Lanzado el satélite medioambiental EarthCARE para estudiar el papel de las nubes y los aerosoles en el clima de la Tierra

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Separation complete: #EarthCARE is alone in space for the first time.

The satellite will now automatically deploy its solar array and begin transmitting telemetry.

Next up: the all-important ‘acquisition of signal’ from Hartebeesthoek ground station in South Africa in approx.… pic.twitter.com/2UQDDzn9RP

— ESA Operations (@esaoperations) May 28, 2024

Esta pasada noche –non era sen tempo, que decimos en mi tierra, pues el contrato para su diseño y desarrollo fue firmado en 2008– un Falcon 9 de SpaceX lanzó con éxito el satélite medioambiental EarthCARE de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de exploración Aeroespacial (JAXA). El satélite tiene como misión estudiar el papel de las nubes y los aerosoles en el clima de nuestro planeta.

Impresión artística de EarthCARE en órbita
Impresión artística de EarthCARE en órbita – ESA

De hecho su nombre viene de Earth Cloud Aerosol and Radiation Explorer, Explorador de Nubes, Aerosoles y Radiación de la Tierra. Aunque care significa cuidar en inglés, con lo que como es habitual el nombre de la misión tiene un doble significado.

Para llevarla a cabo utilizará cuatro instrumentos:

  • El lidar atmosférico ATmospheric LIDar (ATLID), un radar que funciona mediante un láser, que medirá la distribución vertical de aerosoles y nubes en la atmósfera en las zonas que vaya sobrevolando el satélite.
  • El radar de perfilado de nubes Cloud Profiling Radar (CPR), que permitirá estudiar su estructura vertical y la velocidad, distribución en cuanto a tamaño y contenido de agua. Este instrumento es la aportación de la JAXA a la misión. Es la primera vez que ponemos un radar de estas características en órbita.
  • La cámara multiespectro Multi-Spectral Imager (MSI), que captará imágenes de alta resolución en múltiples bandas tanto en el espectro visible como en el infrarrojo, lo que permitirá diferenciar entre diversos tipos de nubes, aerosoles y la superficie de la Tierra y poner en contexto los datos obtenidos por el radar.
  • Y el radiómetro de banda ancha Broad-Band Radiometer (BBR), que permitirá medir con precisión la cantidad de radiación solar reflejada y la radiación térmica saliente emitida por la Tierra, lo que es conocido como el balance energético de nuestro planeta.

Los cuatro permitirán estudiar el papel que desempeñan las nubes y los aerosoles en el reflejo de la radiación solar hacia el espacio, o lo que es lo mismo, en el enfriamiento de la atmósfera, así como en la retención de la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre, es decir, en el calentamiento de la atmósfera. Los datos obtenidos ayudará también a mejorar los modelos del clima y las predicciones meteorológicas.

EarthCARE está en una órbita sincrónica al Sol de 393,14 kilómetros de altitud y una inclinación de 97,05°. Está diseñado para durar tres años incluyendo una fase de puesta en marcha de seis meses. Pero lo más probable es que dure mucho más.

El satélite en una sala limpia junto con unas personas para dar una idea de su tamaño
EarthCARE con unas personas para dar idea de su tamaño – Airbus/ESA

La misión no tiene una cuenta específica en Twitter, pero pertenece al programa de observación de la Tierra de la ESA, @ESA_EO.

Los planes originales para el lanzamiento de EarthCARE pasaban por utilizar un Soyuz ST, la versión del cohete ruso adaptada para los lanzamientos desde el Espaciopuerto de Kourou. Pero la invasión rusa de Ucrania hizo eso imposible. Y como Europa sigue sin cohetes, aunque a ver si ya por poco, ha habido que recurrir a SpaceX.

La primera etapa del Falcon 9, con el número de serie B1081, volaba en su séptima misión. Y ha podido aterrizar sin problemas en la Zona de aterrizaje 4 de la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg en California.

# Enlace Permanente

Probamos el Samsung Galaxy S24 Ultra durante un par de semanas

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Foto de producto con ejemplares en los cuatro colores en los que está disponible vistos desde atrás, uno de frente, y un pen

He podido probar un Samsung Galaxy S24 Ultra. Aunque por problemas de disponibilidad de la unidad de prueba apenas pude utilizarla durante un par de semanas. Así que me centré en los dos aspectos que me parecen más distintivos de este teléfono: sus cámaras y, sobre todo, su uso de la inteligencia artificial, que en la familia del S24 la IA viene bajo el nombre Galaxy AI.

Pero es que por otra parte desde hace mucho tiempo mi impresión es la de que cualquier teléfono del mercado, y más un tope de gama como este, hace lo que el 95 % de quienes lo vamos a usar necesitamos perfectamente. E iba a poner el 99 % aunque me he cortado para que no me llaméis exagerado.

Así que creo que hay que buscarles esas características extra que los distinguen de otro teléfono cualquiera.

Una búsqueda supervitaminada

Quizás la función que más salta a los ojos entre las que aplican la IA en el S24 –y no sólo por aquello de que se aplica a todo lo que ves en la pantalla– sea Rodea y encuentra.

