Los AMD Ryzen 9000 suben la apuesta para los gamers. Tenemos nueva arquitectura Zen 5 y, cómo no, algo de IA

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los AMD Ryzen 9000 suben la apuesta para los gamers. Tenemos nueva arquitectura Zen 5 y, cómo no, algo de IA

AMD está de estreno. La feria Computex 2024 ha sido el escenario del lanzamiento de los prometedores AMD Ryzen AI 300 como de los nuevos AMD Ryzen 9000, los procesadores de sobremesa que según el fabricante son los más potentes del mundo.

Tienen desde luego cartas para lograr cumplir esa promesa. Estamos ante una nueva generación de chips que tienen como foco absoluto a los gamers, pero que también integran opciones cada vez más interesantes para el ámbito de la inteligencia artificial.

La novedad destacada de los AMD Ryzen 9000 es la llegada de la nueva microarquitectura Zen 5, que está destinada a mejorar el rendimiento por núcleo. Para ello aporta técnicas que mejoran la latencia y la predicción de ramas de ejecución mayor throughput y también mayor paralelismo para sacar partido de procesos multinúcleo.

Según AMD, eso hace que se doble el ancho de banda de cierto tipo de instrucciones, de los datos que viajan entre las cachés y de otro elemento importante: la ejecución de operaciones de inteligencia artificial, aunque obviamente no estamos ante un chip dedicado específicamente a ello. Aún así, esas nuevas funciones suman y permiten ayudar si ejecutamos modelos de IA locales en nuestro PC.

La mejora de rendimiento respecto a chips Zen 4 de la anterior generación es según AMD de un 16% de media, aunque varía según pruebas internas entre el 10% de mejora en 'Far Cry 6' y el 23% de Blender.


Ryzen 9600X

Ryzen 9700X

Ryzen 9900X

Ryzen 9950X

Núcleos / Hilos

6 / 12

8 / 16

12 / 24

16 / 32

Frecuencia máxima

5,4 GHz

5,5 GHz

5,6 GHz

5,7 GHz

Caché

38 MB

40 MB

76 MB

80 MB

TDP

65 W

65 W

120 W

170 W

El integrante estrella de la familia es el AMD Ryzen 9 9950X, un procesador con 16 núcleos y 32 hilos de ejecución y una frecuencia de trabajo que puede llegar a los 5,7 GHz. Las caché L2+L3 suman 80 MB de capacidad, y el TDP es de 170 W.

Las pruebas internas que comparan ese chip con el Intel Core i9 14900K revelan que es hasta un 56% más potente en productivdad y producción de contenidos y hasta un 23% en juegos. Las medias rondan el 25% y el 13% en gaming, respectivamente.

Junto a estos procesadores llegan los chipsets AMD X870 y X870E que cuentan con soporte estándar para puertos USB 4.0, gráficos PCIe Gen 5 y NVMe para las unidades de almacenamiento. El socket AM5 sigue siendo el utilizado en estas placas, lo que las hará compatibles con los Ryzen 7000, por ejemplo.


Ryzen 9 5900XT

Ryzen 7 5800XT

Núcleos / Hilos

16 / 32

8 / 16

Frecuencia máxima

4,8 GHz

4,8 GHz

Caché

72 MB

36 MB

TDP

105 W

105 W

Precio

359 dólares

249 dólares

Junto a esta familia AMD ha desvelado los nuevos Ryzen 9 5900XT y Ryzen 7 5800 XT, procesadores más modestos (105 W de TDP) pero también pensados para gamers y creadores. Aún así el 5900XT destaca por sus 16 núcleos y 32 hilos de ejecución, lo que desde luego permitirá poner en aprietos a los Intel Core i7-13700K. 

Imagen | Irving Marca

En Xataka | Los procesadores de AMD cambian de numeración (aunque todo va a seguir siendo bastante lío)

-

Los nuevos AMD Ryzen AI 300 se apuntan a la era de los PCs con IA. Tienen un arma indiscutible: los 50 TOPS de su NPU

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los nuevos AMD Ryzen AI 300 se apuntan a la era de los PCs con IA. Tienen un arma indiscutible: los 50 TOPS de su NPU

AMD se ha estrenado en la feria Computex 2024 con dos grandes lanzamientos. El primero, el de una nueva vuelta tuerca de sus procesadores "tradicionales", que se renuevan con unos prometedores AMD Ryzen 9000.

El segundo, aún más llamativo, el de los nuevos AMD Ryzen AI 300, que suponen la primera gran apuesta de AMD para esta nueva era de los PCs con inteligencia artificial. Y atentos, porque aquí la firma se ha puesto las pilas y promete tumbar a todos sus rivales.

Los AMD Ryzen AI 300 constan de tres grandes componentes:

  1. CPU. Con arquitectura Zen 5, el procesador principal de estos procesadores constará de hasta 12 núcleos (4 Zen 5, 8 Zen 5C de eficiencia) y 24 hilos, hasta 5,1 GHz de frecuencia de reloj y hasta 36 MB de caché. Es cierto que en este apartado la potencia no es la que ofrecen los mejores modelos de la serie Ryzen 9000 —más orientados a gamers—, pero aún así habrá margen de maniobra más que de sobra para la mayoría de usuarios.
  2. GPU. Con arquitectura RDNA 3.5, la gráfica integrada puede ser o bien una Radeon 880M (12 CU) o una Radeon 890M (16 CU), una evolución de un componente que permitirá disfrutar de videojuegos con un rendimiento más que decente aunque no hablemos de equipos gaming como tales.
  3. NPU. Las verdaderas protagonistas de estos chips serán las unidades de procesamiento neuronal que cuentan con arquitectura XDNA 2. Estamos ante un salto enorme desde la primera generación de estos componentes: si los XDNA alcanzaban los 10 TOPS de rendimiento, estos chips llegan a los 50 TOPS.

Estamos pues ante propuestas que competirán directamente con los Qualcomm Snapdragon X Elite (hasta 45 TOPS) y los futuros Intel con arquitectura Lunar Lake (hasta 45 TOPS), pero que incluso superan a los Apple M4 (38 TOPS).

Preparados para la era de los PC Copilot+

Esos rendimientos prometidos para sus NPU dejan claro que estos chips están especialmente preparados para una nueva hornada de PC Copilot+ en los que AMD ofrecerá toda la potencia de las nuevas opciones de inteligencia artificial de Windows 11.

Lisa Su Lisa Su, CEO de AMD. Fuente: AMD.

Así, será posible aprovechar al máximo funciones como Recall, la traducción o generación de subtítulos en tiempo real, o las opciones creativas de Cocreator. El salto desde la primera y segunda generaciones de los chips de AMD con NPUs es notable, y da pie al uso de nuevas experiencias de IA, y sobre todo a que esas experiencias corran directamente en local, sin conexión a la nube.

En AMD han recalcado que la potencia de su NPU XDNA2 permite que la respuesta en el ámbito de aplicaciones de IA sea muy superior a la de anteriores chips. Al ejecutar Llama 2 7B, por ejemplo, el tiempo que se tarda en generar el primer token es cinco veces inferior en los nuevos procesadores que en los AMD Ryzen 8940HS, que contaban con una NPU de primera generación.

Es también muy superior según la firma a la que pueden ofrecer los Intel Core Ultra 9 185H, procesadores Meteor Lake en otros ámbitos, pero que no están centrados en la IA. Cuando Intel presente sus futuros Lunar Lake, eso sí, la comparación será mucho más interesante.

En AMD destacaban además que en aplicaciones de IA la precición es crítica. En operaciones con enteros de 8 bits hay más rendimiento pero menor precisión, mientras que en operaciones de coma flotante de 16 bits la precisión es mucho mayor pero el rendimiento baja.

Precisamente con estos chips AMD presenta la primera NPU FP16 "Block", en la que se consigue una mezcla de ambas características. Dado que la mayoría de aplicaciones de IA hacen uso de operaciones de 16 bts, en AMD plantean esta tecnología que hace innecesaria la cuantización de los modelos.

La cuantización es una técnica utilizada para reducir la precisión de los valores numéricos (pesos y activaciones) en un modelo de IA. El objetivo principal de la cuantización es reducir los requisitos de memoria y computacionales del modelo, lo que permite una inferencia y una implementación más rápidas en dispositivos con recursos algo más limitados, como nuestros PC, portátiles o móviles.

AMD presume de aplastar a sus rivales en rendimiento. Veremos la eficiencia

Las pruebas internas de AMD destacan que sus chips son superiores a los Snapdragon X Elite de Qualcomm en todos los apartados, desde la productividad (10% superiores) hasta los gráficos (60% más de rendimiento).

También aplastan a los Apple M3: 9% más en rendimiento, 70% más en multitarea y 98% (casi el doble) más de rendimiento en renderizado 3D. La historia se repite al compararlos con los Intel Core Ultra 185H: AMD presume de ofrecer hasta un 36% más de rendimiento para gamers que escogen estos chips.

Esas pruebas internas son desde luego prometedoras, pero no hay de momento datos sobre el consumo y eficiencia energética de estos chips, un apartado en el que es probable que tanto Apple como Qualcomm superen a AMD. Habrá que esperar a contar con esos equipos para confirmar tanto esas pruebas internas como para poder hablar del consumo y eficiencia de unos y otros.

Comenzaremos a ver más de 100 equipos basados en los Ryzen AI 300 a partir de julio de 2024. Acer, Dell, HP o Lenovo están entre esos protagonistas, pero además algunos de ellos como ASUS o MSI presentarán en Computex sus novedades basadas en estos prometedores chips.

Se sumarán así a las numerosas propuestas basadas en los Snapdragon X Elite de Qualcomm, y esto deja claro que el mercado se ha volcado totalmente con esta fiebre por la IA.

