El James Webb tiene una nueva misión: descubrir qué ha pasado con un tipo de agujero negro supermasivo

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El James Webb tiene una nueva misión: descubrir qué ha pasado con un tipo de agujero negro supermasivo

Los datos compilados por el telescopio espacial James Webb (JWST) están ayudando a responder muchas preguntas en astronomía pero también plantean nuevas preguntas. Cuestiones que creíamos sencillas se convierten en enigmas cuando encontramos datos que no concuerdan con nuestras preconcepciones.

Es lo que ocurrió a un equipo que se encontraba estudiando los núcleos galácticos activos.

Menos de los que esperábamos. Los primeros sondeos de galaxias realizados por el JWST han dejado un número sorprendentemente bajo de núcleos galácticos activos (AGN), según un estudio encabezado por investigadores de la Universidad de Kansas.

Supermasivos sí, pero no tan activos. Las galaxias cuentan en su centro con agujeros negros supermasivos (SMBH por sus siglas en inglés). Sin embagro no todos estos agujeros negros son iguales. Los astrónomos los distinguen en función de su actividad. Los AGN son aquellos que crecen rápidamente engullendo gran cantidad de materia.

La teoría nos dice que los SMBH jóvenes suelen encontrarse en esta categoría. Tras un periodo de actividad, estos agujeros negros se “inactivan” y se convierten en agujeros negros supermasivos covencionales. Es lo que creemos pasó con el agujero negro que encontramos en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Entre 7.000 y 10.000 millones de años. Los sondeos galácticos realizados por los telescopios anteriores al JWST, como el Spitzer permitieron a los astrónomos hallar una cantidad de núcleos galácticos activos en las galaxias de nuestro entorno. Se trataba de núcleos especialmente activos, brillantes, y de gran tamaño por tanto fáciles de detectar.

El equipo responsable del nuevo estudio creía que gracias a la mayor potencia del James Webb sería posible encontrar muchos más núcleos de este tipo en el espacio profundo. Especialmente, creían que serían capaces de encontrar núcleos más jóvenes, aún pequeños pero en crecimiento activo y rápido.

Estudiaron la región conocida como Banda Estendida de Groth, una región situada entre las constelaciones de la Osa Mayor y Boötes. La luz de las galaxias ahí situadas y que ahora nos llega se emitió hace entre 7.000 y 10.000 millones de años, explicaba en una nota de prensa Allison Kirkpatrick, coautora del estudio. El problema: el nuevo sondeo no reveló tantos AGN como el equipo esperaba.

Nuestra propia historia. Las implicaciones podrían hacernos cambiar incluso nuestra concepción de la historia de la Vía Láctea. Nuestra galaxia es vieja y hasta ahora muchos consideraban bastante probable que tuviera en algún momento un núcleo activo antes de “relajarse”.

Si se confirman estos resultados, esta hipótesis se haría menos probable. En cambio, la posibilidad de que nuestra galaxia nunca tuviera un núcleo activo ganaría puntos.

Un nuevo vistazo. El JWST tendrá que seguir trabajando en resolver este misterio. Por ahora el equipo responsable del trabajo ha publicado los detalles de la investigación en el repositorio ArXiv, pendiente en principio de revisión por pares y su publicación en una revista.

Entretanto se preparan para poder acceder de nuevo a las herramientas del más potente de los telescopios espaciales creados por la humanidad. El JWST tendrá que seguir buscando para responder a una pregunta que él mismo ha planteado.

En Xataka | Los físicos tienen algo increíble: un método muy preciso para simular agujeros negros en su laboratorio

Imagen | ESA/NASA/AVO/Paolo Padovani / NASA-GSFC, Adriana M. Gutierrez (CI Lab)

-

Este es mi truco para unir varios archivos de Word en un documento solo y en un único paso

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Este es mi truco para unir varios archivos de Word en un documento solo y en un único paso

Aunque lo de copiar y pegar es una de las grandes maravillas de la ofimática, permitiéndonos cambiar, adaptar y tener siempre al día documentos de todo tipo, tiene una cara B: resulta útil para una palabra, una frase o un párrafo, pero cuando el documento es largo y contiene diferentes estilos, la cosa se complica y es fácil que pierdan el formato o que nos dejemos algo.

A título personal lo de trabajar de forma independiente y terminar juntando varios documentos es algo que hago bastante a menudo, pero me he olvidado de copiar y pegar en favor de un truco esencial para unir varios documentos de Word de golpe y que funciona perfecto.

Combinar varios documentos de Word en uno solo es fácil y rápido

Porque la forma más efectiva de unir varios documentos de Microsoft Word pasa por ir al menú de 'Insertar' y una vez dentro, ir a 'Objeto' y tocar en 'Texto desde objeto' del submenú que aparece.

Captura De Pantalla 2024 06 01 A Las 9 39 47

A continuación aparecerá el explorador de archivos, donde deberemos buscar aquellos documentos que queremos unir, ya que puedes añadir uno sobre el que estás trabajando o combinar varios a la vez simplemente seleccionándonos conjuntamente. Eso sí, en este caso se añadirán en el orden que hayas seleccionado, de ahí que es interesante si tenemos esa idea, ponerles un título que los identifique.

Es importante tener en cuenta que esta opción inserta únicamente el texto de los archivos Word que hayamos seleccionado manteniendo su formato, pero no copiará encabezados o pie de página.


