Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace algunos años, el youtuber Logan Paul dio en el clavo con una fórmula para el éxito financiero: Nostalgia + negocios = el nuevo arte. Coge un elemento de tu niñez, añádele un componente de coleccionismo y el negocio está asegurado. Que se lo pregunten a Nintendo con sus cartas de Pokémon.
Cada vez más jóvenes millonarios están apostando por las tarjetas de Pokémon como una forma de inversión lejos de los caprichos de las bolsas y de valores que, hasta la fecha se consideraban refugio. Es una tendencia que ya vimos con los bolsos de Hermès, y ahora también está despuntando con las cartas coleccionables de Pokémon.
El poder de la nostalgia. El atractivo de estas cartas no solo reside en la nostalgia, sino en su capacidad de generar beneficios que superan a los de los grandes índices bursátiles. La fiebre por las tarjetas de Pokémon está arrasando y dejando cifras récord a su paso, tal y como publica Fortune.
Los artículos coleccionables siempre han sido susceptibles de alcanzar cotizaciones sorprendentes, especialmente cuando evocan recuerdos de la infancia. Las cartas de de Pokémon, que ya se acercan a su trigésimo aniversario, han conquistado a inversores jóvenes que buscan algo más que invertir en acciones tradicionales. Según datos Card Ladder, portal de valoración de cartas coleccionables publicados por Fortune, la rentabilidad media anual de las cartas de Pokémon está aumentando casi un 46%, superando ampliamente a la rentabilidad de acciones muy potentes como las de NVIDIA o a la rentabilidad anual media del índice bursátil S&P500, que es del 12%.
Un mercado consolidado y en auge. Desde su lanzamiento en 1999, se han fabricado más de 75.000 millones de cartas de Pokémon. Tras una primera década de asentamiento, el mercado comenzó a valorar estas cartas como auténticos activos coleccionables, comparables a los cómics clásicos. Según datos de Card Ladder, las tarjetas de la serie de animación japonesa se han revalorizado en un 3.261% en los últimos 20 años. Solo durante la pandemia, el aburrimiento de los coleccionistas hizo que la rentabilidad de las cartas se incrementara un 500%, de acuerdo a lo publicado por Business Insider.
Y, según The Athletic, las cartas de Pokémon y Magic habrían desplazado parte del negocio de las cartas coleccionables de deportes. Casi tres décadas después, este modelo de negocio sigue generando unos 1.000 millones de dólares al año.
La escasez incrementa el precio. El éxito de las cartas de Pokémon ha generado situaciones insólitas en el comercio minorista. Grandes cadenas como Walmart y Target se vieron obligadas a limitar el número de unidades por usuario debido a la alta demanda y a incidentes violentos relacionados con la compra de cartas.
Las cartas de Pokémon han llegado a ser objetivo de robos, con ladrones colándose en tiendas y pisos al más puro estilo Misión Imposible para hacerse con un botín de cartas valoradas en varios miles de dólares. El último, sin ir más lejos, ocurrió el 12 de julio en una tienda de Massachusetts, donde un ladrón se llevó cartas de Pokémon valoradas en 100.000 dólares.
Celebridades y el atractivo de la inversión. La fiebre por la inversión en cartas de Pokémon entre millennials y la generación Z ha crecido aún más gracias al interés de celebridades como ElRubius o Justin Bieber, quienes han pagado miles de dólares por algunas de ellas.
Youtubers famosos como Logan Paul han llevado esta pasión al extremo. En 2022, Paul consiguió el récord Guinness al comprar la carta Pokémon más cara de la historia, por la que pagó 5,27 millones de dólares. "Esta tarjeta me costó más que mi rancho. Mi rancho de 84 acres", declaró Paul.
Blanqueo de capitales y crimen organizado
El valor de las cartas de Pokémon ha alcanzado tal magnitud que incluso grupos de delincuencia organizada en Japón las han utilizado para blanquear capitales, de manera similar a lo que ocurre con las obras de arte.
La facilidad para transportar y vender estas cartas en el extranjero las convierte en un instrumento atractivo para actividades ilícitas, confirmando que el fenómeno de las tarjetas de Pokémon trasciende el simple coleccionismo y se ha convertido en un activo financiero con impacto global.
En Xataka | Los millonarios encontraron en los relojes de lujo un valor refugio. Ahora la burbuja ha explotado
Imagen | Wikimedia Commons (Romer Jed Medina), Unsplash (omid armin)
utm_campaign=14_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La situación fue más o menos así. Durante dos décadas, cientos de miles de personas entraron y salieron por las puertas de uno de los rascacielos más grandes de la ciudad de Nueva York. Estas personas, muchos de ellos trabajadores, subían y bajaban en el ascensor ajenas totalmente al fallo crítico que tuvo el edificio, terrorífico en clave arquitectónica, y que nadie tuvo en cuenta. Pocas veces en la historia del urbanismo de las grandes urbes se dio una situación similar.
La historia se remonta a principios del siglo XX, cuando la iglesia luterana de San Pedro se encontraba en un terreno de la Calle 53, entre Lexington Avenue y la Tercera Avenida, en Midtown Manhattan. Para 1960, la comunidad de la iglesia pasaba por serios problemas económicos, lo que llevó al ayuntamiento a vender el terreno. Las negociaciones no fueron fáciles y duraron años. Principalmente, porque la iglesia exigía la creación de un nuevo edificio separado del bloque de pisos en el que pudiera continuar con sus actividades.
Al final se dio luz verde al proyecto. El promotor aceptó las condiciones, y Citi Bank encargó a Hugh Stubbins & Associates el diseño del rascacielos. De la ingeniería se encargó William LeMessurier. El proyecto final constaba de un rascacielos, una iglesia, un espacio público bajo el nivel de la calle y el paisajismo.
El elemento más importante era, por supuesto, el rascacielos. El plano marcaba 46 plantas que se iban a distinguir del resto de la ciudad por el aluminio pulido y anodizado de la fachada. Además, entre los paneles había hileras de ventanas. No parecía realmente complicado, al menos no como el tejado y la base del edificio.
El dichoso tejado
Así, en el año 1977 se termina de levantar el rascacielos. Para entonces se había hecho más grande, con 59 plantas y una altura total de 279 metros. Una obra arquitectónica que deslumbraba a simple vista en el skyline de la ciudad, una torre colosal donde destacaba su cima inclinada de 45 grados.
