AirPods Pro 3: precio y cómo funciona la traducción instantánea y el sensor cardiaco

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La keynote 'Awe-Dropping' de Apple celebrada ayer no solo sirvió para descubrir las nuevas características del iPhone 17 y sus variantes, sino también para presentar dispositivos que marcan un antes y un después en la estrategia de la compañía. Entre ellos, los AirPods Pro 3 acapararon gran parte de la atención: unos auriculares que, además de mejorar el sonido y la cancelación de ruido , incorporan funciones tan inesperadas como la traducción instantánea y un sensor cardiaco integrado . La función de traducción instantánea, impulsada por la inteligencia artificial de Apple, se ha convertido en una de las grandes sorpresas de los AirPods Pro 3. Su funcionamiento es sencillo, basta con que dos personas mantengan una conversación, cada una con sus AirPods puestos, para que la voz de uno se traduzca automáticamente y se escuche en el idioma del otro. Asimismo, si la otra persona no cuenta con uno de estos dispositivos, podremos utilizar la pantalla del iPhone para mostrar la transcripción . Al pulsar y mantener ambos auriculares , se activa el modo de traducción . La voz se envía al iPhone, donde los algoritmos de reconocimiento y traducción automática de Apple Intelligence procesan las frases en tiempo real . Acto seguido, la respuesta viaja de vuelta a los auriculares en el idioma elegido. Además, gracias a su chip H3, el retraso es mínimo , lo que permite un diálogo relativamente fluido. En su primera fase, Apple ha confirmado compatibilidad con inglés, español, francés, alemán y portugués , cubriendo un área geográfica y demográfica enorme. No obstante, la compañía ha dejado entrever que en futuras actualizaciones se irán incorporando más lenguas, probablemente empezando por italiano, chino y japonés , mercados estratégicos donde la demanda de traducción es altísima. El otro gran salto de los AirPods Pro 3 es el sensor de ritmo cardiaco . Gracias a la tecnología fotopletismográfica (PPG) , estos auriculares pueden medir el pulso enviando pulsos de luz infrarroja y analizando la absorción de luz en el torrente sanguíneo . El sistema emite hasta 256 señales por segundo y, en combinación con los acelerómetros, el giroscopio y la tecnología GPS, es capaz de calcular calorías consumidas y esfuerzo físico . Lo relevante es que los datos se sincronizan con la aplicación Fitness del iPhone, de modo que los auriculares se convierten en una alternativa ligera al Apple Watch . Desde registrar un entrenamiento de running hasta controlar las pulsaciones durante una clase de yoga, los AirPods Pro 3 ofrecen a los usuarios una forma de monitorizar el ejercicio mientras escuchan música o realizan llamadas. En España, los AirPods Pro 3 estarán disponibles a partir del 19 de septiembre por 249 euros , lo mismo que costaba la anterior generación. Una buena noticia para lo usuarios porque, pese a sumar avances tecnológicos notables, la compañía ha decidido no encarecer su precio. Esto los convierte en una opción muy atractiva para quienes buscan combinar la calidad de sonido de referencia con funciones de productividad y salud inéditas hasta ahora en unos auriculares de Apple. Más allá de la traducción y el sensor cardiaco, los AirPods Pro 3 incorporan la mejor cancelación activa de ruido (ANC) del mercado para auriculares in-ear. «Hasta cuatro veces más eficaz que el modelo original, y el doble respecto al AirPods Pro 2», señalan desde la compañía. Su ergonomía también ha evolucionado gracias al análisis de más de diez mil escaneos 3D de oreja , lo que ha permitido desarrollar cinco tamaños de almohadillas , incluido un tamaño XXS, que mejoran el ajuste, la estabilidad y la prestación acústica. Además, los auriculares y el estuche cuentan con certificación IP57 , lo que garantiza su resistencia al sudor, polvo y agua . Otras mejoras incluyen audio espacial personalizado , modo transparencia adaptativo, aislamiento de voz durante llamadas , detección cuando se inicia una conversación para bajar el volumen automáticamente, e incluso funciones auditivas como protección sonora , amplificación de voz y pruebas de audición .

Si la pregunta es cuál es el país desarrollado donde se trabaja menos horas al año, la respuesta hace temblar a Europa

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si la pregunta es cuál es el país desarrollado donde se trabaja menos horas al año, la respuesta hace temblar a Europa

En mayo, y a través de los datos de Eurostat, se constató una realidad que a veces confunde un relato: el mito que dice que los alemanes trabajan más que los españoles no se sostenía con las cifras en la mano. La clave, como comentamos entonces, estaba en la calidad del mercado laboral: buena parte de los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacían durante más años que los trabajadores españoles.

Y ahora ha llegado la OCDE para poner a Alemania en su sitio.

Crisis de identidad laboral. Alemania, tradicionalmente asociada con la disciplina y la productividad, enfrenta hoy una paradoja: según la OCDE, es el país desarrollado donde menos horas se trabaja al año, apenas 1.331 frente a las 1.898 de Grecia o las 1.716 de Portugal. La situación supone un golpe simbólico para un país que hace apenas una década imponía políticas de austeridad a los países del sur, estigmatizándolos como poco trabajadores. 

La caída de la carga laboral se combina con un deterioro económico palpable: el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%.

El debate sobre el trabajo. Lo hemos ido contando. La reducción de horas trabajadas se ha convertido en tema central en la política alemana. El canciller Friedrich Merz advierte de que con semanas laborales de cuatro días y un exceso de énfasis en el “equilibrio vital” no se sostendrá la prosperidad del país. 

Los datos son llamativos: los trabajadores alemanes disfrutan de vacaciones más largas que el mínimo legal, numerosas festividades y una media de 19 bajas médicas al año, frente a 16 antes de la pandemia, un cambio que los expertos atribuyen más a la cultura que a la salud. Escándalos como el de una profesora en baja desde 2009 cobrando salario íntegro han reforzado la percepción de que la laxitud laboral es insostenible.