En Xataka | Qualcomm es solo el primer paso de Windows 11 con Copilot+. Los chips de Intel y AMD esperan en la retaguardia

-

Todo sobre la ROG Ally X, la nueva portátil de ASUS diseñada para jugar al Game Pass y tus juegos de Steam y GOG

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Todo sobre la ROG Ally X, la nueva portátil de ASUS  diseñada para jugar al Game Pass y tus juegos de Steam y GOG

Corazón de PC, formas de portátil y la promesa de habilitar que disfrutes de tu biblioteca de juegos dónde quieras, cuando quieras y el doble de tiempo. ROG Ally X es la nueva consola de videojuegos ASUS diseñada para que exprimas al máximo tu suscripción al Game Pass mientras mira a los ojos a Steam Deck. Sin embargo, la pregunta se hace inevitable: ¿cuánto ha mejorado realmente frente a la ROG Ally que salió hace apenas un año? La respuesta rápida: la idea no es plantear un relevo al anterior modelo, sino darle un empujón a sus características estrella.

Como sistema, ROG Ally X no es ni un simple cambio de diseño, pero tampoco llega a ofrecer un salto generacional ni nada parecido. Es un nuevo modelo que aspira a ser algo más o menos intermedio. De hecho, ya te adelanto que lo más esencial de la máquina como es el procesador o la tarjeta gráfica integrada son los mismos que la última revisión de la ROG Ally (el modelo NH001W) que hoy puedes comprar por 250 euros menos desde la propia tienda de ASUS. Entonces, ¿merece la pena?

De entrada, si eres de los que están aburridos de tener que jugar con la máquina enchufada te alegrará saber que una de las novedades es que se ha duplicado la batería y, ya puestos, se ha mejorado la ergonomía. Y eso en una portátil es absolutamente esencial. Sobre todo, cuando según el fabricante el impacto de este añadido es mínimo en en el peso total. Pero ese es solo uno de los aspectos a tener en cuenta, ya que eso supone hacer malabares con el precio. 

Por suerte, en VidaExtra te los hemos reunido todas las características y novedades en un mismo sitio empezando por el que seguramente te estés planteando: cuando estará disponible la ROG Ally X.

Fecha de Lanzamiento

Screenshot 5824

Lo primero es lo primero: ROG Ally X estará disponible a partir del 22 de julio de 2024, y eso son menos de dos meses a contar a partir de su presentación oficial. ASUS ha abierto las reservas desde su web oficial y comenzará a enviar las unidades a partir del 21 de julio, agotándose la primera tirada en tiempo récord. Con todo, se ha habilitado un botón de Avísame para los interesados.

Se espera que, como en la ROG Ally de 2023, se habiliten de manera escalonada la apertura de reservas en nuevos puntos de venta más allá de la propia web de ASUS. Sin embargo, como suele ocurrir en estos sistemas (incluyendo la Steam Deck) es relativamente normal que la demanda obligue a replantear la producción de unidades para acomodarse al volumen de reservas. Lo cual nos lleva al segundo apartado.

El precio de ROG Ally X y lo que incluye

El precio de lanzamiento de ROG Ally X es de 899 euros en la tienda oficial de ASUS y en Estados Unidos estamos hablando de 799 dólares. Los gastos de envío son gratuitos y en todas las unidades nuevas se incluyen tres meses de Xbox Game Pass Ultimate.

A diferencia de otras consolas y sistemas portátiles (como Evercade) el lanzamiento de ROG Ally X no solapará ni le dará el relevo al modelo de anteriorque, definitivamente, seguirá estando a la venta acomodando su precio: ahora mismo la portátil de 2023 se puede adquirir por 649,99 euros, aunque hay diferentes lotes con accesorios. Y, como veremos, recibirá una gran actualización en junio en cuestión de software.

Screenshot 5832

Además de la propia ROG Ally X se han anunciado una serie de accesorios y periféricos compatibles o temáticos, incluyendo un nuevo estuche de transporte con mejoras con respecto al diseño anterior y diferentes tipos de adaptadores de corriente. Como es de esperar, todos estos artículos son marca ROG, la cual que arropa por completo la iniciativa. Dicho lo cual, no hay un precio para cada accesorio.

Especificaciones de la ROG Ally X

Screenshot 5829

La clave para entender la revisión de ROG Ally X pasa por tres conceptos que abarcan la X añadida al final del nombre: Extra, Extreme, Expand. La idea general de ASUS es un sistema para aquellos jugadores de PC que, de un modo u otro, habían empezado a modificar los modelos originales para expandir sus posibilidades ofreciendo más batería, más almacenamiento o mejor refrigeración. De modo que para contemplar los cambios en propiedad toca poner ambos sistemas frente a frente.


ROG Ally X (2024)

RC72LA RC72LA-NH007W

ROG Ally (2023)

RC71L RC71L-NH001W

Diseño

W250 W250 1

Sistema operativo

Windows 11 Home

Windows 11 Home

Dimensiones

28 x 11,1 x 2,47 ~ 3,69 cm

28 x 11,1 x 2,12 ~ 3,24 cm

Peso

678 g

608 g

Procesador

Procesador AMD Ryzen Z1 Extreme ("Zen4" arquitectura de 4nm, 8 núcleos / 16 hilos, caché total de 24 MB, hasta 5.10 Ghz)

Procesador AMD Ryzen Z1 Extreme ("Zen4" arquitectura de 4nm, 8 núcleos / 16 hilos, caché total de 24 MB, hasta 5.10 Ghz)

Gráficos

Gráfica AMD Radeon (AMD RDNA 3, 12 CUs, hasta 2.7 GHz, hasta 8.6 Teraflops)

Gráfica AMD Radeon (AMD RDNA 3, 12 CUs, hasta 2.7 GHz, hasta 8.6 Teraflops)

Memoria

  • 12GB*2 LPDDR5 en placa
  • Admite memoria de doble canal

16GB LPDDR5 en placa (6400MT/s doble canal)

potencia de diseño térmico

9-30W

9-30W

Audio

  • Tecnología de cancelación de ruido por IA
  • Certificación Hi-Res
  • Dolby Atmos
  • Smart Amp Technology
  • Micrófono de matriz
  • 2 altavoces con tecnología Smart Amp
  • Tecnología de cancelación de ruido por IA
  • Certificación Hi-Res
  • Dolby Atmos
  • Micrófono de matriz
  • 2 altavoces con tecnología Smart Amp

Bateria

80WHrs, 4S1P, 4 celdas, Ion-Litio

40 WHrs, 4S1P, 4 celdas, Ion-Litio

Carga

USB Tipo C, adaptador AC de 65 W, Salida: 20V DC, 3,25 A, 65 W, entrada: 100~240 V AC 50/60Hz universal

USB Tipo C, adaptador AC de 65 W, Salida: 20V DC, 3,25 A, 65 W, entrada: 100~240 V AC 50/60Hz universal

Pantalla

  • Pantalla táctil (10 puntos multitáctil) 7 pulgadas- 17,8 cm FHD (1920 x 1080) 16:9 Nivel IPS sRGB
  • Tasa de refresco: 120 Hz
  • Tiempo de respuesta: 7 ms
  • Brillo: 500nits
  • FreeSync Premium
  • Pantalla táctil (10 puntos multitáctil) 7 pulgadas- 17,8 cm FHD (1920 x 1080) 16:9 Nivel IPS sRGB
  • Tasa de refresco: 120 Hz
  • Tiempo de respuesta: 7 ms
  • Brillo: 500nits
  • FreeSync Premium

Control y entrada

  • Botones A B X Y
  • D-pad
  • Gatillos analógicos L y R con efecto Hall
  • Topes L y R
  • Botón View
  • Botón Menu
  • Botón Centro de Comandos
  • Botón Armoury Crate
  • 2 x botones de agarre personalizables
  • Thumbsticks: 2 x palancas analógicas de tamaño completo táctil capacitativa
  • Hápticos: hápticos HD
  • Gyro: IMU de 6 ejes
  • Botones A B X Y
  • D-pad
  • Gatillos analógicos L y R con efecto Hall
  • Topes L y R
  • Botón View
  • Botón Menu
  • Botón Centro de Comandos
  • Botón Armoury Crate
  • 2 x botones de agarre personalizables
  • Thumbsticks: 2 x palancas analógicas de tamaño completo táctil capacitativa
  • Hápticos: hápticos HD
  • Gyro: IMU de 6 ejes

Almacenamiento

1TB PCIe 4.0 NVMe M.2 SSD (2280)

512GB PCIe 4.0 NVMe M.2 SSD (2230)

Network y Comunicación

  • Wi-Fi 6E(802.11ax) (Triple banda)
  • 2*2 + Bluetooth 5.2

Wi-Fi 6E(802.11ax) (Triple banda)

2*2 + Bluetooth 5.2

AURA SYNC

Puertos

1x Conector de audio combinado de 3.5mm

1x Thunderbolt 4 support DisplayPort / power delivery

1x USB 3.2 Gen 2 Type-C support DisplayPort / power delivery

1x Lector de tarjetas UHS-II microSD (compatible con SD, SDXC y SDHC)

  • 1x Conector de audio combinado de 3.5mm
  • 1x ROG XG Mobile Interface y puerto combinado USB Tipo C (con USB 3.2 Gen2, compatible con DisplayPort 1.4)
  • 1x Lector de tarjetas UHS-II microSD (compatible con SD, SDXC y SDHC)

Seguridad

  • Sensor de huella dactilar integrado
  • Procesador de seguridad Microsoft Pluton
  • Sensor de huella dactilar integrado
  • Procesador de seguridad Microsoft Pluton

Precio

899,00 euros

Incluye 3 meses de Game Pass Ultimate

649,00 euros

Incluye 3 meses de Game Pass Ultimate

Aquí toca hacer un inciso especial: según la presentación oficial de ASUS, una de las características que se ha implementado para expandir el almacenamiento pasa por duplicar el espacio ofreciendo hasta 1TB de margen para que nos instalemos lo que queramos, lo cual era un elemento muy demandado y lo convierte en un acierto total, pero también se ha dado un paso hacia otra dirección igual de significativa: ahora es más fácil sustituir componentes.

