Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tener un coche barato y fiable parece que es una utopía, pero nada más lejos de la realidad. Y es que por 120 euros al mes podemos tener este indestructible utilitario con garantía hasta 2040, etiqueta ECO y un consumo de solo 3,8 l/100 km.
El coche barato y fiable sigue existiendo, y este utilitario de 120 euros al mes es prueba de ello
- No es muy rápido, pero sí fiable y eficiente.
- Declara un consumo combinado de solo 3,8 l/100 km.
- Recibe la etiqueta ECO gracias a un sistema HEV.
Hablar de fiabilidad es hablar de Toyota, y el
Yaris no es una excepción. Esta categoría la consigue, fundamentalmente, por su motor, un un tres cilindros de 1.5 litros atmosférico que, en combinación con un propulsor eléctrico,
desarrolla 116 CV.
El Toyota Yaris se asienta como uno de los utilitarios más fiables del mercado

Cifra que digiere el eje delantero sin problema alguno y que se gestiona por medio de una caja automática CVT que no es la más eficaz pero sí que resulta muy fiable. Esto provoca un 0 a 100 en 9,7 segundos y una velocidad punta de 175 km/h, prestaciones más bien modestas que pasan a un segundo plano gracias a la etiqueta ECO y al ya mencionado
consumo de 3,8 litros a los 100.
El acabado Active Plus
ofrece de serie llantas de 16 pulgadas, climatizador, control de crucero adaptativo, cámara de visión trasera, reconocimiento de señales de tráfico, acceso y arranque sin llave y pantalla de 9 pulgadas con conexión con Apple CarPlay y Android Auto entre otros.
Especificaciones
Motor
Tres cilindros atmosférico
Cilindrada
1.490 cm³
Potencia
116 CV
Par
N/A
Transmisión
CVT
0 a 100
9,7 s
Velocidad máxima
175 km/h
Consumo
3,8 l/100 km
Electrificación
HEV
Etiqueta
ECO
El equipamiento no sumamente completo, pero sí más que suficiente para el día a día
¿Qué condiciones plantea Toyota?
- Hablamos de un plan multi-opción.
- Si nos lo quedamos son algo más de 26.000 euros.
- Al contado son 22.915 euros.
Para llevarnos un Yaris por 120 euros al mes tenemos que acogernos al
plan multi-opción de Toyota. Esto implica pagar una entrada de 8.065,80 euros, 48 cuotas de 120 euros y, en caso de querer quedárnoslo, una última de 12.355,37 euros.
De esta forma, nos encontramos con un precio total a plazos de
26.181,17 euros. Un Toyota Yaris de igual configuración pero pagado al contado cuesta 22.915 euros.
Podemos elegir entre devolverlo, cambiarlo por otro modelo o quedárnoslo
Las alternativas del Toyota Yaris
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La irrupción de herramientas como ChatGPT en la vida cotidiana está transformando la forma en que buscamos información, escribimos y resolvemos problemas. Sin embargo, este uso intensivo plantea una preocupación cada vez más extendida: ¿estamos perdiendo pensamiento crítico? Esta cuestión no afecta solo a estudiantes o jóvenes, sino a toda una sociedad que empieza a…
Continúa leyendo »
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Salgo a la calle, saco el teléfono para responder a algunos mensajes mientras consulto una dirección en Google Maps. No tarda ni siquiera cinco minutos en echar a arder. Me paso la vida analizando móviles, y empiezo a analizar las posibles razones por las que esto está sucediendo (teniendo en cuenta el pequeñísimo detalle de que vivo en Andalucía y salto de la cama con más de 30 grados en la calle). Todas tienen algo en común: mi teléfono es demasiado bueno.
La potencia. Uno de los factores que más influyen en el desempeño térmico de un teléfono es su procesador. Actualmente, se nos ha ido de las manos la potencia con la que cuentan teléfonos de gama alta. Aunque la arquitectura de los nuevos chips divide bastante bien el chip en grupos según uso (núcleos grandes y tragones para funciones complejas, núcleos pequeños y eficientes para funciones sencillas, para no complicarnos mucho), ni siquiera esto es suficiente. En los móviles más potentes, los núcleos más pequeños son equivalentes a los núcleos más grandes de móviles más económicos.
Una forma de ahorrarnos este quebradero de cabeza en el móvil es ir a contracorriente y caparlo, quedarnos con la potencia justa. El modo "bruto" de hacerlo es activar directamente el modo ahorro de energía, en el que se capan procesos en segundo plano y se reduce la potencia del procesador. La forma más adecuada depende en gran medida de la capa de personalización que usemos. En teléfonos como los de Samsung podemos incluso ajustar el perfil de rendimiento que queremos.
