Instagram te dará más control sobre lo que ves: así podrás personalizar tu algoritmo en la app

En la era digital, donde la información fluye a una velocidad vertiginosa y las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestra vida diaria, la forma en que consumimos contenido es fundamental. Durante años, hemos delegado gran parte de esta experiencia a algoritmos complejos, diseñados para "saber" qué nos gusta y mostrarnos más de ello. Sin embargo, esta conveniencia a menudo viene acompañada de una sensación de pérdida de control, de feeds repetitivos y, en ocasiones, de una exposición a contenido que preferiríamos evitar. Pero, ¿y si te dijera que el gigante de las redes sociales, Instagram, está tomando medidas significativas para devolvernos las riendas? Parece que la plataforma se ha dado cuenta de que la personalización real no puede ser dictada únicamente por una máquina; debe ser una colaboración activa entre el usuario y la tecnología. Este cambio representa una de las evoluciones más esperadas en la experiencia de usuario de Instagram, permitiéndonos no solo reaccionar al contenido, sino también moldear activamente el flujo de información que llega a nuestras pantallas. Es una señal clara de que la industria está escuchando a sus usuarios, quienes claman por una experiencia más auténtica, relevante y, sobre todo, controlada.

La evolución de los algoritmos y la necesidad de control del usuario

Instagram te dará más control sobre lo que ves: así podrás personalizar tu algoritmo en la app

Desde sus inicios, las redes sociales han confiado en algoritmos para organizar y presentar el vasto océano de contenido generado por los usuarios. Al principio, un simple orden cronológico era suficiente. Sin embargo, a medida que el número de usuarios y publicaciones crecía exponencialmente, se hizo evidente la necesidad de una curación más sofisticada. Así nacieron los algoritmos actuales, complejos sistemas de inteligencia artificial diseñados para predecir nuestros intereses basándose en nuestras interacciones pasadas: a qué damos "me gusta", qué comentamos, qué perfiles visitamos y durante cuánto tiempo nos detenemos en una publicación. El objetivo principal era mantenernos enganchados a la plataforma, mostrándonos contenido que maximizara la probabilidad de interacción y, por ende, el tiempo de permanencia en la aplicación.

Si bien este enfoque ha sido increíblemente efectivo para las plataformas en términos de crecimiento y monetización, ha generado una serie de desafíos para los usuarios. Uno de los más prominentes es la "fatiga algorítmica", una sensación de aburrimiento o saturación al ver repetidamente el mismo tipo de contenido o las mismas cuentas, incluso si en algún momento nos gustaron. Los algoritmos, en su afán por optimizar el engagement, a menudo crean burbujas de filtro o cámaras de eco, donde solo se nos expone a perspectivas que refuerzan nuestras creencias existentes, limitando la diversidad de ideas y opiniones. Personalmente, encuentro que esto no solo empobrece la experiencia, sino que también puede ser perjudicial para una visión equilibrada del mundo.

Además, muchos usuarios se han sentido frustrados por la incapacidad de influir directamente en lo que ven. La opción de "no me interesa" o "ocultar" ha existido, pero su impacto se percibía como limitado y poco transparente. La gente anhela una mayor agencia, la capacidad de decir con claridad: "Quiero ver más de esto" o "Definitivamente, menos de aquello". Este clamor por el control no es solo una cuestión de preferencia; es una demanda por una experiencia digital más saludable y personalizada, donde el usuario sea el verdadero curador de su propio contenido, en lugar de un mero receptor pasivo de las selecciones de una inteligencia artificial. La jugada de Instagram en este sentido es un reconocimiento importante de esta necesidad creciente.

Nuevas herramientas para personalizar tu feed en Instagram

La promesa de Instagram de dar más control a los usuarios se materializa a través de la introducción y el refinamiento de varias herramientas clave que, en conjunto, ofrecen una experiencia de personalización más robusta y granular. Ya no se trata solo de un algoritmo que adivina; ahora se trata de un usuario que instruye. Estas funcionalidades están diseñadas para que la relación entre el usuario y su feed sea menos unidireccional y mucho más interactiva, permitiendo una adaptación consciente y proactiva del contenido que se consume diariamente.