Screenshot 5827

Dicho de otro modo, si deseamos más almacenamiento todavía, se ha simplificado que tomemos la iniciativa haciendo más sencillo y cómodo que sustituyamos el almacenamiento por uno mayor que ya tengamos o que nos planteemos comprar.  Siempre bajo nuestra responsabilidad, claro. Lo cual nos lleva de lleno al otro punto clave: el diseño.

Hablemos del rediseño de ROG Ally X

Screenshot 5831

Puestos a ofrecer un nuevo modelo de ROG Ally y hacerla distinguible a simple vista, ASUS optó por cambiarle el color a un mucho más elegante negro a la vez que se mantienen los mismos botones y su disposición. De hecho, seguiremos teniendo la tecnología Aura Sync que iluminará los sticks; aunque la cruceta es diferente y más próxima a la de la mítica Mega Drive. Y eso siempre es un acierto.

Pese a que se han cambiado los componentes internos, apenas supone un impacto en el peso y las dimensiones frente a la ROG Ally de 2023: se ganan 70 gramos de peso y ahora pasa a tener más fondo, aunque el mismo ancho y largo. Además, se han redondeando las formas, lo cual hace que recuerde un poquito más a Steam Deck. Las cosas como son.

Los Sticks, por cierto, han recibido una mejora con la ROG Ally X y ahora ASUS asegura que ofrecerán 5 millones de ciclos de rotación, lo cual es el doble que la consola que salió el año pasado. Y, ya puestos, se han añadido botones de macro en la zona opuesta a la pantalla.

Screenshot 5830

ASUS ha añadido la nueva batería y ha organizado los componentes para que sean más cómodos de trastear, pero también ha buscado que como máquina esté mejor equilibrada repartiendo el peso. En cuanto a las sensaciones a los mandos, quizás lo más llamativo dentro del rediseño y la ergonomía sean sus gatillos, que no se desvían demasiado de lo que ya vimos pero dan un paso al frente en cuestión de ergonomía y quedan un poco mejor integrados junto con los botones superiores.

En el proceso se han añadido más conexiones en la zona superior, incluyendo más USB y hasta un Thunderbolt 4. Con todo, los dos altavoces frontales del modelo de 2023 siguen siendo un gustazo y están de vuelta con su amplificador inteligente con Dolby Atmos. Y si somos de jugar online, tendremos cancelación de ruido bidireccional con IA.

Por último, y puestos a poner en común elementos que no están ni a la vista ni al tacto pero que marcan la diferencia conviene recordar que las ROG Ally son sistemas diseñado para emitir o recibir streaming y que se benefician de la tecnología WiFi 6E que, en teoría, admite 4 veces más capacidad de red y un 75 % menos de latencia que el WiFi 6. Algo que solo podremos comprobar cuando las tengamos en la mano.

Los juegos de ROG Ally X: tu catálogo de Steam, GOG y Game Pass a través del Armoury Crate SE

Rog Ally Juegos

De poco sirve todo lo anterior si a la hora de la verdad no se reivindica lo verdaderamente esencial: la capacidad de permitirnos jugar a lo que ya tenemos en PC dónde queramos y como queramos. Y ahí entra en juego la versatilidad de la ROG Ally de 2023 y las mejoras de la ROG Ally X, pero también una novedad que afectará a ambas por igual: el Armoury Crate SE.

Disponible más o menos a la vez que la propia ROG Ally X, la nueva interfaz de ambas consolas se ha diseñado para ser más intuitiva y práctica, pero también para ser un paso al frente en lo que respecta a la organización. Algo esencial, dado que tendremos a golpe de vista los juegos que hayamos comprado en Steam o GOG y aquellos que tenemos a través de las suscripción de Game Pass. 

De hecho, el Armoury Crate SE se ha creado para que elijamos cómo queremos que nos aparezcan los juegos en pantalla y poder gestionarlos rápidamente a través de diferentes disposiciones. Podemos elegir desde el tamaño de las carátulas, que los menús sean en horizontal o vertical y, hasta el fondo y lo difuminado que este se muestra en pantalla.  

Screenshot 5825

Con todo, la nueva interfaz de ROG Ally no es solo algo que afecta a la presentación: también podemos establecer diferentes tipos de configuraciones tanto en lo que tiene que ver con la navegación a través de los menús, como a la hora de incluir perfiles de juego al gusto para cada título. Y no solo eso ya que podremos publicarlos, importarlos y exportarlos con otros usuarios de ROG Ally para encontrar la mejor manera de sentirnos o más cómodos durante la partida en los títulos más narrativos, o más peligrosos a los controles en las experiencias competitivas.

Con todo, es importante recalcar que el Armoury Crate SE se actualizará para todos los usuarios de ROG Ally, incluyendo quienes disponen del modelo de 2023 o están interesados en él. Porque, como queda patente, con este movimiento ASUS no busca ofrecer un relevo de su consola, sino un modelo con mejoras en aspectos clave y muy demandadas.  

Tráilers e imágenes de ROG Ally X

Rog X 001
Screenshot 5821
Screenshot 5822

En VidaExtra te hemos reunido todo lo que sabemos sobre la ROG Ally X y todo lo que la diferencia frente al modelo original, pero está claro que algo así merece un análisis y conocer nuevos detalles que se quedaron en el aire, incluyendo lo que se incluye la caja. En ASUS se comprometen a ofrecer más detalles de aquí al lanzamiento y nosotros a tener actualizado el contenido para que tengas toda la información en un mismo sitio.

En VidaExtra | Los juegos más esperados para PC de 2024

En VidaExtra | Muchísimo más que circuitos: cómo se han probado y ensamblado las consolas de videojuegos desde la NES a la Asus ROG Ally

-

Todo sobre la ROG Ally X, la nueva portátil de ASUS diseñada para jugar al Game Pass y tus juegos de Steam

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Todo sobre la ROG Ally X, la nueva portátil de ASUS  diseñada para jugar al Game Pass y tus juegos de Steam

Corazón de PC, formas de portátil y la promesa de habilitar que disfrutes de tu biblioteca de juegos dónde quieras, cuando quieras y el doble de tiempo. ROG Ally X es la nueva consola de videojuegos ASUS diseñada para que exprimas al máximo tu suscripción al Game Pass mientras mira a los ojos a Steam Deck. Sin embargo, la pregunta se hace inevitable: ¿cuánto ha mejorado realmente frente a la ROG Ally que salió hace apenas un año? La respuesta rápida: la idea no es plantear un relevo al anterior modelo, sino darle un empujón a sus características estrella.

Como sistema, ROG Ally X no es ni un simple cambio de diseño, pero tampoco llega a ofrecer un salto generacional ni nada parecido. Es un nuevo modelo que aspira a ser algo más o menos intermedio. De hecho, ya te adelanto que lo más esencial de la máquina como es el procesador o la tarjeta gráfica integrada son los mismos que la última revisión de la ROG Ally (el modelo NH001W) que hoy puedes comprar por 250 euros menos desde la propia tienda de ASUS. Entonces, ¿merece la pena?

De entrada, si eres de los que están aburridos de tener que jugar con la máquina enchufada te alegrará saber que una de las novedades es que se ha duplicado la batería y, ya puestos, se ha mejorado la ergonomía. Y eso en una portátil es absolutamente esencial. Sobre todo, cuando según el fabricante el impacto de este añadido es mínimo en en el peso total. Pero ese es solo uno de los aspectos a tener en cuenta, ya que eso supone hacer malabares con el precio. Por suerte, en VidaExtra te los hemos reunido todas las características y novedades en un mismo sitio empezando por el que seguramente te estés planteando: cuando estará disponible la ROG Ally X.


Fecha de Lanzamiento

Screenshot 5824

Lo primero es lo primero: ROG Ally X estará disponible a partir del 22 de julio de 2024, y eso son menos de dos meses a contar a partir de su presentación oficial. ASUS ha abierto las reservas desde su web oficial y comenzará a enviar las unidades a partir del 21 de julio, agotándose la primera tirada en tiempo récord. Con todo, se ha habilitado un botón de Avísame para los interesados.

Se espera que, como en la ROG Ally de 2023, se habiliten de manera escalonada la apertura de reservas en nuevos puntos de venta más allá de la propia web de ASUS. Sin embargo, como suele ocurrir en estos sistemas (incluyendo la Steam Deck) es relativamente normal que la demanda obligue a replantear la producción de unidades para acomodarse al volumen de reservas. Lo cual nos lleva al segundo apartado.

El precio de ROG Ally X y lo que incluye

El precio de lanzamiento de ROG Ally X es de 899 euros en la tienda oficial de ASUS y en Estados Unidos estamos hablando de 799 dólares. Los gastos de envío son gratuitos y en todas las unidades nuevas se incluyen tres meses de Xbox Game Pass Ultimate.

Screenshot 5832

Además de la propia ROG Ally X se han anunciado una serie de accesorios y periféricos compatibles o temáticos, incluyendo un nuevo estuche de transporte con mejoras con respecto al diseño anterior y diferentes tipos de adaptadores de corriente. Como es de esperar, todo de una marca ROG que arropa por completo la iniciativa aunque en este caso no hay un precio para cada accesorio. 

Especificaciones de la ROG Ally X

Screenshot 5829

La clave para entender la revisión de ROG Ally X pasa por tres conceptos que abarcan la X añadida al final del nombre: Extra, Extreme, Expand. La idea general de ASUS es un sistema para aquellos jugadores de PC que, de un modo u otro, habían empezado a modificar los modelos originales para expandir sus posibilidades ofreciendo más batería, más almacenamiento o mejor refrigeración. De modo que para contemplar los cambios en propiedad toca poner ambos sistemas frente a frente.


