Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
No es un render ni una maqueta: el cañón de riel japonés ya está físicamente montado en el JS Asuka, un buque pensado para experimentar con nuevas tecnologías. Las imágenes, captadas desde el puerto de Yokosuka, muestran el arma sin su carcasa exterior, aparentemente lista para los últimos ajustes antes de una posible prueba en el mar. Todo apunta a que esa prueba está cerca. Incluso podría haberse realizado ya, aunque por ahora no hay confirmación oficial.
Las imágenes publicadas por el usuario @Gov_Vessel_fan muestran el cañón expuesto, sin la cubierta externa que normalmente lo oculta. A simple vista, todo apunta a que se trata del mismo prototipo que la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística del Ministerio de Defensa japonés (ATLA) ha probado en condiciones controladas. No está claro si el diseño ha evolucionado de forma significativa, pero su aspecto coincide con el que ATLA ha mostrado públicamente en otras ocasiones.
Velocidad extrema, desgaste extremo
Uno de los grandes retos de los cañones de riel es el desgaste extremo que sufren sus componentes. El rozamiento generado al disparar proyectiles a altas velocidades provoca un deterioro rápido del tubo, afectando tanto a la precisión como al alcance. Según datos recogidos por Naval News, los ensayos anteriores del prototipo japonés han logrado velocidades de hasta 2.000 metros por segundo, con una vida útil del cañón de 120 proyectiles.
Pulsa para ver la publicación en X
Instalar un cañón de riel no es simplemente cuestión de espacio. Este tipo de armas requiere una enorme cantidad de energía para funcionar, además de sistemas de refrigeración capaces de disipar el calor generado. Todo eso ocupa volumen, consume recursos y exige una integración muy cuidadosa. Por eso el JS Asuka, con su amplia cubierta trasera y su papel como banco de pruebas flotante, resulta ideal para esta fase del desarrollo.
Pulsa para ver la publicación en X
Aunque el prototipo actual luce voluminoso y poco integrado, el Ministerio de Defensa japonés tiene planes más ambiciosos. En la feria DSEI Japan 2025, las autoridades mostraron una maqueta mucho más estilizada del arma, pensada ya para uso operativo.
Según National Defense Magazine, Kazumi Ito, director de la división de políticas de equipamiento de ATLA, confirmó que el desarrollo “está progresando”, aunque reconoció que aún quedan “diversos desafíos” por delante. La intención, eso sí, es clara: llegar a integrar esta tecnología en destructores de nueva generación.
Durante años, la Marina de Estados Unidos lideró el desarrollo de cañones de riel, pero en 2022 decidió abandonar oficialmente el proyecto tras múltiples retrasos y complicaciones técnicas. Nunca llegó a realizar pruebas tan avanzadas. Japón, en cambio, ha optado por seguir explorando esta vía, y lo está haciendo en colaboración con el país norteamericano.
Imágenes | Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón | @Gov_Vessel_fan
En Xataka | China está construyendo un cañón electromagnético de aviones espaciales, un proyecto que la NASA abandonó por falta de fondos
En Xataka | No son cazas, son aviones del Gobierno de Eslovaquia: el día que un Airbus A319 y un Fokker 100 se robaron el show
utm_campaign=03_Jul_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Silicon Valley puede parecer un ecosistema de empresas en el que, más o menos, todos se conocen, y los ingenieros saltan de empresa en empresa como en un intercambio de cromos. Sin embargo, un simple mensaje en X ha destapado el caso de Soham Parekh, un ingeniero indio que, según denuncian varios fundadores de startups, habría estado trabajando en varias startups dedicadas a la IA.
Vale, Rubén, ¿y eso qué tiene de extraño? Muchos ingenieros lo hacen. El matiz es que lo ha hecho en todas a la vez engañando a sus empleadores y dejando una estela de dudas sobre si realmente tenía esas habilidades.
Un mensaje levantó la liebre. Todo comenzó cuando Suhail Doshi, cofundador y ex CEO de Mixpanel, publicó un mensaje en X alertando sobre este caso: "Hay un hombre llamado Soham Parekh (en India) que trabaja simultáneamente en tres o cuatro startups. Ha estado aprovechándose de empresas de Y Combinator y de otras. Tengan cuidado", escribió el fundador.
Doshi explicó que Parekh había estado trabajando brevemente en su empresa, Playground AI, pero fue despedido en su primera semana tras descubrirse su engaño. La sorpresa es que, a raíz de esa publicación, al menos cinco CEOs y fundadores de otras startups han confirmado que también habían contratado a Parekh durante ese tiempo. "Lleva años haciendo esto y trabaja en más de cuatro startups al mismo tiempo", confirmaba Nicolai Ouporov, CEO de Fleet AI.
El método de Soham Parekh. Más allá de ser un ejemplo de cómo superar los procesos de selección y tener éxito en las entrevistas de trabajo, el modus operandi de Parekh aprovechaba las ofertas de trabajo en remoto de las startups para fichar por ellas. El problema es que fichó por todas a la vez y no dejaba de presentarse a todas las nuevas ofertas que iban saliendo. De ese modo, cuando una empresa le descubría y le despedía, comenzaba en otra nueva.