La pantalla. La guerra por los nits de la pantalla tiene una consecuencia inevitable: que los móviles echen a arder en verano. Iluminar un panel es uno de los procesos más costosos a nivel energético para cualquier tipo de dispositivo: requiere muchos esfuerzos no solo iluminar, sino mantener el brillo. Esta es la razón por la que, seguramente, hayas apreciado que en verano la pantalla de tu móvil brilla menos.
No hay un solo móvil que pueda mantener su pico de brillo en momentos de calor, así que acostumbrarte a un brillo más bajo en verano evitará que el móvil se caliente rápido. Esto es algo completamente incompatible con la función de brillo automático, ya que este siempre intentará hacer que la pantalla brille al máximo en exteriores (aunque no tarde más que unos minutos en bajar drásticamente cuando el móvil detecta que está ardiendo).
La cámara. Verano y cámara de fotos son prácticamente sinónimos, pero vuelvo a tener malas noticias: es otra de las funciones que hace que el móvil se caliente en exceso. ¿Razones?
- La cámara activa recursos de tu teléfono, ya que necesita ser rápida.
- La memoria funciona de forma rápida, necesita guardar grandes cantidades de datos en segundos.
- Hecha la foto o el vídeo, alguien tiene que procesarla. Y ese alguien es tu móvil con esos recursos que ya empiezan a estar exhaustos.
¿Soluciones? Evitar los modos de disparo en alta resolución, RAW, grabar en resoluciones como 1080 durante no demasiados minutos, no utilizar apps que expriman al máximo la cámara y, en definitiva utilizar la cámara para capturar recuerdos rápidos sin venirnos demasiado arriba.
La conexión. En verano viajamos, nos movemos. Y movernos tiene una consecuencia en la que casi nunca reparamos: los cambios en la cobertura. En zonas con mala conexión (playas, montañas, lugares remotos), el módem interno tiene que trabajar mucho más para intentar mantenerse conectado constantemente a cualquier red que encuentre.
Esto se traduce no solo en calor, sino en un consumo energético mucho más elevado. ¿Consejo? Si no tienes cobertura, pon el teléfono en modo avión, y fuerza la conexión 4G desde los ajustes si estás en una zona en la que la conexión 5G es bastante inestable.
El uso. Este último apartado es uno de los más importantes, ya que es fácil pensar que "un uso intensivo" solo hace referencia a grabar 4K 60 fps y jugar al juego más pesado para nuestro móvil.
- Conectar al coche a Android Auto / CarPlay durante horas de viaje.
- Usar Instagram por la calle, con el móvil a pleno sol y el brillo al máximo
- Videollamadas mediante cualquier app
- Tener Google Maps / Waze / Apple Maps en segundo plano para obtener indicaciones mientras usamos otras apps
El uso más cotidiano puede ser el más intensivo, y hay una norma básica para evitar que el teléfono se caliente en verano: cuantos menos procesos al mismo tiempo, mejor.
Imagen | Xataka
En Xataka | El verano es un infierno para cualquier móvil. Estas son mis tres claves para protegerlo del calor
utm_campaign=04_Jul_2025">
Ricardo Aguilar
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Junji Ito es uno de los mejores mangakas que ha parido Japón, eso está claro. Sus obras se han convertido en un clásico de culto entre los fans, y la gran mayoría de ellas son de lectura obligatoria. Sin embargo, su paso por el anime no ha sido tan bueno, pero, aun así, sigue soñando con tener gran éxito en este medio.
Es por ello que, a través de diferentes redes sociales, se ha anunciado una nueva adaptación animada de un conjunto de sus obras. Bajo el nombre de Crimson, Ito adaptará una serie de historietas de terror de las que aún se desconocen los títulos, pero se espera que estén relacionadas con kaijus y monstruos.
Obviamente, ver una obra de Junji Ito en la pequeña pantalla es motivo de celebración para algunos, pero, sobre todo, es una señal de completo miedo para muchos otros, ya que la última adaptación de una obra suya, Uzumaki, fue un completo desastre a nivel artístico y visual, y se consagró como una de las peores adaptaciones de la historia.
Es por ello que la enorme mayoría de seguidores de la obra de Ito están un poco reticentes ante esta adaptación, ya que no solo se desconoce la fecha de estreno, sino que tampoco sabemos qué estudio se encargará de animarla ni los directores involucrados. Por lo tanto, habrá que esperar a ver nuevas noticias, pero, sobre todo, rezar para que recaiga en una productora medianamente competente.
En VidaExtra | ¿No te fías de la calidad de algún anime? Si pertenece a alguno de estos seis estudios, lo más probable es que sea bueno
En VidaExtra | Este anime de peleas no tiene ningún tipo de sentido y se pasa la narrativa por el arco del triunfo, pero me encanta
utm_campaign=04_Jul_2025">
Iván González
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Bien sabemos que Toyota no es el fabricante más a favor está de los coches eléctricos, y siendo parte de su estructura empresarial, Lexus, su firma de corte premium, sigue los pasos del gigante japonés en cuanto a tecnología. Aun así, ambas marcas tienen en España dos de los modelos más competitivos tanto por calidad como por precio y autonomía en comparación con sus rivales. En el caso de Toyota es el bZ4x y en de su firma premium es el Lexus RZ, un coche cuya actualización de cara a 2026 hemos tenido la ocasión de probar recientemente.