Con ella básicamente puedes rodear, seleccionar o marcar, ya sea con el dedo o con el lápiz, cualquier cosa que salga en pantalla y el S24 la buscará con la ayuda de la IA de Google. Y los chistes sobre AI Overview los dejamos para otro día porque funciona realmente bien.

Seguir leyendo: Probamos el Samsung Galaxy S24 Ultra durante un par de semanas

# Enlace Permanente

Un reloj en JavaScript tan ingenioso como autorreferente, en 321 bytes

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Un reloj en JavaScript tan ingenioso como autorreferente, en 321 bytes

Martin Kleppe (@aemkei) ha dado a conocer una pequeña maravilla en JavaScript que ocupa tan solo 321 bytes y resulta visualmente llamativo: Qlock: un reloj en JavaScript que muestra la hora coloreando letras y símbolos del propio código fuente. Si no lo ves, aleja la imagen o junta un poco los párpados.

A mi me parece sencillamente impresionante e ingenioso… Mirando el código se ve cómo además de las fórmulas de fecha para calcular la hora, minuto y segundo, tremendamente reducidas, hay otros números mágicos. Estos números se corresponden con el «coloreado de los símbolos», en una especie de fuente pixelada de 6×5 que básicamente se colorea (o no) según corresponda, píxel a píxel.

Aplausos para @aemkei, en cuya página personal hay muchos más ejemplos de código creativo en JavaScript, CSS y HTML ideal para estudiar, aprender trucos o, simplemente, asombrarse.