Gestionando tus 'Favoritos' y 'Siguiendo'

Una de las incorporaciones más directas y efectivas para retomar el control es la posibilidad de filtrar tu feed principal para ver solo el contenido de tus "Favoritos" o de las cuentas que estás "Siguiendo" en orden cronológico. La opción de "Favoritos" te permite seleccionar hasta 50 cuentas –que pueden incluir amigos cercanos, creadores preferidos o noticias relevantes– cuyo contenido siempre aparecerá más arriba en tu feed. Esto es particularmente útil para asegurarte de que nunca te pierdas una publicación de esas personas o fuentes que realmente te importan, sin importar lo que el algoritmo general decida priorizar. Es una forma de construir tu propia "lista VIP" dentro de Instagram, garantizando que el contenido esencial no se pierda entre la marea de publicaciones.

Por otro lado, la opción "Siguiendo" te devuelve a los orígenes de las redes sociales, mostrando las publicaciones de todas las cuentas que sigues en estricto orden cronológico. Esta característica es un alivio para muchos que extrañaban la simplicidad de ver el contenido tal como fue publicado, sin la intervención de un algoritmo que reorganiza el orden. Personalmente, valoro enormemente esta opción para ponerme al día con mis amigos y familiares sin sentir que me estoy perdiendo algo importante por culpa de una selección algorítmica. Ambas opciones están accesibles desde la esquina superior izquierda de la pantalla principal de Instagram, al tocar el logo de la aplicación, y son herramientas fundamentales para quienes desean una curación de contenido más consciente. Puedes consultar más detalles sobre cómo usar estas funciones en el blog oficial de Instagram sobre el control del feed.

Controles de contenido recomendado y explorador

Más allá de los filtros de feed, Instagram también está mejorando las herramientas para gestionar el contenido recomendado, que a menudo aparece en tu feed principal o en la pestaña "Explorar". Las recomendaciones suelen ser la principal fuente de frustración para muchos usuarios, ya que pueden ser irrelevantes o incluso molestas. Ahora, Instagram te brinda más opciones para señalar directamente al algoritmo qué tipo de contenido no te interesa. Al ver una publicación recomendada, puedes tocar los tres puntos (...) en la esquina superior derecha y seleccionar "No me interesa" o, de forma más específica, "Mostrar menos de este tipo de contenido". Esta última opción es particularmente potente, ya que te permite indicar con mayor precisión la temática o el origen del contenido que deseas ver menos. Por ejemplo, si te recomienda continuamente vídeos de cocina y no te interesan, puedes pedir que te muestre menos contenido de cocina.

Además, puedes ocultar publicaciones sugeridas de cuentas específicas, silenciar historias o publicaciones de cuentas que sigues sin dejar de seguirlas, e incluso eliminar palabras o hashtags de tu sección "Explorar" para evitar cierto contenido. Estos controles son vitales porque no solo actúan sobre una publicación individual, sino que informan al algoritmo sobre tus preferencias a largo plazo, moldeando futuras recomendaciones. Es un proceso de retroalimentación activa que, con el tiempo y la constancia, puede transformar tu experiencia en la sección "Explorar" de ser una caja de sorpresas impredecibles a un espacio de descubrimiento genuinamente relevante. Para una guía completa sobre cómo manejar estas recomendaciones, puedes visitar el Centro de ayuda de Instagram sobre la gestión de sugerencias.

El impacto de una mayor personalización en la experiencia del usuario

La implementación de estas nuevas capacidades de personalización no es un mero ajuste técnico; representa un cambio paradigmático en la filosofía de Instagram y, por extensión, en cómo concebimos nuestra interacción con las redes sociales. Este enfoque centrado en el usuario tiene el potencial de transformar significativamente nuestra experiencia digital, abordando algunas de las críticas más persistentes hacia estas plataformas.

Reducción de la fatiga algorítmica

Uno de los beneficios más inmediatos de tener mayor control sobre el algoritmo es la notable reducción de la fatiga algorítmica. Este fenómeno se manifiesta cuando los usuarios se sienten abrumados, aburridos o incluso irritados por ver repetidamente el mismo tipo de contenido, o contenido que no les aporta valor, simplemente porque el algoritmo ha interpretado una interacción pasada como una señal de interés permanente. Con las nuevas herramientas, los usuarios pueden cortar de raíz estas repeticiones indeseadas, seleccionando activamente lo que quieren ver y, crucialmente, lo que no.