Si el coche eléctrico, como concepto, ha evolucionado y se está acercando a pasos agigantados a cada vez más bolsillos, el Lexus RZ es el ejemplo más claro de esta evolución. Cuando llegó a España en 2022 costaba 77.000 euros y ofrecía sólo 440 km de autonomía. Ahora, en cambio, la marca ha confirmado que su precio de salida será de 47.000 euros antes de ayudas o descuentos y que además su autonomía se va hasta los 568 kilómetros, representando tanto dentro como fuera de las marcas de corte premium una de las alternativas más atractivas de todo el mercado, me atrevería a decir.
Imágenes del Lexus RZ
No será hasta el próximo miércoles cuando podamos dar nuestras impresiones de conducción, así como también de la segunda versión del sistema de dirección Steer By Wire del RZ y su peculiar volante de tipo mariposa, ya que toda esta información se encuentra bajo embargo. Por contra,
sí que podemos analizar lo que propone el RZ con esta actualización y saber en qué posición se encuentra en el mercado.
Vídeo del Lexus RZ 2026
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Diariomotor (@diariomotor)
Para esta corta toma de contacto hemos querido centrarnos en la versión que encarna el precio de partida del RZ, que además es la única de las tres que habrá disponibles que lo tiene, y que fue la que específicamente pedimos probar durante la presentación internacional del RZ en Portugal se denomina
RZ 350e, una variante que no existía cuando el modelo llegó a España.
Teniendo en cuenta su precio de partida, las formas de su carrocería y que tiene una longitud de 4,8 metros, el Lexus RZ se emplaza dentro del segmento D-SUV, igual que el bZ4x, por lo que pr tamaño y orientación premium se perfila como un rival directo del
Cupra Tavascan o
Audi Q6 e-tron, aunque por precio no se tanto así, ya que está más cerca de un
Tesla Model Y o incluso de muchos C-SUV.

Se trata de una línea de corte sencillo en comparación con las más equipadas pero que tampoco podemos tildar de esencial. Es más, por su relación entre precio y equipamiento
la marca espera que sea la que acapare el 80 % de las ventas del RZ en España, que durante 2026, que será su primer año a la venta al completo tras recibir este restyling, esperan que sean al menos unas 500 unidades en total.
Todavía no tenemos la lista de equipamiento definitiva, ya que esta será confirmada más adelante. El modelo estará disponible para reserva en septiembre de este mismo año, cuando también se dará a conocer el precio de las dos variantes superiores, la RZ 500e y la RZ 550e F Sport, mientras que las entregas darán comienzo a principios de 2026.
Especificaciones
RZ 350e
RZ 500e
RZ 550e
Potencia máxima (CV / kW)
224 CV / 165 kW
380 CV / 280 kW
408 CV / 300 kW
Par máximo (Nm)
269 Nm (delantero)
269 Nm (del. + tras.)
269 Nm (del. + tras.)
Tracción
Delantera
Total DIRECT4
Total DIRECT4
Batería
Ion litio – 77 kWh
Ion litio – 77 kWh
Ion litio – 77 kWh
Potencia de carga (AC/DC)
22 kW / 150 kW
22 kW / 150 kW
22 kW / 150 kW
Tiempo carga 10-80 % (DC)
30 min
30 min
30 min
Tiempo carga 10-100 % (AC)
3 h 30 min
3 h 30 min
3 h 30 min
Velocidad máxima
160 km/h
180 km/h
180 km/h
Aceleración 0-100 km/h
7,5 s
4,6 s
4,4 s
Autonomía WLTP
568 km (18") / 508 km (20")
456 km (20")
450 km (20")
Consumo combinado
14,4 – 16,2 kWh/100 km
18,2 kWh/100 km
18,4 kWh/100 km

No obstante, no hace falta esperar hasta entonces para dar por hecho que su compra puede tener mucho más sentido que la del Tesla Model y, tal y como señalamos en el vídeo, que actualmente es el SUV eléctrico más vendido de España y el segundo modelo más vendido en la lista de eléctricos general, sólo superado por su hermano de gama, el Model 3.
Y es que el RZ ofrece en esta versión de acceso una autonomía homologada de 68 kilómetros más que el Tesla Model Y en su versión equivalente, que se conforma con 500 por los 568 del japonés, aunque sí es cierto que en potencia el americano se desmarca con sus 299 CV sobre los 223 del RZ. También destaca el Model Y en plazas traseras y maletero, pero siendo objetivos, el RZ sigue ofreciendo buen espacio para dos adultos en su zona trasera y
522 litros de maletero, algo acorde a su tamaño y concepto, aunque sin duda los 822 litros del Model Y resultarán mucho más llamativos.