Dicho de otro modo, el principal empleo de Parekh no era trabajar para las startups que lo contrataban, sino hacer las entrevistas para las que iban a contratarle.
Lejos de restarle méritos, gracias a sus habilidades técnicas y de comunicación, Parekh lograba impresionar a los reclutadores en las entrevistas online. " El tipo era tan inteligente cuando lo entrevisté que fue una locura. Algo no cuadraba, así que por suerte no lo contraté, pero joder... ", escribía Justin Harvey, cofundador de AIVideo. Otro fundador, Adish Jain, fundador de la empresa de agentes de IA para edición de vídeo Mosaic, se sumó a la ola de confirmaciones: "Lo confirmo. Este tipo nos hizo perder el tiempo durante un mes. Lo hizo muy bien en las entrevistas, pero es un mentiroso".
Toca sobre la imagen para ir al mensaje original
Un currículum impecable…para ser falso. El currículum de Parekh muestra que había trabajado para empresas como Dynamo AI, Union AI, Synthesia y Alan AI, además de tener una licenciatura en la Universidad de Mumbai y un máster en el Georgia Institute of Technology. Sin embargo, tras un examen más pormenorizado, Doshi asegura que "el 90 % de su currículum parece falso y la mayoría de los enlaces ya no funcionan", publicó adjuntando una captura del currículum de Parekh.
Algunos de los fundadores que aseguraban haber contratado a Parekh comenzaron a publicar los correos electrónicos que el ingeniero les había enviado a modo de carta de presentación. Para sorpresa de nadie, todos seguían el mismo patrón y solo cambiaba el nombre de la compañía o la persona a la que iba dirigida.
Las costuras de Parekh. Pese a lo curioso del fenómeno #sohamgate que ya se ha hecho viral, lo que realmente ha dejado al descubierto son las costuras de unos procesos de reclutamiento ineficaces e incluso negligentes por no comprobar el currículum o las referencias del candidato. "Deberían pagarle por exponer sus procesos de contratación fallidos", escribía un ingeniero de software.
En este caso, en engaño de Parekh ha sido descubierto porque buena parte de las startups en las que "trabajaba" pertenecían al entorno de Y Combinator, la incubadora de startups que durante años dirigió Sam Altman. Pero habría pasado inadvertido si no se hubiera centrado en un entorno tan próximo como es el de esta aceleradora de empresas.
El dilema ético. Otra de las cuestiones que el Sohamgate ha puesto sobre la mesa se articula sobre la ética de trabajar en dos compañías a la vez cuando ambos empleos se desarrollan en remoto. No es un tema nuevo, desde que el teletrabajo se hizo habitual, se han dado cientos de casos en los que los trabajadores aprovechaban este modelo para repartir su tiempo entre los dos empleos.
Yegor Denisov-Blanch, investigador en Standford, aseguraba que su equipo de investigación tiene acceso a una base de datos privada de más de 100.000 ingenieros que trabajan para más de 1.000 empresas. Eso supone un 0,5% de los desarrolladores de todo el mundo. "Dentro de esta 'pequeña' muestra, habitualmente encontramos ingenieros que trabajan en 2 o más empleos", escribía en X. Según los cálculos de Denisov-Blanch, más del 5% del conjunto de los ingenieros tendrían más de un empleo en remoto.
En Xataka | Pluriempleo en España: el 15% de los trabajadores necesita más de un empleo para cubrir sus necesidades básicas
Imagen | Unsplash (Mohammad Rahmani)
utm_campaign=03_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Por si no fuera suficiente presión para los empleados de Microsoft, tras anunciar el despido de más de 9.000 trabajadores ahora ha decidido dar un giro radical en su estrategia interna y exige a sus empleados el uso de herramientas de IA en su flujo de trabajo.
Lo que antes era solo una recomendación, ahora se ha convertido en una exigencia en la línea más dura del "AI fluency" que ya se ha instaurado en empresas como Duolingo, o Canva. Según publicaba Business Insider, este cambio responde a la imperiosa necesidad de Microsoft de acelerar la adopción de la IA entre su propia plantilla, especialmente teniendo en cuenta que solo unos pocos usaban su GitHub Copilot. En casa del herrero, cuchillo de palo.
La IA ya no es opcional. La dirección de Microsoft ha dejado claro que "el uso de la Inteligencia Artificial ya no es opcional". De acuerdo a lo publicado por el medio norteamericano, Julia Liuson, presidenta de la División de Desarrolladores de Microsoft, envió un correo contundente a los gerentes de Microsoft: "La IA es ahora una parte fundamental de nuestra forma de trabajar. Al igual que la colaboración, el pensamiento basado en datos y la comunicación eficaz, el uso de la IA ya no es opcional: es fundamental para todos los roles y todos los niveles".
Este mensaje implica que todos los empleados, sin importar su puesto, deben llevar a cabo una alfabetización en IA e incorporar la inteligencia artificial en sus flujos de trabajo con el objetivo de automatizar las tareas burocráticas o los procesos repetitivos.
No usarla penaliza. Para incentivar su uso, los gerentes de Microsoft recibieron la orden de incorporar el conocimiento y uso de la IA entre los factores a valorar a la hora de evaluar su rendimiento. "[La IA] debería ser parte de sus reflexiones holísticas sobre el desempeño y el impacto de cada individuo", instruyó Liuson a los responsables de equipo.
