocen que no existe una política única para todos cuando se trata de la jubilación.
Escepticismo. Esa es la palabra que define ahora mismo el plan entre muchos usurios chinos en Internet. De todas las dudas expresadas, una que se repite. "Aquellos que desean jubilarse anticipadamente están agotados por sus trabajos laboriosos, pero aquellos que desempeñan funciones cómodas y lucrativas no elegirán jubilarse. ¿Qué tipo de trabajos terminará con la generación más joven?", comenta un usuario en la red Weibo, seguramente exponiendo una de las cuestiones clave que nadie ha explicado todavía.
Imagen | Soctech, Clay Banks (Unsplash)
En Xataka | El fantasma de la crisis demográfica llevaba años amenazando a China. Pues bien: ya ha empezado
*Una versión anterior de este artículo fue publicada en julio de 2024
utm_campaign=04_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Europa ya tiene su gran ley de inteligencia artificial. Lo que falta, según varias empresas, son las reglas concretas para aplicarla. A solo un mes de que entren en vigor las primeras normas para los modelos más avanzados, más de 45 grandes compañías —entre ellas ASML, Airbus o Mistral— han firmado una carta abierta pidiendo a Bruselas que “detenga el reloj” y posponga su entrada en vigor dos años. Apuntan a un calendario poco realista y a la dificultad de competir con Estados Unidos o China.
¿Qué es exactamente la Ley de Inteligencia Artificial de la UE? La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea entró en vigor el 1 de agosto de 2024, tras haber sido aprobada políticamente por el Parlamento Europeo y el Consejo en diciembre de 2023. Es la primera normativa integral del mundo centrada en esta tecnología, y regula desde cómo se entrenan los modelos hasta en qué contextos pueden usarse. La clave está en su enfoque por niveles de riesgo: a mayor impacto potencial, más obligaciones legales.
¿Y qué piden exactamente ASML, Airbus, Mistral y el resto? Reclaman una pausa de dos años antes de que entren en vigor las partes más exigentes de la ley, especialmente las que afectan a los sistemas de alto riesgo y a los modelos de propósito general, cuyo primer tramo está previsto para agosto de 2025. El motivo: la norma es demasiado compleja, se solapa con otras regulaciones y aún carece de guías clave para su aplicación.
Sede central de ASML en Veldhoven
Entre esas guías está el código de buenas prácticas, que debía haberse publicado en primavera y sigue sin estar listo. Las empresas sostienen que sin ese documento, y con este nivel de incertidumbre, la ley puede convertirse en un freno para la innovación europea. “Esta situación pone en riesgo no solo el desarrollo de los líderes europeos, sino la capacidad de todas las industrias para desplegar IA a la escala que exige la competencia global”, advierten.
También piden que se priorice la calidad regulatoria frente a la rapidez, y alertan de que seguir adelante sin cambios enviaría un mensaje equivocado al mundo sobre la seriedad de Europa en su apuesta por la competitividad tecnológica.
Los nombres detrás de esta iniciativa. La petición no surge desde una startup aislada ni desde un grupo informal de empresas. Detrás está la EU AI Champions Initiative, un colectivo que agrupa a más de 60 compañías europeas que dicen estar comprometidas con el desarrollo de una IA competitiva y alineada con los valores de la UE. Entre sus miembros figuran nombres como ASML, Airbus, Mistral AI, Mercedes-Benz, BNP Paribas, Siemens Energy, Lufthansa, Philips o Publicis. Eso sí, no todos los miembros de EU AI Champions Initiative firmaron la carta publicada esta semana.
Imágenes | Sigmund | Rawpixel | ASML
En Xataka | Tras regular estrictamente la IA, la Unión Europea ha identificado un problema: ha sido demasiado Unión Europea
utm_campaign=04_Jul_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A lo largo de Dragon Ball hemos escuchado un sinfín de voces a través de numerosos personajes. Masako Nozawa es la más conocida por dar voz a Goku, Gohan, Goten y algún que otro personaje suelto más, pero existe otra actriz que ha tenido más de una aparición en dos cuerpos distintos por petición expresa del mismísimo Toriyama.