Algo que sí que puede llegar a molestar a quienes se decidan por el RZ en lugar del Model Y o cualquier otro modelo de este segmento es
la diferencia de calidad entre la pantalla que da forma al cuadro de mandos y la que se posiciona en el salpicadero como unidad principal, ya que mientras esta última pertenece a la última generación de pantallas de Toyota, con el pertinente sistema operativo y una gran calidad de gráficos y alta fluidez, el cuadro de mandos tiene una resolución mucho más simple que hace que incluso hay que adaptar el ojo tras haber estado manejando la pantalla principal. Esto, en un coche de 47.000 euros, realmente lo considero como un defecto, algo que hice saber a la marca y que saben, pero que tuvieron que sacrificar para poder mejorar otros aspectos que consideran más importantes, según nos dijeron.
Con todo esto, para acabar, posicionado por tamaño como un D-SUV eléctrico pero por precio más bien como un C-SUV a baterías de corte premium,
el RZ se coloca unos 7.000 euros por encima de su alternativa de Toyota y tendrá tanto a los CUPRA Tavascan como al Tesla Model Y como principales alternativas. Los tres modelos tienen en común que juegan con las posibilidades de su plataforma, precio, tamaño y prestaciones para situarse en una interesante posición en el mercado, mucho más que la de modelos de marcas como Audi, Mercedes o BMW, por ejemplo.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La procrastinación es uno de los principales motivos por los que no consigues hacer todo lo que te has propuesto al principio del día. Sabes que deberías hacer una determinada tarea, sabes que si no lo haces tendrá consecuencias, pero, aun así, eres incapaz de afrontarla.
Sin embargo, hay un enemigo aún más silencioso y poderoso: el teléfono móvil.
Este dispositivo, que llevamos en el bolsillo (o en la mano) todo el día, se ha convertido en una fuente constante de distracción que roba minutos y horas de forma sibilina. Según datos de Exploding Topics, los usuarios pasamos de media unas cuatro horas y 37 minutos al día usando el móvil. Eso implica perder un día a la semana mirando hacia abajo, o 70 días al año. ¿Qué harías con 70 días más?
Tomar consciencia del tiempo
Las aplicaciones y servicios que usas en el móvil han sido diseñadas específicamente para captar tu atención de forma constante. Las notificaciones, los mensajes y las redes sociales nos interrumpen en cualquier momento, y lo hacen de forma consciente para atraer tu atención. No lo dudes, están muy bien diseñadas y acostumbran a tener éxito.
Sin embargo, ese éxito de una parte, implica la derrota de otra: tu concentración. Cada vez que revisas una notificación, o le echas "solo un vistacito" a tu móvil, no solo estás interrumpiendo tu concentración y el flujo de trabajo, sino que debes sumarle una media de 23 minutos para volver al estado de concentración que tenías antes.
Una forma de reducir ese uso, al menos durante los periodos en los que debes mantener la concentración, es tomar consciencia del tiempo que pasas usando tu móvil y qué aplicaciones devoran tu tiempo. Tanto los móviles de Apple como los Android cuentan con un apartado de Bienestar digital en Ajustes, en el que se mide el tiempo de pantalla y las estadísticas de uso.
Consúltalas a diario, y anota el tiempo que pasas usando el móvil, así como el momento del día en el que más lo usas. Eso te permitirá detectar tus patrones de uso y te ayudará a reducir su uso durante las franjas en las que deberías estar estudiando, haciendo deporte o aprendiendo a hacer ganchillo.
Los límites del espacio y tiempo
Conocer cómo usas el móvil te permite saber si lo estás usando en exceso en el trabajo con aplicaciones que poco tienen que ver con él, si lo haces durante tu tiempo libre o incluso a horas en las que deberías reducir los niveles de dopamina para conciliar mejor el sueño.
Esa información te permite, por ejemplo, adoptar el "modo monje" cuando debes mantener toda tu concentración en trabajar o estudiar, y no dejar toda la responsabilidad en manos de tu fuerza de voluntad. ¿Recuerdas aquello de que las apps estaban diseñadas para captar tu atención? También cuentan con el efecto fuerza de voluntad. No funciona.
Lo mejor que puedes hacer para evitar caer en la tentación de sus notificaciones y centrarte en lo que necesitas terminar, es impedir que tu móvil tenga la menor oportunidad de captar tu atención. La forma más sencilla de hacerlo es adoptar una estrategia de "Contrato de Ulises", de forma que tu yo presente, evite que tu yo del futuro caiga en la tentación de mirar las notificaciones.