Aunque todavía no existe una métrica única en todos los departamentos, algunos equipos ya están valorando establecer formas concretas de medir este aspecto en las próximas revisiones anuales de rendimiento.
El enemigo en casa. Este cambio busca solucionar lo que Microsoft considera una adopción demasiado lenta de GitHub Copilot entre sus propios trabajadores. La presión para adoptar la IA no solo viene de dentro.
La firma de Satya Nadella se enfrenta a una dura competencia entre modelos de asistencia a la programación, como Cursor o Replit, que están ganando creciendo en número de usuarios, hasta el punto de superarlo en algunos segmentos de uso. Citando a un informe de Barclays, el medio norteamericano asegura que "Cursor ya habría superado a Copilot en un segmento clave del mercado de desarrollo".
La tecnológica actualmente permite que sus empleados utilicen herramientas de IA externas siempre que cumplan con ciertos requisitos de seguridad, lo que demuestra que ni siquiera en su seno GitHub Copilot tiene el monopolio.
Carambolas empresariales. La alianza de Microsoft con OpenAI está a punto de dar un nuevo fruto, ya que la compañía de Sam Altman está tanteando la compra de Windsurf, principal rival de Cursor en el nicho de agentes de IA para asistencia a la programación. Dado que Microsoft tiene un acuerdo con el creador de ChatGPT, esta adquisición le daría acceso indirecto a la propiedad intelectual de Windsurf, lo cual le serviría para mejorar el rendimiento de Copilot.
Con este nuevo movimiento magistral de Nadella, Microsoft tendría acceso al corazón de su principal rival, algo no pasa inadvertido para los directivos de Windsurf y OpenAI.
En Xataka | Microsoft le despidió tras 23 años pero sigue yendo a la oficina: "me siento responsable de mi equipo y mis clientes"
Imagen | Unsplash (Salah Darwish, Tai Bui)
utm_campaign=03_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En estos días de ola de calor, apetece beber algo frío, ligero y refrescante. En TikTok, es fácil confundirse: entre tantas recetas de bebidas con colores vibrantes, uno pensaría que está ante un vídeo más sobre agua saborizada. Aunque parezca a simple vista, realmente está ante proteína clara, y va más allá de un agua con sabor.
Proteína clara. O clear protein es una variante de la proteína en polvo de suero tradicional, pero con una diferencia fundamental: se somete a un procesamiento adicional para eliminar grasas, carbohidratos y lactosa. Como resultado, se obtiene un polvo que, al mezclarse con agua, da lugar a una bebida ligera, translúcida y sin textura lechosa. Técnicamente, está compuesta por aislado de suero hidrolizado, lo que facilita su digestión.
En un reportaje para GQ, han descrito esta tendencia como una forma de mantener el consumo proteico sin necesidad de pasar por un batido cremoso: “Se disuelve como una bebida deportiva: ligera, con sabor a fruta y sin textura lechosa ni pegajosa”.
¿Una moda más? El auge de la proteína clara no se explica solo por sus características funcionales, sino por su presencia en redes sociales. Las imágenes de botellas con bebidas coloridas y cristalinas son parte del nuevo ritual post-gimnasio. Como ha desarrollado un artículo en Vogue, nada de batidos espumosos: ahora lo que se lleva es algo que parece agua saborizada. Y eso vende. “Es visualmente atractiva (¿a quién no le gustan las bebidas transparentes y coloridas?)”, ha afirmado Lauren Manaker, nutricionista citada por el mismo medio. Pero la popularidad también responde a una percepción errónea: la de que lo más claro y ligero es necesariamente más saludable.
En este contexto, Nuria Esteves, nutricionista clínica, advirtió en Xataka que el problema está en cómo se posiciona este tipo de productos: “No es una prioridad en nuestra alimentación como a veces se nos intenta vender”. La proteína clara puede ser útil, sí, pero no debe considerarse un sustituto de comida real ni un superalimento obligatorio.
¿Es igualmente proteína? Sí. Aunque la apariencia y la textura cambien, la proteína clara sigue siendo un suplemento procesado. No es una bebida mágica ni es nutricionalmente superior solo por ser más fácil de beber. De hecho, productos como Ensure Clear o Boost Breeze, versiones de proteína clara, existen desde hace años y son comunes en entornos clínicos, según han señalado en Vogue. La diferencia es que ahora el formato se ha vuelto tendencia, gracias a sabores llamativos, envases elegantes y campañas dirigidas a quienes buscan rendimiento físico sin complicarse demasiado.
¿Qué diferencias hay? Aunque tanto la proteína clara como la tradicional parten del mismo ingrediente —el suero de leche—, lo cierto es que el resultado final poco se parece. No solo cambia el proceso de elaboración, también la forma en que se bebe, se digiere y hasta se percibe.