Las raíces del fenómeno. Contaban en el Washington Post que los especialistas sostienen que no se trata de pereza, sino más bien de barreras estructurales. Casi la mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, cifra que supera el 65% en el caso de las madres, lo que se traduce en una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE. 

Factores históricos también pesan: en la Alemania occidental, las madres trabajadoras eran estigmatizadas como “madres cuervo”, mientras que en el Este, bajo el modelo socialista, se promovía el empleo a tiempo completo con guarderías desde edades tempranas. Hoy persisten diferencias culturales y un sistema de cuidado infantil con horarios cortos que impide a muchas familias sostener empleos a jornada completa.

Propuestas y resistencias. Los expertos coinciden en que ampliar las guarderías y extender sus horarios sería decisivo, pero las soluciones técnicas chocan con la política. Cambiar el sistema fiscal de declaración conjunta a individual podría sumar el equivalente a medio millón de empleos a tiempo completo, pero es percibido como “anti-familia” y resulta difícil de aprobar. 

Por su parte, los empresarios reclaman menos burocracia y más inmigración, mientras que algunos investigadores abogan por reformas simples que liberen horas de trabajo ocultas. Con todo, las respuestas gubernamentales han sido consideradas tímidas e insuficientes, y persiste la sensación de aplazamiento.

El elefante de los cuatro días. Paradójicamente, mientras los líderes políticos piden más trabajo, cada vez son más las empresas que ensayan con semanas laborales más cortas. En 2024, 45 compañías probaron la semana de cuatro días con salarios iguales y horas reducidas, con resultados positivos: mayor productividad por hora y empleados más satisfechos. 

La mayoría de esas firmas planea mantener el modelo, consolidando la tendencia a favor del tiempo libre. Así, Alemania se mueve entre dos polos: un sistema productivo que sufre estancamiento y presiona para alargar jornadas, y una sociedad que valora cada vez más la vida fuera del trabajo, dibujando un choque de visiones que pone en juego no solo la economía, sino la identidad del país.

Imagen | International Tr

En Xataka | El mito dice que los alemanes trabajan más que los españoles. Los datos cuentan una cosa distinta

En Xataka | Unos investigadores han analizado la jornada laboral en España: se trabaja lo mismo que hace 40 años, pero en peores empleos


utm_campaign=10_Sep_2025"> Miguel Jorge .

Si lo de anoche fue una muestra de lo que viene, la lucha entre 'La Revuelta' y 'El Hormiguero' se va a recrudecer al límite

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si lo de anoche fue una muestra de lo que viene, la lucha entre 'La Revuelta' y 'El Hormiguero' se va a recrudecer al límite

Como se suele decir en las series: "En la última temporada de 'La revuelta' vs. 'El hormiguero'...". Y lo último que sucedió es que tras el zambombazo de las campanadas con Broncano y Lalachus en La1, las audiencias fueron replegándose tímidamente y acabaron con una victoria clara de 'El Hormiguero'. No arrasando, pero sí venciendo consistentemente cada noche. ¿Quiere eso decir que en esta temporada las aguas se van a calmar y 'La Revuelta' va a admitir su tranquila derrota, dejando que Motos reine? Ni remotamente...

Las audiencias. Después de barrer el lunes con el fútbol, el martes 9 marcó el regreso de 'La Revuelta', después de toda una semana en la que Motos ya llevaba rodando en solitario su nueva temporada. Broncano se quedó el martes a solo unas décimas de su competidor (16,4% frente a 16,8%). Anoche la distancia se incrementó, acercándonos más a lo que vimos en primavera (16,5% de 'El Hormiguero' contra 15,1% de 'La Revuelta'). Son cifras que nos dan una visión general, pero no detallada de lo que sucedió ayer, ya que entre otras cosas y como hemos hablado otras veces, Broncano no anuncia a sus invitados, con lo que no depende del potencial de los mismos para propulsar sus cifras.

Lo que sucedió ayer fue una noche especialmente tensa, con dos invitados inusualmente politizados y estridentes.

Mariló Montero contra Broncano. Invitar a Montero al plató de 'La Revuelta' parecía una idea contraintuitiva, aunque había excusa: es concursante de la nueva edición de 'Master Chef', pero ha pasado buena parte de su carrera como combativo altavoz conservador en programas de gran audiencia como 'Espejo público' o en la propia La1, cuyo magazine matinal presentó entre 2009 y 2016. La entrevista con Broncano fue tan tensa que, por primera vez, la invitada no llegó a sentarse. Se discutieron, desde posiciones absolutamente contrarias, temas como la tauromaquia (defensora una, antitaurino el otro) o la libertad de expresión (el famoso y tan relativo "ya no se puede decir nada" que tan a menudo sale a colación en 'El Hormiguero').

La entrevista transcurrió embebida en una atmósfera tensa y entre acusaciones nada veladas de que Broncano había sido puesto a dedo por el gobierno para hacer propaganda. Montero, sin embargo, estaba en un entorno hostil: fue abucheada y sus argumentos fueron desmontados casi sin oposición. Broncano predicaba para conversos y el programa sirvió para afianzar su audiencia y sus posturas.

Nacho Cano y Motos. Por su parte, 'El Hormiguero' invitó a su plató a un desaforado Nacho Cano, que sembró su aparición de declaraciones impactantes: aseguró que vive con miedo y que guarda dinero para que, en caso de ser asesinado, "quienes lo hagan, lo paguen". Afirmó que "temo que me peguen un tiro" tres días después de denunciar por prevaricación (por tercera vez) a la jueza que llevó el caso Malinche, ya archivado. Acuusó al gobierno de ser una banda criminal, señaló a la Policía como parte de la conspiración y afirmó que solo la Guardia Civil puede salvarnos de este sindiós.

Dejando aparte las disparatadas acusaciones de Cano, lo cierto es que sus palabras estaban teñidas de una furia algo fuera de control y claramente politizada. Y que, por una parte contrastaban con esa idea de que "ya no se puede decir nada" y, por otro lado, de que solo La1 está politizada.