En este sentido, las opciones del apartado de Bienestar digital o Tiempo de uso de tu móvil pueden serte muy útiles, ya que te permite programar horarios para modos de concentración o limitar el uso de determinadas aplicaciones durante una franja horaria concreta. De ese modo, se automatizan los límites para ayudarte a reducir las interrupciones que rompen tu concentración.
Redescubriendo el tiempo libre
Al igual que la energía, los hábitos ni se crean ni se destruyen, solo se transforman. Los malos hábitos no se eliminan, solo se sustituyen por buenos hábitos. Con el tiempo pasa lo mismo.
El tiempo que poco a poco vas a ir arañándole a las redes sociales y a los vídeos de gatitos, vas a poder usarlo en hacer aquello que quieras: aprender idiomas, leer, hacer deporte o compartir más tiempo con tus amigos.
Por ello, es importante pensar a qué quieres dedicar ese tiempo que de forma progresiva vas a ir recuperando, y ser consciente de que ese tiempo, que ahora utilizas en algo tangible, antes era tiempo de pantalla. De ese modo, tendrás un objetivo que conseguir y tu esfuerzo por recuperar el tiempo adquiere un propósito.
El libro del tiempo
En el primer apartado te recomendábamos tomar consciencia del tiempo de uso diario de tu móvil, y anotarlo para detectar patrones. Una vez comiences a tomar medidas al respecto, continúa llevando un registro de tus datos de uso pero, en esta ocasión, añade en qué utilizas ese tiempo diario que recuperas.
Esas notas son la prueba de tus pequeñas victorias. Si un día consigues reducir diez minutos de uso, indica que has utilizado esos diez minutos paraleerte algunas páginas de un libro, o que has llamado a un amigo para preguntarle qué tal su día.
Hacerlo, tiene el mismo efecto que tachar una tarea de tu lista. Es la constatación del trabajo realizado, y de la recompensa por ese esfuerzo, contribuyendo a mantener la motivación para seguir cambiando tiempo de pantalla por tiempo productivo para ti.
En Xataka | La tecnología ha minado una de las mejores herramientas para la productividad y la creatividad: dejar tiempo para aburrirse
Imagen | Unsplash (ROBIN WORRALL, Rob Hampson)
utm_campaign=04_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Aunque las aplicaciones de inteligencia artificial que más se usan en el mundo suelen provenir de empresas estadounidenses, China está silenciosamente escalando puestos mediante una estrategia con muchas patas. Una estrategia que no solamente se centra en computación, sino también en construir unos cimientos sólidos en torno a esta industria.
Tal y como señala WSJ, desde bancos multinacionales hasta universidades públicas, organizaciones de todo el mundo están adoptando modelos de IA desarrollados por compañías como DeepSeek o Alibaba como alternativa a las soluciones americanas. Aún hay un gran trabajo por delante, pero la popularidad de sus modelos de lenguaje comienza a dispararse en todo el mundo.
Una revolución silenciosa. Mientras ChatGPT sigue siendo el chatbot más popular del mundo con 910 millones de descargas frente a los 125 millones de DeepSeek, según la firma de análisis Sensor Tower, la competencia real no se mide solo en usuarios finales. Bancos como HSBC y Standard Chartered han comenzado a probar internamente los modelos de DeepSeek, la petrolera Saudi Aramco ha instalado esta tecnología en su centro de datos principal, y hasta gigantes estadounidenses como Amazon Web Services, Microsoft y Google ofrecen DeepSeek a sus clientes.
La estrategia china es clara: ofrecer un rendimiento a la altura a precios considerablemente más bajos. La dinámica está siendo similar a la que el país ha venido aplicando en el resto de industrias: observar a su alrededor, después innovar y luego dominar con precios competitivos.
El arma secreta de China: 3,5 millones de ingenieros al año. Durante décadas, China ha construido meticulosamente su arsenal de capital humano en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El país gradúa anualmente 3,57 millones de ingenieros, cuatro veces más que Estados Unidos.
Esta ventaja no es casual: desde los años 80, China envió masivamente estudiantes a universidades occidentales en el fenómeno conocido como "hai gui" (tortugas marinas), que regresaron para transformar las instituciones académicas chinas. Universidades como Tsinghua han llegado a superar a Stanford o MIT en número de estudios científicos relevantes. El plan maestro comenzó con las "cuatro modernizaciones" de Deng Xiaoping, que priorizaron la educación técnica y científica con una visión a largo plazo. Hoy, el gasto en educación no ha bajado del 4% del PIB en dos décadas, y los incentivos para publicar investigación de calidad pueden llegar a los 100.000 dólares por estudio. El resultado: el 38% de los expertos en IA que trabajan en Estados Unidos se formaron en universidades chinas.