ROG Ally X (2024)

RC72LA RC72LA-NH007W

ROG Ally (2023)

RC71L RC71L-NH001W

Diseño

W250 W250 1

Sistema operativo

Windows 11 Home

Windows 11 Home

Dimensiones

28 x 11,1 x 2,47 ~ 3,69 cm

28 x 11,1 x 2,12 ~ 3,24 cm

Peso

678 g

608 g

Procesador

Procesador AMD Ryzen Z1 Extreme ("Zen4" arquitectura de 4nm, 8 núcleos / 16 hilos, caché total de 24 MB, hasta 5.10 Ghz)

Procesador AMD Ryzen Z1 Extreme ("Zen4" arquitectura de 4nm, 8 núcleos / 16 hilos, caché total de 24 MB, hasta 5.10 Ghz)

Gráficos

Gráfica AMD Radeon (AMD RDNA 3, 12 CUs, hasta 2.7 GHz, hasta 8.6 Teraflops)

Gráfica AMD Radeon (AMD RDNA 3, 12 CUs, hasta 2.7 GHz, hasta 8.6 Teraflops)

Memoria

  • 12GB*2 LPDDR5 en placa
  • Admite memoria de doble canal

16GB LPDDR5 en placa (6400MT/s doble canal)

potencia de diseño térmico

9-30W

9-30W

Audio

  • Tecnología de cancelación de ruido por IA
  • Certificación Hi-Res
  • Dolby Atmos
  • Smart Amp Technology
  • Micrófono de matriz
  • 2 altavoces con tecnología Smart Amp
  • Tecnología de cancelación de ruido por IA
  • Certificación Hi-Res
  • Dolby Atmos
  • Micrófono de matriz
  • 2 altavoces con tecnología Smart Amp

Bateria

80WHrs, 4S1P, 4 celdas, Ion-Litio

40 WHrs, 4S1P, 4 celdas, Ion-Litio

Carga

USB Tipo C, adaptador AC de 65 W, Salida: 20V DC, 3,25 A, 65 W, entrada: 100~240 V AC 50/60Hz universal

USB Tipo C, adaptador AC de 65 W, Salida: 20V DC, 3,25 A, 65 W, entrada: 100~240 V AC 50/60Hz universal

Pantalla

  • Pantalla táctil (10 puntos multitáctil) 7 pulgadas- 17,8 cm FHD (1920 x 1080) 16:9 Nivel IPS sRGB
  • Tasa de refresco: 120 Hz
  • Tiempo de respuesta: 7 ms
  • Brillo: 500nits
  • FreeSync Premium
  • Pantalla táctil (10 puntos multitáctil) 7 pulgadas- 17,8 cm FHD (1920 x 1080) 16:9 Nivel IPS sRGB
  • Tasa de refresco: 120 Hz
  • Tiempo de respuesta: 7 ms
  • Brillo: 500nits
  • FreeSync Premium

Control y entrada

  • Botones A B X Y
  • D-pad
  • Gatillos analógicos L y R con efecto Hall
  • Topes L y R
  • Botón View
  • Botón Menu
  • Botón Centro de Comandos
  • Botón Armoury Crate
  • 2 x botones de agarre personalizables
  • Thumbsticks: 2 x palancas analógicas de tamaño completo táctil capacitativa
  • Hápticos: hápticos HD
  • Gyro: IMU de 6 ejes
  • Botones A B X Y
  • D-pad
  • Gatillos analógicos L y R con efecto Hall
  • Topes L y R
  • Botón View
  • Botón Menu
  • Botón Centro de Comandos
  • Botón Armoury Crate
  • 2 x botones de agarre personalizables
  • Thumbsticks: 2 x palancas analógicas de tamaño completo táctil capacitativa
  • Hápticos: hápticos HD
  • Gyro: IMU de 6 ejes

Almacenamiento

1TB PCIe 4.0 NVMe M.2 SSD (2280)

512GB PCIe 4.0 NVMe M.2 SSD (2230)

Network y Comunicación

  • Wi-Fi 6E(802.11ax) (Triple banda)
  • 2*2 + Bluetooth 5.2

Wi-Fi 6E(802.11ax) (Triple banda)

2*2 + Bluetooth 5.2

AURA SYNC

Puertos

1x Conector de audio combinado de 3.5mm

1x Thunderbolt 4 support DisplayPort / power delivery

1x USB 3.2 Gen 2 Type-C support DisplayPort / power delivery

1x Lector de tarjetas UHS-II microSD (compatible con SD, SDXC y SDHC)

  • 1x Conector de audio combinado de 3.5mm
  • 1x ROG XG Mobile Interface y puerto combinado USB Tipo C (con USB 3.2 Gen2, compatible con DisplayPort 1.4)
  • 1x Lector de tarjetas UHS-II microSD (compatible con SD, SDXC y SDHC)

Seguridad

  • Sensor de huella dactilar integrado
  • Procesador de seguridad Microsoft Pluton
  • Sensor de huella dactilar integrado
  • Procesador de seguridad Microsoft Pluton

Precio

899,00 euros

Incluye 3 meses de Game Pass Ultimate

649,00 euros

Incluye 3 meses de Game Pass Ultimate

Aquí toca hacer un inciso especial: según la presentación oficial de ASUS, una de las características que se ha implementado para expandir el almacenamiento pasa por duplicar el espacio ofreciendo hasta 1TB de margen para que nos instalemos lo que queramos, lo cual es un acierto total, pero también se ha dado un paso hacia otra dirección igual de significativa: ahora es más fácil sustituir componentes.

Screenshot 5827

Dicho de otro modo, si deseamos más almacenamiento todavía, se ha simplificado que tomemos la iniciativa haciendo más sencillo y cómodo que sustituyamos el almacenamiento por uno mayor que ya tengamos o que nos planteemos comprar.  Siempre bajo nuestra responsabilidad, claro. Lo cual nos lleva de lleno al otro punto clave: el diseño.

Hablemos del rediseño de ROG Ally X

Screenshot 5831

Puestos a ofrecer un nuevo modelo de ROG Ally y hacerla distinguible a simple vista, ASUS optó por cambiarle el color a un mucho más elegante negro a la vez que se mantienen los mismos botones y su disposición. De hecho, seguiremos teniendo la tecnología Aura Sync que iluminará los sticks; aunque la cruceta es diferente y más próxima a la de la mítica Mega Drive. Y eso siempre es un acierto.

Pese a que se han cambiado los componentes internos, apenas supone un impacto en el peso y las dimensiones frente a la ROG Ally de 2023: se ganan 70 gramos de peso y ahora pasa a tener más fondo, aunque el mismo ancho y largo. Además, se han redondeando las formas, lo cual hace que recuerde un poquito más a Steam Deck. Las cosas como son.

Los Sticks, por cierto, han recibido una mejora con la ROG Ally X y ahora ASUS asegura que ofrecerán 5 millones de ciclos de rotación, lo cual es el doble que la consola que salió el año pasado. Y, ya puestos, se han añadido botones de macro en la zona opuesta a la pantalla.

Screenshot 5830

Quizás lo más llamativo dentro del rediseño y la ergonomía sean sus gatillos, que no se desvían demasiado de lo que ya vimos pero dan un paso al frente en cuestión de ergonomía y quedan un poco mejor integrados junto con los botones superiores.

En el proceso se han añadido más conexiones en la zona superior, incluyendo más USB y hasta un Thunderbolt 4. Con todo, los dos altavoces frontales del modelo de 2023 siguen siendo un gustazo y están de vuelta con su amplificador inteligente con Dolby Atmos. Y si somos de jugar online, tendremos cancelación de ruido bidireccional con IA.

Por último, y puestos a poner en común elementos que no están ni a la vista ni al tacto pero que marcan la diferencia conviene recordar que las ROG Ally son sistemas diseñado para emitir o recibir streaming y que se benefician de la tecnología WiFi 6E que, en teoría, admite 4 veces más capacidad de red y un 75 % menos de latencia que el WiFi 6. Algo que solo podremos comprobar cuando las tengamos en la mano.


Tráilers e imágenes

-

Quiénes son los dos tipos que se parten la cara al comienzo de Street Fighter II y cómo uno de ellos acabó censurado

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Quiénes son los dos tipos que se parten la cara al comienzo de Street Fighter II y cómo uno de ellos acabó censurado

No todos los luchadores de Street Fighter II The World Warrior podían ser elegidos. De hecho, en aquella recreativa que desató el fenómeno ni siquiera era posible que dos jugadores se pidiesen al mismo personaje. De entrada, los cuatro Reyes de Shadaloo (Bison, Balrog, Sagat y Vega) ni siquiera tenían secuencias para sus movimientos especiales. Pero hubo dos que siempre estuvieron a la vista y jamás fueron parte del "tour de la lucha" a escala mundial de los jugadores: Scott y Max.

Si has jugado cientos o miles de horas a Street Fighter y sus nombres no te dicen nada es perfectamente normal ya que la propia Capcom, desarrolladora de la saga, no hablará de ellos hasta el año 2016. Sin embargo, es prácticamente imposible no haberlos visto: son los dos tipos que intercambian puñetazos en la entradilla del juego, entre una ajetreada multitud y a la sombra del enorme edificio del que brota el icónico logotipo del juego. Y sí, Scott y Max son luchadores callejeros como Ryu o Chun Li.

Quiénes son Scott y Max en el universo de Street Fighter

Durante años, y de manera más que justificada, se especuló con que uno de esos dos luchadores (Scott en concreto) era Cody de Final Fight. Los motivos caían por su propio peso, que conste: no solo se trataba de un tipo rubio, vestido con una camisa lisa y capaz mandar al suelo a su oponente de un solo directo, sino que los universos de ambos juegos siempre han estado interconectados. Es más, el propio Cody acabará siendo un habitual en Street Fighter a partir de Street Fighter Alpha 3.

Entonces, ¿quién es este tipo y por qué le regala una ortodoncia al tipo que tiene delante? Bueno, puestos a hacer las presentaciones en VidaExtra le hemos añadido un toque de nostalgia y te hemos creado las fichas de Street Fighter II que parece que a Capcom se le quedaron en algún cajón en el año 1991 siguiendo un poquito el estilo de los juegos clásicos.