# Enlace Permanente

Probamos el nuevo iPad Air M2 2024: un heredero versátil y potente

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Para muchos usuarios el iPad es su ordenador por defecto. A medio caballo entre un portátil y un dispositivo móvil, con cada nueva generación Apple, que es consciente de esta dinámica, busca que el iPad sea algo más que una tablet . En esta ocasión, la nueva generación del iPad Air -la sexta en la continuidad- apuesta por heredar muchas características del antiguo iPad Pro de 2022, pero con un precio mucho más accesible, midiendo al milímetro el equilibrio entre grosor y potencia. Para quien no esté familiarizado con la familia de tablets de Apple , el iPad Air es el hermano mediano: en escala de precio -y prestaciones- está entre el iPad/iPad mini, y el iPad Pro . Este último modelo, presentado en el evento 'Let Loose' de Apple hace unas semanas, cuenta con el nuevo chip de la manzana: el M4. Sin embargo, pese a no contar con este chip, el Air no se queda atrás, portando ahora entre sus tripas con el M2, tanto en el modelo de 11 pulgadas como en la nueva versión de 13. Se trata de una actualización del M1 de 2022 y hace que, según Apple, sea un 50% más rápida que la anterior generación. En la experiencia que hemos tenido en ABC trasteando con el Air de 11 pulgadas, hemos notado que se mueve con total soltura en todos los aspectos, rindiendo a la perfección cuando se le da mucha caña con edición de contenidos o juegos, o simplemente navegando en internet y consumiendo multimedia. Pero antes de entrar en detalle a las novedades que introduce el M2, vamos con el exterior del dispositivo, que trae novedades. Noticias Relacionadas estandar No Con este truco podrás controlar el iPhone o el iPad con tus ojos Rodrigo Alonso estandar No Filtran el precio del próximo iPhone barato que lanzará Apple ABC Para empezar, lo más llamativo es el cambio de posición de la cámara, que en este modelo se encuentra en el lateral horizontal, perfecto por si estamos usando el iPad de manera apaisada. Apple se ha dado cuenta que cada vez más usuarios lo utilizan con un teclado para simular la experiencia de un portátil —como decíamos al principio—, por lo que este cambio en el diseño viene para contentar a estas personas, que son ya casi la mayoría. Echamos en falta el FaceID , ya que el sistema de seguridad biométrica del iPad Air sigue siendo Touch ID (ubicado en el botón de encendido y apagado). Para algunos será más que suficiente, pero en nuestro caso, ya que se habían atrevido a cambiar la disposición de la cámara, podían haber introducido esta tecnología. En lo demás, mantiene el mismo aspecto que el anterior modelo, pero hay un cambio en los colores. Ahora disponemos de cuatro variantes: negro, blanco estrella, púrpura y azul, que ahora son un poco menos pastel y le dan un toque algo más clásico al Air. Incluso aunque Apple los denomine igual entre generaciones, el púrpura de este modelo M2 no es el mismo que el de la generación anterior. En cuanto a la pantalla, la tecnología Liquid Retina se mantiene para ambas diagonales, y pese a que la calidad sigue sorprendiendo (alcanza la resolución 2K), muchos usuarios esperaban —entre los que nos incluimos— el salto a la tecnología OLED. Este, por ahora, solo se ha dado en el iPad Pro. Además de la resolución, aquí tenemos 60hz de pantalla y solo 600 nits, una tasa de refresco un poco limitada y un brillo que puede quedarse corto para leer o ver videos en exterior. En la balanza de lo bueno, hemos notado que ahora cuenta con un sistema de sonido muy mejorado con la pasada generación, y la batería puede aguantar el día entero sin ningún problema. Condenado a los accesorios En líneas generales el iPad es el producto más versátil de Apple, pero al final el cómo y cuánto lo vas a utilizar va medido a los accesorios que adquieras. Está es, sin duda, la condena del iPad. En nuestro caso, no hemos podido probar el nuevo Pencil Pro , pero lo hemos utilizado con el Pencil de segunda generación y el Magic Keyboard, y hemos notado que sin ellos, el Air se queda relegado a un simple monitor táctil. Tanto si eres estudiante y quieres tomar notas en la pantalla o si eres un artista y necesitas un lienzo digital, sin ninguno de los Pencil la experiencia de dibujar o 'escribir' con el dedo va a ser un martirio. Lo mismo pasa si quieres el iPad para ofimática, un teclado — ya sea el de Apple o uno compatible — es casi obligatorio o casi vas a notar que estás trabajando con tu móvil. Y probablemente te sea más cómodo teclear en el teléfono que en la tablet. ¿Para quién está pensado el nuevo iPad Air? Como decíamos, el Pencil es esencial si lo tuyo son las artes o tomar apuntes a mano, y el combo con el iPad Air es perfecto para universitarios, tatuadores, diseñadores gráficos... en nuestro caso, el dibujo no es lo nuestro, pero sí que nos gusta tomar apuntes y garabatear ideas, y la sensación del trazo del Pencil en la pantalla del iPad es inigualable. Nunca será lo mismo que el papel, pero la experiencia es más que satisfactoria. El M2 permite nuevas funcionalidades con el Apple Pencil Otra de las ventajas del chip M2 en este nuevo modelo es la llegada del puntero flotante, tecnología que necesita del M2 para existir. Esta novedad es especialmente interesante para el dibujo. Ahora el iPad Air detecta la posición del Apple Pencil hasta 12 milímetros por encima de la pantalla. Esto sirve para que puedas previsualizar dónde vas a marcar, dibujar o escribir antes de empezar el trazo. De esta forma, la precisión en el trazo aumenta de forma espectacular. El sentido de esta novedad es aumentar la precisión de la escritura o del dibujo a niveles casi quirúrgicos, para no cometer ningún error y limitar las veces que pulsemos sobre el botón 'deshacer' ¿Un rival del Macbook? Por el lado del Magic Keyboard, la funda teclado convierte el iPad en una especie Macbook. Para trabajo de oficina, personas que viajen mucho o que les guste escribir y tengan suficiente con hacerlo en las notas del iPad o en los documentos de Google. Porque sí, pese a los muchos intentos de Apple de convertir el iPad en un rival del Macbook, a la hora de la verdad iPadOS no es rival para los sistemas operativos de los ordenadores. El iPad Air 2024 con el teclado Magic Keyboard Ni la inclusión de los widgets ni el organizador visual son rivales para un portátil al uso; mucho menos la aplicación que archivos, que no tiene nada que ver en funcionalidades con el explorador integrado de Windows o con el Finder de MacOS. Al final, es buen complemento y te puede salvar una jornada de trabajo, pero no puede ser tu dispositivo principal. ¿Entonces... merece la pena? Con las prestaciones de la antigua generación del iPad Pro, este nuevo modelo es la apuesta idónea para quieren comprar su primera tablet de Apple o renovar una vieja. No es perfecta, ni mucho menos, y por el precio —partiendo de los 700 euros a lo que hay que sumarle accesorios— esperábamos mínimo que la pantalla, que es su mayor atractivo, alcanza los 120hz o tuviera un mejor brillo. Con sus peros, el iPad Air 2024 es una fantástica opción para todos aquellos que quieran un iPad para realizar tareas creativas, consumir contenido y trabajar o estudiar con él.

"La despoblación causa problemas, la superpoblación urbana también": Kike Collada, el alcalde veinteañero y tiktoker de la España vaciada

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

A Enrique ("Kike") Collada Sánchez no le van las etiquetas. No al menos las convencionales. Es un influencer de cierto éxito, con casi 11.000 seguidores y 235.500 "me gustas" en TikTok. Y un alcalde que, a punto de cumplir su primer año en el cargo, divide sus jornadas entre la gestión de su pueblo y su labor como autónomo. Pero ni en lo uno ni en lo otro, ni en su faceta de influencer ni en la de primer edil, tiene Collada un perfil tradicional: en su cuenta habla básicamente de cómo es gestionar su localidad, una pequeña villa de 71 habitantes de la Alcarria, en la provincia de Guadalajara, cuyas riendas tomó con apenas 26 años.

Ahora, con 27 primaveras, menos edad que sus compañeras del Ayuntamiento y la inmensa mayoría de vecinos a los que gobierna, Collada puede presumir de ser uno de los regidores más jóvenes del país. Y seguramente una de las caras más visibles y que de forma más activa lucha por la puesta en valor del rural español.

Desde luego su experiencia está despertando interés más allá de El Recuenco.

