El avión cohete VSS Unity de Virgin Galactic hace su séptimo y último vuelo comercial «al espacio»

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

#Galactic07 is back on terra firma, now as astronauts! Our pilots, crew and spaceship have landed safely at Spaceport America, New Mexico. pic.twitter.com/3X7VxphbDM

— Virgin Galactic (@virgingalactic) June 8, 2024

Hace unos minutos el avión cohete VSS Unity de Virgin Galactic aterrizaba tras su séptimo y último vuelo comercial «al espacio.» Al espacio va entrecomillado porque la altitud máxima alcanzada ha sido de 87,5 kilómetros. Eso está por encima del límite del espacio para la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), la Fuerza Aérea de los Estados Unidos o para la NASA, que lo ponen en los 89 km. Pero no para la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), que lo pone en los 100.

Aunque en total el VSS Unity ha hecho doce vuelos «al espacio» si contamos los cinco vuelos de prueba que hizo entre diciembre de 2018 y mayo de 2023.

Vista lateral del VSS Unity en tierra
Vista lateral del VSS Unity en tierra – Virgin Galactic

Iban a bordo Tuva Cihangir Atasever, astronauta de la Agencia Espacial Turca (TUA), que también fue especialista de la misión de reserva de la Misión Axiom 3 (Ax-3), aunque finalmente voló en ella, tal y como estaba previsto Alper Gezeravcı; Anand «Andy» Harish Sadhwani, de los EE.UU.; Irving Izchak Pergament, también de los EE.UU.; y el italiano Giorgio Manenti.

El primero llevó a cabo varios experimentos durante los minutos en los que estuvieron el caída libre, aunque también iba a bordo experimentos que funcionaban de forma autónoma. Los demás hicieron turismo espacial. O «casi espacial.»

Virgin Galactic entrará ahora en un periodo de actividad reducida y sin vuelos a la espera de la entrada en servicio de los nuevos aviones cohete de clase Delta. Según la empresa son más fáciles y baratos de operar y mantener, además de que podrán llevar a bordo seis pasajeros de pago con una mayor cadencia de vuelo, lo que debería permitir garantizar la viabilidad económica de Virgin Galactic. El plan es que los dos primeros Delta hagan sus vuelos de prueba en 2025 y que entren en servicio en 2026.

Pero personalmente tengo muchas dudas de que volvamos a ver volar a Virgin Galactic.

# Enlace Permanente

Japón se reafirma en la caza de las ballenas. Y tiene un ballenero de última generación con drones y gran autonomía

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Japón se reafirma en la caza de las ballenas. Y tiene un ballenero de última generación con drones y gran autonomía

Podemos pensar que la época de los balleneros pasó hace algunos siglos, pero no podríamos estar más errados. Aunque fue una práctica común, pocos países continuaron con la caza de las ballenas y, actualmente, los más activos a nivel industrial son Noruega, Islandia y Japón. En países como España también se cazaron ballenas y, aunque el consumo de carne no era habitual, esta se vendía y el resto se aprovechaba para crear aceite con la grasa o muebles con los huesos.

Como decimos, es una práctica en desuso en muchísimos países, pero en Japón no sólo siguen practicando la caza de la ballena, sino que tienen un nuevo ballenero armado con drones y un alcance de crucero. Y es algo que los activistas no piensan dejar pasar.

¿Proteger a las ballenas? Tras un intento anterior por alcanzar un acuerdo internacional para la regulación de la caza de estos grandes mamíferos, en 1946 se estableció la 'Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas'. 15 países fueron los firmantes iniciales y el objetivo era proteger a todas las especies de ballenas de la caza extrema. Es un acuerdo polémico desde su concepción y, aunque llegó a tener 88 firmantes, algunos han ido por libre.

Noruega, por ejemplo, es parte de la convención, pero tiene un trato diferente y ha continuado con la caza. Hay países como Brasil, Japón, Islandia o Nueva Zelanda que se retiraron y, después, volvieron. Y otros que se han retirado hasta dos veces para terminar volviendo. Sin embargo, Japón emprendió de nuevo el viaje por su cuenta en 2019 con el objetivo de reanudar la caza comercial de las ballenas.