Portada | Microsoft Copilot con IA y Wikimedia Commons

En Genbeta | Ocho trucos para Word que pueden hacer tu vida mucho más fácil

-

Los trasteros siempre fueron el patito feo del mercado inmobiliario. Hasta que se expandieron los "minipisos"

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los trasteros siempre fueron el patito feo del mercado inmobiliario. Hasta que se expandieron los

Está la España vaciada. Y está la España hacinada, a la que por cuestiones de disponibilidad y precios del mercado inmobiliario no le queda otra que vivir en apartamentos minúsculos en los que encajar muebles, ropa y demás pertenencias se convierte en un desafío apto solo para maestros del Tetris. Entre estos últimos hay un objeto de deseo cada vez más codiciado: los trasteros. Los demandan las familias. Y los demandan las empresas. Su auge no es nuevo —ya os hablamos de su "boom" en otras ocasiones—, pero el mercado da señales claras de que cada vez están más requeridos y las empresas que los explotan se expanden por el país.

Es el otro efecto del aumento de los micropisos.

Quien tiene un trastero… Tiene todo un tesoro. El "boom" que ha experimentado la demanda de trasteros en las ciudades de España no es nuevo; pero —a falta de estudios más precisos y actualizados— llega echar un vistazo a los periódicos regionales para encontrar noticias que muestran hasta qué punto están hoy requeridos. Hay localidades en las que empiezan a escasear y otras en las que, alentados por su alta demanda, se están abriendo negocios dedicados al alquiler de espacios de almacenaje. En ocasiones impulsados por grandes cadenas.

En Castellón hablaban hace unos días de su "proliferación", en Vigo de que la oferta está "en mínimos", con apenas una veintena de anuncios en Idealista, y en Barcelona y Madrid del "auge" de su alquiler. Noticias similares o sobre el aumento de la oferta se encuentran en Extremadura, Jerez, varios puntos de Galicia, Vitoria o Cáceres. Varían los detalles, pero el dibujo es siempre el mismo: una demanda que está tensionando el mercado e incentivando nuevos alquileres.

Joshua Coleman Zvkdlrxgmdw Unsplash

Datos para reflexionar. Hay más indicadores. El último informe anual de la Federación de Asociaciones Europeas de SelfStorage (Fedessa) revela que, con una cuota de mercado de alrededor del 10,4%, España es el cuarto país de Europa en lo que espacios de auto almacenamiento se refiere. Por delante solo tiene a Reino Unido, con una cuota del 32,9%, Francia (13,4%) y Alemania (10,9%).

Es más, la federación habla de un crecimiento del 68% en número de centros en cuestión de cinco años y del 18% si de lo que hablamos es de superficie. Un estudio de Savills mostraba en 2023 que mercado del self-storage supera ya el millón de metros cuadrados en España, con un marcado peso de Madrid y Barcelona.

Mirando a los hogares. Aunque los espacios de self-storage los demandan también empresas y autónomos, para entender su auge hay que comprender antes los cambios en los propios hogares. Al fin y al cabo el alza de demanda y aperturas de negocios de self-storage coincide con otra tendencia: el "boom" de los pisos de pequeñas dimensiones, de menos de 30 m2, lo que dificulta a las familias disponer de espacio en el que almacenar sus muebles, ropa y demás enseres. Los datos del INE muestran que se han disparado en España. Y en cuestión de unos años.

El Censo de Población y Viviendas del INE refleja que en 2021 había en España 167.134 viviendas familiares principales de menos de 30 m2 y casi 1,02 millones de entre 30 y 45 m2. La misma encuesta de 2011 arroja resultados bastante inferiores: 50.438 y 535.426, respectivamente, si bien en este último caso el INE precisa que se refiere a "superficie útil". Hay otra forma de plantearlo: en apenas una década, entre 2011 y 2021, el peso de los pisos de menos de 30 m2 sobre el total de viviendas principales aumentó hasta representar casi una de cada diez.

Cuestión de demanda… y locales. La demanda y las buenas perspectivas de negocio no son la única clave para entender el auge de los trasteros. Habría otro factor más. Con la oferta particular en niveles bajos, las empresas dedicadas a su alquiler se han topado con un aliciente a mayores: la elevada disponibilidad de bajos y almacenes vacíos que ahora se reenfocan hacia un negocio que, según Fedessa, deja un alquiler medio anual neto por m2 de 275, 56 euros.

Hace poco Viva Jerez explicaba que en la localidad andaluza se habían creado entre 2.500 y 3.000 plazas en naves y locales comerciales en desuso. Y el suyo no es un caso único. El sector cuenta además con margen para darse a conocer.

Para almacenar, y más cosas. El auge de los trasteros se explica en gran medida por la deriva del mercado inmobiliario y la escalada de sus precios. Y es ese mismo factor el que está detrás de otros usos bastante menos ortodoxos: hay quien los está usando como dormitorios. La cadena COPE alertaba en marzo de que, ante la falta de vivienda asequible, en A Coruña había gente que empezaba a pernoctar en trasteros. Y de nuevo, no se trata de un caso único. Hace apenas tres meses el Gobierno balear impuso una multa de dos millones de euros a una empresa que gestionaba los alquileres de 68 trasteros y habitáculos como viviendas.

Imágenes | Bluespace y Joshua Coleman (Unsplash)

En Xataka | Pasar el filtro de los caseros para alquilar piso es cada vez más difícil. Así que ya hay falsificadores que maquillan nóminas

-

¡Sorpresón! La bestial película Godzilla Minus One irrumpe en el catálogo de Netflix y ya se puede ver en streaming

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

¡Sorpresón! La bestial película Godzilla Minus One irrumpe en el catálogo de Netflix y ya se puede ver en streaming

A lo largo de toda la historia se han llegado a producir una enorme cantidad de películas de Godzilla. De entre todas ellas, unas han acabado teniendo mejor acogida que otras, pero es innegable que una de las más sobresalientes es la de Godzilla Minus One, cuyo estreno se produjo hace tan solo unos meses, a finales de 2023, y ahora ya es posible verla en streaming.