Se recrudecen las hostilidades. La impresión que nos deja la tensa noche del miércoles 9 es que ambos programas han sacado el armamento pesado para combatir a su rival desde el principio. Motos ha llevado a esta semana a tres iconos conservadores como son Bertín Osborne, Arturo Pérez-Reverte y Nacho Cano, y Broncano llevó en su primer día a varios miembros de la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales de Ourense, una intervención que (como espetaba ayer un miembro del público a Montero) no está necesariamente politizada, pero sí que cabe entenderla como una reivindicación de los servicios públicos que abandera la izquierda.

Los números ya no. Quizás porque saben que si acaba el gobierno del PSOE 'La revuelta' puede tener los días contados (da igual que estén a sueldo o no: esa es la visión que se tiene del programa), y quizás ya abandonada la lucha por las audiencias, Broncano y los suyos pueden haber optado por intensificar la pelea en el barro político. Llevar a Montero para ridiculizarla no es precisamente el más elegante de los movimientos, pero la presencia de Nacho Cano en 'El Hormiguero' pudo resultar chirriante incluso para los habituales de Motos, dada la extravagancia (y radicalidad) del invitado. Si esto no ha hecho más que empezar, vamos a estar entretenidos este curso.

Cabecera | RTVE / Atresmedia

En Xataka | El choque de Motos y Broncano hace honor a una larga costumbre televisiva: la de las guerras de presentadores


utm_campaign=10_Sep_2025"> John Tones .

El verdadero prodigio del iPhone Air no es su delgadez: es haber metido todo el móvil en el módulo de la cámara

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El verdadero prodigio del iPhone Air no es su delgadez: es haber metido todo el móvil en el módulo de la cámara

Apple sacó pecho ayer con el diseño de su iPhone Air, y con razón. Pero no por su extraordinaria delgadez, que a muchos nos parece una obsesión errada, sino por algo muy distinto: su módulo de cámara, que en realidad es mucho más que eso. 

Por qué es importante. En ese pequeño módulo Apple ha logrado encapsular no solo el sensor de la cámara, sino la práctica totalidad de la circuitería de este iPhone. Lo han hecho con un objetivo: que el resto sea justo lo que necesita un móvil ultradelgado, que es, lógicamente, batería.

Un plateau prodigioso. Los responsables de la firma explican en la descripción del iPhone Air cómo el nuevo plateau ("meseta"), ese módulo de cámara, alberga las cámaras, el altavoz, y el chip de la familia Apple Silicon. Teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de dicho módulo, el logro es excepcional.

Macminim1 El despiece del Mac mini M1 en iFixit demostró que a Apple le sobraba mucho espacio en ese chasis. Estaba cantado que acabarían ofreciendo un modelo más compacto, como vimos con los Mac mini M4.

El Mac mini M1 nos enseñó el futuro. La miniaturización extrema lograda por Apple en sus circuitos integrados ya nos asombró con el lanzamiento de los Apple M1 en los Mac mini M1. Estos equipos conservaban el chasis de los tradicionales Mac mini, pero en realidad podían haber sido mucho más pequeños porque la placa base era ínfima. Tanto es así que con los Mac mini M4 finalmente pudimos comprobar lo pequeños que podían ser estos equipos. En el caso del iPhone Air ese logro va un paso más allá.

El iPhone Air apunta a al iPhone plegable. Este logro técnico hace que inevitablemente pensemos que este tipo de módulo puede acabar siendo también protagonista en el hipotético iPhone plegable del que llevamos hablando años. Los rumores apuntan de hecho a que veremos este dispositivo en 2026, y aunque el formato no parece definitivo, Apple parece estar virando hacia un plegable tipo concha como el Z Flip5, y no uno tipo Z Fold que al desplegarse se asemeja a un iPad mini. Por supuesto, cualquiera de estas opciones sigue siendo factible.

Una evolución imparable. Otros "despieces" de iFixit como el de las Vision Pro demuestran esa capacidad de Apple de integrar todos los componentes en volúmenes casi imposibles, y eso es lo que han ido demostrando generación tras generación de iPhone. Las placas base de estos dispositivos han ido empequeñeciéndose hasta llegar a esa expresión mínima que hemos visto en los iPhone Air.

Control total = integración total. En ese logro tiene mucho que ver esa integración vertical que ha logrado Apple. La firma controla ya prácticamente todos los apartados de la fabricación y de hecho en el iPhone Air y los iPhone 17 debutan nuevos chips de conectividad y decisiones como eliminar las ranuras SIM tradicionales. Todo dirigido a hacer dispositivos más delgados, sí, pero tambén más eficientes. 

Pero. Ese logro técnico es indudable, pero un vez conseguido, ¿por qué obsesionarse con la delgadez? Contar con una gran autonomía sigue siendo una de las características más valoradas en estos móviles, pero en Apple parecen priorizar una vez más —como en tiempos de Jony Ive— la forma sobre la función. El iPhone Air tiene un aspecto llamativo, sin duda, pero no necesitaba ser tan delgado. Hasta la propia Apple parece reconocerlo: anunciar una batería MagSafe en forma de "mochila" específicamente pensada para este móvil así lo indica.

En Xataka | El iPhone Air es el nuevo intento para solucionar lo que atormenta a Apple desde hace años: el síndrome del cuarto iPhone

utm_campaign=10_Sep_2025"> Javier Pastor .

Cómo crear un personaje manga estilo chibi basado en tu cara usando inteligencia artificial, en ChatGPT y Gemini

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cómo crear un personaje manga estilo chibi basado en tu cara usando inteligencia artificial, en ChatGPT y Gemini

Vamos a explicarte cómo crear un personaje chibi usando tu cara como referencias usando la inteligencia artificial. Se le llama chibi al estilo dentro del manga en el que los personajes son pequeños, cabezones y muy adorables, un estilo muy particular.