Kangei Maru. Una de las empresas más potentes en este sector es Kyodo Senpaku, poseedores de un nuevo barco específicamente para la caza de ballenas. Con un costo de unos 50 millones de dólares, el Kangei Maru es un barco de 9.300 toneladas y una longitud de 112,6 metros. Es lo suficientemente grande como para transportar ballenas de 70 toneladas y en la parte interior tiene todo lo necesario para procesar a las ballenas. Es un barco más rápido que el ballenero insignia anterior de Kyodo, el Nisshin Maru, y también cuenta con una cubierta para que los operarios realicen las labores de despiece y procesado.

Caza a larga distancia. Según un portavoz de la compañía, se trata de un barco que realizará esta actividad durante, al menos, los 30 próximos años y lo curioso es que, debido a los subsidios, parte del mismo ha sido pagado por los ciudadanos en medio de una polémica sobre si seguir o no con estas actividades. El objetivo de Kyodo es el de levantar una industria que no está en su mejor momento, aunque afirma que no tiene mucho sentido ir a la zona Austral porque no verían un retorno económico. Aun así, Japón está realizando expediciones en la Antártida para recolectar información pese a la lucha contra Australia o Nueva Zelanda.

Para ello, el Kangei Maru está equipado con lo necesario para lograr un alcance de 13.000 kilómetros y para poder estar en alta mar durante 60 días, almacenando hasta 600 toneladas de carne. Además, cuenta con drones que amplían esas capacidades de caza a larga distancia, ya que son capaces de volar unos 100 kilómetros para localizar presas.

Kangei Maru Perfil del Kangei Maru

El nuevo 'matadero flotante'. Parte de las piezas de este nuevo barco son recicladas del mencionado Nisshin Maru. Fue el orgullo de la empresa durante 30 años, empezando a navegar en la época de máximo esplendor de la industria ballenera japonesa, y se retiró en 2020 para su desmantelamiento. En numerosas ocasiones, los activistas intentaron boicotear las actividades del Nisshin Maru, embistiendo el buque hasta que las denuncias y la tecnología de grado militar del barco obligaron al grupo Sea Shepherd a detener sus actividades contra el apodado ‘matadero flotante’.

Interceptando a los cazadores. Ahora bien, del mismo modo que Kyodo está convencida de que hay que cazar ballenas, los activistas tienen claro que tratarán de impedirlo. Varias organizaciones han empezado a hablar sobre formas de limitar los movimientos del barco utilizando otros buques y hay plataformas de información en las que se informa sobre las actividades de los balleneros y el trabajo para detenerlos.

"Necesitamos sacrificar ballenas". Hideki Tokoro es el presidente de Kyodo y puede que el interés no sea únicamente el de cazar para consumo. Durante la presentación del barco, Tokoro afirmó que "las ballenas están en la cima de la cadena alimentaria. Compiten con los humanos al comer criaturas marinas que deberían alimentar a otros peces". Añade que "necesitamos sacrificar ballenas para mantener el equilibrio del ecosistema y nuestro trabajo y misión es proteger los océanos para el futuro". Además, Tokoro asegura que la mayoría morirán casi instantáneamente por los arpones explosivos y que, si no, acabarán con ella gracias a los rifles.

Lo viste casi como si fuera una misión humanitaria y necesaria, pero hay quien no está de acuerdo con esto. El Centro de Conservación Cetacea afirma que las ballenas cumplen un rol esencial en el cambio climático, ya que sus cuerpos son reservorios de CO2 y, cuando mueren, sus restos atrapan ese CO2 sin liberarlo a la atmósfera. Además, los nutrientes en sus heces son fundamentales para la fertilización del océano que permite la floración de fitoplancton, alimento para decenas de miles de pequeñas especies.

Mercado en caída libre. Por muchos motivos, la caza de ballenas es algo controvertido, pero aunque se practica en varias zonas, en Japón es diferente por un motivo sencillo: la cultura. Cuando otros quieren dictar lo que Japón puede o no puede hacer, las autoridades se defienden afirmando que es algo muy arraigado en la cultura del país y que los extranjeros no pueden realizar ‘imperialismo cultural’ con este tema. Otros grupos afirman que cada vez menos personas consumen esta carne, por lo que esa carta cultural es algo que no se sostiene.