Scott Sf2

Ninguno de estos datos es inventado, que conste. Con motivo del lanzamiento de Street Fighter V y hasta que se completó el desarrollo del juego en sus posteriores revisiones Arcade Edition, la Champion Edition y más allá, la propia Capcom aprovechó la web del Shadaloo Combat Research Institute (la base de datos oficial de la malvada Shadaloo) para expandir el lore de la saga e introducir a personajes que de un modo u otro han orbitado en el universo del juego, incluyendo al protagonista de Street Fighter 2010. Y no solo eso, sino que además de a Scott, también conocimos al beneficiario del puñetazo: el propio Max.

Max Sf2

Seguramente te habrás dado cuenta que, mientras que Scott tiene el mismo aspecto que en Street Fighter II, su oponente Max decidió renovar por completo su apariencia y se parece poco o nada al tipo que vimos en aquel juego. ¿Una decisión caprichosa? Bueno, técnicamente se trata de un cambio menos radical que el que le vimos hacer hace nada menos que treinta años.

Cuando la censura golpeó al pobre Max con más fuerza que el propio Scott

El éxito de Street Fighter II pilló completamente por sorpresa a Capcom. Sabía que la secuela del original, el Street Fighter de 1987, tenía madera de convertirse en un clásico instantáneo, pero aquello trascendió al propio fenómeno y escaló de manera casi inmediata.

Lógicamente, a raíz de aquello había que empezar a ponerle topes a aquella locura: la compañía de Osaka se tomó la molestia de intercambiar los nombres de los jefazos para evitar problemas con Mike Tyson (aunque luego el caso de Zangief les dio más o menos igual) y decidió sacar nuevas revisiones en las que se cumplían las expectativas de los fans como combatir con el mismo personaje o luchar contra los luchadores ya no tan secretos del final.

Entre una cosa y otra, el pobre Max pasó por una transformación digna del propio Michael Jackson, pasando gradualmente de ser el americano afrodescendiente de Street Fighter II The World Warriors...

Golpe 1

A un tipo con un tono de piel mucho más neutro en Street Fighter II': Hyper Fighting (la revisión SFII' Turbo que vimos en recreativas en 1993) a través de un recoloreado integral del sprite original que, ya puestos, también se aplicó a un reparto más variado de bronceados entre los asistentes al combate.

Golpe 2

Y que finalmente derivará en una completa alteración del dibujo original, con un tono de piel caucásico, cabellos rubios y ondulados y mismo destino en Street Fighter II': Special Champion Edition. Algo que tú mismo puedes comprobar tanto en nuestra captura como en la versión de Mega Drive disponible en Nintendo Switch Online. Eso sí, ya puestos en Capcom le pusieron las mangas a lo Mark Lenders a Scott.

Gpfjsnsbkaafhsz

Sobra decir que Capcom no ha dado los motivos de manera oficial y tampoco le interesa meterse en ellos a estas alturas de la película, con lo que solo podemos especular que este cambio (por no llamarlo directamente censura) sirvió para ponerse el parche antes que cualquier posible herida de cara a despertar susceptibilidades. Con todo, también está bien recordar que el propio Birdie debutó con un aspecto muy diferente en Street Fighter original y su piel fue ganando más todos de color en las entregas posteriores.

En cualquier caso, un año después, ya a partir de Super Street Fighter II, decidirá darle unas amplias vacaciones a ambos luchadores callejeros y rehacer la apertura del juego.

¿En qué han estado metidos Scott y Max?

Max Cameo Sf6

Lo creas o no, Street Fighter 6 habilita que Max se tome la revancha y deja claro que es mucho más que un saco de boxeo esperando a recibir su golpe de turno: una vez avancemos a lo largo del World Tour, y junto a otros cameos de Capcom y la saga, nos lo encontraremos cerca del puesto de perritos que hay frente a la feria del Haggar Stadium con las mismas pintas de los archivos de Shadaloo. Y no solo eso, sino que Max reconoce a nuestro personaje del juego como una estrella en ascenso dentro del terreno de la lucha callejera. Otra cosa es que nos dure poco más que un suspiro.

Lo divertido es que esta no es la primera vez que vemos a Max con esas pintas en los juegos: ya hizo un cameo en el escenario de Las Vegas en Street Fighter V y, ya junto a Scott, estuvo en primera línea entre todos los cameos de la compañía del Blue Bomber en el escenario Ring of Arcade del mismo juego. Y sí Scott, a diferencia de otros luchadores callejeros, se cambió de camiseta con el paso de los años.

Screenshot 5817

¿A qué se dedican actualmente estos dos? Entendemos que Scott se ha retirado del mundo del boxeo profesional y ahora se dedica por completo a gestionar su propio bar. Muy posiblemente hayamos pasado por delante de él en la Metro City de Street Fighter 6 sin habernos dado cuenta o quizás lo tenga ubicado en San Franciso o cualquier otra localización del universo de Street Fighter. Con todo, estamos casi convencidos de que como mínimo le sirvió una ronda a Guile cuando baja del portaaviones.

En lo que respecta a Max, su nombre sigue siendo conocido en el mundo de las artes marciales y es demasiado vanidoso y le gustan demasiado las joyas como para contentarse con una vida sencilla y modesta. Y pese a que su carácter es muy diferente al de E. Honda, Kimberly o Chun Li, también lo encontrarás en la ciudad de Metro City. Posiblemente buscando pelea o metiéndose en líos. Con toda probabilidad, haciendo ambas cosas a la vez.

En VidaExtra | Los mejores juegos de lucha: de Killer Instinct a Street Fighter 6

En VidaExtra | Fin del debate: Ken es mejor que Ryu en Street Fighter II

-

Nueva York tiene el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados: es una imponente maravilla de la ingeniería

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nueva York tiene el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados: es una imponente maravilla de la ingeniería

Hay obras arquitectónicas que fueron una maravilla de su tiempo, pero que en la actualidad nos siguen sorprendiendo. Nueva York, también conocida como “la ciudad que nunca duerme”, es el hogar de muchos de estos proyectos históricos que no suelen pasar desapercibidos. De hecho, muchos de ellos se han convertido en auténticas atracciones turísticas. Basta con mencionar al icónico Empire State Building, la Grand Central Terminal o el Puente de Brooklyn.

En esta metrópoli también encontramos al Puente George Washington (GWB), que ostenta al menos un récord mundial: es el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados. Lo asombroso es que, durante su primer año de funcionamiento, entre 1931 y 1932, se registraron al menos 5,5 millones viajes. Las obras continuaron a medida que el tráfico fue en aumento. Desde 2016, según datos oficiales, lo transitan más de 103 millones de vehículos al año.

Un puente importantísimo para Nueva York

Situemos visualmente a nuestro protagonista. El GWB cruza el río Hudson, el mismo en el que amerizó un Airbus A320 de US Airways en 2009, para conectar Fort Lee, en Nueva Jersey, con el Alto Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Se trata de un cruce que podríamos considerar como vital porque una enorme cantidad de personas lo utilizan a diario para llegar al trabajo al tiempo que también es utilizado para el transporte de mercancías en el área metropolitana.

Pero, ¿cómo pueden pasar tantos vehículos al mismo tiempo? La respuesta es que, al igual que muchos otros puentes, el GWB tiene varios niveles. En el nivel superior encontramos a cuatro carriles en cada sentido y en el nivel inferior tres carriles en cada sentido. Así que tenemos un total de 14 carriles de circulación. Pero no solo lo transitan vehículos motorizados, también hay vías para peatones y bicicletas. Ya sabes, por si no quieres coger el coche en horario punta.

Gwb Bridgegate Entrance Sept 2016

Los peatones y los ciclistas comparten las aceras, que están abiertas todos los días de la semana. Volviendo al transporte motor, pese a su antigüedad, el GWB también incorpora bastante tecnología. Cuenta con un Sistema de Transporte Inteligente (ITS) que se recoge información del tráfico en tiempo real para detectar incidentes. Si hay un incidente no solo se activan los servicios de emergencia, sino que se actualizan las señales electrónicas para redirigir a los automovilistas.

Gw Bridge 3

Puede resultar interesante mirar hacia el pasado para conocer un poco más sobre los orígenes de este proyecto centenario. En resumidas cuentas, la propuesta de un arquitecto e ingeniero de origen suizo llamado Othmar Ammann fue la seleccionada para construir el puente en 1923. La construcción, sin embargo, no comenzó inmediatamente. Hubo que esperar hasta octubre de 1927 para que la Autoridad Portuaria de Nueva York empezara a trabajar en el terreno.

Gw Bridge 5

Primero se elevaron las torres, después los cables y por último los tirantes de acero. El paso siguiente fue prepara la calzada, paso a paso desde las orillas. Un punto importantísimo de esta obra el anclaje que está en Nueva York. Este es el encargado de mantener a los cables principales en su lugar y tiene un peso de 260.000 toneladas. Del lado de Nueva Jersey, los cables están anclados en lo profundo en unas rocas situadas al frente del río Hudson.

Como decimos, la apertura oficial del puente ocurrió en octubre 1931, pero las obras no se detuvieron. Los dos carriles centrales, que no estaban terminados, se habilitaron en 1946. El 29 de agosto de 1962 se inauguró el nivel inferior, lo que aumentó la cantidad de carriles disponibles. Este movimiento aumentó la capacidad del puente en un 75%. Desde el año 2000 que tiene un renovado sistema de iluminación integrado por un total de 760 piezas.