Cómo China está ganando terreno. La estrategia china combina tres elementos clave:
- Primero: un enfoque en aplicaciones prácticas de la IA frente a la búsqueda estadounidense de superinteligencia. Mientras OpenAI y otras empresas americanas persiguen avances revolucionarios, las compañías chinas se centran en resolver problemas inmediatos del mercado.
- Segundo: la liberación de modelos de código abierto que permiten a desarrolladores de todo el mundo adaptarlos libremente. Alibaba ha visto cómo se crean más de 100.000 modelos derivados basados en su Qwen, y en otras instituciones, como la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, han escogido DeepSeek para sus proyectos debido a su naturaleza open-source y para poder utilizarlo sin conexión para garantizar la seguridad de sus datos.
- Tercero: precios agresivos que resultan irresistibles para mercados emergentes. En plataformas como Latenode, que ayuda a empresas de todo el mundo a crear herramientas de IA personalizadas, una de cada cinco empresas globales ya elige DeepSeek por ser "17 veces más barato" que las alternativas estadounidenses, según apunta Oleg Zankov, cofundador de Latenode. Esta estrategia es especialmente efectiva en países donde el dinero y la potencia de computación son más limitados.
Una guerra fría tecnológica. Esta competencia está fracturando el ecosistema global de IA en dos bloques. Estados Unidos ha endurecido las restricciones a las exportaciones de chips, mientras China invierte masivamente en construir una cadena de suministro independiente. El resultado es una división en la que países y empresas deben elegir entre sistemas estadounidenses o chinos. Y mientras Washington intenta limitar el acceso chino a la tecnología, las propias empresas americanas integran soluciones chinas en sus servicios.
Innovación, talento y precios. La competencia se intensificará en múltiples frentes. China está revolucionando sus motores de búsqueda: Baidu acaba de lanzar la mayor actualización de su plataforma en una década, permitiendo búsquedas de más de mil caracteres frente a los 28 anteriores, integración completa con IA y capacidades multimodales que incluyen voz, imágenes y archivos. Es una respuesta directa a la presión de DeepSeek a nivel nacional y otras plataformas de IA conversacional.
Mientras tanto, el talento chino sigue siendo cortejado por las tecnológicas estadounidenses: Meta ha fichado recientemente a cuatro ingenieros chinos clave de OpenAI, quienes han contribuido enormemente en modelos como GPT-4 y o3. Paradójicamente, mientras Trump amenaza con revocar visados a estudiantes chinos por seguridad nacional, la industria americana depende cada vez más de este talento. Lo que está claro es que el país que logre la adopción más amplia de su tecnología en el resto del mundo tendrá una ventaja descomunal.
Imagen de portada | Solen Feyissa y Arthur Wang
En Xataka | La nueva estrella de la IA es Alexandr Wang: Zuckerberg le ha dado las llaves del futuro a un niño prodigio del 97
utm_campaign=04_Jul_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Existen muchos videojuegos de temática espacial, pero muy pocos ofrecen la experiencia de Star Citizen: un universo completamente abierto y con numerosas posibilidades. Hablamos de un MMO en el que puedes tener tu propia flota de naves y dedicarte a lo que quieras: transporte de todo tipo, cazarrecompensas, minería, chatarrería, comercio, piratería... Y puedes hacerlo desde tu nave o a pie en PVE y/o PVP. Hay naves de todo tipo, vehículos terrestres e incluso robots de trabajo.
Star Citizen celebra su Festival de la Fundación del 2 al 14 de julio y esto implica un Free Fly, que viene a ser un acceso gratuito para cualquier usuario que se cree una cuenta. Además, Cloud Imperium Games te regala créditos y pone a tu disposición una selección de naves para que puedas probar todos los roles disponibles en el juego.
Si bien las naves no son las mejores, hay algunas maravillas que te recomiendo como la Vulture para chatarrear, la Cutlass para hacer casi cualquier cosa, la Gladius por si te interesa el combate y la Golem para minería. Tienes más disponibles, incluso el vehículo terrestre armado MTC por si quieres darte una vuelta por algún planeta. Aquí las instrucciones para acceder. Es importante destacar que solo está disponible en PC y que cuenta con su propio launcher.
En cuanto a Star Citizen, debes saber que es un videojuego en desarrollo con un sistema de monetización poco convencional para lo que estamos acostumbrados: obtienes acceso permanente al juego al comprar algunos de los packs de naves (inicio o más caros) y luego puedes comprar el resto de naves con dinero real o del juego. También hay un sistema interno de alquiler. Los servidores suelen resentirse cuando hay accesos gratuitos, así que tenlo en cuenta a la hora de acceder.