Veinteañero, alcalde y tiktoker

Recuenco Enrique Collada y Verónica, teniente de alcalde de El Recuenco.

Curiosamente Collada no viene del mundo de la política y reconoce no estar afiliado a ningún partido. Él es ingeniero informático y teleco, pero eso no quita, admite, que haya vivido su llegada al Consistorio de El Recuenco como un proceso natural. "Para mí ha sido todo muy gradual", señala: "Siempre he estado implicado en los temas de mi pueblo. Cuando era niño en cuestiones culturales. Luego, en la universidad, montamos con otros jóvenes una asociación y empezamos a hablar de desarrollo, de generar trabajo, futuro y dar a conocer la zona a nivel turístico".

Cuando en 2023 surgió la posibilidad de saltar del mundo asociativo a las instituciones, Collada decidió dar un paso al frente: montó una candidatura, se presentó por el PSOE y consiguió el respaldo del 64,8% de sus convecinos. El 17 de junio tomó posesión oficial del cargo y se puso a la cabeza de un pequeño gobierno formado por dos representantes del Partido Socialista y uno del Partido Popular. "Somos un equipo bastante joven. Ninguno llega a los 50 años", comenta.

Desde entonces divide sus días entre sus tareas de gobierno, su propio empleo en el campo de la consultoría y las redes, donde se encarga de compartir vídeos, fotos y tuits sobre cómo es gestionar su pueblo. La pieza en la que explica por ejemplo en qué consiste su labor como alcalde de El Recuenco pasa ya de los 172.000 "me gustas" en TikTok y otra sobre su sueldo como alcalde supera los 12.000.

— La primera pregunta está clara. ¿Qué hace exactamente el alcalde de una localidade como El Recuenco, con menos de 100 vecinos?

"Pues mucho más que el alcalde de una población de muchos habitantes", replica Collada: "Aquí trabajamos en todo lo que te puedas imaginar: obras, urbanismos, vivienda, abastecimiento y saneamiento, arreglo de calles, basura, alcantarillado, monte… Yo no tendré una red de transporte público como la que gestiona Almeida en Madrid, ¿pero tiene él 7.000 hectáreas de monte? ¿Cuántos miles de árboles tengo yo? Está la gestión de los incendios, caza, aprovechamiento ecológico…"

La lista sigue —asegura Collada— hasta componer un amplio abanico de responsabilidades de Gobierno que comparte con sus concejalas y exige para él dos grandes habilidades: capacidad de gestión y cierto punto de creatividad. "En otros lugares a lo mejor hay que gestionar los servicios públicos y ya está. Aquí hay que ser imaginativo sobre cómo tenerlos en un sitio pequeño", relata. Su principal "reto" está claro: que El Recuenco "siga siendo un pueblo durante los próximos años y no simplemente un espacio donde hay casas inhabitadas".

"Yo muchas veces digo que hago más labor de embajador que de alcalde. Tienes que conectar el pueblo con empresas, fundaciones, universidades… Y ver vectores de desarrollo. Para quien se lo quiera currar, hay una parte de innovación, incluso del Ayuntamiento como un agente emprendedor en el territorio".

e Imagen de El Recuenco.

Ya en junio de 2023, al recoger el bastón de mando de El Recuenco, Collada insistía en la necesidad de sumar fuerzas con otros pueblos para lograr servicios que difícilmente podrían proporcionar por separado y, de paso, captar "proyectos más atractivos, competitivos y sólidos". Desde esa convicción, en julio sumó un nuevo cargo: se convirtió en presidente de la Mancomunidad del Alto Tajo, formada por representantes de otros siete municipios y varias pedanías.

Gestionar una localidad como El Recuenco, pequeña y situada a algo más de una hora en coche de Guadalajara, tiene ciertos hándicaps. El primero es la volubilidad de su propia población. Collada reconoce que en el INE figuran 71 empadronados, pero insiste en que en pueblos como el suyo el valor del censo es relativo porque en cuestión de un par de meses esa "fotografía" puede cambiar por completo.

"Tienes épocas en invierno, como diciembre o enero, con 15 personas viviendo. Luego, por esta época, son 50. Y en agosto, en fiestas, de repente te pones en 200 o incluso mil y pico personas en semanas. La población flotante es muy alta".

La vivienda también supone un desafío, "un problema gordo", en palabras del alcalde. Escasea. Sobre todo la oferta en alquiler. Tal vez el panorama inmobiliario de El Recuenco no sea el mismo de Madrid, Barcelona o Málaga, pero lidia con sus propios hándicaps: hay edificaciones que son segunda residencia y otras en desuso cuya situación acaba complicándose por las herencias o terminan abandonadas.

Pantallazo

"La legislación a los ayuntamientos nos da armas para actuar en caso de ruina, pero somos tan pequeños y con tan pocos recursos que no podemos ejecutar las leyes", añade: "Debemos sensibilizar a la gente de que para que el pueblo esté vivo tenemos que poner casas en alquiler. No tengo ninguna que esté puesta en alquiler que no esté alquilada. Pero los precios no son los de Madrid o Barcelona".