Hablamos de Mayumi Tanaka, seiyuu que da voz, además de al legendario pirata Monkey D. Luffy, al icónico Krilin. Sin embargo, hubo una época en la que el mejor amigo del Saiyajin no apareció por un tiempo debido a que murió a manos de Tambourine, y como a Toriyama le daba pena no volver a escuchar a Tanaka, optó por hacer algo tan básico como efectivo: contratarla para que diera voz a otro personaje vivo.
Este personaje fue nada más y nada menos que Yajirobe, un personaje que apareció poco después de la muerte de Krilin y que se convertiría en uno de los aliados más cercanos de Goku en su lucha contra Piccolo Daimao y sus secuaces, cumpliendo así un rol parecido al de nuestro rapado favorito.
Más tarde, una vez Krilin revivió gracias a las Bolas de Dragón, ambos personajes compartieron pantalla en varias ocasiones y, como era de esperar, Tanaka hizo un trabajo espectacular dándole a cada uno de ellos su propia personalidad. Aunque no es la única, ya que Nozawa dio vida a Goku y sus hijos desde que aparecieron y les ha otorgado a cada uno un estilo único que solo son capaces de lograr los más grandes de esta industria.
En VidaExtra | Nueve curiosidades de los Androides de Dragon Ball que (muy posiblemente) no conocías
En VidaExtra | La edición española de Dragon Ball le cambió el nombre a Vegetto, y no sé si el resultado me parece peor que el motivo
utm_campaign=04_Jul_2025">
Iván González
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Statcounter ya ha publicado los datos de cuota de mercado de sistemas operativos de escritorio de julio de 2025 y ha ocurrido lo que esperábamos. Finalmente, Windows 11 ha superado a Windows 10 en adopción a nivel global.
Por primera vez, el sistema operativo actual de Microsoft se sitúa en un 50,24 %, mientras que la cuota de mercado de Windows 10 baja a un 46,84 %. Es lo que Microsoft persigue desde el lanzamiento de Windows, hace casi cuatro años, recomendando actualizar al nuevo sistema e incluso instando a renovar equipo a quienes no lo han hecho por tener componentes no compatibles con los exigentes requisitos de la última versión.
Una gran noticia, pero insuficiente: ha requerido medidas excepcionales
Hubo un momento en que parecía que Windows 10 seguiría teniendo mayor cuota de mercado que Windows 11 cuando llegara el momento del fin de soporte estándar, algo que ocurrirá en octubre de este año. Finalmente no ha sido así, pero la situación es tan excepcional que ya ha requerido medidas excepcionales.
Microsoft ha confirmado recientemente que Windows está presente en 1.400 millones de dispositivos a nivel global, sin desglosar entre versiones. Sin embargo, tomando por aproximados los números de Statcounter, podemos asumir que Windows 11 está en unos 728 millones de dispositivos y Windows 10 está en 655 millones (oficialmente, llegó a superar los 1.000 millones).
El hecho de que cientos de millones de usuarios sigan usando un sistema que perderá su soporte estándar se seguridad en unos meses es un problemón, incluso aunque la cantidad sea mucho menor de esos 655 millones. Y es tan así que Microsoft ha tenido que tomar dos medidas excepcionales e inéditas este año.
En primer lugar, los usuario corrientes (no empresas) podrán pagar por primera vez por el soporte extendido de seguridad (ESU), algo que en Windows 7 quedó relegado al ámbito corporativo. Y en Windows 8 no hubo soporte extendido. El hecho de que se ofrezca nos dice lo importante que es para la compañía que nadie se quede atrás, al menos durante el primer año.
Y la cosa a ido a más desde Redmond. Aunque con letra pequeña, la compañía ha anunciado recientemente que los usuarios que así lo deseen, podrán unirse de forma gratuita al soporte extendido de seguridad de Windows 10. Para ello, eso sí, tendrán que usar Windows Backup con una cuenta de Microsoft, un peaje que para muchos no supondrá nada, pero que para otras personas supondrá una exigencia que vulnera la privacidad en aras de ganar seguridad.