La parte superior del tejado se asemeja a un triángulo isósceles. El plan original era construir terrazas y apartamentos, pero con el tiempo los arquitectos decidieron instalar enormes paneles solares. LeMessurier, profesor y graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, realizó una serie de pruebas para comprobar la eficiencia de estos. Resultó que la energía convertida por la instalación era insuficiente. Finalmente, la idea de una pequeña planta solar se abandonó.
Sin embargo, nada como la base sobre la que se sustentaba el edificio. Unos “zancos”, como describió el propio LeMessurier, entre los que parecía flotar el para entonces séptimo rascacielos más grande del planeta. Nos referimos, por supuesto, a esos cuatro pilares gigantescos (34 metros cada uno) que se encuentran en el centro de cada lado (en lugar de en las esquinas) de la base.
También tenía una única columna en el centro, en este caso más estrecha, que albergaba los bancos del ascensor del edificio y que proporcionaba la fuerza adicional a los bastidores. Con este diseño se hizo sitio para la iglesia debajo de la esquina del noroeste del edificio, y dio a la estructura gigante un efecto brutal, casi como si estuviera levitando. De hecho, era excepcionalmente “ligero”, de tan solo 25.000 toneladas (como referencia, el Empire State Building era de 60.000).
Los famosos pilares
La base se convirtió en un icono de la arquitectura, ya que hacía que el espacio en las esquinas estuviera vacío. LeMessurier hizo que el peso del rascacielos se distribuyera al esqueleto exterior. En concreto, en una rejilla de marcos de forma triangular oculta bajo la fachada. Curiosamente, esta estructura era visible desde el interior. Los elementos no estaban completamente soldados, sino solo fijados con juntas atornilladas.
Al parecer, el marco de acero diseñado de esta manera estaba destinado a soportar vientos perpendiculares. Según los ingenieros, otros tipos de viento no deberían suponer una amenaza. Además, las normas municipales no obligaban a tener en cuenta otras ráfagas de aire en el diseño.
Lo cierto es que la arquitectura escondía un mecanismo importante en los pisos superiores. El Citigroup Center tenía uno de los primeros amortiguadores de masa sintonizados (TDM). Se trata de una esfera de hormigón de 360 toneladas empotrada en aceite. Cuando las vibraciones del suelo o el viento movían el edificio, el mecanismo oscilaba en dirección opuesta a la inclinación del edificio.
Comienzan los problemas
Dicho balanceo se equilibraba a su vez mediante brazos hidráulicos que sostienen la esfera. Con esta solución, el rascacielos era capaz de "mantener el equilibrio". Como explicó en su día LeMessurier, esta pieza era clave, ya que su función era la de cortar el balanceo del edificio por la mitad mediante la conversión de la energía cinética de balanceo en fricción.
Una vez terminado, el edificio fue alabado, pero también llegaron las primeras dudas. Nueva York no es un estado de grandes huracanes, pero los tiene de vez en cuando, ¿qué ocurriría si, una vez cada 50 años, los vientos soplaran a más de 100 km/h? Estos vientos pueden soplar desde diferentes direcciones.
El Citigroup Center se inauguró en 1977, y solo un año después se hizo evidente que podría tener un gravísimo defecto estructural.
Un año después, LeMessurier recibe la llamada que ningún arquitecto espera en vida. Se trataba de Diane Hartley, una estudiante de ingeniería de la prestigiosa Universidad de Princeton que había estudiado la construcción del rascacielos para su tesis. La primera de las llamadas fue para hacerle varias preguntas técnicas sobre el diseño. El profesor de Hartley le había expresado sus dudas con respecto a la fuerza de un rascacielos inclinado donde las columnas de apoyo no estaban en las esquinas.
Hartley hizo algunos cálculos de la carga de viento del edificio. Luego los comparó con los cálculos de LeMessurier y descubrió que las cifras de los ingenieros de construcción eran incorrectas. La estudiante pidió que le enviaran los cálculos de carga exactos para diferentes tipos de viento. Solo recibió datos relacionados con vientos perpendiculares y garantías sobre la solidez de la estructura.
Es más, LeMessurier le dijo que el profesor no tenía ni la más remota idea y que todo estaba en orden. La geometría del bastidor del edificio funcionaba perfectamente con los pilares en tales posiciones, permitiéndole resistir vientos muy fuertes, incluso desde un ángulo diagonal.
Poco después, el ingeniero recibe un segundo toque de atención. Otro estudiante, esta vez del departamento de arquitectura del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey en Newark. Se trataba de Lee DeCarolis, y convence a LeMessurier para que hiciera un nuevo cálculo.
El hombre comienza a dudar por primera vez de su proyecto. Cuando termina el nuevo cálculo, un sudor frío recorre su cabeza. Ahora la carga máxima sobre los triángulos de acero parecía superar en un 40% cuando los vientos soplan en diagonal. De ser así, los pernos que conectan las estructuras estaban aún más sobrecargados, junto a un incremento de hasta un 160% de la carga en todas las juntas de conexión.
Se sabía que LeMessurier estaba interesado en los efectos de un cambio de ingeniería que se hizo durante la construcción y que había parecido correcto en su momento: las numerosas juntas no se soldaron (como así fue en el diseño original), y se aseguraron con pernos (tornillos). Normalmente, este cambio puede ser aceptable, pero el diseño del centro del Citicorp era sensible a los vientos diagonales. De ahí que los resultados de sus cálculos fueran más que preocupantes.
Descubriendo el pastel
Para que nos hagamos una idea de lo que acababa de descubrir el ingeniero, pensemos que la fuerza del viento sobre las superficies planas de un edificio es enorme. El viento que empuja contra una arquitectura alta como las de los rascacielos tiene una gran influencia contra su base, aunque la gravedad hace gran parte del trabajo por mantener todo el edificio unido a través de la compresión.
Esto hace que un edificio sea seguro contra el viento, siempre y cuando las juntas sean lo suficientemente fuertes como para resistir cualquier fuerza que no sea contrarrestada por la gravedad. En el caso que nos ocupa, LeMessurier temía que los tornillos no fueran demasiado fuertes para la tarea.
Tras unos días sin salir de casa, el ingeniero se pone en contacto con abogados y otros especialistas para acordar un proceso con el que rectificar su error. Le confirman que las ráfagas a más de 100 kilómetros por hora serían suficientes para romper los pernos que sostienen las bases del edificio, dando como resultado un fallo estructural “muy grave”.