Netflix ha anunciado por sorpresa que desde hoy ya está disponible en su catálogo este peliculón que no os podéis perder en absoluto, ya sea porque no tuvisteis la oportunidad de acudir al cine a verla, porque os encantan los largometrajes de kaijus o simplemente porque queréis disfrutar de todo un espectáculo de acción y destrucción a gran escala. Sea cual sea el motivo, se trata de una cinta que haríais bien en reservarla un hueco.

La trama de está película de Godzilla nos lleva hasta el año 1945, en un momento en el que la Segunda Guerra Mundial está a punto de finalizar y Japón todavía está recuperándose de las graves secuelas que ha dejado este conflicto tan salvaje. Sin embargo, para los habitantes no han acabado los problemas, ya que deberán enfrentarse a este monstruo tan colosal y demoledor capaz de arrasar con todo a su paso.

Dirigida y escrita por Takashi Yamazaki, Godzilla Minus One es una de las películas más impactantes que se han estrenado durante los últimos meses en cuanto a efectos especiales que no os dejarán indiferentes a lo largo de las dos horas que dura. Tal es el caso que eso le sirvió para ganar el Óscar a los mejores efectos visuales en la edición que tuvo lugar este mismo año.

En VidaExtra | Godzilla vs. Kong: ¿quién ha protagonizado los mejores (y el mayor número de) juegos?

En VidaExtra | 23 juegos de Godzilla para recordar a Eiji Tsuburaya, el creador de monstruos

-

En 1955 Tokyo Tsushin Kogyo creía que su nombre era demasiado complicado para el extranjero. Así que se cambió a Sony

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

En 1955 Tokyo Tsushin Kogyo creía que su nombre era demasiado complicado para el extranjero. Así que se cambió a Sony

Tener un buen nombre es esencial. Cuando tenemos que crear un usuario en una aplicación o elegir el nombre de un personaje en un juego, invertimos unos minutos en ver cuál es el que más nos convence. En el caso de una empresa es más importante todavía porque, si van a lanzar un producto que lleve su nombre, debe ser potente y que cale bien entre la gente. De primero de marketing, vaya.

Nintendo, Apple, Microsoft o siglas como IBM son potentes y reconocibles. Otro que está en esa lista es Sony. Curiosamente, el gigante japonés nació con un nombre muy distinto que los obligó a adaptarse poco después de su nacimiento.

TTK. Unos meses después de la Segunda Guerra Mundial, Masaru Ibuka, veterano de la Armada Imperial y amante de la electrónica, fundó un taller de reparación de radios en unos grandes almacenes de Tokio. En mayo de ese mismo año, un compañero suyo del ejército, Akio Morita, se encontró con un artículo en un periódico local que hablaba sobre la empresa de Ibuka y decidió unirse a su antiguo compañero. Con financiación familiar, fundaron Tokyo Tsushin Kogyo K.K. (Tokyo Telecommunications Engineering Corporation).

Aparte de la reparación de radios, había una intención de innovación y de crear productos, siendo una fallida arrocera eléctrica el primogénito de la empresa. Básicamente, era una tina de madera con electrodos de aluminio que producía arroz o poco cocido o pasado. Nunca llegó al mercado, pero en los primeros años, también consiguieron importantes licencias de transistores de Bell Labs para crear radios no enfocadas a usos militares.

Sony 1945 Rice Cooker 2 La arrocera

Algo no funciona. Ese espíritu innovador los llevó a lanzar en 1947 la primera cinta de grabación de Japón, la primera grabadora de cinta magnética -la Type G- o la primera radio de transistores de Japón -la TR-55-. El audio fue la especialización de los primeros años de Sony con productos tanto para órganos gubernamentales como para el hogar, pero lo que nos importa para esta historia es que el nombre que aparecía en las chapitas de identificación de los productos era el de Tokyo Tsushin Kogyo.

Intenta decir "Tokyo Tsushin Kogyo" en voz alta e imagínate yendo a la tienda a por la Tokyo Tsushin Kogyo PlayStation 5. Puede que en Japón fuera un nombre ‘sencillo’, pero fuera del país nipón… la cosa se complicaba. A finales de los 50, la compañía estaba tratando de abrir vías en otros mercados y su nombre original era poco comercial, por lo que empezaron a explorar otras vías.

Type-G En el Type-G todavía se puede leer el nombre original de la empresa en la etiqueta frontal

Polémica y globalización. Podríamos pensar que la solución al problema era el uso de las siglas. Si se llamaran 'TTK', sería mucho más fácil de recordar. Y sí, pero el problema es que ya había una empresa a la que se conocía como TTK: la compañía ferroviaria Tokyo Kyuko, por lo que usar las siglas no era una opción. Además, durante el viaje a Estados Unidos para conseguir la licencia, probaron a usar el término 'Totsuko', pero Morita se dio cuenta de que los estadounidenses tenían problemas con la pronunciación y, con el objetivo puesto en ser una compañía de nivel mundial, había que hacer algo más.

En 1958, eligieron el término 'Sony' al ser un juego de palabras de "sonus" (la palabra latina de "sonido") y "sonny" (que era un término con el que se conocía a los jóvenes innovadores de la época en Japón). Era un nombre corto y fácil de recordar, pero tenía dos problemas. El primero era tradicional, ya que en la cultura japonesa, era extraño que una empresa utilizara letras romanas en lugar de los kanjis tradicionales (東京通信工業株式会社 es el de Tokyo Tsushin Kogyo K.K.). El segundo es que… ¿qué quería decir 'Sony'?

TR-610

El banco principal fuente de financiación de la empresa en aquel momento intentó que cambiaran el nombre a Sony Teletech o Sony Electronic Industries, ya que eran nombres que indicaban el campo de especialización de la empresa. Sin embargo, Morita no quería que el nombre limitara la cantidad de sectores en los que su empresa podría involucrarse, por lo que no aceptó la sugerencia.