Otro hándicap es el de los recursos. Y eso lleva a otra de las preguntas más curiosas que el mismo Collada responde en uno de sus vídeos en TikTok:

— ¿Cuánto cobra el alcalde de una villa como El Recuenco?

Él contesta con una palabra.

Y un gesto inconfundible con la mano, uniendo el índice y pulgar.

"Se cobra cero euros como alcalde de estos pequeños municipios. Si estáis pensando en haceros alcaldes para haceros ricos, no es vuestro camino", bromea en su vídeo, publicado en abril: "Eso sí, puedes aportar a un pueblo al que quieres , trabajas en proyectos super innovadores y aprendes de todo. Te convalidan en título de ingeniero, de secretario interventor… lo que haga falta".

Al vivir en una localidad pequeña asegura que la relación con los vecinos resulta mucho más cercana que en otras villas más populosas. En su caso se añade que él es mucho más joven que la mayoría de la gente para la que gobierna. "El trato con los vecinos es muy personal; además la gente no diferencia, no sabe qué cosas hace el Ayuntamiento y cuáles no. Un día hay un corte de luz y te llaman como si fueras el presidente de Naturgy. Vienen a tu despacho, a los plenos, preguntan…".

"Lo de alcalde es como un voluntariado —insiste el regidor y tiktoker—. Yo no recibo ningún dinero por ser alcalde. Tienes que tener algo de lo que vivir. En estos ayuntamientos tienes la misma responsabilidad que cualquier otro alcalde, pero no cobras nada. Más bien lo pierdes. Porque no están contabilizadas las reuniones a las que tienes que ir a Guadalajara capital o cuando debes subir al monte".

Sus compañeras en el gobierno tienen sus trabajos y el propio Collada, explica, sigue ejerciendo su profesión en el campo de la auditoría. De hecho fue su oficio y la oportunidad de teletrabajar en su anterior empresa los que le permitieron en cierto modo disfrutar de El Recuenco antes de ser autónomo… y alcalde.

"El Recuenco es el pueblo de mi abuelo y de mi padre. Yo ya lo conocí como un lugar al que ir los fines de semana y verano. Esa era mi vida en el pueblo hasta que empiezas a involucrarte y te das cuenta de que es un sitio en el que puedes vivir, una alternativa de vida diferente con sus ventajas y desventajas dependiendo también de las preferencias que tenga cada uno", garantiza.

El suyo es así, en cierto modo, un viaje de ida y vuelta: Enrique nació al Alcalá de Henares, con siete años se mudó a un pueblo de Guadalajara próximo a Madrid de 10.000 habitantes y a los 18 se trasladó a Madrid para estudiar en la universidad.

Con el tiempo fue el asociacionismo y la oportunidad de trabajar a distancia lo que acabó llevándole a mirar a la villa de su abuelo. Al final dejó la empresa en la que estaba y se hizo autónomo para disfrutar de dos ventajas: mayor flexibilidad y dar rienda suelta a su interés por el mundo rural. "Fue algo muy gradual. Siempre he estado muy vinculado, pero nunca lo había visto como una alternativa de vida".

La España vaciada... y de las oportunidades

Kike Collada, alcalde de El Recuenco y tiktoker. Kike Collada, alcalde de El Recuenco y tiktoker.

La gran pregunta es… ¿Hay futuro en villas como El Recuenco?

Collada lo tiene claro clarísimo: sí.

Durante la entrevista insiste una y otra vez en el mismo concepto, el de las "oportunidades", de empleo, emprendimiento, las que acompañan a sectores como el sector forestal o el turismo. Y apunta a su propia experiencia, tanto como autónomo como de regidor. "El problema que tengo es encontrar empresas de albañilería que me puedan ejecutar obras porque no tienen personal. Y me pasa igual en otros sectores: desde oficios como la albañilería a la medicina".

Una de las claves para captar sobre todo población joven pasa, en su opinión, por reforzar la oferta de ocio, aunque insiste en que al final el día a día en una villa de 71 vecinos no dista tanto de la rutina en los municipios más habitados. "Creemos que en la ciudad, por el hecho de estar rodeado de tantas opciones, tenemos acceso a ellas como si las disfrutásemos. Pero en realidad la vida no es tan diferente".

"Diría que en mi pueblo los problemas que hay, de los que se queja la gente, son las mismas cosas que escucho a mis amigos de Madrid. Oigo problemas de transporte, precariedad, vivienda cara… Hay problemas de esos que yo no tengo en el pueblo".

El Recuenco quizás esté a dos de Madrid capital, pero desde él —reivindica— puede accederse a "la clientela del mundo entero". "El comercio electrónico existe en Valencia, pero también aquí. Hay negocios tradicionales: casa rural, bar, hotel, restaurante… en el sector forestal hay muchas posibilidades. Y luego todas las ayudas que hay: fiscalidad diferenciada, grupos de acción local.... Creo que hay una falta de cultura del emprendimiento y eso afecta a estas zonas en las que no tienes a la gran empresa que te contrata; pero no significa que no haya oportunidades".