Poco después, los trabajadores comienzan las labores de reparación por la noche, no hay tiempo que perder ante una posible catástrofe de consecuencias impredecibles. Mientras, la vida seguía funcionando “normal” en el interior del rascacielos. El plan del ingeniero: reforzar las 200 juntas atornilladas soldando placas de acero de 5,1 cm de espesor para cubrir los pernos.
Además, la integridad de las columnas y de todo el esqueleto se iba comprobando constantemente, no podían permitirse ni el más ligero fallo. La bola de hormigón del tejado estaba asegurada en cuanto al acceso a las fuentes de energía. Dicho esto, Manhattan tenía un plan en caso de derrumbe, uno que nunca hicieron público para que nadie entrara en pánico.
Lo cierto es que el plan de refuerzo finalizó a finales de 1978, un año después de conocerse el fallo estructural, pero nadie dijo nada. El caso se destapó en 1995 con un artículo del New Yorker describiendo lo ocurrido hacía casi veinte años, sacando a la luz, ahora sí, el histórico fallo con el que se levantó el rascacielos.
Sin embargo, ni LeMessurier, ni los arquitectos e ingenieros del Citigroup Center, tuvieron que afrontar consecuencias legales por la corrección de sus errores. Al parecer, el coste de las modificaciones realizadas ascendió a varios millones de dólares, cantidad que fue cubierta por el seguro de la empresa.
Hoy y según los nuevos cálculos, cada varios cientos años se producen vientos que pueden dañar gravemente un edificio. Nunca sabremos lo que hubiera pasado de no haberse arreglado el Citicorp, pero sí sabemos el nombre de la heroína que, quizás, salvó miles de vida: Diane Hartley.
Imagen | Andrew Moore, Elisa.rolle, Johan Burati, Trxr4kds, Max Hermus, Amar.raavi
En Xataka | El nuevo rascacielos más alto de EEUU costará más de 1.500 millones y se construirá en un lugar completamente inusual
En Xataka | Hace 900 años, Europa tenía su propio Manhattan: los impresionantes rascacielos de más de 100 metros de Bolonia
*Una versión anterior de este artículo fue publicada en julio de 2024
utm_campaign=14_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace unos días escribí un artículo recordando que en Cyberpunk 2077 hay un guiño a uno de los coches más icónicos del cine y las series: el General Lee de The Dukes of Hazzard. Es el Quadra Type-66 "Jen Rowley", por si no lo sabías. Fue a medida que escribía la publicación que desbloqueé muchos recuerdos de mi infancia.
Nací y crecí durante la década de los 90s y mis influencias fueron ochenteras e incluso anteriores. Mientras que la mayoría de mis amigos preferían dibujos animados, yo disfrutaba de westerns con mi abuelo y de series de televisión como Walker, El Equipo A, el Coche Fantástico y, como seguro que te imaginas por el arranque de esta publicación, The Dukes of Hazzard.
Esta última me volvía especialmente loco debido al excéntrico Dodge Charger de 1969 personalizado con ese naranja tan llamativo, el "01" en cada puerta y el molesto pito que sonaba a modo de burla. Puedes imaginar cuántas volteretas emocionales pude dar cuando mi padre se presentó un día en casa con el videojuego The Dukes of Hazzard: Racing for Home.
Mi pasión por los coches nació con un Dodge Charger... o casi
Ya había jugado a juegos de coches antes: Porsche Challenge, Driver 2 y Destruction Derby Raw me robaron el corazón antes de saber qué demonios era Gran Turismo. También probé TOCA 2, pero no cuajó. Pero The Dukes of Hazzard: Racing for Home consiguió que tuviesen que obligarme a soltar el mando y salir a la calle.
No te preocupes si no lo conoces. Es normal. Se lanzó el 6 de mayo de 2000, el mismo año que vimos juegazos como Driver 2, Gran Turismo 2, Crazy Taxi y Colin Mcrae Rally 2, entre otros. El videojuego de Sinister Games fue sepultado por una serie de lanzamientos y eventos muchísimo más relevantes. Ni siquiera sabría decir en qué año exacto lo descubrí.
The Dukes of Hazzard: Racing for Home no tiene nada especial y claramente se inspira en mecánicas de otros juegos más populares como Super Mario Kart y Need for Speed. Podías dejar un chorro de aceite para que las ruedas de la policía patinasen, lanzar flechas para dañar a otros vehículos y coger potenciadores para ir más rápido. Además, las persecuciones eran una loca y el coche sufría daños cada vez que los sheriffs te empotraban para sacarte de la carretera.
La historia parecía salida de un episodio promedio de la serie y las misiones era un poco monótonas incluso para los 2000: completar una carrera, perseguir/dañar a otro coche y escapar de la policía sin morir en el intento. Todo esto adornado por los Gráficos 3D de la época, mucho country en la banda sonora y el icónico General Lee como protagonista. Ni siquiera llegó doblado o traducido a PS1. O nunca supe cambiarle el idioma, que pudo ser.
Jugué al "Dukes", como lo llamaba por entonces, hasta causar desgastes significativos al disco por el uso repetido. Completaba la historia y volvía a empezar, aunque hubiese unas cuantas misiones de las 27 totales que no me gustaban. Para mí, las escenas del juego eran locuras solo posibles en series y películas.
Ser fan de la serie tampoco ayudó a mi vicio insano, porque el videojuego contaba con todos los personajes principales (buenos y malos) y recreaba muchas de las escenas de los episodios, varias incluidas en el Opening de la misma. Recuerdo con mucha nitidez completar el nivel que finalizaba con la secuencia que hizo historia en la televisión, cuando saltas un río con la policía pisándote los talones, y correr hacia el salón en busca de mi padre para contárselo a grito pelado.
La escena es tan icónica que todavía hoy se realiza en parques de atracciones, ferias y festivales con un Dodge Charger caracterizado como el General Lee. En muchos casos se sustituye el río por una fuente, por ejemplo. El obstáculo es lo de menos, lo importante es ver al monstruo de metal volar y caer mientras suena el mismo pito por el que todos lo reconocemos.
Los videojuegos (porque hay unos cuantos más) hicieron auténticas locuras con el General Lee, pero se quedaron cortos con las macarradas que puedes ver en episodios de la serie, anuncios, espectáculos y algunos clips de fans muy temerarios con sus propias versiones. A lo largo de la historia hemos visto a este coche saltar ríos, fuentes, camiones, edificios e incluso atravesar un granero. Se han destrozado muchas versiones de este coche... demasiadas.