TR-610. Y menos mal que no lo hizo, puesto que Sony fue demostrando con el paso de los años que tenían mucho que decir en diferentes sectores. La gran mayoría están ligados a la tecnología como tal y a ese "Electronic industries", pero en campos como la imagen, el sonido, la informática y los videojuegos, siendo esta una pata fundamental en la actualidad.

Como curiosidad, tras productos muy importantes para la compañía como las radios TR-55 y TTR-63, la empresa lanzó en 1958, coincidiendo con su cambio de nombre, la TR-610. Fue un éxito en occidente y en ella podemos ver el 'SONY' bien grande en el frontal, una seña de identidad de la compañía durante generaciones.

Imágenes | Sony/2, cjchunt

En Xataka | Sony Music advierte a 700 empresas de IA: cuidado con entrenar con música de nuestros artistas

-

Las cámaras de los móviles no mejorarán por más que aumente el tamaño del sensor. Hay un clarísimo responsable

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Las cámaras de los móviles no mejorarán por más que aumente el tamaño del sensor. Hay un clarísimo responsable

Los sensores de cámara son una de las claves para que, durante los últimos años, hayamos experimentados ciertos avances en fotografía móvil. Tengo la suerte de poder analizar la inmensa mayoría de flagships que aterrizan en el mercado y mi conclusión es clara: por más que mejoren los sensores, las cámaras de los móviles están estancadas. Mucho.

Cada año es más complicado determinar qué ha cambiado sin tener el modelo anterior delante y, salvando algunos cambios claros, todo pasa por sutiles cambios en rango dinámico, algo más de detalle cuando se aumenta la resolución de salida de la imagen (como Apple con sus iPhone 15 disparando en 24 megapíxeles) y, quizás, cambios en la interpretación de los tonos.

El procesado actual es terrible. Nadie puede convencerme de lo contrario

El procesado de la mayoría de cámaras actuales es terrible, no me ando con medias tintas. Un Pixel 8 Pro, un Samsung Galaxy S24 Ultra y un iPhone 15 Pro cometen exactamente los mismos pecados, y no es casualidad: las fotografías están muy sobreprocesadas.

Los principales responsables somos los propios usuarios: queremos fotografías coloridas, con mucho punch (por eso Google procesa de forma tan agresiva y los colores en el resto suelen estar sobresaturados) y no nos suele importar que las imágenes se alejen de la realidad.

Imágenes 200 MP vs Expert RAW 50 MP vs RAW (Pro) 50 MP. Las tres formas de disparar en alta resolución con el máximo detalle.
Samsung La foto que hace el teléfono en JPEG | La foto que podría hacer (RAW editado manualmente). No tengo palabras con la diferencia.

Pese a ello, estoy convencido de que si los usuarios viéramos de primera mano lo que realmente puede hacer nuestro teléfono frente a lo que hace al procesar, nos echaríamos las manos a la cabeza. Esta fotografía de Samsung es un gran ejemplo. Si no te muestran lo que puede llegar a hacer el RAW, estoy convencido de que tomarías la primera como buena foto.

Cuando ves los resultados que se pueden obtener desde el RAW, la cosa cambia. No es una tarea sencilla, ya que nuestros móviles tienen como prioridad disparar lo más rápido posible y procesar en la galería incluso antes de que abramos la foto. No obstante, sigue sin haber un punto medio: las fotografías siguen sobreprocesadas en color, nitidez y contraste, año tras año.

Imagen Sharpening acusado en el Xiaomi 13 Pro.

No es algo que se solucione con grandes sensores, de hecho, hay casos muy curiosos. Cuando analicé el Xiaomi 13 Pro quedé un poco decepcionado con la cámara. Era un sensor de una pulgada, pero el sharpening que añadía (nitidez artificial) era muy exagerado. De hecho, no hacía mejores fotos que algunos de sus rivales con sensores de menor tamaño.

ASd Xiaomi 13 Ultra. No hay sharpening.

Sin embargo, con el Xiaomi 13 Ultra, no había sharpening ni siquiera en esta fotografía en interiores. Me encanta este teléfono, porque en la presentación en China hicieron hincapié en ello: querían que las fotografías fueran naturales y, por ello, no se añadía nitidez de forma artificial. Así que, sí, cada vez que alguien me dice que el sharpening es inevitable, le menciono a este teléfono.

Esta reflexión viene a propósito de las nuevas filtraciones relativas al sensor del Samsung Galaxy S25 Ultra, en el que se rumorea que llegará con un sensor de 200 megapíxeles y un tamaño de una pulgada. No me entusiasman los números, me interesa lo que hará la compañía con ellos.

El potencial de la cámara de nuestros teléfonos es mucho mayor de lo que creemos. Al ampliar una imagen, el efecto wow al notar que la calidad se acerca mucho a la de una cámara profesional es más impresionante de lo que imaginamos. Es algo posible, siempre y cuando los fabricantes quieran.

Imagen | Xataka

En Xataka | Los móviles con mejores cámaras que hemos analizado en los últimos meses (2024)

-

He cancelado cuatro plataformas de streaming y ahora solo uso Crunchyroll porque (casi) todo lo hace bien

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

He cancelado cuatro plataformas de streaming y ahora solo uso Crunchyroll porque (casi) todo lo hace bien

Las plataformas de streaming surgieron como una gran alternativa para disfrutar de todo tipo de contenido sin la aparición de publicidad y con un catálogo de cientos de películas, series de televisión, documentales y otros programas. Su auge dio lugar a que se normalizara el pago de una suscripción mensual con la que acceder a contenidos desde cualquier dispositivo y con el único requisito de tener una conexión a Internet.