De hecho, estudios llegaron a la conclusión de que la carne de ballena se consume cada vez menos, con un mercado en mínimos en el que se consume entre 1.000 y 2.000 toneladas, menos del 1% de las 230.000 toneladas que se consumieron en el momento pico de esta industria en 1962. Empresas como Kyodo están intentando levantar esto, incluso con máquinas expendedoras de carne de ballena, pero mientras el consumo de ballena es de esas 1.000 toneladas, más o menos, el de pollo fue de 2,6 millones de toneladas y el de vacuno de unos 1,27 millones de toneladas.

Imágenes | ChrisTheWhaleKing, Stefan Powell, Syced

En Xataka | La caza de ballenas a lo largo de los años ha tenido un efecto inesperado: ha afectado a su diversidad genética

-

Macron e Hidalgo quieren bañarse en el Sena para mostrar que está limpio. Hay quien tiene otra idea: defecar río arriba

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Macron e Hidalgo quieren bañarse en el Sena para mostrar que está limpio. Hay quien tiene otra idea: defecar río arriba

A menos de dos meses del pistoletazo de salida de los Juegos Olímpicos de París, hay bastante gente, sobre todo en Francia, preocupada por algo que poco tiene que ver con el nivel de los atletas, los récords a batir o qué país cosechará más oros. Su atención la centra el Sena. Sus aguas, para ser precisos. Aunque Francia quiere dar un papel protagonista al río durante la cita olímpica y ha invertido un buen dinero para que así sea, no son pocas las voces que cuestionan su "estado de salud".

Para espantar dudas, la alcaldesa de París y el presidente de Francia ya planten emular a Fraga en Palomares y darse un chapuzón. El problema es que hay quien tiene planes bien distintos: aprovechar esa misma jornada para defecar río arriba.

El río Sena, a examen. Que el Sena es un río plagado de esquinas instagrameables nadie lo duda. Su limpieza ya es otro cantar. Hace un año los organizadores decidieron anular la prueba de natación de un triatlón paralímpico y la Copa Mundial de natación en aguas abiertas, ambas previstas en el Sena, porque sus análisis no alcanzaban los mínimos de salubridad requeridos. "La calidad del agua se ha mantenido por debajo de los niveles aceptables para la salud de los nadadores", explicaba la federación. No hace de aquello ni 11 meses.

En los últimos meses Surfride Foundation France realizó nuevos análisis bacteriológicos y obtuvo unas mediciones que, asegura, resultan "alarmantes", con concentraciones de residuos fecales "por encima de los umbrales recomendados". Tal es la situación que desde 1923 está prohibido nadar en el Sena a su paso por la capital francesa, aunque el periódico Le Figaro recuerda que por entonces la decisión se adoptó sobre todo por los riesgos que entraña el tráfico fluvial.

Captura De Pantalla 2024 06 07 203259 Click en la imagen para ir al tweet.

El río de los Juegos Olímpicos. A pesar de esos precedentes, Francia ha querido que el Sena esté en los Juegos Olímpicos de París. Y no desempeñando un papel menor, precisamente. La idea —al menos a fecha de hoy— es que durante la ceremonia de apertura 10.500 atletas desfilen por sus aguas a bordo de barcos que representarán a cada delegación nacional. Eso sin contar con que el Sena acogerá el maratón de natación y se incluirá en los triatlones olímpicos y paralímpicos.

Lluvia de millones... y esfuerzos. Para cumplir con esas previsiones las autoridades galas no han dudado en tirar la casa por la ventana. Se habla de un proyecto de 1.400 millones de euros que busca garantizar la buena calidad del agua durante los Juegos Olímpicos y devolver de paso el Sena a los vecinos de París, una idea que lleva décadas sobre la mesa, al menos desde los tiempos de Jacques Chirac al frente de la alcaldía de la capital, a finales de la década de 1980.

Hace un mes las autoridades, incluida la alcaldesa de París, Anne Hidalgo; la ministra gala de Deportes y el presidente del comité organizador de los JJOO, inauguraron un enorme depósito en París creado precisamente para mejorar la calidad del Sena. La balsa, excavada cerca de la estación de Austerlitz y con una capacidad que equivale a 20 piscinas olímpicas, se ha diseñado para recoger el exceso de agua de las lluvias y evitar que el líquido residual se vierta al río.

Captura De Pantalla 2024 06 08 103629 Click en la imagen para ir al tweet.