De momento no hay anuncio oficial del sorpasso, y la gran pregunta es si habrá más medidas excepcionales como alargar el soporte estándar de Windows 10. No parece probable, pues octubre 2025 se fijó hace años como fecha de fin de soporte. Pero también es cierto que hace años se desconocía que la cuota de Windows sería tan descomunal a pocos meses de su 'final de vida'.
Imagen | Antonio Sabán con IA
En Genbeta | Alguien conectó un PC con Windows XP sin protección a Internet para ver qué pasaba. El resultado no sorprende
En 3DJuegosPC | Esta es la historia de Windows, desde 1985 hasta W11. Cómo el sistema operativo de Microsoft ha evolucionado con los años
utm_campaign=04_Jul_2025">
Antonio Sabán
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De Madrid a Barcelona por unos 18 euros.
De Bilbao a Cádiz por más de 30 euros.
Esa es la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) y en ese dinero no se ha tenido en cuenta ninguno de los peajes que nos podemos encontrar por el camino y que, sin duda, encarecerían mucho más el trayecto.
Y es que la patronal de las constructoras de carretera ha tenido una idea para financiar los miles de kilómetros de autopistas que siguen siendo gratis en nuestro país. Y, desde su punto de vista, lo tienen muy claro: que los conductores paguemos 3 céntimos/km recorrido.
La cifra es mucho más alta para el transporte pesado para el que proponen una tasa de 0,14 céntimos/km recorrido. Es decir, multiplicar casi por cinco las cifras anteriores hasta situarnos en casi 90 euros en el Madrid-Barcelona y casi 150 euros por atravesar España en camión.
Un viejo sueño con Europa mirando
La propuesta la ha presentado Julián Núñez, presidente de la asociación que cobija a gigantes como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA o Sacyr, entre otros. En ella se señala que el país tiene que invertir 11.494 millones de euros para la conservación y mantenimiento de las carreteras que no se ha venido realizando en los últimos años.
Esa partida forma parte de los 38.447 millones de euros en 25 años que, según sus cálculos, son necesarios para mantener las carreteras en condiciones óptimas hasta 2050. En esas partidas se contemplan obras de mantenimiento pero también la construcción de carreteras 2+1 para "mejorar la seguridad vial" o el despliegue de infraestructura de carga para el coche eléctrico.
Todo ello, aseguran, generaría unos ingresos en 25 años de 143.024 millones de euros, un retorno fiscal de 35.314 millones de euros y un ahorro del gasto público de 41.038 millones de euros. Dinero que se destinaría a invertir en el mantenimiento de las propias carreteras.
La implantación de pago por uso es uno de los grandes sueños de las constructoras ya que ello les permitiría ofrecer servicios de construcción y mantenimiento a la baja, facilitando que se emprendan estas acciones y, por supuesto, facilitando su negocio.
Sin embargo, aseguran que España acumula el 68% de las autovías gratuitas de toda Europa que suman 13.674 kilómetros libres de peaje. Una bandera de la que ha presumido el Gobierno, poniendo en valor cada liberalización al tiempo que hace equilibrios con Europa.
El pasado año, de hecho, el ministro de Transportes Óscar Puente aseguraba que "las carreteras no son gratis, o se pagan con impuestos o con peajes". Lo hacía en un foro organizado por El Español y las palabras de Puente no tardaron en ser leídas como un aviso a navegantes.
Sin embargo, apenas unas horas después defendería que esto no era una manera de "reabrir el debate" y destacaba que el Gobierno había liberado 1.000 kilómetros desde 2018 en autopistas de peaje. A esa medida se ha sumado la de no imponer más peajes en carreteras como la AP-9, AP-66 y AP-68 donde se aplican bonificaciones.
Estas decisiones, sin embargo, chocan frontalmente con el interés que ha reiterado Europa en imponer peajes a las carreteras españolas. Desde hace años, las instituciones han puesto sobre la mesa la obligación de imponer una tarificación por uso a las carreteras a cambio de seguir regando a nuestro país de fondos europeos.
Esto llevó al Gobierno a incluirlo en su Plan de Recuperación y Resiliencia, presentado ya en 2021. Desde entonces, el juego de equilibrios que ha mantenido el Ejecutivo español ha conseguido que las vías sigan siendo gratuitas pero también ha llegado una nueva amenaza desde Europa: una posible denuncia si no corregimos el camino.