A lo largo de los últimos años el panorama ha cambiado sustancialmente, y eso se ha traducido sobre todo en una gran subida en el precio de estas suscripciones, la incorporación de planes con anuncios y estrategias para abordar la limitación de cuentas compartidas. El negocio del streaming lleva tambaleándose un buen tiempo y la competencia que hay detrás hace que muy pocos servicios sobrevivan.

Crunchyroll es una fantástica plataforma, pero cabe tener en cuenta sus puntos débiles

En lo personal, he llegado a pagar por prácticamente todos los servicios destacados: Netflix, HBO Max (ahora Max), Prime Video, Disney+, Movistar Plus+, y más. Esto, claro está, era más o menos sostenible bajo planes de suscripción compartidos y unos precios más asequibles. Actualmente, me he deshecho de prácticamente todos estos servicios a excepción de dos: Prime Video y Crunchyroll. El primero de ellos porque se incluye en mi suscripción a Amazon Prime y me sigue pareciendo rentable, mientras que el último es porque ha sido de las pocas plataformas que siento que han sabido hacer las cosas realmente bien.

Crunchyroll Imagen: Crunchyroll

Sí, lo sé. Crunchyroll es una plataforma dedicada exclusivamente al anime, por lo que si quieres suscribirte a ella, lógicamente que te guste el anime es un factor clave. A fin de cuentas, la calidad del contenido es algo muy subjetivo, por lo que la gran mayoría de usuarios se suscribe a ciertas plataformas si ve que el contenido que desea ver se corresponde con la oferta (además del coste de la misma).

Crunchyroll es básicamente el Netflix del anime, aunque a lo largo de los años ha tenido una cantidad y tipo de contenido poco consistente. Con esto me refiero a que, aún a día hoy, es difícil encontrar en esta plataforma todo el contenido que desees ver, incluso en animes populares (a no ser que juguetees con una VPN y las restricciones regionales). Sin embargo, el contenido en España ha ido creciendo de manera sustancial y la calidad del servicio también. Ver anime en mi día a día siempre ha ido por rachas, pero desde hace un tiempo llevo viendo alguna serie que otra de manera más consistente, por lo que Crunchyroll se ha mantenido entre mis únicos planes de suscripción junto a Prime.

Precios Crunchyroll

Crunchyroll permite ver algunas series de forma completamente gratuita (pero con anuncios). Esto ya es un atractivo escaparate para que los usuarios se atraigan por el servicio. Además, tenemos hasta una semana gratis de Premium. Actualmente, en España hay dos planes: Fan y Mega Fan. Estos tienen un precio de 4,99 euros y 6,49 euros al mes. El segundo también tiene opción de pago anual, con un precio de 64,99 euros. La diferencia entre ambos está en las reproducciones simultáneas (1 frente a 4), el contenido offline (exclusivo en Mega Fan) y la biblioteca de juegos (exclusivo en Mega Fan).

Crunchyroll también estableció hace poco un sistema de perfiles (algo básico en estos servicios), por lo que si compartes cuenta con más gente (y por ende, más económico por cabeza), todos ellos también podrán disfrutar de su propio perfil con listas personalizadas y demás.

Crunchy Reproducción hasta 1080p y audio y subtítulos en múltiples idiomas

El contenido está en 1080p como máximo. Esto es normal en el mundo del anime, ya que pocas veces veremos en Internet anime a resolución 4K. Además, el servicio es compatible con múltiples dispositivos, entre ellos ordenadores, móviles, tablets, televisores y más. Debemos tener cuidado con qué navegador usamos Crunchyroll, ya que, por ejemplo, en Chrome sí tendremos la máxima calidad de reproducción, pero a través de Safari no tendremos calidad 1080p.

Recientemente se completó la compra de Funanimation por parte de Sony, por lo que Crunchyroll lleva un tiempo perteneciendo también a Sony. Las adquisiciones no suelen ser muy amigables para los usuarios finales, pero eso no significa que todo sean desventajas. Crunchyroll ha añadido nuevas características tras la compra, y los precios siguen siendo bastante competitivos. Además, el servicio funciona de manera excepcional y no tendrás que pagar un extra por ciertos títulos. Tampoco tendrás que pagar más por mayor resolución, una táctica muy común hoy día en los servicios de suscripción.

Si sueles estar al día con el anime, uno de los grandes beneficios de Crunchyroll son sus simulcasts, es decir, estrenos de episodios poco después de su emisión en Japón. Esta ha sido una de las grandes bazas del servicio, pero también su talón de Aquiles para atraer a una mayor masa de usuarios, ya que existen series muy populares y con mayor antigüedad que no están disponibles en nuestra región, por lo que hacerte de Crunchyroll dependerá de si las series que tienes planeadas ver se encuentran disponibles en el servicio.

La localización, subtítulos e idiomas es algo que se está llevando también de manera excepcional en el servicio y una de las razones por las que lo mantengo. Suelo ver series en VOSE, pero se agradece que también haya series dobladas al castellano.

A pesar de la encomiable labor de los fansubs, sitios web que se encargan de subtitular muchos de los animes que salen de Japón (y la mayoría sin percibir ni un duro), a nivel de usuario también es de agradecer el hecho de ver subtítulos de anime editados por profesionales del medio. No me malinterpretes, al final el trabajo de los fansubs ha hecho que el anime se expanda aún más en nuestra región, pero ver una serie con “subtítulos oficiales” escala a un nuevo nivel.

En definitiva, Crunchyroll se ha mantenido estable a pesar de toda la marea con los servicios de suscripción, siendo una razón de peso por la que sigo manteniendo el servicio. De momento, junto a Prime, son las únicas plataformas de streaming por las que pago todos los meses. Veremos si la cosa es distinta en un futuro.

