China ya roza la independencia total en ordenadores cuánticos con la punta de los dedos. EEUU mira de reojo

Publicado el 17/05/2024 por Diario Tecnología
Artículo original

China ya roza la independencia total en ordenadores cuánticos con la punta de los dedos. EEUU mira de reojo

China es una potencia en tecnologías cuánticas. De hecho, en este ámbito mira de tú a tú a EEUU. Y es que estos dos países han alcanzado hitos notables durante los últimos años. La supremacía cuántica es uno de los que comparten, pero si nos ceñimos a las telecomunicaciones cuánticas China está intratable. Por otro lado, el país que más patentes presentó en el ámbito de la computación cuántica durante el último trimestre de 2023 fue EEUU con un 36% del total.

Era de esperar si tenemos presente que presumiblemente es la nación que más dinero invierte en esta disciplina si sumamos la inversión pública y la privada. Después surge Japón, con un 11%, y pisándole los talones emerge China, con un 9% del total de patentes presentadas. No obstante, en este terreno el país liderado por Xi Jinping se enfrenta a los mismos desafíos que obstaculizan su desarrollo en el ámbito de la industria de los semiconductores.

Aunque, como acabamos de ver, China está llevando a cabo logros importantes en el terreno de las tecnologías cuánticas, en cierta medida depende de algunas innovaciones procedentes del extranjero. En la coyuntura de tensión que sostiene con EEUU y sus aliados este gigantesco país asiático necesita independizarse de las tecnologías cuánticas extranjeras, y acaba de dar un paso hacia delante muy importante en esta dirección.

China está a un paso de tener ordenadores cuánticos superconductores autóctonos

Durante los últimos años las empresas y los centros de investigación chinos que trabajan en el ámbito de los ordenadores cuánticos se han visto obligados a comprar los módulos de conectividad por microondas de alta densidad en el extranjero, principalmente en Japón. Estos componentes son fundamentales para transmitir datos entre los chips que conforman un ordenador cuántico, por lo que su presencia en estas máquinas es inexcusable.

Los módulos de conectividad por microondas de alta densidad llevan a cabo su función a una temperatura muy cercana al cero absoluto (-273,15 ºC)

Una de las peculiaridades más sorprendentes de estos módulos es que deben ser capaces de soportar unas condiciones de trabajo extremadamente rigurosas como consecuencia de los requisitos impuestos por los ordenadores cuánticos superconductores. Y es que habitualmente llevan a cabo su función a una temperatura muy cercana al cero absoluto (-273,15 ºC). Esta es una de las razones que explican por qué es tan difícil ponerlos a punto, pero, a pesar de ello, los ingenieros de la empresa china Origin Quantum Computing Technology han conseguido producir sus propios módulos de conectividad por microondas de alta densidad.

Estos componentes serán instalados inicialmente en 'Origin Wukong', un ordenador cuántico superconductor de tercera generación que fue presentado a bombo y platillo por China en enero de este año. Este país también está fabricando a gran escala actualmente el sistema de refrigeración de dilución que es necesario para que los ordenadores cuánticos superconductores funcionen correctamente, por lo que, sobre el papel, China ya es capaz de producir este tipo de máquinas cuánticas sin necesidad de contar con componentes extranjeros.

Imagen | Chinanews

Más información | Chinanews

En Xataka | China ha alcanzado uno de los santos griales de la física cuántica. Lo dice Peter Zoller, padre de los ordenadores cuánticos

-