Avraham | Famartin | Asaavedra32 | Doug Kerr | Port Authority of New York and New Jersey

En Xataka | La antena del Empire State: lo que pudo ser el aparcamiento de dirigibles más alto del mundo

En Xataka | Marruecos ya sabe cómo hacerse con la final del Mundial: levantará el estadio de fútbol más grande del planeta

-

Mi deseo de que todo quede ordenado y precioso a la vista se ha potenciado en este grandioso indie. No te pierdas A Little to the Left en Xbox Game Pass

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Mi deseo de que todo quede ordenado y precioso a la vista se ha potenciado en este grandioso indie. No te pierdas A Little to the Left en Xbox Game Pass

Algunas personas son muy manitánicas a la hora de ordenar cosas. En cuanto ven que algo no está colocado correctamente o si hay varias cosas en una superficie sin un orden establecido, no pueden evitar situarlas de una forma determinada. Si todo esto os resulta muy familiar o si os sentís muy identificados con estas situaciones, entonces es muy probable que el videojuego A Little to the Left sea justo lo que estáis buscando.

Estos días, teniendo en cuenta que se avecina una época bien repleta de conferencias, anuncios y de mucho trabajo, estaba buscando algún título que me puede ofrecer una experiencia más relajada y tranquila. Algo que simplemente me mantuviese entretenido un rato con una propuesta sin demasiadas pretensiones y eso mismo es lo que ofrece este espléndido indie desarrollado por el estudio Max Inferno.

Los que os animéis a darle una oportunidad, lo podéis encontrar en el catálogo de Xbox Game Pass, así que solo necesitaréis estar apuntados al servicio de Microsoft para descargarlo y jugar en Xbox One, Xbox Series X/S, en PC y también desde los dispositivos móviles con Xbox Cloud Gaming, por lo que lo tenéis disponible en todas las plataformas para que podáis disfrutar de este juego en vuestra casa o en cualquier otro lugar si lo hacéis desde un dispositivo móvil.

A lo largo de las decenas de niveles que hay que superar no se sigue todo el rato el mismo ejemplo. En algunos te encuentras una serie de libros que hay que colocarlos por colores o por tamaños, también una bandeja con espacios en los que tienes que poner cubiertos o utensilios, unos botes que tienen que ir por orden de tipos, etc. Lo mejor es que no son fases exactamente idénticas, lo que sirve para que te estén planteando constantemente nuevos retos.

A Little To The Left 04

En cuanto empecé a superar las primeras fases daba la impresión de que el juego iba a ser demasiado fácil y que tampoco iba a plantear algún desafío exigente. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, porque los niveles algo más enrevesados no tardan en empezar a salir a escena y a obligarte a estrujarte el coco para dar con la solución correcta.

Lo mejor es que no siempre hay una única forma de seguir adelante. En la mayoría de ellos sí, lo que se ve reflejado cuando el juego te hace entrega de una estrella para otorgar una sensación de satisfacción de haber cumplido con el objetivo. No obstante, en otros tantos se pueden desbloquear dos o tres estrellas, lo que es sinónimo de que puedes colocar los elementos de la pantalla de otra forma.

A Little To The Left 02

Además, todos ellos son muy coloridos, de los que visualmente te atrapan. Quizás puedan resultar un tanto simples, pero eso no quita que logren transmitir un gran encanto. En cualquier caso, en algunas fases no negaré que por muchas vueltas que le he dado a la cabeza no me terminaba de quedar claro qué había que hacer porque la solución que se buscaba era un poco extraña.

Por lo tanto, en ocasiones es un poco prueba de ensayo y error para dar con la solución verdadera, pero te quedas muy a gusto cuando ves que has completado la fase. Al menos, el propio juego te ayuda con sonidos cuando has puesto algo en el lugar correcto y también con otro tipo de ayudas visuales, como que los artículos no se quedan bien posicionados si no los has colocado en el lugar que les corresponde.

A Little To The Left 03

De todos modos, otro detalle que me ha parecido magnífico es que, si te quedas atascado, siempre puedes consultar una pista o solicitar un salto de fase, para que así no te quedes atrapado. Naturalmente, no es la mejor de las ideas, pero sí que resulta en algunos momentos muy necesario para no frustrarse, por lo que lo suyo es intentarlo y si no hay forma de saber qué hacer, se puede dejar el puzle para más adelante sin ningún problema,

Y si todo esto no es suficiente, directamente se puede echar un vistazo a la solución. Esto no me ha agradado tanto, porque es demasiado fácil recurrir a este método en cuanto un nivel se vuelva algo más complejo de lo habitual. Aun así, A Little to the Left no dura demasiada cantidad de horas, pero sí que es verdad que mientras estaba a los mandos el tiempo se me ha pasado volando y he disfrutado mucho colocando los objetos de múltiples formas, según el requisito, para que todo quedase precioso y muy bien ordenado.

En VidaExtra | Aparcar siempre se me ha dado fatal y este caótico juego no ha hecho más que reafirmarlo. No te pierdas You Suck at Parking en Xbox Game Pass

En VidaExtra | Es uno de los juegos de lucha que más me ha hecho llorar de la risa con sus animales que dan hostias como panes. No te pierdas Party Animals en Xbox Game Pass

En VidaExtra | Construcción de aldeas sobre una criatura gigante en este juego de fantasía inspirado en las obras de Studio Ghibli. Juega a The Wandering Village en Xbox Game Pass

-

Ciudad de México tiene una auténtica mina en sus entrañas. Y Tlatelolco no deja de dar alegrías a los arqueólogos

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ciudad de México tiene una auténtica mina en sus entrañas. Y Tlatelolco no deja de dar alegrías a los arqueólogos

Hay zonas en las que, por mucho que se excave, siguen apareciendo restos del pasado. Egipto es una de ellas, ya que cada cierto tiempo se descubren nuevos detalles que permiten explicar cómo lograron levantar las pirámides o yacimientos como los numerosos que están apareciendo en Saqqara. A miles de kilómetros de Egipto no se quedan atrás, puesto que en México el Instituto Nacional de Antropología e Historia informa cada poco tiempo de nuevos hallazgos muy relevantes.

Lo último es una caja prehispánica repleta de utilería elaborada en obsidiana. Y lo más curioso es que pudieron ser herramientas utilizadas en rituales que incluían sacrificios.

Buen año para la arqueología. 2023 y 2024 están siendo años muy fructíferos para los arqueólogos mexicanos. También repletos de trabajo, ya que a la exploración de los restos bajo Ciudad de México, se suman varios tramos del Tren Maya. Este es un proyecto que conectará varias ciudades del este del país y los arqueólogos del INAH están encontrando millones de bienes materiales (y hasta pirámides), en sus labores de exploración previas a la construcción o adecuación de las vías.

Tlatelolco. El Tren Maya, sin embargo, no es el único gran proyecto en el que está involucrado el Instituto. Ciudad de México es ahora una enorme ciudad, pero gran parte de su riqueza está bajo tierra. El motivo es que se levantó sobre ciudades como Tenochtitlan o Tlatelolco. Fue en 1338 cuando se fundó esta última y hace unas semanas, los investigadores pudieron conectar los hallazgos de los últimos tiempos para tener una fotografía de cómo era la ciudad en la antigüedad.

Hasta su colapso en algún momento entre 1555 y 1607, Tlatelolco fue un puerto comercial muy importante, lo que significó que no sólo era rico en bienes materiales, sino también en cultura debido al intercambio entre distintas sociedades. El INAH lleva 80 años investigando la Zona Arqueológica de Tlatelolco y en una reciente excavación, el Instituto ha anunciado que han encontrado una caja repleta de herramientas.

La caja de los rituales. A una profundidad de 2,8 metros, esta "caja" construida en piedra y que data de algún momento de entre 1375 y 1418, tenía en su interior 59 navajillas de unos 10 y 15 centímetros, así como siete cuchillos con una longitud similar. Todos ellos elaborados en obsidiana y, además, se encontraron unos bloques de copal. El copal es una especie de resina y tiene una gran importancia en la cultura prehispánica y maya como elemento ceremonial.

Este elemento se quemaba como ofrenda a los dioses, y todo ese elemento religioso tiene mucho sentido para Laue Padilla, una de las investigadoras que defiende que estos elementos "debieron ser utilizados en actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas".

Buen augurio. Lo bueno es que Tlatelolco parece una mina y aún tiene mucho que ofrecer. De hecho, los arqueólogos esperan encontrar más elementos a en estas cajas de rituales a medida que continúe la exploración. Además, están registrando todo mediante fotogrametría y muestras de tierra para realizar un análisis que pueda arrojar luz sobre el material orgánico en el interior de las mismas.

De hecho, en el propio anuncio de este hallazgo, el INAH comentaba que dos estudiantes de arqueología descubrieron en la zona comales -utensilios de cocina- cerámicos y un yacimiento en el que se han recuperado 470 restos humanos, incluidas mujeres embarazadas, que pueden datar de la epidemia de cólera de 1833.

Imágenes | Mauricio Marat INAH, TlatelolcoTV

En Xataka | Móviles falsos: la solución de los vecinos de Ciudad de México a los atracos en el autobús

-

Sony Ult Wear vs WH-1000XM4: enfrentamos cara a cara los dos mejores auriculares de Sony por menos de 200 euros

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Sony Ult Wear vs WH-1000XM4: enfrentamos cara a cara los dos mejores auriculares de Sony por menos de 200 euros

Tienes 200 euros de presupuesto y necesitas unos auriculares. En tu lista están los Sony WH1000-XM4 y los recién llegados Sony ULT Wear. Pero no sabes cuál de los dos comprarte porque se parecen mucho y no sabes cuál puede dar mejor resultado. En el Versus de hoy lo vamos a descubrir.

Vamos a comparar dos auriculares de Sony, que probablemente gracias a su calidad-precio, estén en la lista de deseos de muchos de vosotros. Por un lado, tenemos los XM4 que llevan ya tres años en el mercado y a día de hoy siguen siendo una compra recomendada, por precio. En el mercado tenemos un modelo más nuevo en esta familia de auriculares, que son los WH1000-XM5, pero que no hemos incluido en esta comparativa porque su precio actual se aleja de los 200 euros que tenemos de presupuesto.