En Genbeta | Las plataformas de streaming líderes en cada país, representadas en un fabuloso mapa

-

Gracias a iOS 18 cumpliré con un anhelo que llevo años esperando en CarPlay

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Gracias a iOS 18 cumpliré con un anhelo que llevo años esperando en CarPlay

Aunque todavía quede poco más de una semana para conocer oficialmente todo sobre iOS 18, lo cierto es que no hace falta esperar a la WWDC 2024. Apple ya ha presentado algunas novedades. Lo hizo enfocándose en mejoras de accesibilidad del iPhone, pero también incluyo alguna función de CarPlay que, al menos sobre el papel, son aptas para todos.

Una de ellas añade filtros de color para conductores que puedan sentir mareos al mirar la pantalla en plena marcha. No obstante, la que a mí personalmente me llama más la atención es la relativa a tener un control total de la pantalla sin tocarla, ya que llevo tiempo deseando que apareciese.

La voz, más protagonista que nunca en el CarPlay de iOS 18

Que CarPlay funcione fundamentalmente con la voz no es algo nuevo. De hecho, es parte esencial de su funcionamiento, dado que prioriza el uso mediante comandos de voz a Siri para así evitar que interactuemos en exceso con la pantalla y, por ende, podamos sufrir algún accidente.

Sin embargo, hay funciones que requieren de tocar la pantalla. Aunque sea sólo un toque y que nos lleve apenas unos segundos. Véanse como ejemplo las aplicaciones y sobre todo de terceros. Con iOS 18 lo que llegará es la posibilidad de controlar cualquier aplicación usando sólo comandos de voz. No se ha mostrado aún de qué forma, si las respuestas serán inmediatas y demás, pero esa es la idea.

Buscando un ejemplo de uso real en el que explotar esta novedad, se me ocurre la aplicación 'Pocket Casts', que es mi reproductor de podcast. En la app nativa de 'Apple Podcast' sí se puede pedir que inicie una reproducción, pero no en la otra, por lo que con iOS 18 podré por fin pedirle que reproduzca un determinado episodio de un programa en concreto sin tener que estar despistándome con toques en la pantalla.

Como decíamos al inicio, estas novedades llegarán con iOS 18. Apple las anunció para finales de este año y por ende serán ya con una de las versiones de este nuevo sistema operativo. Cabe decir también que será para todos, incluyendo el nuevo CarPlay 2 que algunos vehículos estrenarán a lo largo de este año.

En Applesfera | Un simple cable de 1 euro es suficiente para usar el iPhone con CarPlay en el coche, aunque tiene un gran un pero

En Applesfera | Apple Mapas: qué es, cómo funciona en tu iPhone, cómo detectar radares y cómo configurar rutas

-

Hacer clic en el jpg de un plátano: esa es la única regla de un juego gratuito que arrasa entre lo más jugado en Steam

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hacer clic en el jpg de un plátano: esa es la única regla de un juego gratuito que arrasa entre lo más jugado en Steam

Haz clic en la imagen del plátano. Esa es la única regla, el único desafío y la única meta de 'Banana', un juego gratuito de Steam que, sin embargo, ha encontrado a su público. En el momento de escribir estas líneas acaba de rozar su máximo histórico de jugadores simultáneos, nada menos que 38.591 jugadores haciendo clic en el plátano. Desde luego, eso no le hace llegar al número 1 de lo más jugado (ahora está en el puesto 30), pero ha adelantado a 'Cyberpunk 2077', 'Overwatch 2' o 'Diablo IV'.

'Banana' tiene precedentes, claro: es exactamente igual (pero con un alimento distinto) que 'Egg', un juego de hacer clic en un huevo que apareció en Steam hace unos meses pasando sin pena ni gloria, pero al que el efecto contagio del éxito de 'Banana' le está haciendo ganar jugadores en los últimos días a gran velocidad. Así funcionan los códigos meméticos de Steam, tan encerrados en sí mismos e incomprensibles para el observador casual.

No son, de todos modos, los primeros juegos de este tipo, aunque en sus inicios muchos de estos juegos conocidos como 'clicker games' o 'idle games' nacieron con ánimo satírico y de reflexión sobre los mecanismos videolúdicos, como 'Progress Quest', considerado el primero del género, o 'Cow Clicker'. Un subgénero aparentemente absurdo, pero su tendencia a la abstracción es lo que les ha convertido en excelentes vehículos para la reflexión teórica, como hizo Ian Bogost con 'Cow Clicker'.

Sin embargo, hay quien encuentra en ellos un interés adicional: después de muchos clics, el jugador puede recibir premios. Jugando durante una hora, por ejemplo, recibirá un plátano especial cada 18: plátanos de diamante o de materia oscura, por ejemplo, que no tienen ninguna utilidad, pero que muchos jugadores ponen a la venta en Steam. La mayoría cuestan dos o tres céntimos, algunos tienen precios que se acercan a los cien euros.

¿Cuál es la utilidad de todo esto? Ninguna, solo la pura especulación con imágenes que, no lo olvidemos, no se venden por dinero real, sino por cantidades virtuales que solo se pueden reinvertir en Steam. Alguien podría pensar que este trajín se acerca a la estafa piramidal de los NFTs, pero en realidad estamos ante otro juego meta en el que se puede participar aunque se haya dejado de hacer clic en el 'Banana' original, y en el que se experimenta con las ofertas y las demandas, para... para nada. Ese es el objetivo primordial de este juego absurdo e intrigante. La nada total.