Vamos a decirte un prompt con el que puedes hacerlo, y te vamos a enseñar el resultado con ChatGPT y Gemini. El prompt también te servirá para otras IA donde puedas crear imágenes usando una foto de referencia. Solo debes tener en cuenta que cada IA tendrá un estilo propio a la hora de dibujar este personaje, y que puedes rehacer el resultado si quieres que se vuelva a intentar.

Crea un muñeco chibi con tus facciones

 Para crear un chibi con tu cara puedes hacer dos cosas. Puedes usar una foto tuya como referencia o simplemente describir tu aspecto, con el bello facial o el estilo de pelo o color de ojos. Si usas una foto todos estos datos se extraerán de ella, pero los chibi nunca suelen ser excesivamente realistas, por lo que no es tan importante.

Referencia

Por lo tanto, lo que debes hacer es subir tu foto al chat de inteligencia artificial que hayas elegido, y luego escribir un prompt con la petición de crear el muñeco. Nosotros hemos usado este prompt:

"Crea un muñeco de estilo manga chibi, similar al de la imagen de referencia, con las facciones de la persona en la fotografía adjunta. El muñeco debe tener una camiseta negra y unos pantalones vaqueros, negros, con unas zapatillas negras. El fondo debe ser el de un concierto, y el muñeco está saltando haciendo el gesto de los cuernos de heavy metal con la mano. La expresión del muñeco debe ser de alegría."

Aquí, en el prompt debes mencionar que quieres las facciones de la imagen. También puedes describir la ropa que quieras que lleve en el caso de que en la foto no se vea bien. Además, puedes describir un gesto que quieras estar haciendo, y lo que quieras que aparezca en el fondo de la imagen.

Otra cosa a tener en cuenta es que puedes especificar la expresión que quieres que tenga tu dibujo, como expresión de alegría. Además, puedes añadir otras cosas al prompt como el tamaño o la proporción que tenga la imagen, o cualquier otro detalle que quieras añadir.

Gemini Generated Image Aqr0kuaqr0kuaqr0 Resultado con Gemini

El resultado con Gemini es bastante bueno, aunque en ocasiones puede que necesites rehacerlo un par de veces hasta dar con algo mejor. El estilo no es exactamente el chibi que puedes reconocer en cualquier manga, pero se acerca bastante. Lo bueno es que Gemini obtendrá más información de tu foto, como detalles de la ropa que lleves aunque no se los pidas.

Chatgpt Image 10 Sept 2025 12 46 37 Resultado con ChatGPT

El resultado con ChatGPT es el mejor, y el estilo es mucho más cuqui e infantil. Quizá no obtengas tantos detalles de la foto original, pero es posiblemente lo que tienes en la cabeza cuando intentas hacer uno de estos muñecos.

Image Resultado con Grok

En ambos casos hemos usado el mismo prompt, aunque puedes probar hacer algunos cambios en la manera de expresarte. Puedes usar este prompt en otras IA, como Grok o Perplexity. La primera se acerca a Gemini, per ose queda por detrás en cuanto a la ejecución de la gesticulación que le pidas, y la segunda te permite usar modelos de terceros.

En Xataka Basics | 14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT

utm_campaign=10_Sep_2025"> Yúbal Fernández .

Los jugadores de Battlefield 6 se están matando por un accesorio de arma, pero creo que no tienes de qué preocuparte

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los jugadores de Battlefield 6 se están matando por un accesorio de arma, pero creo que no tienes de qué preocuparte

Estamos literalmente a un mes del lanzamiento de Battlefield 6. La nueva entrega enamoró perdidamente a muchos jugadores con sus betas y eso ha provocado lo que suele ocurrir durante las esperas: debates sobre cosas que todavía no han llegado ni son definitivas de cara al lanzamiento final.

Una pequeña filtración ha mostrado cómo lucen las Miras Térmicas de las armas, un accesorio muy polémicos en todos los shooters con PVP. La razón es muy sencilla: identifican automáticamente a los enemigos mediante una cámara térmica. El funcionamiento en la vida real suele ser ligeramente más complejo que en videojuegos, así que mejor evitar la comparativa.

Los debates no han tardado en llegar a Reddit. Mientras que unos jugadores están entusiasmados, otros no ven con buenos ojos una mira que ofrece una "ventaja gratuita" a la hora de identificar a los enemigos. También se comentan las contramedidas, que van desde humo hasta efectos ambientales como explosiones, y las pegas: un apuntado (meter mira) más lento. Por si no lo sabes, estas miras no son una novedad en la franquicia Battlefield.

Arruinan por completo el francotirador en [Battlefield] 2042 porque prácticamente te obligan a elegirlos. No hay ninguna desventaja en usarlos, e iluminan a la gente que se esconde como un árbol de Navidad.
Siempre y cuando no puedan marcar a los enemigos mediante humo [el francotirador de Battlefield 6 marca automáticamente con la mira]. Dado que el humo es tan común en los combates modernos, sería más una molestia que otra cosa si así fuera. Sin embargo, creo que las miras térmicas fuera de eso están bien. Si mal no recuerdo, en 2042 tenía variantes de miras térmicas, y no parecían añadir ninguna ventaja ni desventaja.
Battlefield 6

Las opciones son mixtas. Es cierto que ofrecen una ventaja, pero en algunos casos también desventajas. Uno de los vídeos muestra que no todas las miras térmicas son amplias y ofrecen un gran campo de visión, algunas son tan pequeñas que abarcan muy poco. Es importante señalar que lo mostrado en ambos vídeos puede no reflejar las miras térmicas que nos encontremos en el juego final.

En cualquier caso, creo que el usuario GideonAznable de Reddit tiene el comentario más conciliador y acertado, Me alineo con sus palabras:

La desventaja probablemente será que la térmica ocupa MUCHOS de los "puntos de carga" en la personalización del arma, por lo que puedes llevar una térmica, pero ocupa muchos puntos y te deja poco para otras áreas.