La clave en su opinión va más allá de su pueblo.

"Nos empeñamos en hablar de la despoblación como el problema que tienen los pueblos, de la falta de servicios por falta de población. No. Hay un problema social, un problema civilizatorio en España. La despoblación aquí genera unos problemas, pero la superpoblación en las ciudades genera otros. Y no decimos que hay mucho tráfico, contaminación, mal acceso a la vivienda por superpoblación, o el problema de la España llenísima en vez de la España vaciada. Pero en realidad es una cara de la misma moneda. A mí me gusta hablar de reequilibrio territorial".

“Un país en el que todo está concentrado en un punto va a ser igual de insostenible que cuando hay tanta dispersión como en estas zonas rurales —abunda—. Y lo que yo veo en mi pueblo ahora que empiezo a entrar en temas de bioeconomía o turismo sostenible es que hay un montón de oportunidades, un montón de recursos esperando a ser aprovechados. Estamos malgastando un montón de recursos que tenemos precisamente por no conocerlos".

Por lo pronto Collada seguirá llevando el bastón de mando de su pequeño pueblo de 71 habitantes (censados). Y haciendo pedagogía en las redes sociales, donde con un tono desenfadado y cercano intenta visibilizar cómo se vive en los pueblos, qué se hace en un ayuntamiento yo la importancia de la política y las instituciones. "Se habla de la política corrupta… si es que la mayoría de políticos, que es lo que soy yo también, somos de pueblos y hacemos lo que podemos con lo que tenemos".

"Hay una realidad que e se desconoce totalmente. Con dice una amiga, merece la pena mostrar otra realidad, que la gente joven también se debe implicar, que hay gente joven con ilusión, que aporta, y otra forma de hacer las cosas".

De momento no le va nada mal en el intento.

Imágenes | cedidas por Enrique Collada

En Xataka |  Casi 4.000 euros al mes y casa gratis por trabajar en una casa rural: la España vaciada se llena de oportunidades

En Xataka | El otro drama de la España vaciada: hay 43 pueblos donde no se presenta nadie a las elecciones

-

Nvidia se tomó su propia broma de April Fools' Day muy en serio. Así que ha creado una IA que te da consejos jugando a Cyberpunk 2077

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nvidia se tomó su propia broma de April Fools' Day muy en serio. Así que ha creado una IA que te da consejos jugando a Cyberpunk 2077

Los avances tecnológicos son constantes y en los últimos tiempos el uso de la Inteligencia Artificial es la mina de la que están extrayendo más innovaciones las compañías. Ha sido durante la Computex 2024 cuando Nvidia ha desvelado la existencia de Project G-Assist, una IA que nos echará un cable mientras disfrutamos de los videojuegos en nuestro ordenador.

Estamos hablando de un asistente que es capaz de responder cuestiones relacionadas con el título o sobre el rendimiento del sistema. El programa permite tanto entradas de voz como de texto, así como una instantánea de lo que hay en la ventana del PC. Project G-Assist utiliza LLM, un modelo de lenguaje que le permite interpretar los datos proporcionados y conectarse a una Wikipedia de la obra. La contestación será también en forma de texto o voz, intentando ofrecer el contenido que necesitamos.

Nvidia ha indicado que "G-Assist pueden ser personalizados por los desarrolladores para un juego o aplicación específica", lo cual nos permite echar un vistazo al resultado en obras como ARK: Survival Ascended o Cyberpunk 2077. Por ejemplo, se le pregunta a la IA en qué apartado sería mejor gastar los puntos de atributo o cómo configurar de forma óptima ambos títulos, y así conseguir el mejor rendimiento posible.

No solo eso, sino que ayuda sobre qué pasos son los mejores para iniciar la partida, cómo abordar a un enemigo o qué se debe hacer para superar un desafío complicado. "Puede analizar puntos de habilidad, el menú de fabricación y los engramas actualmente bloqueados, por ejemplo, y sugerir qué elegir a continuación para ayudar a los jugadores a conquistar áreas y enemigos de mayor nivel", apuntan desde Nvidia.

Evidentemente, si queremos entrar en mayor detalle sobre la información proporcionada, se nos ofrecerá un enlace hacia la Wiki oficial de cada videojuego. Project G-Assist se puede utilizar tanto con una ejecución desde la nube como en formato local para PC y portátiles con tecnología GeForce RTX. De hecho, puede llegar hasta ser educativo para el usuario que la utilice.

Y es que es capaz de explicar las diferencias entre DLAA y DLSS, advertirte de que no le estás sacando partido al HDR de tu monitor y mostrar una barbaridad de datos en forma de gráficas muy visuales. Lo más gracioso de todo es que fue en el April Fool's Day de 2017 cuando Nvidia reveló GeForce GTX G-Assist, un programa ficticio que jugaría por nosotros, aunque se trataba de una broma.