En Xataka | Cómo 'Game of Thrones: Tale of Crows' masifica el género 'idle': así son los videojuegos en los que apenas tienes que molestarte en jugar 

-

Nothing Ear, análisis: los auriculares transparentes ahora sí han dado con la tecla para estar entre los mejores

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nothing Ear, análisis: los auriculares transparentes ahora sí han dado con la tecla para estar entre los mejores

Nothing ha demostrado que es posible diferenciarse en el campo de los auriculares inalámbricos. Cuando parecía que todos eran copias de los AirPods, la joven compañía nos trajo los Nothing Ear (1), más conocidos como los auriculares transparentes. Esta es su tercera generación y llegan con un sutil cambio en el nombre que muestran su relevancia. Ya no tienen número. Ahora son simplemente los Nothing Ear.

Los hemos estado probando durante más de un mes y ahora entendemos por qué este cambio. Por fin los Nothing Ear han alcanzado ese punto de madurez que se buscaba. Esa mejora interna necesaria para, ahora sí, rivalizar contra cualquier otro fabricante de sonido con tal de posicionarse entre los auriculares más recomendados.

Ficha técnica de los Nothing Ear


Nothing Ear

Dimensiones y peso auricular

29,4 x 21,7 x 24,1 mm

4,62 g

DIMENSIONES Y PESO BASE DE CARGA

47,6 x 63,3 x 22,7 mm

51,9 g

sonido

Driver de 11mm

Diafragma de cerámica

CANCELACIÓN DE RUIDO

Hasta 45 dB

Cancelación activa

Modo transparencia

Rango frecuencias: 5.000 Hz

códecs de audio

AAC, SBC, LHDC 5.0, LDAC

micrófonos

3

Clear Voice

batería

46 mAh (auricular)

500 mAh (base de carga)

Carga USB tipo C

Carga inalámbrica

Autonomía teórica

Hasta 24h (con ANC y base de carga)

Hasta 5,2h (con ANC y con cada carga)

conectividad

Conexión dual

Google Fast Pair

Microsoft Swift Pair

Bluetooth 5.3

compatibilidad

Android 5.1 o superior

iOS 11 o superior

diseño

IP54

Detección in-ear

precio

149 euros

Nothing Ear Auriculares inalambricos Bluetooth con Alta resolución de Audio con LDAC y LHDC, Cancelación de Ruido Activa Inteligente, Ecualizador Avanzado y hasta 40,5 Horas de reproducción - Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Tablets, móviles, videoconsolas, portátiles... En Back Market, el marketplace líder en tecnología reacondicionada, encontrarás todo tipo de dispositivos con un descuento de hasta el 60%. Todo renovado por expertos, con 30 días de prueba  y 2 años de garantía.

Consejo ofrecido por la marca

Diseño: si algo funciona, no lo toques

Nothing Ear

Los Nothing Ear son un producto redondo en el apartado del diseño. Son cómodos, ligeros (menos de 5 gramos cada auricular), no se caen y además son muy bonitos estéticamente. Salvo la nueva hornada de auriculares con diseño abierto, como los FreeClip, estos Nothing Ear son probablemente los auriculares TWS más reconocibles hoy en día. Tienen un diseño bastante único que los diferencia rápidamente del resto, que aunque cada uno tiene un estilo propio, en general se repiten las mismas líneas.

Tenemos una especie de imitación del cristal. En realidad es un poliuretano termoplástico pero el resultado es genial. Según los datos de la marca, es translúcido en un 89% y deja pasar la luz. De ahí la etiqueta de auriculares transparentes.

Si ya conociste los anteriores modelos, el nuevo no te resultará tan sorprendente, pero la primera vez que los tenemos delante sorprenden. Además de la estética general, me gustan especialmente los acabados. Con el logo de Nothing Ear en cada uno y un pequeño círculo de color rojo y blanco para indicar cuál es el auricular derecho e izquierdo.

En cada auricular tenemos dos salidas de viento, según Nothing con un 10% de mejor salida de aire respecto a los Ear (2), y la construcción es suficiente cerrada como para ofrecer certificación IP54 ante las salpicaduras. Después de haberlos probado durante varias semanas en el gimnasio, debo decir que ninguna queja aquí.

Nothing Ear Vs Ear A

Si hablamos de la caja de los Nothing Ear, tenemos un cuadrado de plástico también transparente con certificación IP55. Tiene un tamaño lógico, se abre con facilidad, tiene un cierre imantado y para colocar los auriculares también es rápido.  En el lateral tenemos desde el botón físico para emparejar como el puerto USB-C. No destaca especialmente, pero la caja cumple bien con su función.

Como novedad, los Nothing Ear (a), la versión más económica, se presenta con una versión en color amarillo de lo más llamativa. Un modelo más concreto y desenfadado.

Experiencia de uso y aplicación

Competir en hardware contra los grandes fabricantes en difícil. Pero en software es más fácil situarse en la primera línea del mercado, a la mínima que se dedique un poco de atención y cariño. Como ya vimos con el Nothing Phone (2), el software es lo que verdaderamente importa.

Y qué decir de utilizar los Nothing Ear. Una maravilla. Aquí no tengo dudas. Nothing ya es la marca referencia en cuanto a usabilidad de sus auriculares. Su aplicación puede que no sea la más completa ni la que más opciones tenga, pero todo lo que ofrece, lo ofrece con una precisión perfecta y un funcionamiento sin errores.

Nothing App

Es abrir la caja y los auriculares se emparejan de inmediato. Tenemos Google Fast Pair y Microsoft Swift Pair, además de Bluetooth 4.3 y modo de conexión dual para conectarse a varios dispositivos al mismo tiempo. Y como decimos, el resultado es top. Al igual que hay auriculares que suelen dar bastantes problemillas, con los Nothing Ear es justo al contrario. Una experiencia de uso de sobresaliente.

La aplicación está disponible tanto para Android como para iOS y cuenta con un diseño en sincronización con el diseño de los propios auriculares. Otro minipunto para el equipo de diseño del fabricante.