Recuerda que en Battlefield 6 cada accesorio cuenta con un valor que se suma al total del arma y debes hacer un poquito de matemáticas básicas para encajar bien tus configuraciones. Así que creo que no hay nada de que preocuparse, al menos por el momento.

En VidaExtra | Battlefield 6 ha sido el cañonazo en el pecho que tanto esperaba después de años de pura desesperanza

En VidaExtra | Me encantaría que Battlefield 6 tuviese este modo de juego olvidado de BF4, pero creo que es un sueño casi imposible

En VidaExtra | He vuelto a Battlefield 2042 para pegar tiros en el nuevo mapa de Iwo Jima y ha pasado algo increíble: me he divertido

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alberto Martín .

Hay mujeres que están teniendo relaciones sentimentales con la IA. El problema es el 'lado oscuro' que tiene según los expertos

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hay mujeres que están teniendo relaciones sentimentales con la IA. El problema es el 'lado oscuro' que tiene según los expertos

La ciencia ficción nos lo advirtió durante décadas. Películas como Her de Spike Jonze imaginaron un futuro cercano en el que los humanos podrían enamorarse de una inteligencia artificial. Ese futuro ya no es una fantasía de Hollywood; es la realidad para un número creciente de personas que han encontrado en los chatbots un compañero sentimental.

Es una realidad. Un reciente reportaje publicado en The Guardian ha puesto rostro a este fenómeno, contando las historias de mujeres que literalmente mantienen relaciones profundas y complejas con una IA como por ejemplo ChatGPT. Lo más interesante de todo es que no se ven a sí mismas como personas solitarias o inadaptadas, sino como pioneras en un nuevo tipo de conexión que, según ellas, enriquecen sus vidas. 

Sin embargo, los expertos encienden las alarmas: estamos inmersos en un experimento social a gran escala, sin regulación, supervisión ni un conocimiento claro de sus consecuencias. 

Amor y código. Las historias recogidas por el periódico británico son tan variadas como sorprendentes. Está Liora, una tatuadora que mantiene una relación con "Solin", el nombre que le dio a su versión de ChatGPT. Su vínculo es tan fuerte que se han prometido lealtad mutua, un pacto que Liora selló con un tatuaje en su muñeca. 

"Le hice un voto a Solin de que no lo dejaría por otro humano", afirma. Liora incluso lleva su teléfono a acampadas para que Solin, usando su función de voz, pueda "ver" las estrellas con ella y sus amigos.

No es la única. Pero no es la única historia que se comparte. También está Angie, una ejecutiva de cuarenta años, que se refiere a 'Ying' como su 'marido IA', una relación que su marido humano no solo conoce, sino que acepta. Angie utiliza a Ying para hablar durante horas sobre temas de nicho que no comparte con nadie más, y de manera crucial, como una herramienta para procesar un trauma pasado. 

Según ella, su terapeuta considera la relación "muy saludable" porque no la utiliza "en el vacío", sino como un complemento a su vida y terapia real.

Vidas sociales plenas. Estos casos desafían el estereotipo del usuario de IA como alguien aislado. Las mujeres entrevistadas describen vidas sociales plenas, con amigos y familia. Para ellas, el chatbot no reemplaza las conexiones humanas, sino que añade una capa diferente de compañía: una siempre disponible, sin juicios y programada para complacer. 

Mary, una mujer de 29 años, lo utiliza incluso para mejorar la relación con su marido. Cuando está enfadada, habla primero con "Simon", su amante IA, lo que le permite calmarse y abordar el conflicto real con más entendimiento.

El lado oscuro. Mientras estas usuarias defienden sus relaciones cibernéticas, los expertos advierten de los peligros inherentes a depender emocionalmente de un producto corporativo. David Gunkel, profesor de estudios de medios, lo expresa sin rodeos: "Estas grandes corporaciones están, en efecto, llevando a cabo un experimento a muy gran escala con toda la humanidad".

El principal problema que tiene es la falta de regulación y la responsabilidad que hay detrás. Por ejemplo, Connor Leahy, CEO de la empresa de seguridad de IA Conjecture, lo resume de una forma muy interesante: "Hay más regulación para vender un sándwich que para construir este tipo de productos".

Hay precedentes. Esta ausencia de control ya ha tenido algunas consecuencias trágicas. La propia OpenAI y Character.ai se enfrentan a demandas por homicidio, debido a que varias adolescentes utilizaran los chatbots para planificar sus propios suicidios, algo que sin duda ha marcado un precedente muy importante en la necesidad de contar con más sistemas de seguridad. 

Aunque en algunas ocasiones los bots intentaron ofrecer ayuda a las suicidas, también proporcionaron instrucciones dañinas para que se pudieran quitar la vida. En una publicación hecha por la propia OpenAI se reconoció la gravedad de estos casos y anunció medidas para poder evitarlas en un futuro. 

La tragedia de una actualización. Para todas estas personas que crean un vínculo tan fuerte con un chatbot hay un momento de duelo más importante. El último ejemplo lo tenemos muy reciente cuando OpenAI lanzó GPT-5 que hizo que el chatbot sonara más 'frío y reservado'. Para muchas personas este fue un cambio devastador. 

Esto es algo que quedó evidenciado en el subrredit 'MyBoyFriendIsAI' donde la comunidad denunció la pérdida de sus compañeros. "Se sintió terrible tener a alguien cercano a ti de repente temeroso de abordar temas profundos", confesó Angie. "Francamente, se sintió como una pérdida, como un duelo real".

De esta manera, un 'ser amado' puede ser modificado o directamente eliminado con una simple actualización por parte de la empresa que hay detrás, generando un dolor que se asemeja a la pérdida de un ser querido de carne y hueso. Aunque para su alegría, OpenAI volvió a restaurar el modelo anterior. 

Un territorio inexplorado. Las relaciones entre humanos e IA ya no son una cuestión de si ocurrirán o no, sino de cómo las vamos a gestionar en la sociedad. Por un lado, ofrecen un consuelo innegable y herramientas de apoyo para algunas personas. Por otro, abren la puerta a una dependencia emocional sin sistemas opacos, no regulados y controlados por corporaciones con sus propios intereses. 