"Project G-Assist no jugará por ti como sugerimos en nuestro profético vídeo del Día de los Inocentes de 2017, pero puede ayudarte a sacar más partido a tus juegos favoritos y a encontrar ayuda para un jefe problemático. Pedir comida a domicilio, sin embargo... definitivamente podríamos añadirlo a la hoja de ruta", aclara la empresa sobre un proyecto que todavía no tiene fecha de lanzamiento.

En VidaExtra | Tarjetas Gráficas para PC: ¿cuál es mejor comprar? Consejos y recomendaciones

En VidaExtra | Monitores 4K para PC: ¿cuál es mejor comprar? Consejos y recomendaciones

En VidaExtra | Qué necesito para poder disfrutar de la realidad virtual en casa

-

"No hay diferencia": dejó su PC encendido 24 horas durante cinco años y ha visto que no tiene sentido apagarlo

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Uno de los grandes consejos que se escuchan para poder conservar un dispositivo electrónico es el hecho de mantenerlos apagados cuando no los vayamos a usar. Pero un usuario de Reddit ha querido hacer un experimento con el objetivo de saber si de verdad es necesario tener apagado el ordenador para alagar la vida útil del PC.

Precisamente, el hecho de apagar el ordenador durante todas las noches o en las horas inactivas es recomendable por dos razones. La primera de ellas es el hecho de ahorrar energía al no tener un dispositivo funcionando durante 24 horas al día conectado a la red eléctrica. El segundo de ellos es un hecho de evitar el desgaste de los componentes que no tienen un momento de "descanso" y están funcionando constantemente.

Un experimento que muestra cómo afecta tener un PC siempre encendido

Pero... ¿Esto es cierto? El usuario de Reddit Tac_Axiiiom ha querido saber si de verdad afecta tener un PC conectado 24 horas al día. Para ello se hizo con dos ordenadores completos y durante cinco años tuvo uno de ellos encendido siempre mientras que el segundo lo apagaba cada noche.

A través de un hilo de Reddit quiso compartir los resultados de su "estudio" casero considerando que no hay diferencias entre uno y otro, salvo por el gasto que tiene el primer ordenador que es mayor. En concreto, lo explica de la siguiente manera:

Tengo un PC que duerme todas las noches y otro que se apaga todas las noches. No hay diferencia, a menos que uno de los dos me cuesta más. Pero incluso el costo adicional de electricidad de una PC que duerme en comparación con una PC “apagada” es insignificante. Es alrededor de 4 centavos al mes.
Pc 6046539 1280

Cuatro centavos al mes en la factura de la luz es la diferencia que nota, haciendo que sea algo insignificante al final. Pero el resto de usuarios no comparten todas las ventajas que se escuda detrás de este experimento, escudándose sobre todo en la repercusión que tienen sobre la memoria RAM.

Estos afirman que: "Cosas como las fugas de memoria pueden consumir lentamente su RAM utilizable con el tiempo y la única manera de liberar esa RAM es reiniciar Windows". Es por ello que para mantener un buen rendimiento en el ordenador es preferible apagarlo con cierta frecuencia.

Además de ello, también es cierto que mantener un PC encendido de manera ininterrumpida es complicado, ya que en ciertas ocasiones se va a reiniciar, aun sin el permiso de los usuarios, para poder actualizar. En conclusión, aunque parece que obviamente no habrá grandes consecuencias si se quiere mejorar en rendimiento, lo más recomendable es apagar el PC.

Imágenes | Jack B Daniel Eliashevskyi

En Genbeta | Así vas a poder saber cuánto tiempo lleva el ordenador encendido con Windows 10 y 11: en solo tres clics

-

Lanzada la cápsula de carga Progress MS-27 rumbo a la Estación Espacial Internacional

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

The Progress 88 cargo craft is safely in orbit and headed to the station following launch from the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan at 5:43am ET. Progress will spend two days in orbit before docking to the Poisk module at 7:47am Saturday, June 1. More… https://t.co/HjGAG6LdUs pic.twitter.com/6aqzPFEKlw

— International Space Station (@Space_Station) May 30, 2024

Esta mañana Roscosmos ha lanzado con éxito la cápsula de carga Progress MS-27 rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Va en una trayectoria de 34 órbitas, así que no llegará a la Estación hasta el sábado 1 de junio poco después de las dos de la tarde, hora peninsular española (UTC +2). Si todo va según lo previsto atracará de forma automática en el puerto superior del módulo Poisk.

Lleva a bordo 2.504 kilos de carga. Incluyen material para experimentos, comida, ropa, medicinas y 754 kilos de combustible, 420 de agua y 40 de nitrógeno que será liberado en la atmósfera de la EEI según sea necesario para mantener las presiones relativas de los distintos gases del aire en su interior.

Foto del cohete aún tumbado en el edificio de ensamblado en la que se puede ver el logo dedicado a Leonov
La cofia protectora de la cápsula llevaba una imagen dedicada al 90 aniversario del nacimiento de Alexei Leonov – Roscosmos

La cápsula permanecerá atracada en la EEI durante unos seis meses. En ese tiempo su carga útil será transferida a la Estación y cambiada por materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de ella para que se destruyan junto con la cápsula en una reentrada controlada en la atmósfera al fin de su misión.