Audio Nothing

Entre las opciones tenemos un ecualizador, control de la cancelación de ruido, un menú donde nos explican los gestos y ajustes para controlar los graves. En el caso de los gestos, funcionan también con bastante precisión. Podemos desde pasar canciones hasta subir el volumen, así como también acceder al asistente de voz. Nothing planea que desde esa opción y los Nothing Phone podamos hablarle a ChatGPT.

Una de las ventajas del Nothing Ear respecto al Ear (a) es que tenemos un ecualizador más avanzado, pudiendo realizar una prueba de audición para crear un perfil de audio específico para nuestros oídos.

Ecualizador Nothing

A nivel de autonomía cumplen. De manera habitual los utilizamos durante nuestra jornada de trabajo y al final del día van pidiendo la hora. Si lo contabilizamos de manera seguida, tenemos aproximadamente unas 5 horas con la cancelación de ruido activa y el volumen al 80% y unas 9 horas si la apagamos y no ponemos el volumen tan alto.

Si tiramos de la base carga, la autonomía se dispara, pudiendo recargar por completo los auriculares unas cinco veces. No son cifras que sorprendan, pero son decentes para el nivel de calidad de sonido y cancelación de ruido que ofrecen. Acabamos contentos en el apartado de la autonomía, aunque aquí hay todavía camino por delante en el futuro.

Como obliga la Unión Europea, vienen con USB-C  y también ofrecen carga inalámbrica de hasta 2,5W.

A la altura de los mejores en sonido y cancelación de ruido

Nothing Ear Diseno Blanco

Los Nothing Ear cuentan con un sistema de sonido reestructurado respecto a los anteriores modelos. En cada auricular tenemos un driver de 11 milímetros y un nuevo diafragma cerámico. A nivel de software, desde Nothing han implementado un algoritmo de mejora de graves y además, por primera vez, se añade compatibilidad con el códec LDAC de Sony, junto a LHDC 5.0 que permite reproducir pistas de alta resolución hasta 24 bit/96 kHz vía Bluetooth.

El resultado es un sonido de primer nivel. No son los mejores auriculares TWS que hemos escuchado, pero la distancia con los modelos top de Sony, JBL o Apple es corta.

Al tener un ecualizador y un control de frecuencias muy bueno, es posible adaptar la música a nuestros gustos. En general el nivel es alto. Las voces son claras, los agudos llegan lejos y los graves no son huecos.

Principalmente he utilizado los Nothing Ear con Spotify. Es una lástima que todavía no tenga sonido en alta resolución para poder aprovechar el LDAC. Sí he reproducido mediante bluetooth varias pistas FLAC para comprobar las ventajas de este códec y debo decir que sí me ha permitido disfrutar algo más de los graves. Todo sea dicho, la diferencia no es suficiente alta. Mientras que con algunos auriculares de diadema sí he visto un salto, con los TWS todavía no estamos en ese punto como para que este añadido sea un factor diferencial.

Nothing Ear Oreja

En cuanto a la cancelación de ruido, es otro punto donde Nothing ha dado un paso adelante también. Teóricamente tenemos una cancelación 1,8 veces más potente que el Ear (2), anulando un 13% más de ruido. Hasta 45 decibelios con frecuencias de hasta 5.000 Hz. ¿Cómo se traduce todo esto? El nivel de aislamiento en cafeterías y entornos ruidos es más que suficiente. En el avión se queda corto. He probado los Nothing Ear en varios vuelos largos y mientras que en el propio aeropuerto me sentía muy cómodo, en el propio vuelo he optado por otros modelos.

Nothing añade un modo transparencia para poder escuchar las conversaciones de nuestro alrededor, pero aquí necesitan perfilarlo. Cuando lo activamos, el nivel de volumen y la calidad general baja considerablemente. Demasiado.

Nothing Ear, la opinión y nota de Xataka

Nothing Ear Analisis

Cuando las cosas se hacen bien se nota. Y cuando ya no es ni la primera ni la segunda generación también. Los Nothing Ear son la consolidación de los auriculares transparentes. Han perdido el efecto sorpresa, pero tenemos un salto adelante en sonido y cancelación de ruido. La autonomía también ha mejorado, aunque sería deseable tener algo más.

Nothing no es la primera marca en la que uno piensa cuando hablamos de sonido, pero tiene muy buenos argumentos. Y el trabajo serio se nota. Estamos ante unos auriculares inalámbricos excelentes. Muy convincentes en todos los apartados y donde vale la pena pagar más por ellos.

Y si no queremos gastar tanto, nuestra recomendación es tirar por los Nothing Ear (a), por 99 euros, muy similares y donde únicamente tenemos un ligero paso atrás en sonido. Sea como sea, los auriculares de Nothing son una compra muy recomendable. A la altura de cualquier otro competidor. Pocos fabricantes recién llegados pueden presumir de ello.

8,5

Diseño 9
Calidad de sonido 8,5
Cancelación de ruido 8,25
Ergonomía 8,5
Experiencia de uso 8,5
Autonomía 8

A favor

  • Nothing mantiene un diseño icónico al mismo tiempo que lo ha mejorado internamente
  • Gran sonido y cancelación de ruido para su rango de precio
  • La experiencia de uso es muy fluida gracias a su buena conectividad y una aplicación cuidada

En contra

  • No destacan especialmente en autonomía
  • La cancelación de ruido ha mejorado mucho, pero sigue sin ser referente


Nothing Ear Auriculares inalambricos Bluetooth con Alta resolución de Audio con LDAC y LHDC, Cancelación de Ruido Activa Inteligente, Ecualizador Avanzado y hasta 40,5 Horas de reproducción - Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Los auriculares Nothing Ear y Ear (a) han sido cedidos para la prueba por parte de Nothing. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

-

Página Siguiente