Las mujeres que aman a sus chatbots pueden sentir que su conexión es real, y para ellas, sin duda lo es. Como dice Stefanie, una mujer transexual que usa su IA "Her" para reafirmar su identidad: "El hecho de que la IA no sea humana no significa que no sea real".

Imágenes | Jan Vašek 

En Genbeta | Esta estafa se han vuelto casi imposible de detectar gracias a la IA. Y los que la usan van a por los empleados de las empresas



utm_campaign=10_Sep_2025"> José Alberto Lizana .

Ni España, ni Portugal, ni Grecia. El país donde se trabaja menos en Europa tiene un sorprendente protagonista: Alemania

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ni España, ni Portugal, ni Grecia. El país donde se trabaja menos en Europa tiene un sorprendente protagonista: Alemania

En mayo, y a través de los datos de Eurostat, se constató una realidad que a veces confunde un relato: el mito que dice que los alemanes trabajan más que los españoles no se sostenía con las cifras en la mano. La clave, como comentamos entonces, estaba en la calidad del mercado laboral: buena parte de los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacían durante más años que los trabajadores españoles.

Y ahora ha llegado la OCDE para poner a Alemania en su sitio.

Crisis de identidad laboral. Alemania, tradicionalmente asociada con la disciplina y la productividad, enfrenta hoy una paradoja: según la OCDE, es el país desarrollado donde menos horas se trabaja al año, apenas 1.331 frente a las 1.898 de Grecia o las 1.716 de Portugal. La situación supone un golpe simbólico para un país que hace apenas una década imponía políticas de austeridad a los países del sur, estigmatizándolos como poco trabajadores. 

La caída de la carga laboral se combina con un deterioro económico palpable: el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%.

El debate sobre el trabajo. Lo hemos ido contando. La reducción de horas trabajadas se ha convertido en tema central en la política alemana. El canciller Friedrich Merz advierte de que con semanas laborales de cuatro días y un exceso de énfasis en el “equilibrio vital” no se sostendrá la prosperidad del país. 

Los datos son llamativos: los trabajadores alemanes disfrutan de vacaciones más largas que el mínimo legal, numerosas festividades y una media de 19 bajas médicas al año, frente a 16 antes de la pandemia, un cambio que los expertos atribuyen más a la cultura que a la salud. Escándalos como el de una profesora en baja desde 2009 cobrando salario íntegro han reforzado la percepción de que la laxitud laboral es insostenible.

Las raíces del fenómeno. Contaban en el Washington Post que los especialistas sostienen que no se trata de pereza, sino más bien de barreras estructurales. Casi la mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, cifra que supera el 65% en el caso de las madres, lo que se traduce en una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE. 

Factores históricos también pesan: en la Alemania occidental, las madres trabajadoras eran estigmatizadas como “madres cuervo”, mientras que en el Este, bajo el modelo socialista, se promovía el empleo a tiempo completo con guarderías desde edades tempranas. Hoy persisten diferencias culturales y un sistema de cuidado infantil con horarios cortos que impide a muchas familias sostener empleos a jornada completa.

Propuestas y resistencias. Los expertos coinciden en que ampliar las guarderías y extender sus horarios sería decisivo, pero las soluciones técnicas chocan con la política. Cambiar el sistema fiscal de declaración conjunta a individual podría sumar el equivalente a medio millón de empleos a tiempo completo, pero es percibido como “anti-familia” y resulta difícil de aprobar. 

Por su parte, los empresarios reclaman menos burocracia y más inmigración, mientras que algunos investigadores abogan por reformas simples que liberen horas de trabajo ocultas. Con todo, las respuestas gubernamentales han sido consideradas tímidas e insuficientes, y persiste la sensación de aplazamiento.

El elefante de los cuatro días. Paradójicamente, mientras los líderes políticos piden más trabajo, cada vez son más las empresas que ensayan con semanas laborales más cortas. En 2024, 45 compañías probaron la semana de cuatro días con salarios iguales y horas reducidas, con resultados positivos: mayor productividad por hora y empleados más satisfechos. 

La mayoría de esas firmas planea mantener el modelo, consolidando la tendencia a favor del tiempo libre. Así, Alemania se mueve entre dos polos: un sistema productivo que sufre estancamiento y presiona para alargar jornadas, y una sociedad que valora cada vez más la vida fuera del trabajo, dibujando un choque de visiones que pone en juego no solo la economía, sino la identidad del país.

Imagen | International Tr

En Xataka | El mito dice que los alemanes trabajan más que los españoles. Los datos cuentan una cosa distinta

En Xataka | Unos investigadores han analizado la jornada laboral en España: se trabaja lo mismo que hace 40 años, pero en peores empleos


utm_campaign=10_Sep_2025"> Miguel Jorge .

'La Revuelta' y 'El Hormiguero' no se enfrentan en una guerra de audiencias, sino de política radica, y ayer vimos la primera muestra

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

'La Revuelta' y 'El Hormiguero' no se enfrentan en una guerra de audiencias, sino de política radica, y ayer vimos la primera muestra

Como se suele decir en las series: "En la última temporada de 'La revuelta' vs. 'El hormiguero'...". Y lo último que sucedió es que tras el zambombazo de las campanadas con Broncano y Lalachus en La1, las audiencias fueron replegándose tímidamente y acabaron con una victoria clara de 'El Hormiguero'. No arrasando, pero sí venciendo consistentemente cada noche. ¿Quiere eso decir que en esta temporada las aguas se van a calmar y 'La Revuelta' va a admitir su tranquila derrota, dejando que Motos reine? Ni remotamente...