Por otro lado, los ULT Wear acaban de salir como parte de una nueva familia de productos de sonido de Sony, a un precio bastante atractivo de menos de 200 euros y que ofrecen casi todas las prestaciones que tienen los XM5, pero con un par de novedades que os gustarán a muchos. Esta es nuestra comparativa en vídeo.

Tablets, móviles, videoconsolas, portátiles... En Back Market, el marketplace líder en tecnología reacondicionada, encontrarás todo tipo de dispositivos con un descuento de hasta el 60%. Todo renovado por expertos, con 30 días de prueba  y 2 años de garantía.

Consejo ofrecido por la marca

Diseño, acabado y comodidad

Llevo utilizando auriculares de la familia WH-1000 desde hace años y su diseño siempre me ha parecido cómodo y con buenos materiales de calidad. Aquí tenemos buenas noticias porque los recién llegados ULT Wear llegan con un diseño completamente basado en el de la familia WH1000. Más en los XM4 que en los nuevos XM5. De hecho, cuesta diferenciarlos a simple vista. Pero, a pesar de esta buena noticia… la construcción no termina de sorprenderme.

Sony ha utilizado plástico para el exterior de estos nuevos auriculares, que aunque da robustez al producto, no transmite la misma calidad que los XM4, ni obviamente, los XM5. Se nota que se ha reducido la calidad con el fin de que sea un dispositivo más económico de salida.

Los dos auriculares comparten también puntos de articulación en los extremos de la diadema, que permiten a los recintos girar, e incluso plegarlos para poder guardarlos en su funda correspondiente. Las fundas de ambos modelos son muy similares, y permiten transportarlos a cualquier parte, además de llevar sus accesorios.

Hablando de comodidad, los ULT Wear y los XM4 son igual de cómodos y el tacto de las almohadillas y el revestimiento de la diadema es bastante similar. Una vez que nos los ponemos y los ajustamos cuesta ver diferencias entre ellos porque el peso está bien compensado, se adaptan bien a la cabeza del que los usa, con una buena horquilla de apertura, y con un recubrimiento de la oreja completo.

Pero yo os tengo que ser sinceros. Como os he dicho llevo años utilizando estos auriculares de Sony para trabajar, escuchar música, ver películas, jugar… y siempre tengo que abrirlos al máximo para que se adapten bien a la forma de mi cabeza. Yo estoy encantado, pero después de una hora de uso aproximadamente, empiezo a notar cierta presión en la parte superior de la cabeza que acaba siendo molesto y tengo que quitármelos unos minutos para poder seguir utilizándolos. Y es algo que también me pasa con los XM4 y con los ULT Wear.

Lo más probable es que esto dependa de la forma de la cabeza de cada persona que los utilice, y lo mejor para saber si son cómodos o no es probarlos en alguna tienda que estén disponibles. Yo os cuento lo que me pasa a mí, pero no tiene por qué pasaros a vosotros.

En definitiva, a pesar de los grandes parecidos que tenemos entre los XM4 y los ULT Wear de Sony en este apartado, el punto se lo tengo que dar a los XM4 porque el acabado y los materiales son mejor en estos auriculares, y quizá esto permita una perdurabilidad mayor del dispositivo con el paso del tiempo.

Calidad de sonido

Comparativa Auriculares 3

Vamos con el segundo apartado de este versus, y diría que uno de los más importantes, después de la comodidad: La calidad de sonido. Pero antes me gustaría deciros que he probado estos auriculares como un usuario normal en diferentes situaciones. A través de Bluetooth conectados a mi móvil y a mi ordenador y también con cable, al ordenador y para jugar, tanto a la PlayStation 5 como a la Xbox, conectando el jack a los respectivos mandos.

Aquí tengo noticias bastante buenas porque la calidad es muy similar en los modelos que comparamos hoy. Esto es algo que podía esperar después de echar un vistazo a la tabla de especificaciones de un modelo y de otro, ya que son muy similares. Pero sí que va a haber un factor que te haga decantarte por unos o por otros, y eso dependerá únicamente de tu gusto personal con los sonidos bajos.

Y es que Sony ha centrado sus esfuerzos en que los ULT Wear traigan un sistema de sonido con unos graves muy contundentes, que posiblemente consigan atraer los oídos de aquellos usuarios que prefieran más potencia en ese tipo de sonidos. En el recinto izquierdo de estos auriculares tenemos el botón ULT que sirve para activar dos tipos de respuesta en graves: El modo ULT 1 que sirve para tener unos graves más potentes y el ULT 2 que nos otorga graves más profundos.

Me parece comodísimo cambiar entre los 2 modos disponibles con tan solo pulsar un botón. Pero, hay veces que no estás seguro del modo en el que te encuentras a no ser que estés dentro de la aplicación de los auriculares. Cada vez que cambias uno de los modos, suena un efecto de sonido que indica que se efectúa el cambio, pero he echado de menos una vocecita que te asegure el modo que acabas de activar. No es demasiado intuitivo a no ser que prestes mucha atención.

Hablando de los modos en sí, sin tener ninguno de los ULT activado, el sonido es bastante equilibrado y parecido entre los ULT Wear y los XM4. Aquí cuesta mucho diferenciar que uno sea mejor que otro, y su igualdad de especificaciones se traduce en un sonido similar, que nos permite diferenciar todas las frecuencias sin problema, disfrutando bien de música y de cualquier contenido que reproduzcamos.

Comparativa Auriculares 4

En el caso de los ULT Wear, el modo Ult 1, le da un plus a los bajos, y los hace más profundos, dándole un poco más de detalle a su sonido sin llegar a comerse al resto de sonidos agudos y medios. A mí es el modo que más me ha gustado, ya que consigue darle un poco más de cuerpo al sonido en la mayoría de géneros musicales. En música clásica también es una pasada, y si os gusta el rock, lo vais a disfrutar mucho.

El modo Ult 2 es excesivo bajo mi punto de vista. Es curioso probarlo, pero me ha parecido incómodo en varias ocasiones, ya que la frecuencia se potencia de más y nuestros oídos terminan vibrando creando una sensación molesta donde no se termina de disfrutar de las canciones, sobre todo escuchando rock donde el bajo y la batería estén muy presentes. Quizá haya a quien le guste, pero es un modo que o no usaría o usaría de forma puntual, ya que no se produce una mejora sustancial en el sonido.

Si queremos conseguir un resultado similar en los XM4, podemos incrementar a través del ecualizador de la APP, la opción de “Clear Bass” y subirla al máximo. Es lo más parecido al modo ULT 2 de los ULT Wear, pero sigue resultando excesivo para mi gusto.

En conclusión. Es complicado decantarse por los XM4 o los ULT Wear en el apartado de calidad de sonido, ya que ambos auriculares se encuentran a la misma altura. Le daría un punto a cada uno, pero… únicamente por ofrecer un extra a la hora de elegir las especificaciones del sonido pudiendo potenciar los bajos siempre que queramos con tal solo pulsar un botón, los ULT Wear se lo merecen por encima de los XM4. Sinceramente, no es algo que cambie drásticamente la experiencia, pero está bien contar con más opciones de sonido.

Cancelación de ruido

Comparativa Auriculares 5

El apartado de cancelación de ruido me parece esencial. De hecho, desde que tengo unos auriculares con cancelación de ruido no he vuelto a usar otros que no tengan esa función, ya que me parece importantísima sobre todo a la hora de viajar o de trabajar concentrado.

Sony también ha demostrado que sabe cómo integrar una buena cancelación de ruido en la mayoría de sus auriculares, y lleva haciendo un enorme trabajo desde los XM3. En los auriculares que tenemos sobre la mesa, la cancelación de los XM4 cobra vida gracias al chip QN1 y al sistema Dual Noise Sensor que ajusta de manera automática la cancelación del ruido en función de donde nos encontremos.

Los ULT Wear solo utilizan el chip V1 que es el que tenemos en los XM5 y el que permite ese refuerzo de los graves del que os hablaba antes y el que se encarga de la cancelación de ruido.

Es realmente difícil ver una diferencia clara entre la cancelación de ruido de los XM4 y los ULT Wear, sinceramente. Ambos auriculares consiguen aislar bastante bien el sonido exterior y no es que uno haga mejor trabajo que otro en este apartado. Por ello considero que ambos auriculares merecen un punto en este apartado.

Funcionalidades

A nivel de funcionalidad, sin tener en cuenta el botón ULT de los ULT Wear, los dos auriculares nos ofrecen las mismas funciones, que aprovecharemos mucho más gracias a la aplicación Headphones de Sony, que es gratuita tanto en iOS como en Android.

Con ella, tendremos control sobre el ecualizador, el control de sonido adaptativo, y algunas opciones y herramientas como el analizador de orejas, el asistente de voz o, la que personalmente me gusta más, el hecho de conectar los auriculares a dos dispositivos de manera simultánea.

También comparten otras opciones interesantes como el hecho de detener la reproducción de música o de un vídeo al quitarnos los auriculares, algo que me parece fundamental. Y también tendremos la opción de personalizar un botón con opciones predeterminadas, teniendo más opciones en los ULT Wear que en los XM4, por el hecho de ser más nuevos.

Los dos modelos también tienen el panel de control con sensor táctil en el recinto derecho de los mismo, que nos permite pausar la reproducción de música, pasar de canción, o el modo de atención rápida que desactiva la cancelación de ruido para escuchar a nuestro alrededor cuando tapamos el recinto con la mano. Esta superficie táctil me ha parecido mejor en los ULT Wear, ya que es más precisa y rápida y falla menos. Que sean unos auriculares más recientes tiene sus ventajas y esta es una de ellas.

La calidad del micrófono no es para tirar cohetes en ninguno de los dos modelos. Sony tiene mucho por hacer para mejorar esto. Se aprecia un poquito de mejor trabajo en los ULT Wear de cara a amortiguar el ruido exterior. Pero aun así, no son demasiado recomendables para hablar con ellos. Para usar esto, prefiero usar el micrófono del teléfono.