Empecemos por la textura: la proteína clásica se mezcla con agua o leche y se convierte en un batido espeso, con cuerpo, incluso algo pesado. En cambio, la proteína clara se disuelve como si fuera un zumo: ligera, fluida y sin rastro de densidad lechosa. Por su parte, el sabor también marca una diferencia. Mientras que las versiones tradicionales suelen imitar postres como vainilla, chocolate o cookies & cream, las claras apuestan por sabores frutales y refrescantes, como fresa, limón o mango. Más que un suplemento, parecen una bebida deportiva.
Y si hablamos de digestión, las claras suelen tener ventaja. Al estar elaboradas con suero hidrolizado, su estructura está parcialmente descompuesta, lo que facilita su absorción. Para quienes tienen el estómago sensible o cierta intolerancia a la lactosa, pueden ser una opción más cómoda. En términos de composición, ambas ofrecen cantidades similares de proteína por ración. Sin embargo, las versiones claras suelen tener menos grasa, menos carbohidratos y menos lactosa, lo que en la práctica significa también menos calorías.
¿Es para todo el mundo? No necesariamente. En un reportaje reciente en este medio, los nutricionistas coincidían en que la proteína en polvo, clara o no, puede ser útil en contextos concretos, como personas mayores, pacientes con cáncer o sarcopenia, quienes tienen dificultades para comer o deportistas en fase de ganancia muscular. También puede facilitar la adherencia al entrenamiento si se percibe como una “recompensa” post esfuerzo.
Sin embargo, los especialistas insisten: no debe sustituir comidas completas. Pensar que un batido “no engorda” por ser fitness es un error frecuente. Además, usarlo desde el miedo a comer o como única fuente de nutrición puede derivar en una relación conflictiva con la comida, según la nutricionista Nuria Esteves.
Una opción más. a proteína clara no es una revolución, pero tampoco es humo. Puede encajar en muchas rutinas, siempre que se entienda por lo que es: un suplemento, no una solución mágica. A veces solo es eso: una bebida fresca con buen sabor que te ayuda a sumar proteínas sin complicarte. Lo importante no es si es clara o cremosa, sino si realmente encaja en tu dieta.
Imagen | Unsplash y TikTok
Xataka | Si la pregunta es cómo aumentar la ingesta de proteínas cada mañana, la respuesta es "proffee": echándola en el café
utm_campaign=03_Jul_2025">
Alba Otero
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La idea es, cuanto menos, singular: enviar una pequeña porción simbólica de los restos cremados o del ADN de una persona al espacio. Que una parte de lo que fue un cuerpo humano experimente la gravedad cero, dé una vuelta a la Tierra y vuelva convertido en reliquia para la familia. Una cápsula que actúa como urna espacial. Así es Earth Rise, uno de los servicios que ofrece Celestis, una empresa estadounidense con más de 30 años de experiencia en este negocio que ellos mismos definen como “vuelos de perseverancia”.
Pero esta vez no todo salió como esperaban. El pasado 23 de junio, una misión de Earth Rise transportó a bordo 166 cápsulas con restos humanos y muestras de ADN. El despegue a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX fue exitoso. La cápsula, desarrollada por la empresa europea The Exploration Company, logró entrar en órbita y completó dos vueltas alrededor del planeta, cumpliendo el perfil de vuelo previsto. Hasta ahí, todo iba según lo planeado.
Sin embargo, algo falló durante el proceso de reentrada. La cápsula Nyx, que debía regresar a la Tierra y entregar sus módulos individuales a cada familia, sufrió una anomalía. El vehículo se perdió poco después de comenzar su descenso, y acabó estrellándose en el océano Pacífico. Con él se dispersaron también los restos humanos y las cápsulas de vuelo. “Creemos que no podremos recuperar nada”, ha reconocido Celestis en un comunicado.
El contenedor de Celestis con restos humanos que viajó dentro de la cápsula Nyx
El origen de Celestis se remonta a 1992, cuando la NASA incluyó una muestra de los restos de Gene Roddenberry, creador de ‘Star Trek’, en una misión del transbordador Columbia. Poco después, Celestis colaboró con la agencia para enviar restos del geólogo Eugene Shoemaker a la Luna, convirtiéndolo en la primera persona enterrada allí.
Desde entonces, aseguran, han enviado más de 1.200 cápsulas al espacio, a bordo de lanzamientos comerciales, conmemorando tanto a figuras conocidas como a ciudadanos anónimos. Tienen varios servicios activos: vuelos suborbitales que regresan a la Tierra, misiones a la órbita lunar o incluso al espacio profundo.
Earth Rise: una despedida con billete de ida y vuelta
Celestis ofrece varios tipos de vuelos espaciales conmemorativos, pero Earth Rise es el más económico y directo. Por 3.495 dólares, la empresa lanza al espacio una pequeña cápsula con restos cremados o ADN. Tras experimentar unos minutos en microgravedad, la cápsula regresa a la Tierra y se entrega a los familiares como recuerdo. Es una trayectoria que busca simbolismo, no permanencia.
Para quienes buscan algo más ambicioso, también hay otras opciones:
- Earth Orbit: por 4.995 dólares, las cápsulas entran en órbita terrestre y permanecen ahí hasta que reentran y se desintegran en la atmósfera, “como una estrella fugaz”.
- Luna: por 12.995 dólares, los restos se envían a la órbita lunar o incluso aterrizan en la superficie, “convirtiéndose en un tributo permanente sobre la Luna”.