Las audiencias. Después de barrer el lunes con el fútbol, el martes 9 marcó el regreso de 'La Revuelta', después de toda una semana en la que Motos ya llevaba rodando en solitario su nueva temporada. Broncano se quedó el martes a solo unas décimas de su competidor (16,4% frente a 16,8%). Anoche la distancia se incrementó, acercándonos más a lo que vimos en primavera (16,5% de 'El Hormiguero' contra 15,1% de 'La Revuelta'). Son cifras que nos dan una visión general, pero no detallada de lo que sucedió ayer, ya que entre otras cosas y como hemos hablado otras veces, Broncano no anuncia a sus invitados, con lo que no depende del potencial de los mismos para propulsar sus cifras.

Lo que sucedió ayer fue una noche especialmente tensa, con dos invitados inusualmente politizados y estridentes.

Mariló Montero contra Broncano. Invitar a Montero al plató de 'La Revuelta' parecía una idea contraintuitiva, aunque había excusa: es concursante de la nueva edición de 'Master Chef', pero ha pasado buena parte de su carrera como combativo altavoz conservador en programas de gran audiencia como 'Espejo público' o en la propia La1, cuyo magazine matinal presentó entre 2009 y 2016. La entrevista con Broncano fue tan tensa que, por primera vez, la invitada no llegó a sentarse. Se discutieron, desde posiciones absolutamente contrarias, temas como la tauromaquia (defensora una, antitaurino el otro) o la libertad de expresión (el famoso y tan relativo "ya no se puede decir nada" que tan a menudo sale a colación en 'El Hormiguero').

La entrevista transcurrió embebida en una atmósfera tensa y entre acusaciones nada veladas de que Broncano había sido puesto a dedo por el gobierno para hacer propaganda. Montero, sin embargo, estaba en un entorno hostil: fue abucheada y sus argumentos fueron desmontados casi sin oposición. Broncano predicaba para conversos y el programa sirvió para afianzar su audiencia y sus posturas.

Nacho Cano y Motos. Por su parte, 'El Hormiguero' invitó a su plató a un desaforado Nacho Cano, que sembró su aparición de declaraciones impactantes: aseguró que vive con miedo y que guarda dinero para que, en caso de ser asesinado, "quienes lo hagan, lo paguen". Afirmó que "temo que me peguen un tiro" tres días después de denunciar por prevaricación (por tercera vez) a la jueza que llevó el caso Malinche, ya archivado. Acuusó al gobierno de ser una banda criminal, señaló a la Policía como parte de la conspiración y afirmó que solo la Guardia Civil puede salvarnos de este sindiós.

Dejando aparte las disparatadas acusaciones de Cano, lo cierto es que sus palabras estaban teñidas de una furia algo fuera de control y claramente politizada. Y que, por una parte contrastaban con esa idea de que "ya no se puede decir nada" y, por otro lado, de que solo La1 está politizada.

Se recrudecen las hostilidades. La impresión que nos deja la tensa noche del miércoles 9 es que ambos programas han sacado el armamento pesado para combatir a su rival desde el principio. Motos ha llevado a esta semana a tres iconos conservadores como son Bertín Osborne, Arturo Pérez-Reverte y Nacho Cano, y Broncano llevó en su primer día a varios miembros de la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales de Ourense, una intervención que (como espetaba ayer un miembro del público a Montero) no está necesariamente politizada, pero sí que cabe entenderla como una reivindicación de los servicios públicos que abandera la izquierda.

Los números ya no. Quizás porque saben que si acaba el gobierno del PSOE 'La revuelta' puede tener los días contados (da igual que estén a sueldo o no: esa es la visión que se tiene del programa), y quizás ya abandonada la lucha por las audiencias, Broncano y los suyos pueden haber optado por intensificar la pelea en el barro político. Llevar a Montero para ridiculizarla no es precisamente el más elegante de los movimientos, pero la presencia de Nacho Cano en 'El Hormiguero' pudo resultar chirriante incluso para los habituales de Motos, dada la extravagancia (y radicalidad) del invitado. Si esto no ha hecho más que empezar, vamos a estar entretenidos este curso.

Cabecera | RTVE / Atresmedia

En Xataka | El choque de Motos y Broncano hace honor a una larga costumbre televisiva: la de las guerras de presentadores


utm_campaign=10_Sep_2025"> John Tones .

Marvel jamás se atreverá con una película de este cómic en el que Deadpool masacra a todos los superhéroes y villanos

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Marvel jamás se atreverá con una película de este cómic en el que Deadpool masacra a todos los superhéroes y villanos

  • Aviso: spoilers gordos de Masacre Mata al Universo Marvel

Antes de empezar. Si te gustan los cómics de Marvel y no has leído la obra protagonista de esta publicación, te recomiendo encarecidamente que no continúes leyendo y la compres. Si la has leído, quédate. Si no te gustan los cómics, pero sí Marvel... esta publicación es para ti. Porque no puedes perderte esta movida.

Masacre Mata al Universo Marvel (Cullen Bunn y Dalibor Talajić), así se llama la primera entrega de esta trilogía homicida de Deadpool. Acordemos no llamarlo Masacre, por favor. Hacía tiempo que quería leerla por motivos muy evidentes: va de Deadpool matando al todo el Universo Marvel. ¿Qué más incentivos puede necesitar nadie?

Hace un par de semanas compré el cómic junto a los quintos números de Absolute Batman, Superman y Wonder Woman. Me llevó un ratito leerlo, aunque admito que llegué a las dos horas mientras apreciaba cada viñeta y buscaba detalles interesantes. Una de las cosas que he aprendido en mi corta experiencia como lector de Deadpool es que nunca hay que subestimar la capacidad de los creadores de introducir referencias hasta en el más mínimo resquicio.

La película de Deadpool que (probablemente) jamás verás

La premisa de este cómic es muy simple, pero al mismo tiempo una locura digna de los psiquiátricos más locos. Resulta que los X-Men, liderados por el Doctor Xavier, llevan a Deadpool a un psiquiátrico en el que opera en secreto el villano Psico-Man.