La EEI está en Twitter como @Space_Station.

# Enlace Permanente

La NASA autoriza (sí, otra vez) el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La descripción
Butch Wilmore y Sunita Williams de vuelta en el Centro Espacial Kennedy (KSC). Llevan en cuarentena más de un mes – NASA

Tras una reunión de todas las partes implicadas esta pasada noche la NASA ha autorizado otra vez el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner de Boeing. Esto viene tras analizar todas las implicaciones de la fuga de helio en una de las válvulas del sistema de propulsión de la nave.

Así que, si nada lo impide esta vez, Butch Wilmore y Sunita Williams despegarán hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) el sábado 1 de junio a las 18:25, hora peninsular española (UTC +2). El lanzamiento –o el intento de lanzamiento– se podrá seguir a través de NASA TV a partir de las 14:15.

El lanzamiento podría llevarse a cabo los días 2, 5 y 6 de junio de aparecer algún problema que permita reintentarlo pronto. Sin embargo, un retraso mucho mayor podría provocar problemas con ciertos componentes del sistema de terminación del vuelo –AKA el mecanismo de autodestrucción– del Atlas V, lo que provocaría a un retraso mucho mayor al tener que reemplazarlos.

Igual que Wilmore y Williams están de vuelta en el KSC el cohete y la cápsula ya están de vuelta en la plataforma de lanzamiento del Complejo de lanzamiento 41 (SLC 41) de Cabo Cañaveral. Será el primer lanzamiento tripulado desde el Cabo desde el Apolo 7 del 11 de octubre de 1968.

Seguir leyendo: La NASA autoriza (sí, otra vez) el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner

# Enlace Permanente

SpaceX pone fecha al cuarto lanzamiento del Starship y da algunos detalles más del tercero

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Vista desde un punto elevado del cohete durante el proceso de carga
El Starship del cuarto vuelo de prueba durante un ensayo de carga de propelentes – SpaceX

SpaceX ha puesto fecha al cuarto lanzamiento del Starship, conocido como Integrated Flight Test 4, IFT-4: el próximo miércoles 5 de junio. Siempre pendiente del permiso de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, claro. La ventana de lanzamiento se abre a las 14:00, hora peninsular española (UTC +2). Y ha dado además algunos detalles más del tercer lanzamiento, que si bien fue un gran avance también falló en muchas cosas.

De hecho con el cuarto lanzamiento del Starship la empresa va a levantar un poco el pie del acelerador y tendrá unos objetivos más modestos que el tercero. O al menos ligeramente diferentes.

Version 1.0: "Excitement guaranteed", Starship FT-4 (unofficial) infographic. Please let us know of any additions, alterations and/or corrections that may need to be made before the flight. A big thank you to @LunarCaveman for helping me put this one together. pic.twitter.com/0sKrAAICe1

— Tony Bela - InfographicTony (@InfographicTony) May 29, 2024

La primera etapa del cohete, el Super Heavy B11, intentará de nuevo amerizar de forma controlada en el Golfo de México. Pero para aligerar el peso se deshará del anillo que lo conecta a la segunda etapa. Con esto el Starship dejará de ser –suponemos que temporalmente– el cohete completamente reutilizable del que presumen SpaceX y Elon Musk.

Pero a cambio tendrán más margen para avanzar en el asunto del reencendido de los motores y en el control de actitud del cohete. En el tercer vuelo de prueba de los 13 motores Raptor que se encendieron para la maniobra de frenado seis se apagaron antes de tiempo. Y para el encendido de frenado final sólo se volvieron a encender los siete que no se apagaron antes de tiempo. Con esto el B10 no tuvo potencia suficiente para frenar, lo que probablemente provocó su destrucción al verse sometido a fuerzas mayores de lo previsto.

SpaceX dice que el fallo de los motores fue debido al bloqueo de los conductos de oxígeno líquido a causa de objetos que no debían estar ahí. Así que de cara al cuarto vuelo ha hecho modificaciones para intentar evitar que esto pase.

El Starship S28 del IFT-3 tuvo problemas similares con sus motores de maniobra, cuyos conductos de propelentes también se vieron obstruidos. Eso impidió que el cohete mantuviera la actitud correcta para el encendido de uno de sus Raptor que formaba parte de los objetivos de la prueba. Y por eso su reentrada no fue controlada, lo que llevó a su destrucción a unos 65 kilómetros de altura. Aunque sí pudo transferir oxígeno líquido entre el tanque frontal y el principal.

El S29 ha sido también modificado para intentar evitar estas obstrucciones. Y monta más motores de maniobra. Pero en este cuarto lanzamiento no intentará transferencias de combustible ni encender ninguno de los Raptor en órbita: el objetivo será conseguir una reentrada controlada. Aunque si sobrevive a ella intentará posarse de forma vertical en el Océano Índico en lugar de darse una panzada contra él.

El cohete, en cualquier caso, estará en una trayectoria suborbital, así que aunque todo falle acabará reentrando en la atmósfera sí o sí.

# Enlace Permanente

Página Siguiente