La serie original se ha quedado muy desfasada, el coche nunca ha estado carente de polémicas y el juego no fue especialmente bueno, pero aun así guardo recuerdos muy bonitos. Flipo cada vez que veo volar al General Lee una vez más, ya sea en el opening de la serie y/o en un clip en el que destrozan otro Dodge Charger en EEUU para revivir esos escasos segundos que pasaron a la historia de la televisión... y de los videojuegos, aunque en menor medida.
The Dukes of Hazzard: Racing for Home forma parte de los inicios de mi pasión por los coches en videojuegos y la vida real, especialmente por los muscle cars. También fue uno de los primeros juegos que consiguió atraparte durante decenas (diría que cientos) de horas frente a la pantalla. Tengo cero unidades de duda que está en mi Top. 10 de juegos más jugados en PS1.
En VidaExtra | Hacía más de 10 años que no era tan feliz jugando a Need for Speed: reventar otros coches como policía es mi pasión
En VidaExtra | El mundo abierto de Mad Max puede ser muy repetitivo, pero destrozar coches a toda velocidad hace que merezca la pena
En VidaExtra | Netflix le dio 55 millones de dólares para crear una serie de ciencia ficción con Keanu Reeves... y se gasta un pastón en coches y criptomonedas
utm_campaign=14_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Quienes buscan aprovecharse de los usuarios desprevenidos son como las grandes tecnológicas: nunca dejan de 'innovar'. Si hace unos años el correo electrónico se convirtió en el campo de batalla de los fraudes en línea, hoy el teléfono móvil ha tomado el relevo. Las robollamadas, o llamadas automatizadas realizadas por sistemas de IA o grabaciones programadas, se han convertido en una auténtica plaga que afecta a millones de personas cada día.
¿Qué son las robollamadas?
Una robollamada es una comunicación telefónica realizada por un sistema automatizado, generalmente sin intervención humana directa. Estas llamadas pueden tener fines legítimos —como recordatorios de citas médicas o actualizaciones de vuelos—, pero el problema radica en su uso indebido por parte de estafadores, empresas sin escrúpulos o campañas políticas invasivas.
El funcionamiento es simple: un sistema automatizado marca miles de números por minuto, reproduce un mensaje grabado o interactivo, y en algunos casos, transfiere la llamada a un operador humano si el usuario responde.
Un problema global (y creciente en España)
Las robollamadas han crecido exponencialmente en los últimos cinco años. Según estudios de la empresa de ciberseguridad Truecaller, en 2023 se registraron más de 50.000 millones de llamadas no deseadas a nivel global. Esta cifra no solo evidencia el alcance del problema, sino también la urgencia de tomar medidas efectivas.
En lo que respecta a España, las robollamadas también se han convertido en un problema persistente, a pesar de los esfuerzos regulatorios recientes:
- En junio de 2023 entró en vigor en España la prohibición de llamadas comerciales automatizadas sin consentimiento, según la Ley General de Telecomunicaciones... aun así, el 98 % de los consumidores españoles sigue recibiendo este tipo de llamadas. FACUA destaca que solo un 9,9 % de los usuarios sabe cómo denunciarlas, y apenas un 2,1 % lo ha hecho.
- Según Hiya, en el primer semestre de 2024 España registró una tasa de spam del 51 % entre llamadas desconocidas, con más de 12 llamadas molestas al mes por usuario. Además, el 12 % de esas llamadas eran directamente estafas, comparado con el 5 % en Francia.
- Desde el 10 de junio de 2025 está vigente una nueva normativa que obliga a las empresas a usar únicamente numeración geográfica, 800, 900 o habilitada exclusivamente para llamadas comerciales. Además, prohíbe las llamadas internacionales disfrazadas de locales y requerirá operadoras a bloquear llamadas ilegales.
- La Organización de Consumidores (OCU) revela que el 92 % de los españoles recibió al menos una llamada no solicitada en los últimos 30 días, y un 37 % sufrió más de diez en un mes.
Las llamadas silenciosas, donde captan la respuesta del usuario para saber si el número está activo, son cada vez más frecuentes
¿Por qué son peligrosas?
Aunque algunas robollamadas son simplemente molestas, otras representan amenazas serias para la seguridad personal, financiera y digital del usuario:
Fraude financiero / Robo de identidad
Muchas robollamadas simulan ser de bancos, servicios públicos o proveedores de telefonía. Alertan de supuestas incidencias o cobros para inducir a la víctima a revelar datos bancarios, o fragmentos de información personal: nombre, dirección, fecha de nacimiento, DNI, etc. Todo ello puede ser utilizado posteriormente para abrir cuentas o contratar servicios a nombre del afectado.
Estafas emocionales
Gracias al uso de IA y técnicas de suplantación de voz, hay robollamadas que simulan la voz de un familiar —a menudo un hijo o nieto— en apuros para solicitar dinero urgente, apelando al miedo y la empatía.
"Timo del sí":
Una de las formas más sutiles y peligrosas de estafa telefónica. La llamada comienza con una pregunta sencilla —por ejemplo: "¿Es usted el titular de esta línea?"— buscando que el usuario responda "sí". Esa grabación puede ser manipulada y reutilizada como supuesta prueba de consentimiento verbal para cargos, suscripciones o contrataciones no autorizadas. Este método ha sido detectado en España en varias oleadas desde 2023, y se ha sofisticado con la integración de IA para personalizar el saludo inicial y aumentar la confianza del interlocutor.
Espionaje o perfilado del usuario
En algunos casos, la finalidad de la robollamada no es estafar directamente, sino registrar la voz, detectar hábitos, conocer franjas horarias en que contestas o incluso realizar pruebas de reconocimiento de tono emocional, con fines de segmentación comercial o fraude posterior.
¿Cómo identificar una robollamada?
- Silencio inicial o retardo al contestar antes de que el mensaje comience.
- Voces robóticas o grabaciones que no responden a tus preguntas.
- Ofertas excesivamente buenas o urgencias artificiales, como "Ha ganado un premio" o "Su cuenta será bloqueada en 24 horas".
- Llamadas desde números desconocidos o internacionales.
Cómo protegerse: estrategias efectivas para evitarlas
- Bloqueadores automáticos de llamadas: Aplicaciones como Truecaller, Hiya, RoboKiller o los filtros de llamadas de Google y Apple pueden identificar y bloquear automáticamente números sospechosos.