- Voyager: también desde 12.995 dólares, este servicio lanza las cápsulas al espacio profundo, más allá de la Luna, en una trayectoria sin retorno.
Una cápsula espacial europea
La cápsula que transportaba los restos humanos en el vuelo Perseverance no era cualquier vehículo espacial. Era Nyx, un prototipo desarrollado por The Exploration Company, una startup con presencia en Alemania, Francia e Italia que busca hacerse un hueco en la nueva carrera espacial europea. Su propuesta es clara: crear cápsulas reutilizables, recargables en órbita y compatibles con cualquier lanzador pesado del mundo.
La cápsula Nyx, preparada para su misión, en las instalaciones de The Exploration Company
Según su página web, la compañía fue fundada en 2021 por Hélène Huby y un equipo de ingenieros con experiencia en grandes programas europeos como Orion-ESM, Ariane o ATV. En apenas tres años han construido dos cápsulas demostradoras y han vendido seis misiones. Su ritmo de desarrollo ha sido inusualmente rápido para el sector.
El vuelo Mission Possible, en el que viajaban las cápsulas funerarias de Celestis, era el segundo demostrador de la empresa. Estaba diseñado para realizar una reentrada controlada y recuperar la carga tras completar la misión. Esa era, de hecho, una de sus promesas tecnológicas clave: no solo llegar al espacio, sino volver. Y hacerlo con precisión.
Se trataba, además, de la primera vez que una cápsula privada de origen europeo ofrecía ese tipo de servicio comercial en colaboración con una empresa estadounidense como Celestis. La misión suponía un paso importante para The Exploration Company, que aspira a competir en el creciente mercado de transporte orbital con su futura cápsula Nyx Earth, pensada para abastecer estaciones espaciales en órbita baja.
Las familias esperaban recibir una cápsula que hubiera orbitado la Tierra, un homenaje simbólico y emotivo para quienes decidieron apostar por esta forma singular de despedida. No fue posible. Lo que queda es una historia de ambición y de fallos. Toca esperar para saber si Celestis volverá a intentarlo en el futuro.
Imágenes | Celestis/Exploration Company (1, 2, 3, 4)
En Xataka | Taiwán cree haber encontrado el mítico Planeta 9 del sistema solar. En vez de buscar su luz, ha estado buscando su calor
utm_campaign=03_Jul_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ahora que se respira cierta calma tensa en Oriente Medio, son muchos los analistas que han girado la lupa del marco geopolítico. En junio ya comentamos que, en un giro de los acontecimientos de lo más perverso, el ataque de Estados Unidos a Irán destinado a contener una proliferación nuclear podría ser el catalizador de otra aún más peligrosa: Corea del Norte.
Había un segundo escenario por dibujar: el de China y Taiwán.
Volver a empezar. Contaban los analistas del New York Times que el ataque estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes ha añadido una nueva capa de complejidad a la ya tensa ecuación geopolítica entre Estados Unidos, China y Taiwán. Lo que comenzó como una estrategia diplomática se transformó en una ofensiva súbita que ahora sirve como elemento de estudio para los líderes chinos, que buscan anticipar cómo respondería Trump ante una eventual crisis en el estrecho de Taiwán.
Su conducta errática y su disposición a recurrir al uso de la fuerza, incluso tras haberlo rechazado previamente, generan desconcierto en Pekín. China, concuerdan, observa este viraje como una señal de que Trump, lejos de representar una postura predecible, podría aplicar una lógica de fuerza igualmente en Asia si percibe que sus intereses están en juego.
El espejo de Irán. De la misma forma que Corea del norte, el ataque sobre Irán ha podido forzar a los estrategas chinos a revisar sus modelos de contingencia respecto a Taiwán. A pesar de las diferencias evidentes entre los dos escenarios, la lección esencial es compartida: Trump está dispuesto a desatar operaciones militares si lo considera oportuno, incluso contra adversarios con capacidad de respuesta limitada como Irán.
Pekín, en cambio, cuenta con un poderío militar considerablemente superior y se sabe más cerca del teatro de operaciones que cualquier fuerza estadounidense. Aun así, la posibilidad de una escalada repentina obliga a los chinos a prepararse para un abanico de escenarios, desde una crisis diplomática hasta un enfrentamiento directo que se les escape de las manos. La incertidumbre sobre la línea roja de Trump es precisamente lo que les inquieta.
Taiwán y la ambigüedad. Una constante en la política estadounidense hacia Taiwán ha sido la ambigüedad calculada: disuadir a China de esa invasión que suena para 2027 (coincidiendo con el centenario del EPL), sin garantizar explícitamente una intervención militar. Trump ha llevado esa ambigüedad a un nivel extremo. Por momentos ha elogiado a Xi Jinping y ha dado señales de distensión, mientras que en otros ha endurecido su retórica y ha intensificado el suministro de armas a Taipéi.
Para Pekín, esta dualidad es desconcertante pero también peligrosa, porque no puede anticiparse con certeza a su conducta. En este contexto, los analistas chinos han intensificado su escrutinio, manteniendo reuniones discretas con interlocutores estadounidenses en busca de pistas sobre los verdaderos límites del expresidente. La impresión que transmiten es de cautela nerviosa: temen que la imprevisibilidad de Trump pueda desencadenar una crisis no deseada.