Pero… ¿Será suficiente? Durante la inauguración del depósito, Marc Guillaume, prefecto de la región de París, habló de un "éxito colectivo" y garantizó que la calidad del Sena sería la adecuada para los Juegos. Ni sus palabras ni las del resto de autoridades galas han servido para despejar las dudas sobre si el Sena es la mejor opción para los deportistas. Australia ya ha ofrecido a sus atletas medidas para garantizar su salud durante las pruebas, como soluciones antibacterianas para ojos y piel, y medicamentos para prevenir problemas intestinales.

Y esa no ha sido la única decisión que da a entender que la calidad del agua del Sena despierta aún suspicacias. Ayer Radio France desveló que el equipo galo de natación en aguas abiertas ha decidido aplazar el entrenamiento previsto para el lunes en el Sena. El motivo: la mala calidad del agua tras las lluvias del mayo, lo que provocó que las alcantarillas se desbordaran, y el elevado caudal del río.

Siguiendo el ejemplo de Fraga. Si algo demostró Manuel Fraga con su famosísimo baño en Palomares es que una imagen vale más que mil palabra o, dado el caso, mil promesas sobre la salubridad del agua. Las autoridades galas han decidido seguir su ejemplo y zambullirse en el Sena para cerrar bocas.

A principios de año el presidente Emmanuel Macron aseguró que se bañaría en el río, aunque sin precisar fechas, y más recientemente ha sido la alcaldesa de París la que ha prometido que se meterá en las aguas del río junto al prefecto de la policía de París y el prefecto de la región de Île-de-France. Y en su caso sí se apunta una fecha muy concreta... y próxima: el domingo 23 de junio, el Día Olímpico.

¿Acudirá Macron? De la noticia se han hecho eco los principales medios del país, como Le Monde y Le Parisien, que cuando avanzó la noticia, hace semanas, deslizaba una idea sugerente: al baño de autoridades en el Sena podría sumarse el propio Macron. El rotativo parisino intentó confirmar la noticia con el gabinete del dirigente, pero desde el Palacio del Elíseo solo recibió dos ideas: la primera, que no podían avanzar la agenda de Macron con tanta antelación; la segunda, que el presidente de la República "nadará en el Sena" coincidiendo con los Juegos.

Captura De Pantalla 2024 06 07 203011 Click en la imagen para ir al tweet.

Recalculando sobre la marcha. Ayer Le Parisien actualizaba su propia información y matizaba que, citando a la agencia France-Presse, que la fecha del chapuzón de Hidalgo podría aplazarse por los mismos motivos que no podrá nadar en el Sena el lunes el equipo de natación francés: los efectos de las lluvias de mayo.

En cualquier caso el diario parisino mantiene que la alcaldesa probará en sus carnes la calidad del Sena. Y de hecho apunta como fecha más probable para su mediático chapuzón el 30 de junio. Sobre la mesa sigue la promesa de Macron e incluso la del presidente del COI, que también se ha mostrado dispuesto.

"Cagaré en el Sena". Anne Hidalgo, las autoridades de la región, el presidente del COI e incluso Macron quizás planteen bañarse en el Sena para despejar dudas sobre la calidad de sus aguas, pero en Francia hay quien tiene en mente una idea bastante distinta: lo que plantean es defecar río arriba. Literalmente.

Con ese propósito han lanzado el lema "Je Chie Dans La Seine Le 23 Juin", que podría traducirse por algo así como "Cagaré en el Sena el 23 de junio". La fecha, claro está, no es fruto del azar: coincide con el día del anunciado baño de Hidalgo y el resto de autoridades en el Sena. Chanza, reivindicación o activismo político, algo está claro: al margen del éxito de la idea, sus impulsores han despertado interés.

Una calculadora para los "regalos". El hashtag #JeChieDansLaSeineLe23Juin circula en X, TikTok e Instagram y de él se han hecho eco medios como Yahoo! News o SBS News. Es más, incluso se ha creado una web con una cuenta atrás y una peculiar calculadora que permite calcular con qué antelación debes defecar en el Sena para que, en función del punto en el que lo hagas, "tu regalo" llegue a tiempo a París para el acto del domingo 23 de junio.

Queda por ver si ahora sus promotores replantearán la fecha del 23H y, por supuesto, si la propuesta se quedará en el papel, como una idea desafiante, o se trasladará a la práctica. De momento algo sí han logrado: centrar (todavía más) el foco en la calidad de las aguas del Sena y su proceso de regeneración.