- No contestar llamadas de números desconocidos: Si no reconoces el número, deja que salte al buzón de voz. Si es importante, te dejarán un mensaje.
- Registrar tu número en listas de exclusión: Muchos países cuentan con registros como la Lista Robinson (España), donde puedes inscribir tu número para evitar llamadas comerciales.
- Denunciar las robollamadas: Informar a las autoridades competentes (como la Agencia Española de Protección de Datos o la Comisión Federal de Comercio en EE.UU.) puede ayudar a rastrear a los responsables.
- No seguir las instrucciones del mensaje: Nunca pulses teclas para "hablar con un agente" o "cancelar la suscripción". Esto puede confirmar que tu número está activo, aumentando las llamadas.
- Configura tu operador móvil: Algunas compañías permiten bloquear números sospechosos desde su plataforma (por ejemplo, Movistar, AT&T o Vodafone ofrecen servicios anti-spam gratuitos o de pago).
- Mantén tus datos seguros: No compartas información personal por teléfono si no has verificado la identidad del interlocutor, incluso si parecen saber ya otros detalles sobre ti.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Si te llaman, respondes y no te dicen nada (excepto, quizá, un 'goodbye'), eso es una 'robollamada'. Y así puedes evitarlas
utm_campaign=14_Jul_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde Haas F1 comunicaron que, como parte de la alianza con Toyota Gazoo Racing, los días 6 y 7 de agosto el equipo estará en Japón, en el circuito de Fuji Speedway, para conceder una Prueba de Coches Previos a los pilotos Ryō Hirakawa y Sho Tsuboi. Se entiende que la organización de este evento corre por cuenta de Toyota ya que es su circuito y sus pilotos, que en este caso rodarán con un VF-23. Para Tsuboi será su debut al volante de un Fórmula 1, privilegio que le llegará a sus 30 años y tras haber demostrado sus habilidades tanto en la Super Fórmula como en el Super GT, categorías en las cuales se ha alzado con el campeonato.
Tanto Hirakawa como Tsuboi acumulan gran experiencia dentro del deporte motor, pero son considerados novatos en lo que respecta a la Fórmula 1. El primero de los mencionados es actual reserva de Haas F1 y como tal ha participado en algunas prácticas libres, ya lo hizo en Bahréin y en España y además está previsto que tambuén salga a rodar tanto en México como en Abu Dabi. En cuanto al evento, se informó que el circuito de Fuji permanecerá abierto al público los días de pruebas para que los asistentes puedan presenciar las pruebas y compartir con el personal de Haas F1 y de Toyota Gazoo Racing.
Se espera que Tsuboi, uno de los símbolos de Toyota en Japón, pueda demostrar sus destrezas sobre un monoplaza de Fórmula 1, para que de esta forma pueda incorporarse de forma más activa a los planes que tiene el fabricante en la categoría. El piloto de 30 años siempre fue visto como una gran promesa del automovilismo japonés, pero el respaldo de Toyota no garantizaba llegar lejos en series de monoplazas, de allí que no pudo trascender luego de imponerse en la Fórmula 4 y la Fórmula 3 y tuvo que resignarse a competir en la Super Fórmula, categoría que ha servido como prueba para pilotos como Stoffel Vandoorne, Pierre Gasly, Liam Lawson y Nyck de Vries.
En palabras de Ayao Komatsu, director de Haas F1:
Estoy muy emocionado de que, en nuestra primera temporada con el programa TPC del equipo, podamos disfrutar de dos días de pruebas en el Fuji Speedway de Japón. La importancia de correr con nuestro coche en el circuito de casa de Toyota, donde anunciamos por primera vez nuestra colaboración con Toyota Gazoo Racing el pasado octubre, es realmente especial.
Vía Haas F1 Team
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El Rimac Nevera R ha acaparado la atención de todo el mundo por sus impresionantes cifras de velocidad y potencia. Sin embargo, este hiperdeportivo eléctrico, a pesar de romper récords de velocidad, no ha logrado conquistar el corazón (ni la cartera) de los compradores más adinerados.
Eso produce la extraña paradoja de que, mientras los aficionados al mundo del motor celebran los avances tecnológicos aplicados a uno de los hiperdeportivos eléctricos más brutales que han existido, la realidad de sus ventas desluce sus logros en pista.
Un récord mundial de velocidad que no basta. El Rimac Nevera R ha batido el récord mundial de velocidad para coches eléctricos de producción, alcanzando una marca oficial de 431,45 km/h. Sin embargo, el Nevera R no pudo mantener su dominio en Nürburgring, donde fue superado por el Xiaomi SU7 Ultra, que se convirtió en el eléctrico más rápido en rodar por el Infierno verde de Nürburgring, pese a ser una superberlina y no un hiperdeportivo como el Nevera R.
Mate Rimac, fundador de la marca y CEO de Bugatti, reconoció en un comunicado de la compañía que "batir récords está en nuestro ADN, y no nos detendremos aquí". Sin embargo, de acuerdo a lo publicado por Bloomberg, a pesar de estos logros sobre la pista el Nevera R no ha conseguido el impacto comercial esperado.
¿Por qué los millonarios no quieren el Nevera R? Una de las hipótesis que han barajado en Rimac es que la baja demanda puede estar relacionada con la preferencia de los compradores de alto poder adquisitivo por los hiperdeportivos de combustión. Según recogía Autocar, Mate Rimac creía que "el mercado de los hiperdeportivos eléctricos es muy limitado. La mayoría de los compradores en este segmento todavía quieren el drama y la emoción de un motor de combustión interna".
Esta reticencia a abrazar la electrificación en el segmento de los hiperdeportivos limita el mercado potencial del Nevera R, por muy impresionantes que sean sus cifras técnicas. La marca croata reconoce que "es poco probable que volvamos a fabricar otro hipercoche eléctrico en el corto plazo", reflejando la dificultad de convencer a los millonarios de cambiar la gasolina por la electricidad, aunque sea a 431,6 km/h.
Solo 40 unidades y potencia récord. El Rimac Nevera R es una edición limitada basada en el Nevera original, pero con una potencia aumentada en 200 CV con respecto al Nevera original, alcanzando un total de 2.017 CV. Como acostumbra a suceder con los hipercoches, del Nevera original solo se fabricarán 150 unidades, pero en el caso del Nevera R, su tirada será incluso menor, ya que se trata de una edición limitada a 40 unidades, lo que subraya su exclusividad en el mercado de los hiperdeportivos eléctricos.