Presiones cruzadas. La tensión no solo emana de Pekín. Recordaba en otro reportaje la revista Time que dentro de Estados Unidos y Taiwán hay temor de que el propio Trump, en su afán negociador, termine cediendo algo a China en una futura cumbre con Xi, tal vez en forma de una declaración ambigua o una omisión significativa sobre la defensa de la isla. Washington, como decíamos, mantiene el suministro de armamento (y más) y exhorta a Taipéi a incrementar su gasto militar, pero es el presidente quien decide finalmente.
Esa centralización del poder y su carácter errático inquietan tanto en el Pentágono como en el Palacio Presidencial taiwanés. Lo hemos contado: las recientes maniobras chinas, incluyendo el despliegue de portaviones más allá de la primera cadena de islas, son vistas como pruebas de estrés: simulacros silenciosos para medir la capacidad de reacción aliada y el grado de compromiso real de Washington.
Taiwán entre líneas y símbolos. Mientras Pekín acusa a la presidenta taiwanesa Lai Ching-te de separatismo, la administración isleña insiste en que son las maniobras y amenazas chinas las que tensan la cuerda. A su vez, dentro de Taiwán, hay quienes interpretan el ataque de Trump a Irán como una advertencia indirecta a las grandes potencias, un mensaje codificado hacia Moscú y Pekín: si se cruza una línea, la respuesta podría ser inmediata.
Pero la comparación entre Irán y China es peligrosa. El arsenal misilístico de Pekín (que incluye unos 3.500 misiles convencionales, submarinos balísticos nucleares y una armada de rápido crecimiento) haría inviable una ofensiva relámpago como la lanzada en Medio Oriente. China lo sabe, y es por ello que multiplica sus despliegues, incursiones aéreas y ejercicios navales, consolidando una presión constante sobre la isla, diseñada para desgastarla psicológica y estratégicamente.
China entre dos frentes. Plus: Al tiempo que enfrenta estas incertidumbres en el este, Pekín debe lidiar con una creciente percepción de amenaza en Occidente. Las recientes declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, alertando sobre la expansión militar china y su posible coordinación con Rusia en caso de crisis en Taiwán, refuerzan la narrativa occidental de China como reto sistémico. Pekín, por su parte, denuncia que la OTAN busca justificar su expansión hacia Asia usando a China como pretexto.
Un teatro de sombras. En resumen, Trump ha demostrado que puede cambiar de rumbo sin previo aviso, y ese rasgo, lejos de tranquilizar, introduce un elemento de volatilidad peligrosa. Mientras, China explora si puede encontrar un resquicio para debilitar el apoyo estadounidense a Taipéi, incluso sin recurrir a la fuerza.
Y en paralelo, el aparato militar de Estados Unidos y sus aliados teme que cualquier error de cálculo, cualquier palabra fuera de lugar en una cumbre, pueda desencadenar una reacción en cadena. La acción militar en Irán no es solo un acto puntual: es una declaración de intenciones ambigua, una que ha puesto en alerta a todos los actores del tablero Indo-Pacífico.
Imagen | Chairman, GaryStock
En Xataka | Que China realice 3.000 maniobras aéreas militares a lo largo de un año no es llamativo. Que lo haga sobre Taiwán, sí
En Xataka | Es la tercera vez en pocos meses que China se presenta frente a Taiwán con un ejército. La isla ha decidido pasar al ataque
utm_campaign=03_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
13 horas parado en mitad del campo. Esa ha sido la última gran polémica en el sector ferroviario español donde, entre cruces de acusaciones, cientos de pasajeros vieron cómo la alta velocidad se paralizaba en el sur de España. Una alta velocidad que debía ser la gran alternativa al coche.
Pero hay un dato: nunca hubo tantos clientes insatisfechos.
La última. El 30 de junio, a última hora de la tarde, la alta velocidad colapsaba en el sur de España. Justo cuando comienzan los desplazamientos de verano, la caída de tensión en una catenaria dejaba a cientos de viajeros tirados en el camino. En el peor de los casos, el viaje se transformó en una pesadilla que duró 13 horas y acabó con una anciana hospitalizada.
Desde luego, parece complicado que los usuarios de ese mismo tren no se suban al vagón de los insatisfechos con los retrasos que, cada vez, son más habituales en los trenes de Renfe.
Doblando los datos. Prácticamente, uno de cada 10 viajeros de la alta velocidad de Renfe están insatisfechos con la puntualidad del servicio. Concretamente, el 8,5%, según recoge el estudio de Panel de Hogares que realiza la CNMC y en el que se recoge la satisfacción con los servicios prestados en España.
El dato no tiene en cuenta los últimos incidentes de un 2025 muy movido ya que son del primer semestre de 2024. La CNMC solo recoge la satisfacción con los servicios ferroviarios los primeros semestres de cada año pero los datos son muy preocupantes. En 2020, solo el 4,8% de los clientes estaba insatisfecho con la puntualidad.