Y es que, aunque el supuesto pago por uso viene de lejos, el runrún sobre el pago en las carreteras ha ido en aumento. Especialmente si tenemos en cuenta que en 2021 ya se hablaba de imponer un sistema de peajes en menos de tres años o que Pere Navarro, director de la DGT, ya dejó entrever quién podría y quién no pagar esos posibles peajes.
Lo que defienden desde SEOPAN en su propuesta es que, con todo, España seguiría pagando peajes más baratos que el resto de Europa ya que, aseguran, la media se sitúa en 0,09 euros/km recorrido para los turismos y 0,018 euros/kn recorrido para el transporte pesado.
En El País, destacan que España representa el 21% de todos los kilómetros de alta capacidad de la Unión Europea pero que, sin embargo, sólo el 13% son de pago. Es decir, somos una excepción que SEOPAN busca revertir con un sistema de pórticos para pagar por uso, aprovechando que el dinero que el Estado debe por la inversión de las carreteras ya supera los 10.000 millones de euros.
Pero también Europa, que desde hace años presiona para que España zanje de una vez por todas un melón del que, en el Gobierno, no quiere hacerse nadie cargo. Recordemos que es algo de lo que se viene hablando desde 2012.
Foto | erwin brevis
En Xataka | A la caza del “simpa” en los peajes de Europa: el nuevo sistema de la UE para cobrar multas en el extranjero
utm_campaign=04_Jul_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Este 2025 está viniendo cargado de anuncios bastante interesantes para el devenir de la industria de los videojuegos. Por una parte, el retraso de GTA 6 ha provocado cambios en las fechas de publicación de varios de los juegos previstos para este año. Además, hace menos de un mes, hemos podido recibir una nueva videoconsola como Nintendo Switch 2, que ha aterrizado al mercado acompañada de sus primeros exclusivos como ha sido el caso de Mario Kart World.
Sonic Racing CrossWorlds - Nintendo Switch
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Pues bien: este icónico videojuego de carreras cuenta con un firme competidor que continúa con la eterna disputa entre Nintendo y SEGA. Nos referimos a la saga Sonic Racing, que en apenas unos meses recibirá su entrega más ambiciosa hasta la fecha, denominada CrossWorlds, y que ya podemos reservar a su mejor precio: lo tenemos disponible a un precio de 44,99 euros.
Como comentamos, en el caso de que estemos interesados en este espectacular videojuego de carreras protagonizado por Sonic, ahora tendremos la oportunidad de pre-comprarlo a su precio más bajo del momento. Es MediaMarkt la tienda que nos ofrece este precio, el cual nos aparecerá una vez hayamos añadido este producto a nuestro carrito.
De esta manera, podremos hacernos con un ejemplar de Sonic Racing: CrossWorlds para nuestra Nintendo Switch, el cual nos llegará a casa a partir del próximo 25 de septiembre. Se trata de la entrega más ambiciosa hasta el momento, contando con gráficos mejorados, novedades como sus alocados Rings de travesía que harán que cada carrera sea única, o la presencia de invitados especiales como Ichiban Kasuga o Hatsune Miku.
También te puede interesar
Monitor AOC Q27G4XF 27" LED Fast IPS QHD 180Hz
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Portátil ASUS TUF Gaming F17 FX707VV-HX110 Intel Core i7-13620H/32GB/1TB SSD/RTX 4060/17.3''
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Portátil MSI Sword 16 HX B14VGKG-878XES Intel Core i7-14650HX/32GB/1TB SSD/RTX 4070/16"
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a VidaExtra. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imagen | SEGA
En VidaExtra | Seis juegos cortos para jugar en Nintendo Switch antes de terminar el verano. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones
En VidaExtra | Televisiones para jugar en PS5 y Xbox Series X|S: ¿cuál es mejor comprar? Consejos y recomendaciones
utm_campaign=04_Jul_2025">
Sergio Ruiz de Gopegui
.
Página Anterior
Página Siguiente