En VidaExtra | Al fin he probado mi petrolero espacial favorito mientras celebraba un año de aventuras en Star Citizen
En VidaExtra | Hace tiempo que Star Citizen retiró una de las mecánicas más tocapelotas que he visto en mi vida, pero volverá y espero sufrirla algún día
En VidaExtra | Pasar la noche en una Polaris de Star Citizen con un grupo de jugadores ha sido una de las cosas más brutales que he vivido en este universo
utm_campaign=04_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Como lo de matar moscas a cañonazos no funciona, en Estados Unidos han decidido hacerlo usando más moscas. Literalmente. Desde hace meses el país se enfrenta al fantasma de la Cochliomyia hominivorax, una mosca que en su estado larval supone una grave amenaza para el ganado, la fauna silvestre, las mascotas e incluso los humanos. De ahí que el país haya ideado una estrategia peculiar para combatirla: criar miles de millones de moscas y luego liberarlas desde aviones.
Suena descabellado, pero tiene todo el sentido.
No hay enemigo pequeño. A simple vista la Cochliomyia hominivorax, también conocida como mosca del gusano barrenador del Nuevo Mundo (o NWS, por sus siglas en inglés) no parece gran cosa. Pero eso es a simple vista, claro.
Aunque no son mucho mayores que las moscas comunes, en su estado larval representan una amenaza considerable, sobre todo para el ganado, las mascotas y la fauna silvestre. Las hembras NWS depositan los huevos en heridas o mucosas y, una vez eclosionan, las larvas se abren paso a través de la carne, alimentándose gracias a sus afilados ganchos bucales. De ahí lo de "gusano barrenador".
Reses muertas en semanas. La especie es tan voraz que el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) advierte de sus efectos, el riesgo que supone para el ganado y lo que se juega la nación manteniéndola a raya. "Es crucial para proteger nuestra industria ganadera, nuestra economía y nuestra cadena de suministro de alimentos", recalca. En una entrevista con la agencia AP, Michael Bailey, directivo de la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria, es aún más explícito: las larvas pueden acabar con un bovino de 450 kilos en cuestión de dos semanas.
¿Y por qué es noticia? El gusano barrenador es un viejo conocido de las autoridades americanas. Aunque la especie es endémica de Cuba, Haití, República Dominicana y países de Sudamérica, EEUU lleva décadas buscando la forma de evitar que la especie se expanda hacia el norte con ayuda de Panamá.
Es más, en su día ya desplegó una estrategia que le permitió erradicar los gusanos del norte del país a mediados de los años 60 y aplacar un pequeño brote registrado en los Cayos de Florida en 2017. El problema es que ahora la larva está llamando de nuevo a las puertas del sur de EEUU, lo que ha puesto en guardia al USDA.
"Aunque el NWS ha estado erradicado del país durante décadas, detecciones recientes en México, en puntos situados tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos 1.125 kilómetros de la frontera, han llevado a la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes en los puertos de entrada de EEUU en la frontera sur el 11 de mayo", reconocía hace poco el Gobierno.
Bloqueo de ganado y algo más. El bloqueo de las importaciones es solo una pequeña parte del plan activado por USDA para frenar la expansión del parásito carnívoro. Las autoridades estadounidenses quiere disponer además de una vasta red de instalaciones que le permitan criar todas las semanas cientos de millones de moscas NWS. Y están dispuestas a invertir millones de dólares para lograrlo.
El Departamento de Agricultura ya ha anunciado la inversión de 8,5 millones en una instalación del sur de Texas y otros 21 millones para readaptar una planta de Metapa, en México, que se dedicaba a la cría de moscas de la fruta. La idea es que ahora se centre en el NWS. Ambas instalaciones se sumarán además a otra base de Panamá que ya es capaz de criar unas 177 millones de moscas cada semana, una cifra que el USDA considera insuficiente. Su objetivo es llegar a 400 millones.
Pero... ¿Criar moscas para qué? Para tener menos moscas. Lo sé, suena incongruente, pero tiene todo el sentido del mundo. Las moscas que salen de esos criaderos no son 'normales', sino ejemplares especiales, machos esterilizados con radiación que pueden aparearse, pero no (y esta es la clave) reproducirse.
La idea es en realidad muy sencilla: los científicos crían millones de moscas, miles de millones, y luego las liberan en los campos para que las hembras se apareen con esos machos alterados. El resultado son huevos incapaces de eclosionar, lo que se traduce en menos larvas y, con el paso del tiempo, en poblaciones menguantes.
Una técnica con solera. La técnica es interesante por varias razones. Para empezar, recuerda AP, resulta más eficaz y ecológica que recurrir a plaguicidas. Además Washington ya han comprobado que el sistema funciona relativamente bien. USDA recuerda que usó la misma "técnica de control biológico" para acabar con las poblaciones de NWS en los años 60 y el brote de Florida de 2017.
La misma estrategia se ha desplegado además en otros lugares para combatir diferentes plagas. Los Ángeles la utilizó para frenar la proliferación de la mosca de la fruta y Singapur hizo algo similar con los mosquitos que transmiten el dengue.