A nivel de funcionalidad tenemos exactamente lo mismo en unos auriculares y en los otros. Aquí sí que es MUY difícil decantarse, pero el paso del tiempo beneficia una vez más a los ULT Wear y le voy a dar un punto a ellos gracias a que su interfaz táctil está mucho más pulida y funciona mejor.

Autonomía

Comparativa Auriculares 2

Sony siempre ha hecho muy buen trabajo en cuestión de autonomía de sus auriculares. Siempre lo ha demostrado en los modelos de la familia WH1000, y lo sigue manteniendo con estos nuevos ULT Wear.

En ambos modelos tenemos una autonomía de media de unas 30 horas teóricas según nos dice la marca, con la cancelación de ruido activada en todo momento. Una cifra que asciende si la desactivamos. Esto se traduce en varias jornadas de uso de unas 8 horas, en mi caso prácticamente continuas, un dato sin ninguna duda espectacular, que se cumple.

No he medido con un cronómetro cuánto tiempo he usado cada uno de los modelos, algo que sería una locura, pero lo que sí que puedo deciros es que los he cargado una vez cada siete días, lo cual me parece un dato bastante positivo, y que se ajusta a los datos que Sony dice.

Hablando de carga, contamos con carga rápida en ambos modelos. En los XM4 con 10 minutos tenemos 5 horas de autonomía. Y con los ULT Wear con 5 minutos tenemos unos 100 minutos de autonomía. Nada mal en ambos casos. Eso sí, en ninguno de los dos modelos tenemos la opción de usarlos mientras los cargamos, algo que entiendo por qué se hace, pero no me gusta.

En conclusión, no veo flaquezas en ninguno de los dos modelos, por lo que en autonomía me veo obligado a dar un punto a cada uno de los modelos, ya que las cifras son prácticamente imbatibles en este rango de precios.

Recuento final de puntos: el auricular ganador

Comparar estos dos auriculares ha sido una experiencia bonita, pero muy difícil ya que los dos compiten con prácticamente las mismas armas. Estoy hablando de dos auriculares de calidad en la mayoría de sentidos, tanto en construcción, como en calidad de sonido, cancelación de ruido y autonomía. Como veis, son los pequeños detalles, en este caso pequeñísimos detalles, los que han marcado la diferencia en este versus entre un modelo y otro.


SOny ULT Wear

Sony wh-1000xm4

Diseño y comodidad

0 puntos

1 punto

calidad de sonido

1 punto

0 puntos

cancelación de ruido

1 punto

1 punto

funcionalidades

1 punto

0 puntos

autonomía

1 punto

1 punto

total

4 puntos

3 puntos

Por casi el mismo precio que cuestan, merece la pena apostar por los nuevos ULT Wear, simplemente porque contamos con un poco más de versatilidad en los modos de audio gracias a esa importancia que ha dado Sony a los bajos en este modelo. Si eres un usuario que disfruta de esos sonidos cuando escucha música, no hay discusión. Pero si esto no te importa tanto, los XM4 son unos auriculares espectaculares que te dan un extra de calidad de materiales, que quizá permita que duren más con el paso del uso y del tiempo.

Sony ULT Wear, Auriculares inalámbricos Bluetooth con ULT Power Sound, Ultimate Deep Bass, Noise Cancelling, Calidad de Llamada nítida, hasta 30 Horas de autonomía de la batería, iOS y Android, Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Sony WH1000XM4 - Auriculares inalámbricos Noise Cancelling (Bluetooth, Alexa/Google Assistant, 30 h de batería, para Trabajar en casa, Micro Manos Libres), Negro, Talla Única

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Estos dispositivos han sido cedidos para prueba por parte de Sony. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Para mí el mejor auricular inalámbrico y el que mejor relación calidad precio tiene es...

-

Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre

En los primeros años del siglo XXI, el software libre se convirtió en muchos sectores en un asunto de moda en el debate político. Todos recordamos las polémicas del ayuntamiento de Múnich al respecto, pero ni siquiera España se mantuvo al margen de dicha tendencia.

En un declarado intento de fomentar la independencia tecnológica al tiempo que se reducían costos (reduciendo su dependencia de las caras licencias de Microsoft), varias comunidades autónomas españolas lanzaron sus propias distribuciones de Linux.

Estas iniciativas prometían cambiar el panorama del software para siempre, pero con el paso del tiempo, casi todas desaparecieron silenciosamente o cayeron en la irrelevancia. ¿Qué fue de estas distribuciones autonómicas que tanto dieron que hablar?

'Los Linux autonómicos'

La pionera: LinEx (Extremadura)

Linex

La Junta de Extremadura decidió hace unos días declarar el fin de una era tecnológica que ha durado (sobre el papel) más de veinte años: en una reunión reciente, el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma eliminó la obligatoriedad de usar el sistema operativo gnuLinex (antes conocido como LinEx) en la Administración regional, una obligación teóricamente vigente desde 2006...

...aunque ahora se reconoce que nunca llegó a implementarse por completo. Y, de hecho, era imposible hacerlo, porque en realidad gnuLinex dejó de desarrollarse hace tiempo.

LinEx fue quizás la más emblemática de las distribuciones autonómicas. Lanzada en 2001 por la Junta de Extremadura, LinEx se basaba en Debian y estaba diseñada para ser fácil de usar para aquellos que, hasta ese momento, sólo habían conocido Windows como sistema operativo. Su éxito inicial fue notable, con miles de instalaciones en escuelas y oficinas gubernamentales de la región.

Yo mismo debo mi introducción en el sistema operativo Linux a la primera versión de LinEx

En su momento, esta decisión colocó a Extremadura como la primera región europea en contar con su propio sistema operativo de código abierto. En 2003, Extremadura tenía la mayor densidad de ordenadores por estudiante de Europa, con una media de un ordenador por cada dos estudiantes. Y todos ellos tenían instalado LinEx

Sin embargo, el auge de alternativas dentro del software libre (particularmente Ubuntu Linux, también basado en Debian, pero respaldado por una compañía global) así como el cambio de signo político en Extremadura en 2011, dio pie a una revisión del modelo. Unos meses después, la Junta transfirió el mantenimiento de LinEx a la fundación estatal CENATIC y se dejó en manos de la comunidad de desarrolladores y usuarios la evolución del sistema.

En 2016, tras un nuevo cambio de signo político, no sólo no se deshizo este cambio, sino que lo aceleró: los ordenadores del Servicio Extremeño de Salud (SES) abandonaron Linex en favor de Windows con la excusa de emprender mejorar en programas cruciales como el sistema Jara.

Ahora, tras poner el último clavo en el ataúd del sistema, la Consejería de Economía extremeña recuerda que no se está haciendo más que regularizar la situación actual, pues realmente Extremadura nunca dejó de pagar por licencias de software propietario.

Guadalinex (Andalucía)

Guadalinex V1

A imagen y semejanza de LinEx, y como 'adaptación andaluza' de la misma, la Junta de Andalucía lanza en 2004 Guadalinex. Su uso y respaldo inicial por parte de la administración autonómica fue similar al de su contraparte extremeña... y su historia de progresiva decadencia también.

Tras la salida de Guadalinex v9 en 2014, ya basada en Ubuntu, no se supo nada del proyecto durante cuatro años, por lo que surgió una iniciativa para continuar con su desarrollo al margen de la Administración... que, si bien llegó a lanzar una versión 'v10 Edición Comunitaria', tampoco tuvo continuidad.

Durante la pandemia, el gobierno andaluz retomó Guadalinex Edu, una edición centrada únicamente en su vertiente educativa, que en 2021 fui sustituida por la nueva distro EducaAndOS, igualmente basada en Ubuntu y centrada en su uso por las escuelas andaluzas. Hace unas semanas se anunció una futura segunda versión de EducaAndOS, esta vez basada directamente en Debian.

MAX (Madrid)

La Comunidad de Madrid lanzó MAX (MAdrid_LinuX) en 2003. Desde el principio, MAX estaba dirigida predominantemente a su uso en el sector educativo y no hubo planes de implementación masiva en la administración pública regional. Sin embargo, el proyecto ha permanecido activo y sin altibajos hasta el día de hoy. La versión 11.5.1 de esta distro fue lanzada hace poco más de un año.

MoLinux (Castilla-La Mancha)

Castilla-La Mancha se sumó en 2004 a la nueva moda, lanzando varias actualizaciones entre ese lanzamiento inicial y 2010. Luego, el silencio, hasta que en 2014 se supo que definitivamente se había dado discreto carpetazo al proyecto.

LliureX (Comunidad Valenciana)

LliureX fue la apuesta de la Comunidad Valenciana, lanzada en 2005. Basada en Ubuntu, LliureX también se centró en el ámbito educativo, y de manera bastante similar a MAX, sigue activa y en desarrollo, datando también en 2023 su última gran actualización.

Linkat (Cataluña)

Un año después, con Linkat Cataluña se apegó al mismo modelo que Madrid y la Comunidad Valenciana: una distribución enfocada preferentemente a las escuelas. Aunque ha dado algunos bandazos en lo que respecta a su modelo de desarrollo (primero se basó en SuSe, luego en OpenSuse, y por fin en Ubuntu), al igual que las anteriores, permanece activa.

¿Por qué el declive?

Las actualizaciones y el mantenimiento de estas distribuciones requerían recursos (para mantener el software actualizado y seguro) que muchas veces superaban las capacidades de las administraciones autonómicas: el típico problema de la descentralizada administración pública española (tendiente a reinventar 17 veces la rueda) quedó en este caso en evidencia.

Así que une la falta de un soporte técnico adecuado a la resistencia al cambio por parte de algunos usuarios y, sobre todo, a la decreciente popularidad del software libre como reclamo político... y tendrás la explicación del porqué de esta decadencia.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | 2024 sí que es 'el año de Linux en el escritorio', y hay varios números que lo explican que está creciendo como nunca antes

-

Página Siguiente