El precio de cada unidad ronda los 2,3 millones de euros más impuestos, situándolo en la cima de los coches eléctricos más caros del mundo. Esta combinación de potencia y exclusividad no ha sido suficiente para convencer a los compradores más ricos, que parecen preferir otras opciones.
Porsche está preocupada por las ventas de Rimac. En Porsche no están satisfechos con las cifras de ventas del Nevera R y motivos no le faltan. Según el informe anual de Porsche, la marca alemana posee el 20% de las acciones de Rimac, lo que la convierte en una parte interesada en el éxito financiero de la compañía croata. "La rentabilidad de nuestras inversiones en Rimac depende del éxito comercial de sus modelos", se señala en el informe de Porsche.
El bajo nivel de ventas ha generado un desplome del 46% en los beneficios hasta los 182 millones de euros. De acuerdo con Autocar, en mayo de 2024, la marca solo había entregado 50 unidades del Nevera de los 150 que iba a fabricar. Antes tal panorama, no se espera que los 200 CV adicionales que ofrece el Nevera R sean suficiente aliciente para que los millonarios hagan cola en los concesionarios de la marca para llevarse uno. Tal vez todavía no sea el momento de los superdeportivos eléctricos.
En Xataka | Bugatti ha encontrado un nuevo filón: sus clientes se gastan de media 500.000 euros en extras para personalizar su coche
Imagen | Rimac
utm_campaign=14_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El fallecimiento de Toni Cruz el pasado viernes a los 78 años nos sirve para radiografiar el estado actual del negocio catódico. Y sobre todo, es una prueba fehaciente de que van retirándose o falleciendo quienes fueron arquitectos de la televisión tal y como lo conocemos actualmente (es decir, la que configuraron los primeros años de las privadas). Aunque desde hacía años no estaba frente a la cámara, su papel ha sido clave en algunos de los mayores éxitos de los últimos años, en especial a través de su productora, Gestmusic.
Grandes éxitos. Gestmusic lanzó programas de gran éxito como 'Operación Triunfo', 'Gran Hermano' o 'Crónicas Marcianas', siendo Cruz parte esencial del diseño y desarrollo de estos programas. Poco se puede añadir a la importancia fundacional de los tres: nuestro primer talent show, nuestro primer reality y un programa inclasificable pero muy influyente y que alcanzó audiencias estratosféricas en un horario imposible.
La cosa no acabó ahí, y con el paso del tiempo, Gestmusic fue generando variantes de estos formatos primigenios, con éxitos como 'Lluvia de estrellas', 'Tu cara me suena', 'Tú sí que vales', 'No te rías que es peor' o '¡Mira quién baila!'. Cruz y Mainat acabaron vendiendo en 2017 su parte de Gestmusic a Endemol.
El barón de bidet. Para el gran público, Toni Cruz se hizo célebre primero desde finales de los sesenta y hasta entrados los ochenta con La Trinca, en compañía de Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual. Con ellos copresentó varios programas de televisión de éxito, como 'No passa res' (TV3) y 'Tariro, tariro' (TVE), lo que le llevó a entender en buena medida cómo funcionaba la televisión por dentro. El siguiente paso estaba claro.
Llega Gestmusic. En 1987 La Trinca publicó su último disco ('Marro!') y crearon la productora Gestmusic. Coincidía su fundación con la llegada de las televisiones privadas y la masificación de las autonómicas y locales, y su éxito se catapultó cuando uno de los miembros del trío, Pasqual, abandonó la productora por problemas de salud y vendió su parte de Gestmusic a una de las multinacionales más potentes del mundo audiovisual, la holandesa Endemol, creadora del formato original de 'Gran Hermano'.
Dos cabalgan juntos. En un periodo relativamente corto de tiempo han desaparecido de la industria nacional dos nombres propios muy relevantes, quizás los que mejor han definido el tono y el estilo de la televisión de masas del siglo XXI. Hace casi tres años fue Paolo Vasile, que dejó su cargo como CEO de Mediaset. Sin él no habríamos tenido un formato tan influyente como 'Sálvame', además de dar luz verde a programas producidos por el propio Cruz, como 'Gran Hermano'.
Entre los dos aglutinan (uno como fuerza creativa, otro como necesaria labor administrativa desde la cúpula del canal de más éxito durante muchos años) la masa de cabeceras de mayor impacto en España en las últimas décadas. Ya no se trata solo del éxito de audiencia de programas como 'Operación Triunfo' o 'Gran Hermano', sino que más allá de lo evidente (estas dos franquicias siguen sumando ediciones en la actualidad), su sello sigue muy presente en programas actuales de gran impacto.
El legado. Por ejemplo, uno de los programas de más éxito en la actualidad es 'Tu cara me suena', que ha alcanzado máximos de 25,1% de cuota: se trata de la enésima variante de la plantilla de 'Operación Triunfo' (interpretación de estándares pop, jurado, eliminatorias), pero con la plantilla de "los concursantes son famosos". Una plantilla que últimamente está devorando todos los concursos y realities... y que también inventó Gestmusic con el tronadísimo e inclasificable 'Gran Hermano' con celebrities que fue 'Hotel Glam'.
Crónicas Marcianas sigue. Y no solo eso: el estudiado equilibrio de dinámicas de orden y caos de 'Crónicas Marcianas' se sigue dando en formatos más inocuos, como 'El hormiguero' (que comparte parte de su equipo de producción con el programa de Sardá). Y, por supuesto, con todo tipo de programas de información rosa, empezando por 'Sálvame', también esencial para entender los formatos televisivos actuales.
Tan lejos, tan cerca. Gestmusic y Vasile dieron algunos de los últimos do de pecho que ha vivido la industria, teniendo en cuenta que muchos de los actuales formatos de éxito son variaciones de 'Gran Hermano', 'Operación Triunfo'. La televisión siempre ha vivido de canibalizar sus propios hits, así que independientemente de las cuestiones sobre su futuro, lo que queda muy claro es que Cruz ha sido parte esencial para entender la televisión en las últimas décadas, y como hemos llegado a la que tenemos ahora.