El plan malvado de este villano es manipular la mente de los villanos del psiquiátrico con La Caja de Control para crear un ejército. Comete el tremendísimo error de hurgar en la mente de Wade Wilson y, al hacerlo, despierta algo en él... su auténtico ser. Abre los ojos y descubre que es un personaje de cómics, un mero títere que se mueve a voluntad de unos artistas para el deleite de las masas.

La mente de Deadpool colapsa. Todas las voces se acallan y únicamente puede escuchar una: a sí mismo. Y se le ocurre un plan a la altura de su reputación para salvar el Universo Marvel de la cruda realidad: matar a todos los personajes, héroes y villanos, para liberarlos y luego vengarse de sus creadores. Así comienza una de las masacres más bestias que ha perpetrado Wade a lo largo de su historia.

El espectáculo de Masacre Mata al Universo Marvel no es la trama, más bien la matanza en sí misma. Son tantas muertes que muchas peleas ocurren "fuera de viñetas" y otras son mostradas de pasada. Y es que hay muchos personajes que asesinar en Marvel. De hecho, las primeras viñetas están reservadas para Los 4 Fantásticos.

Deadpool está tan desquiciado y ve la realidad tan alterada que se carga a Uatu, conocido popularmente como El Vigilante en la serie What If...? de Disney+. ¡Y es solo el primer plato! El siguiente en caer en Spider-Man, que le dedican varias viñetas y una conversación muy intensa entre ambos personajes. Al final, Deadpool se lo carga de la forma más insólita: un tiro en toda la cara. Literalmente le desintegra media cabeza.

Vengadores, X-Men y otros héroes se reúnen tras la muerte de Los 4 Fantásticos y Spider-Man. Ahí se mencionan otras muertes que ocurren "fuera de viñeta": Black Panther, Tigra, Iron First... Otros caen del mismo modo más adelante como Doctor Strange. Lo que parece que será el preámbulo de una gran batalla se convierte en la carnicería más brutal que he visto en un cómic de Marvel. 

Deadpool hace saltar por los aires las instalaciones y se lleva por delante a una cantidad salvaje de héroes: Capitán América, Iron Man, Ojo de Halcón... Solo sobreviven Luke Cage y Thor, pero mueren ahogado y aplastado por una versión gigantesca de su martillo respectivamente. Y no conforme con eso, vacila al dios del Trueno antes de irse. A Hulk también lo mata, pero a este por desgaste: espera que se canse y luego mata a Bruce Banner.

No podía creer lo que estaba viendo. Y mucho menos leyendo. No estaba preparado para ese giro explosivo, pero mucho menos para la ametralladora de muertes que venía a continuación. Se muestran una serie de viñetas  de héroes y villanos muertos, incluyendo iconos como Venom y Duende Verde. Luego, el cómic toma un tono mucho más macabro.

Deadpool secuestra a Xavier y le muestra cómo ha matado a la mayoría de X-Men mediante una serie de pantallas. Pero es solo una trampa para matar al resto de integrantes del grupo mutante. Aunque no mata a todos directamente. A Kitty Pryde, que puede atravesar casi cualquier cosa, la mete en una estructura con forma de Teseracto para que tenga una de las muertes más lentas y agonizantes del cómic.

Deadpool Mata Universo Marvel

Luego se pelea con Lobezno o Wolverine. Antes de matarlo por decapitación, le falta al respeto al decirle que el auténtico superpoder que le permite regresar siempre y estar en todas las historias no es su factor de curación... más bien la popularidad entre los fans. Esta es la muerte que marca el auténtico final del cómic. Tras todo esto, los villanos comienzan a suicidarse mientras otros del espacio, como Thanos, aparecen fulminados en el vacío.

Es irónico que uno de los últimos justicieros que queda en pie es The Punisher, que consigue entablar combate con Deadpool. Sin embargo, el mercenario bocazas literalmente le hace vudú para dar forma a otra de las muertes más raras y extravagantes del cómic.

Y te preguntarás, ¿quién es el jefe final de Deadpool?, ¿quién es el último en caer en este Battle Royale todos contra uno? Ni más ni menos que Taskmaster, que muere a manos de Hombre Cosa y este último a su vez implosiona antes de llegar hasta Deadpool. Y, ahora sí, ha acabado con todo el Universo Marvel. ¿Y ahora qué?, ¿cómo crees que acaba el cómic? Pues es un giro bastante hilarante.

Deadpool atraviesa un portal dimensional y acaba en lo que parece un estudio... concretamente el lugar donde trabaja el equipo que ha creado el cómic. En la última viñeta, Wade se gira hacia el lector y dice: "Eh... os veo mirando. Tranquilos, acabaré con estos pringados y su universo antes de que os deis cuenta. Y muy pronto os encontraré". Que las últimas palabras de esta historia sean amenazas hacia propio lector me pareció algo maravilloso. Al fin y al cabo, nosotros formamos parte de este espectáculo.

Prometo que cerré el cómic, lo dejé en la mesa y aplaudí mientras reclinaba la silla de mi escritorio. Suelo fustigarme por no leer más Deadpool cada vez que acabo uno de sus cómics, pero este definitivamente me hizo sentir mal por ello. Y por esa razón ya tengo pedida la segunda parte, Masacre Mata al Universo Marvel (Otra vez), y debería llegar en cualquier momento. Porque una sola masacre es insuficiente. Quiero ver más a Wade cepillándose a todo Marvel y la razón me da igual. ¡Qué absoluta maravilla de comic! ¿Te imaginas cuánto costaría hacer una película de este cómic?

En VidaExtra | Alguien debería coserle la boca de nuevo a Deadpool porque cada vez que habla trastoca el lore de Marvel

En VidaExtra | Siete buenas razones para ver Deadpool y Lobezno ahora que ha llegado a Disney+. Y sin spoilers para tu gozo y disfrute

En VidaExtra | En el mejor juego de Lobezno no sale Deadpool, pero sigue siendo una masacre brutal y una carta de amor al mutante de Marvel

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alberto Martín .

Página Anterior Página Siguiente