Poder priorizar "Favoritos" o ver un feed "Siguiendo" en orden cronológico significa que el contenido que realmente valoras tiene menos probabilidades de perderse o de ser enterrado bajo publicaciones de menor interés. Esto conduce a una experiencia de navegación más fresca y menos monótona, donde cada visita a la aplicación puede ser genuinamente enriquecedora. Personalmente, he notado cómo mi tiempo en Instagram se vuelve más intencional y menos propenso a la "navegación sin rumbo" cuando tengo la certeza de que estoy viendo el contenido que he elegido.

Fomento de la salud mental digital

Quizás el impacto más profundo y positivo de una mayor personalización reside en su potencial para mejorar la salud mental digital de los usuarios. Las redes sociales, si bien conectan a las personas, también han sido objeto de escrutinio por su capacidad de generar ansiedad, comparación social negativa, depresión y miedo a perderse algo (FOMO). La exposición constante a contenido "perfecto", a vidas idealizadas o a noticias polarizantes puede tener un efecto corrosivo en el bienestar psicológico.

Al permitir a los usuarios filtrar activamente el contenido, se les empodera para crear un espacio digital más seguro y positivo. Puedes decidir ver menos contenido que te genere envidia, que sea excesivamente comercial o que te cause estrés. Esto es especialmente importante para los jóvenes, quienes son particularmente susceptibles a los efectos negativos de las redes sociales. Al curar un feed que resuene más con sus valores y les brinde alegría o inspiración genuina, los usuarios pueden transformar Instagram de una posible fuente de estrés en una herramienta de conexión y empoderamiento. Creo firmemente que este aspecto es uno de los más valiosos de esta evolución, y espero que otras plataformas tomen nota. Para entender mejor el impacto de las redes sociales en la salud mental, un estudio de la Royal Society for Public Health ofrece una perspectiva valiosa: Status of Mind: Social media and young people’s mental health.

Un feed más relevante y auténtico

En última instancia, el objetivo de cualquier mejora en la personalización es lograr un feed que sea no solo menos intrusivo, sino también más relevante y auténtico para cada individuo. Cuando los algoritmos actúan sin una dirección clara del usuario, a menudo priorizan el contenido viral o de alta interacción, que no siempre es lo que personalmente preferimos. Este nuevo enfoque permite a los usuarios definir lo que es "relevante" para ellos, en lugar de depender de métricas generales de engagement.

Esto significa que tu feed puede convertirse en un reflejo más preciso de tus verdaderos intereses y conexiones. Verás más de tus amigos reales, de los creadores que admiras por su contenido de calidad, o de las noticias y temas que realmente te importan. Es una invitación a ser más consciente sobre el propósito de tu tiempo en la aplicación, transformando el desplazamiento pasivo en una experiencia de consumo de contenido más activa y gratificante. La autenticidad en el consumo de contenido lleva a una mayor satisfacción y a una conexión más profunda con la comunidad de la que formas parte en la plataforma.

Desafíos y consideraciones para Instagram y los usuarios

Si bien la dirección que Instagram está tomando es, en general, muy bienvenida, la implementación y adopción de estas nuevas características no están exentas de desafíos y consideraciones importantes, tanto para la plataforma como para sus millones de usuarios. La interacción entre la tecnología y el comportamiento humano es compleja, y cualquier cambio significativo requiere un análisis cuidadoso de sus posibles repercusiones.

La complejidad de implementar estos controles

Desde la perspectiva de Instagram, integrar estos controles de personalización presenta una serie de complejidades técnicas y estratégicas. Mantener un equilibrio entre la libertad del usuario para curar su feed y la necesidad de los creadores de ser descubiertos es un acto delicado. Si los usuarios se encierran demasiado en sus burbujas de "Favoritos", esto podría reducir la visibilidad de nuevos talentos o de contenido que, de otro modo, podría ser valioso. Instagram tiene que asegurarse de que la experiencia no se vuelva demasiado estática y siga permitiendo cierto grado de serendipia y descubrimiento.

Además, los algoritmos son extraordinariamente complejos y la introducción de múltiples capas de control de usuario requiere una ingeniería sofisticada para garantizar que las señales de preferencia se procesen correctamente y se reflejen de manera efectiva en el feed sin introducir errores o comportamientos inesperados. La interfaz de usuario también debe ser lo suficientemente intuitiva para que estas herramientas sean accesibles y fáciles de usar para todos, evitando que se conviertan en opciones que solo un puñado de usuarios avanzados aproveche. Es un desafío constante refinar estos sistemas para que funcionen a la perfección a escala global.