Cabecera | RTVE - Gestmusic
En Xataka | Treinta años después, sigue habiendo un formato televisivo imbatible en España: las telenovelas de sobremesa
utm_campaign=14_Jul_2025">
John Tones
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En World of Warcraft existen tantísimas maneras de pasar el rato y tantísimas actividades, eventos y elementos para desbloquear que casi parece un juego infinito. Son muchos los que pueden presumir de ser cazadores de logros para afrontar desafíos de todo tipo, pero no todos tienen el privilegio de poder decir en voz alta que han desbloqueado todos y cada uno de los logros que existen en el MMORPG.
El jugador BillybobbsWoW es uno de ellos, ya que ha publicado una captura en Reddit en la que ha querido demostrar que ha conseguido el 100% de los logros que están disponible. Una hazaña realmente alucinante que se ve reflejada con los 52.245 puntos que tiene su cuenta y con todos y cada uno de los apartados completados, así que se podría afirmar sin problemas que el juego ya no esconde ningún secreto para él.
Una proeza de este calibre no se logra en poco tiempo en absoluto, ya que requiere completar todas las mazmorras del juego, ser un máquina en los duelos de mascota, arrasar en los combates contra otros jugadores, subir de nivel a multitud de personajes, dominar todas las profesiones, completar las profundidades decenas de veces y recorrer todo el mundo de arriba a abajo completando todas sus misiones y mejorando al máximo las reputaciones.
Prácticamente, se podría decir que este jugador está a otro nivel por lograr algo tan impresionante. Según ha confesado, tardó más de 720 días en tiempo de juego, unas 17.000 horas, por lo que ha estado casi dos años enteros de su vida delante de la pantalla recorriendo todo el mundo de Azeroth consiguiendo logros de lo más variopintos.
Para muchos, los logros de PvP o los de las mazmorras míticas pueden resultar los más complicados de todos, aunque este jugador tiene claro cuáles han sido los que más le han hecho sudar: los duelos de mascotas. En este caso, asegura haber pasado más de cinco horas al día durante dos meses para llevar a cabo todas las tareas necesarias para desbloquear los logros marcados.
El problema es que ahora Billy no tiene ni idea de qué hacer, lo que le ha llevado a preguntarse: "¿qué hago ahora?". La comunidad lo tiene muy claro y le recomienda ir a por todas las mascotas, monturas y transfiguraciones que existen en el juego. Es más, sobre estas últimas, ha indicado que ya tiene el 72% de ellas, así que no sería de extrañar que tarde o temprano volvamos a tener noticias de él si logra el 100% auténtico de todos los contenidos.
En VidaExtra | Los 15 mejores MMORPG para vivir aventuras con personas de todo el mundo
En VidaExtra | Lo he visto en otros MMORPG y World of Warcraft no hace más que ponerme los dientes largos con el nuevo sistema más demandado de su historia
En VidaExtra | En todos estos años jugando a World of Warcraft nunca imaginé que me iba a sumergir en la aventura más original y desesperante. Y todo por una montura
utm_campaign=14_Jul_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Vamos a explicarte cómo hacer una canción con inteligencia artificial, de forma que puedas crear composiciones únicas usando herramientas específicas. Así, si quieres hacer una broma o crear una melodía para algún proyecto, la inteligencia artificial puede ayudarte.
Vamos a empezar el artículo dándote unos consejos previos a tener en cuenta antes de empezar. Luego, pasaremos a ofrecerte una lista de herramientas o aplicaciones para crear música con IA, y luego te diremos cómo usar dos de ellas.
Unos consejos antes de empezar
Antes de empezar, debes tener en cuenta qué clase de canción quieres crear. A la hora de usar una IA, todo será más efectivo si ya tienes claro cuál es el género o los géneros musicales que quieres explorar. También debes decidir si es algo relativamente serio o una broma para amigos, o incluso una canción que quieras usar en algún proyecto.
También es recomendable tener clara la letra o el concepto de la temática que quieres expresar con la canción. Si ya tienes la letra, una IA podrá generar música del estilo que quieras a partir de ella. Pero si solo tienes un concepto de letra, entonces puedes pedir que la letra se desarrolle a partir de él, o directamente intentar generar una letra por IA primero.
Para crear la letra tienes varias posibilidades. Puedes recurrir a chatbots normales como ChatGPT, Copilot, DeepSeek o Gemini entre otros, pero las propias herramientas para crear música pueden incluir en ocasiones también sus propios sistemas para generar la letra.
Una vez tengas todo claro, entonces ya te tocará proceder con elegir una herramienta de IA para crear música, algo para lo que te vamos a ayudar un poco más adelante. Verás que en general son bastante fáciles de usar.
No te conformes con el primer resultado, porque puede no ser bueno a la primera. Repite el proceso o tu prompt, haz cambios para afinar lo que quieras, y poco a poco irás consiguiendo algo mejor o más cercano a lo que tienes en mente.
Por último, debes saber que la música que crees no te pertenece. No eres un músico creando una canción con tus habilidades, sino que has generado música por algoritmos, y por lo tanto en muchos casos no puedes registrarla como tuya, ni tampoco reclamar su propiedad exclusiva. Tampoco vas a poder monetizar la música en la mayoría de casos, ya que muchas plataformas la detectarán como hecha por IA.
Herramientas para crear música por IA
Ahora, vamos a darte una pequeña lista de herramientas de IA para crear música a partir de tus peticiones de texto. Con cada una de ellas vamos a darte una pequeña descripción y el enlace para acceder a ella.
- Suno: Suno es el servicio para crear música por IA más conocido, y uno de los primeros que empezaron a sorprender a los usuarios. Tiene un modo sencillo para describir lo que quieres y darle libertad creativa, y otro para especificar géneros, letra, y tener un mayor control. Enlace: suno.com.
- Riffusion: Muy similar a Suno, aunque es una herramienta de IA menos conocida. También tiene dos modos: puedes usar un prompt en el que explicas lo que quieres o con usar su panel avanzado donde puedes añadir géneros a mano o la letra que quieras. Enlace: riffusion.com.
- Udio: Este programa divide el proceso de creación de la canción en tres pasos. Primero defines el estilo, luego las letras, y luego especificas el vibe, la sensación o sentimiento que transmite. Enlace: udio.com.
- Boomy: Otra alternativa que te permite crear canciones por IA, e incluso tiene una función para publicarlas en servicios de streaming. Enlace: boomy.com.
- Soundraw: Busca una mecánica diferente para ayudarte a crear la canción, con un selector de géneros y la posibilidad de elegir la duración y los tempos que se van a utilizar. Enlace: soundraw.io.