¿Quién está detrás? Esa pregunta se hacían hace poco en el canal France 3, aunque sin lograr demasiadas respuestas. Sí precisan que el primer mensaje se publicó en X el 22 de mayo, logró cierta repercusión en muy poco tiempo y desde entonces parece haber perdido peso, al menos en la red social de Elon Musk.

"Puede ser una gran cuenta la que lo difunda, o puede ser un movimiento viral, con pequeñas cuentas que lo compartan, antes de volver a compartirlo ellas mismas. Podría ser algo que ocurre todos los días, simplemente porque una comunidad, política o no, se apodera del tema", comenta a la cadena, Flef Graph, analista.

Graph recuerda que el primer tuit se compartió unas 16.000 veces en muy poco tiempo. Y precisa que, si bien ese no es un dato llamativo para X, lo que plantea "#JeChieDansLaSeine" sí es lo suficientemente desafiante como para "asustar" a quienes quieren mejorar la imagen del Sena, como Macron. Con todo, el experto se muestra cauto sobre el éxito de la convocatoria. "Un movimiento real alcanzaría de 50.000 a 100.000 mensajes al principio, y luego un millón rápidamente".

Imágenes | J. Shim (Unsplash)

En Xataka | Juegos Olímpicos con superatletas dopados: ese es el futuro del deporte según un grupo de multimillonarios

-

Las multas que impone México por subirse a las pirámides de Teotihuacán o Chichén Itzá

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Las multas que impone México por subirse a las pirámides de Teotihuacán o Chichén Itzá

Si el sueño de tu vida es ir a pirámides de las zonas arqueológicas mexicanas como la de Teotihuacán o Chichén Itzá, quizá deberías ir buscando una nueva ambición. Cuando estamos ante un monumento con cientos de años de antigüedad, un impulso lógico es el de subir al mismo. ¿Por qué? Pues porque podemos tener la misma panorámica que otros humanos tuvieron hace siglos. El problema es que si eso lo repiten miles de personas, podemos quedarnos sin monumento, y es por lo que hay reglas al respecto.

Y un turista que visitaba la 'Ciudad de los Dioses' lo ha aprendido por las malas, bochorno público incluido. Aunque no hay mal que por bien no venga y nos recuerda la importancia de respetar algo tan sencillo como un cordón de seguridad.

Se acabó lo que se daba. 2020 fue un punto de inflexión en muchos aspectos. La pandemia por el COVID-19 cambió a la sociedad en varios aspectos y algo que aprovechó México fue ese periodo para decidir que, cuando todo pasara, algo también ocurriría a las pirámides. Así, se prohibió subir por las largas escaleras de Uxmal y Teotihuacán en 2020, una medida que ampliaba la prohibición de ascender al Templo de Kukulcán, tomada en 2008.

Los motivos son los que podemos imaginar y los que se esgrimen en otros monumentos en cualquier parte del mundo: la conservación del patrimonio. Esos lugares han resistido el paso de siglos, pero ni los calzados eran los mismos ni la afluencia de personas (con fechas en las que hay 15.000 visitantes diarios) era igual, por lo que el INAH (el instituto Nacional de Antropología e Historia) debe autorizarnos explícitamente para subir. Si no, no está permitido. Además, pueden producirse caídas que nos pongan en peligro a nosotros mismos o a terceros.

Polémica en la Pirámide de la Luna. Esto es algo que no ha detenido a ciertos turistas y estos últimos meses se han visto varios casos de visitantes que emprenden el largo camino a la cúspide de las pirámides. Lo cierto es que debe ser impresionante ver la explanada a sus pies desde el punto en el que muy posiblemente se realizaban rituales religiosos bastante violentos, pero está prohibido para todos.

El desconocimiento de esta prohibición puede ser una excusa, pero hay algo que se entiende en cualquier idioma y supera barreras: un cordón de seguridad.

El pasado febrero, una persona escaló la pirámide tras saltarse el cordón de seguridad. Quienes estaban presentes lo animaron a bajar y, cuando esto ocurrió, el infractor dijo que la pandemia ya había terminado. La pandemia sí, pero no la prohibición.

Multón. Lo cierto es que no es la primera vez, y hace poco más de un año, otro turista subió a 'El Castillo de Kukulcán', la imponente pirámide de Chichén Itzá, y dio una vuelta por el interior de la parte superior ante la mirada de todos los que estaban acatando las normas. Tiempo antes, otros turistas fueron pillados subiendo a la misma pirámide.