La responsabilidad del usuario en la curación de su feed

Con un mayor control viene una mayor responsabilidad. Instagram está brindando las herramientas, pero el peso de la curación recae ahora más directamente en el usuario. Esto significa que aquellos que se quejan de un feed irrelevante tendrán que ser proactivos en la configuración de sus preferencias. Ya no será suficiente con desplazarse pasivamente; será necesario interactuar con las opciones de "Mostrar menos", designar "Favoritos" y cambiar entre los modos de visualización.

Mi opinión aquí es que muchos usuarios, aunque desean el control, no siempre están dispuestos a invertir el tiempo o el esfuerzo necesarios para ejercerlo de manera efectiva. Existe una cierta "pereza algorítmica" desarrollada a lo largo de los años, donde la gente se ha acostumbrado a que la plataforma haga todo el trabajo. Educar a los usuarios sobre cómo utilizar estas herramientas de manera óptima será crucial para que las nuevas funciones tengan el impacto deseado. De lo contrario, existe el riesgo de que estas valiosas opciones pasen desapercibidas o sean subutilizadas, dejando a los usuarios con una experiencia similar a la que tenían antes.

¿Qué significa esto para los creadores de contenido?

Para los creadores de contenido, estos cambios introducen un nuevo paradigma. Si bien la dependencia excesiva del algoritmo general para la "viralidad" ha sido un arma de doble filo, una mayor personalización del usuario significa que la calidad y la autenticidad del contenido serán más importantes que nunca. Los creadores ya no podrán depender tanto de que el algoritmo empuje su contenido a una audiencia masiva que podría o no estar interesada. En cambio, tendrán que centrarse en construir una audiencia leal que los añada a sus "Favoritos" o que interactúe activamente con su contenido para indicar a la plataforma su interés.

Esto podría significar un cambio hacia un contenido más nicho, más auténtico y menos orientado a la búsqueda de "likes" fáciles. Los creadores que ofrezcan un valor real, que resuenen profundamente con su audiencia y que fomenten una comunidad genuina, serán los que prosperen. Aquellos que dependen de trucos algorítmicos o de contenido efímero podrían encontrar más difícil mantener la visibilidad. Es una invitación a la creatividad y a la conexión genuina, lo cual, en mi opinión, es una evolución muy saludable para el ecosistema de creadores. Para más información sobre cómo los creadores se están adaptando a estos cambios, este artículo de Later sobre el algoritmo de Instagram ofrece algunos buenos puntos.

Consejos para tomar el control de tu algoritmo de Instagram

Ahora que Instagram te ha dado las herramientas, es tu turno de usarlas. Tomar el control de tu algoritmo no es un acto único, sino un proceso continuo de afinación y ajuste. Aquí te dejo algunos consejos prácticos para maximizar tu experiencia:

  1. Utiliza los filtros de feed 'Favoritos' y 'Siguiendo': Haz un hábito de alternar entre tu feed "Principal" y las opciones "Favoritos" o "Siguiendo" (accesibles tocando el logo de Instagram en la parte superior izquierda). Designa a tus 50 cuentas más importantes como "Favoritos" para asegurarte de que nunca te pierdas su contenido. Usa "Siguiendo" para un vistazo rápido y cronológico de todo lo que publican las cuentas que sigues.
  2. Sé proactivo con 'No me interesa' y 'Mostrar menos': Cada vez que veas una publicación recomendada en tu feed o en "Explorar" que no te guste, utiliza los tres puntos (...) en la esquina superior derecha. Selecciona "No me interesa" para una señal fuerte o "Mostrar menos de este tipo de contenido" para refinar las recomendaciones de manera más específica. Cuanto más utilices estas opciones, mejor entenderá el algoritmo tus preferencias.
  3. Gestiona tus interacciones: El algoritmo aprende de tus "me gusta", comentarios y del tiempo que pasas viendo ciertas publicaciones. Si quieres ver más de un tipo de contenido, interactúa activamente con él. Si quieres ver menos, evita interactuar y utiliza los controles explícitos.
  4. Silencia o deja de seguir cuentas estratégicamente: Si sigues a alguien por cortesía o por razones específicas, pero su contenido te aburre o te genera negatividad, considera silenciar sus publicaciones o historias. Dejar de seguir es la opción más drástica, pero silenciar te permite mantener la conexión