Cómo crear música con Suno
Crear música con Suno es sencillo. Primero entra en suno.com. Una vez dentro, ignora el campo de escritura, porque creará canciones que no puedes escuchar. Lo que tienes que hacer es crear una cuenta gratuita o iniciar sesión con una con las opciones de arriba a la derecha.
Ahora vas a entrar en la pantalla principal. En ella, en la columna de la izquierda tienes varias secciones, y debes pulsar donde pone Create. Con esto irás a la pantalla de creación, donde tienes dos modos para crear canciones: el simple y el personalizado o "custom".
Si eliges la opción Simple, solo debes describir el tipo de canción quieres usando lenguaje natural. Puedes especificar el tipo de música, e incluso puedes añadir un audio que se use de referencia o añadir las letras. También puedes elegir que sea solo instrumental, y en Inspiration puedes elegir una influencia musical. Cuando lo tengas, pulsa en el botón Create para iniciar la creación.
Si eliges la opción Custom, a la que te llevará si decides añadir letras en la simple, irás a una pantalla con muchas más opciones. Aquí, vas a encontrarte con las siguientes opciones:
- Lyrics: Es el campo donde tienes que escribir las letras de la canción para que la IA las cante. Tienes un botón Make Random Lyrics para generar letras automáticamente de forma aleatoria.
- Instrumental: Este botón sirve para omitir las letras y hacer una canción instrumental.
- Styles: Este es otro de los campos más importantes, en el que tienes que elegir el estilo de música que quieres utilizar para tu canción. Podrás escribir géneros o subgéneros, con las especificaciones y términos que quieras. La IA sabrá identificarlos. También tienes una opción para usar un estilo aleatorio.
- Advanced options: Incluye la opción de excluir estilos musicales.
- Song Title: El título de la canción.
- Workspace: Puedes crear distintos espacios de trabajo para organizar tus canciones, y elegir a cuál va cada una..
- Create: Este es el botón que debes pulsar luego para crear tu canción.
Ahora, lo que tienes que hacer es rellenar todos los campos como quieras, prestándole especial atención al estilo de la música y las letras. Luego, pulsa en el botón Create para generar la canción. Cada vez que lo hagas se generarán dos canciones completamente distintas y aleatorias, y podrás escuchar o compartir el resultado que obtengas.
Crea una canción con Udio
Como segundo método, te vamos a explicar cómo crear una canción con Udio, ya que parece un sistema original. Lo primero que tienes que hacer es entrar en la web udio.com. Aquí podrás empezar con los pasos para crear la canción. En el primero, debes describir exactamente lo que quieres. Intenta no dejarte detalles, y tener precisión con el estilo, ritmo, e incluso instrumentos a utilizar.
En el segundo paso tendrás que elegir lo que quieres hacer con las letras. Aquí, puedes permitir que se autogeneren, y si en el primer paso especificaste la temática irán en esa dirección. Pero también puedes escribir a mano las tuyas o decir que sea instrumental.
Y en el siguiente paso viene la parte más interesante de Udio, que es determinar el humor o la vibración que transmite la canción. Puedes elegir que sea animada, relajada, activa, y puedes manipular a mano los controles de velocidad, energía o caos.
Y ya está. Si no has creado una cuenta antes, ahora te pedirá que inicies sesión o la crees. Y una vez lo tengas, se generarán dos canciones con esta definición. No son resultados tan buenos como Suno, pero tampoco están mal.
En Xataka Basics | 22 herramientas útiles y no tan conocidas de Inteligencia Artificial gratis
utm_campaign=14_Jul_2025">
Yúbal Fernández
.
Publicado el 14/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El oro es uno de los metales con mejor conductividad eléctrica. Por este motivo, se usa en muchos componentes electrónicos, principalmente en piezas de ordenadores, pero también en smartphones o sistemas de sonido. El problema es que extraerlo de estas piezas es muy complicado y el coste que supone no compensa. O eso creíamos. Unos investigadores suizos han creado un método para extraer el metal precioso a partir de una proteína de suero.
Encontrar oro en la basura. Los componentes donde más se usa el oro son las PCB o placas de circuito impreso que encontramos en todo tipo de dispositivos, desde ordenadores hasta smartphones. También se puede encontrar en procesadores, conectores y discos duros HDD. El problema, como decíamos, es que los métodos existentes para extraer este metal son muy complejos y costosos. Además, a menudo es necesario usar componentes químicos muy tóxicos, aunque eso no frena que muchos lo intenten en sus propias casas. Por todo esto, muchas veces no vale la pena el esfuerzo necesario para las pequeñas cantidades que se extraen.
El proceso de extracción.
Proteína whey. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich han logrado extraer oro con un nuevo método más eficiente, sostenible y barato. ¿Cómo? Con proteína de suero ‘whey’ (sí, la de los batidos del gimnasio). Para ello, sometieron a las proteínas a condiciones ácidas y altas temperaturas. Éstas forman nanofibras que se agregan a un gel y, después de secado, forma una especie de esponja. No es la primera vez que escuchamos que se usa la proteína whey con fines similares.
Hace unos meses China consiguió reciclar las baterías de coches eléctricos gracias a la glicina presente en estos batidos. Quién nos iba a decir que además de ponernos fuertes, serviría para extraer oro o reciclar baterías.
El método. Los investigadores usaron 20 placas base de ordenadores, de las que extrajeron todas las partes metálicas y las disolvieron en un baño ácido que ionizó los metales. El siguiente paso fue sumergir la esponja en la solución. Aunque hay otros metales que se adhieren a las fibras que la forman, los investigadores descubrieron que los iones de oro se adhieren mucho mejor. Una vez “capturados”, se calienta la esponja y los iones se desprenden y se pueden fundir para crear una pepita de oro.
Más barato. Las 20 placas base dieron como resultado una pepita de oro de 450 miligramos con un 91% de pureza (el 9% restante era cobre), o lo que es lo mismo: 22 kilates. Al precio actual del oro, la pepita tendría un valor de unos 35 euros. No es mucho, pero los investigadores afirman que el coste de los materiales y la energía necesarios para la extracción es 50 veces menos que el del oro obtenido. El siguiente paso es escalar esta tecnología para poder aplicarla al mercado.
Imágenes | ETH Zurich
En Xataka | Nuestra dependencia de las baterías de litio es preocupante. Estas son las alternativas que aspiran a reemplazarlas
utm_campaign=14_Jul_2025">
Amparo Babiloni
.
Página Anterior
Página Siguiente