Ni AVE ni AVLO. Hay más motivos para preocuparse. En 2020, sólo el 0,6% de los clientes estaba "nada satisfecho" con la puntualidad del servicio. Hoy ese dato es del 4,2%. Y del 11,8% que no estaban "ni satisfechos ni insatisfechos" se ha pasado a un 19,1%. Es decir, la balanza se ha inclinado hacia el descontento.
Sobre todo si tenemos en cuenta que el 36% de los clientes del AVE en 2020 estaban "muy satisfechos" con la puntualidad. Hoy ese dato es del 22,5%.
Pero, además, el descontento se dispara entre los clientes de AVLO. En ese caso (solo hay datos de 2024) la insatisfacción es del 13,1% aunque el 23% de los usuarios del tren consideran que están "muy satisfechos" con la llegada en hora de los trenes. Es decir, se mejora muy ligeramente el dato del AVE.
¿Y las nuevas operadoras? Es lo que más debería preocupar a Renfe. la CNMC engloba a Ouigo e Iryo en una misma tabla pero señala que la insatisfacción con estas compañías queda en el 8%. Un dato muy similar si no fuera porque el cliente "muy insatisfecho" se encuentra en el 2,2%, casi la mitad que el del AVE.
Además, el 13,2% de los clientes dicen estar insatisfechos con los precios de Ouigo e Iryo pero la cifra se dispara al 23,3% en el caso de los AVLO y hasta un 31,3% en el caso de los AVE.
Solo un apartado. Sólo hay un apartado donde el AVE vence a los nuevos competidores y es en el estado de los trenes. La insatisfacción en este caso es de un 8,3%, por el 9,8% de los trenes de Ouigo e Iryo. Eso sí, AVLO se dispara hasta el 12,2% de clientes insatisfechos.
En el resto de preguntas, que hacen referencia al estado global de las estaciones, el precio, la frecuencia, el tiempo de trayecto y la puntualidad, Ouigo e Iryo superan siempre lo ofrecido por Renfe, tanto por AVE como por AVLO, que registra peroes resultados generales.
¿Alternativa? Quizás el mayor problema para el Gobierno es que quiso hacer del tren una alternativa real a los vehículos por carretera. En 2021 ya se tanteó la posibilidad de prohibir vuelos domésticos entre ciudades que tuvieran una alternativa en alta velocidad que llevara menos de dos horas y media de trayecto. La última ofensiva para frenar los vuelos domésticos es la tratar de prohibir la publicidad de los mismos.
Pero en el terreno práctico, en España se han subvencionado abonos gratuitos de tren (incluida la alta velocidad de manera parcial) desde 2022. Siguiendo el ejemplo alemán que llenó los trenes como medida para paliar los efectos de la Guerra de Ucrania, el Ejecutivo español ha mantenido ayudas al transporte público que se han sostenido hasta este mismo año.
Puede funcionar... Si se cumple con lo esperado. De hecho, la alta velocidad entre Galicia y Madrid ha demostrado que el tren puede ser una alternativa muy interesante a los vuelos domésticos pero es imprescindible que funcione con rapidez, puntualidad y seguridad.
Sin embargo, en ABC señalan que los continuos problemas en los trenes han devuelto a algunos pasajeros a los aviones en el Sevilla-Madrid. Un ejemplo de lo que provocan los continuos retrasos en los servicios ferroviarios que, de media, en 2023 ya casi alcanzaron los 30 minutos.
Foto | Ouigo y Nelso Silva
En Xataka | El AVE a Galicia ha conseguido lo que parecía imposible en un Santiago-Madrid: aerolíneas que tiran la toalla
utm_campaign=03_Jul_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Fue en 2017 cuando BioWare nos deslumbró con el primer gameplay de Anthem, su prometedor juego de servicio que prometía perdurar durante años, pero todo se torció con su lanzamiento en 2019. Pantallas de carga eternas para su esplendoroso mundo, un bucle de juego repetitivo, historia inconexa y botines aburridos fueron algunos de los puntos débiles que sepultaron el proyecto.
Un fracaso en toda regla en cuanto a la recepción del público y la crítica, el cual ha desaparecido del foco de la actualidad debido a que la última actualización se realizó en 2020. Ahora, EA ha decidido poner punto y final a la aventura de ciencia ficción anunciando que los servidores se apagarán el año que viene.
Será a partir del 12 de enero de 2026 cuando ya no haya forma de acceder al contenido de Anthem y, desde hoy mismo, ya no es posible adquirir monedas prémium, aunque sí usar el saldo restante. "Vuestra dedicación, pasión y apoyo a lo largo de los años ha significado mucho para nosotros y queremos daros las gracias", han señalado desde la empresa.
De esta forma, oficialmente quedan tan solo 193 días para poder jugar al título, ya que al ser diseñado exclusivamente online, no posee un modo para disfrutar en solitario. Si ya posees Anthem puedes seguir descargándolo en PS4, Xbox One y en la EA App, aunque hay que señalar que el proyecto será eliminado de la lista de reproducción de EA Play el 15 de agosto de 2025.
Desde EA también han querido puntualizar que la retirada de Anthem no ha provocado ningún despido, por lo que en BioWare siguen centrado todo el equipo en sacar adelante el próximo Mass Effect.