'Bombardeo' de moscas. Criar moscas macho estériles es solo la primera parte del plan. Para que funcione y frenar el gusano carnívoro hay que hacer algo más: soltar esos dípteros de forma estratégica. Y EEUU ya sabe cómo hacerlo.
La agencia Associated Press ha relevado que el Gobierno plantea arrojar los ejemplares alterados sobre el sur de Texas y México. De hecho espera tener a finales de este mismo año una instalación especial para dispersar los insectos en la Base Aérea Moore, situada casi en el límite con México. El nuevo criadero del sur de México tardaría algo más en estar listo. No se activaría hasta julio de 2026.
Imágenes | USDA (Flickr), APHIS-USDA y Wikipedia
En Xataka | Estos gusanos viven en la zona más radioactiva de Chernóbil. Para sorpresa de todos, parecen inmunes a la radioactividad
utm_campaign=04_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tony Hsieh fue el director ejecutivo de una tienda de ventas online, Zappos, durante 20 años y hay historias de sus estrategias para fomentar la innovación y la productividad que siguen a día de hoy siendo dignas de atención. La más curiosa es la que él llamó "La Oferta", un programa que ofrecía a los nuevos empleados un bono de 2.000 dólares para que dejaran su trabajo después de un período de cuatro semanas en la empresa.
La práctica tenía un objetivo que era quitar de la plantilla a aquellos que no estaban tan comprometidos ni apasionados por su trabajo, y poder reforzar la felicidad general en la fuerza laboral de la empresa.
"Queremos asegurarnos de que los empleados no estén aquí solo por el sueldo y que realmente crean que este es el lugar adecuado para ellos", explicaba Hsieh a en una entrevista de 2016 a Business Insider. Cabe decir que, aunque se recuerdan sus ideas y formas de liderazgo con cariño, el hombre murió en 2020 por, según las informaciones, las heridas que tenía en el cuerpo, como consecuencia de un incendio en su casa. Por su parte, la empresa Zappos fue adquirida en 2009 por el gigante Amazon.
Perdió al 18% de su plantilla
Según un artículo de Harvard Business Review de 2008, el programa "The Offer" de Hsieh era una política que implicaba preguntar a los nuevos empleados si querían renunciar después de un período de capacitación de cuatro semanas. Si así lo deseaban, Zappos les pagaría un bono además de su salario completo durante el tiempo que trabajaran en la empresa.
La bonificación aumentó con el paso del tiempo: primero la compañía ofreció 100 dólares, luego 500 dólares, 1.000 dólares y, finalmente, 2.000 dólares. La práctica tenía como objetivo eliminar a aquellos que no estuvieran tan comprometidos y apasionados por su trabajo en la empresa.
"Queremos asegurarnos de que los empleados no estén aquí solo por el sueldo y que realmente crean que este es el lugar adecuado para ellos" fue una de las explicaciones que el líder dio para defender su política.
La historia de Zappos y Amazon
En 2009, Hsieh vendió Zappos a Amazon por 1.200 millones de dólares pero con una condición esencial: que la firma pudiera seguir gestionándose de forma independiente y con sus particularidades en la gestión liderada por Hsieh. En 2019 comenzó la presión por parte de Amazon para que Zappos comenzara a cumplir ciertos criterios.
En un principio Amazon heredó la política de Hsieh pero le dio un giro: la compañía ofreció a los trabajadores de tiempo completo del centro logístico de Amazon hasta 5.000 dólares para que se fueran, según publicó luego CNBC.
El líder de Zappos llegó a anunciar que un 18% de los empleados se acogieron a este paquete y dejaron la empresa. Jeff Bezos, creador de Amazon y su CEO durante mucho tiempo, defendía estas decisiones de Hsieh frente a sus accionistas, tras la compra de la marca: "El objetivo es alentar a la gente a tomarse un momento y pensar en lo que realmente quiere", explicaba el ahora billonario en una carta a los accionistas en 2014. El texto firmado por Bezos afirmaba:
"El segundo programa se llama Pagar para Dejar. Fue inventado por la gente inteligente de Zappos, y los centros logísticos de Amazon han estado iterando sobre ello. Una vez al año, ofrecemos pagar a nuestros asociados para que renuncien. El primer año que se hace la oferta es de 2.000. Luego sube mil dólares al año hasta llegar a 5.000 dólares". Y añadía que :"El objetivo es animar a las personas a tomarse un momento y pensar en lo que realmente quieren. A largo plazo, que un empleado se quede en un lugar donde no quiere estar no es saludable ni para él ni para la empresa".
Imagen | Foto de Dan Dennis en Unsplash
En Genbeta | "El trabajo híbrido es solo la ilusión de poder escoger": la ex líder de trabajo en remoto de Meta es muy crítica con la oficina
utm_campaign=04_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Página Anterior
Página Siguiente