En VidaExtra | Los 34 mejores RPG para PC
En VidaExtra | Los 15 mejores MMORPG para vivir aventuras con personas de todo el mundo
utm_campaign=03_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
WhatsApp ha anunciado una importante actualización para su plataforma de negocio que permitirá a las empresas grandes realizar llamadas de voz directas a los usuarios. La novedad también incluye videollamadas y mensajes de voz empresariales, todo ello potenciado por inteligencia artificial con el fin de automatizar las interacciones comerciales.
Qué incluye la actualización. Las empresas que utilicen la plataforma de WhatsApp Business podrán tanto recibir llamadas de clientes como realizarlas directamente en un futuro. Esta función se suma a las capacidades de videollamada, útiles para consultas de telesalud, y al envío de mensajes de voz. Meta también está ampliando sus funciones de IA empresarial, que incluyen recomendaciones personalizadas de productos y seguimiento automatizado de clientes a través de chat.
Por qué es relevante. WhatsApp Business cuenta ya con más de 200 millones de usuarios mensuales y se ha convertido en una importante fuente de ingresos para Meta. La compañía genera dinero a través de sus anuncios de clic a WhatsApp y cobra a los comerciantes por funciones de mensajería. Esta expansión hacia las llamadas directas busca hacer de WhatsApp un canal de comunicación empresarial más completo, especialmente en mercados como Brasil e India donde ya es muy popular para atención al cliente. Sin embargo, también plantea dudas en términos de seguridad y privacidad para el usuario.
También debemos tener en cuenta que, a lo largo de los últimos años, WhatsApp se ha convertido en un foco muy atractivo por los ciberdelincuentes con el fin de estafar a sus víctimas con técnicas cada vez más sofisticadas de phishing. Desde luego conviene ser precavidos en un contexto en el que proliferan las estafas más que nunca a través de la app de mensajería y en España, con las llamadas tradicionales, donde la Lista Robinson intenta limitar las llamadas comerciales no solicitadas, ofrece resultados dispares. Aunque Meta parece tenerlo todo bajo control sobre esta nueva función.
Qué dice Meta al respecto. La compañía asegura que las empresas solo podrán llamar a usuarios que previamente hayan solicitado ser contactados y que trabajará con socios certificados para el despliegue de estas funcionalidades. Meta también está integrando las herramientas de marketing de WhatsApp, Facebook e Instagram en una sola plataforma, lo que permitirá a las empresas gestionar sus campañas de forma centralizada y optimizar sus presupuestos publicitarios.
Y ahora qué. A pesar de que la función busca facilitar el servicio al cliente y automatizar las respuestas a través de IA (algo que de primeras no suele gustar de cara al usuario), el éxito de esta funcionalidad dependerá en gran medida de cómo Meta implemente los controles para evitar abusos. Si la verificación de empresas es rigurosa y los mecanismos de denuncia funcionan correctamente tal y como la empresa indica, podría convertirse en una herramienta útil para la atención al cliente. Sin embargo, no está de más mantenerse alerta ante posibles llamadas no solicitadas y ser cautelosos con cualquier solicitud de datos personales o financieros que reciban a través de esta vía.
Imagen de portada | Meta
En Xataka | Por fin WhatsApp usará la IA en algo que hará felices a muchos: para poner fin al caos de los mensajes sin leer
utm_campaign=03_Jul_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 03/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La situación de MindsEye no puede describrirse de otra manera que no sea uno de los grandes fracasos de 2025. Leslie Benzies tenía una idea en mente y seguramente no se parezca en nada al título de acción que no para de recibir críticas negativas desde su llegada el pasado 10 de junio.
Desde IGN han podido contactar con fuentes internas del estudio Build A Rocket Boy y les han informado acerca de que los 300 empleados de Reino Unido han recibido un correo que les advierte de un riesgo de despido. A su vez, el personal de PlayFusion, empresa que BARB adquirió a finales de 2024 y que está trabajando en un FPS llamado Ascendant, ha recibido el mismo tipo de mensaje.
Por su parte, las mismas fuentes han confirmado que Benzies realizó una videollamada ayer, 2 de julio, a su plantilla y en ella afirmó que BARB saldrá adelante. Por si fuera poco, también aseguró que MindsEye se relanzará y le echó la culpa del mal rendimiento y recibimiento de su proyecto a "saboteadores internos y externos". Lo cierto es que no deben sorprendernos este tipo de declaraciones, ya que van en la misma línea que las realizadas por Mark Gerhard.
El co-CEO de la desarrolladora causó revuelo al afirmar que existía un "esfuerzo concertado" por parte de algunos para "destruir el juego y el estudio". IGN también apunta que realmente existe un deseo interno en la empresa a la hora de que el videojuego realice su propio arco de redención. A pesar de ello, las dudas no terminan de desaparecer y no está nada claro si la hoja de ruta programada, con modo multijugador incluido, llegará a completarse.
En VidaExtra | "Cyberpunk 2077 conoce a Saints Row": el mundo abierto de MindsEye se hunde con decenas de críticas negativas en Steam
En VidaExtra | MindsEye paga a un streamer para jugarlo en directo y no puede evitar partirse de la risa cuando dice dónde comprarlo
utm_campaign=03_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Página Anterior
Página Siguiente