¿Qué puede pasar? Pues que te lleves una multa y una noche en el calabozo si no hay daños materiales. Concretamente, de 175 a 520 pesos (entre 9 y 27 euros), pero si hay daños es una multa que se puede disparar hasta los 100.000 pesos (unos 5.100 euros) y tiempo en la cárcel si estos daños son irreparables.

No todos están de acuerdo. La medida es algo que ha dividido la opinión social, algo que se puede ver claramente en comentarios en redes como YouTube o Twitter cuando sucede un hecho de este estilo. Están quienes preguntan por qué no se puede subir si durante cientos de años se pudo y también quien afirma que eso acabará con el turismo.

En la otra cara de la moneda, los que abuchean a quienes emprenden el viaje a la cima de la pirámide y quien se toma la justicia por su mano, como esta persona que pegó con un palo a un turista polaco que ya estaba siendo detenido al bajar de la escalera.

Los dioses admitían perros. De la manera que sea, la postura del INAH está clara. José Arturo Chab Cárdenas explicó que "los turistas deben respetar las medidas de seguridad del INAH en la zona arqueológica para preservar el patrimonio cultural de México, cuidar a los demás visitantes y disfrutar ese legado maya".

No sabemos si los dueños pagarán la multa o no, pero aunque también hubo comentarios en contra, la carrera a la zona superior de la pirámide que emprendieron dos perros se vio con mejores ojos. Se pegó una buena carrera Fenton y aunque hubo comentarios contra los dueños, también muchos a los que no molestaba que sean ellos precisamente quienes escalaron la pirámide prohibida.

Imagen | Burkhard Mücke

En Xataka | El Antiguo Egipto tenía algo más impresionante que sus pirámides: una colosal industria de la muerte

-

El pináculo de poder del espadachín más temido del Grand Line: One Piece revela el ataque más letal de Zoro hasta la fecha

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El pináculo de poder del espadachín más temido del Grand Line: One Piece revela el ataque más letal de Zoro hasta la fecha

Aviso: Spoilers del capítulo 1062 del anime de One Piece

A lo largo de todo One Piece, Zoro ha demostrado repetidamente ser uno de los piratas más poderosos y temidos de la tripulación de los Sombrero de Paja. Aunque su potencial parece no dejar de aumentar, parece que su nivel de poder ha alcanzado su cúspide... por ahora.

Según la revista One Piece Magazine, a la que el filtrador Pewpiece ha tenido acceso, hemos conocido que Zoro ya ha mostrado su ataque más poderoso y mortífero hasta la fecha: el Rey del infierno dragón de tres espadas: 103 emociones del dragón volador samurái extremo, utilizado contra King en su batalla final en el arco de Wano.

Según la revista, este ataque es el más poderoso del espadachín hasta la fecha debido a que infundió las tres espadas con Haki del Conquistador, uno de los poderes más formidables de todo One Piece. Este poder fue crucial para vencer a King, un enemigo casi imbatible debido a su naturaleza.

Está claro que Roronoa Zoro es increíblemente poderoso y ha derrotado a rivales formidables. Sin embargo, aún queda por ver una de las revanchas más esperadas de toda la serie: Mihawk vs. Zoro. Obviamente, por cómo avanza la historia, este enfrentamiento eventualmente ocurrirá, pero será Eiichiro Oda quien decida cuándo veremos esta batalla que determinará quién es el espadachín más poderoso del mundo.

En VidaExtra | Dragon Ball x One Piece: Cross Epoch, el mayor regalo que Akira Toriyama y Eiichiro Oda le hicieron a sus fans

En VidaExtra | ¿Cuándo se estrena la segunda temporada de One Piece en Netflix? Todo lo que sabemos

-

La verdadera historia del lago más letal de EEUU: el embalse que levantó el Ejército enterrando un pueblo entero

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La verdadera historia del lago más letal de EEUU: el embalse que levantó el Ejército enterrando un pueblo entero

Si sigues la carretera del norte del estado de Georgia difícilmente no te encontrarás con el lago artificial Lanier. Hablamos de un enclave que tiene una capacidad de 150 kilómetros cuadrados y convertido en uno de los espacios acuáticos más visitados del país. Sin embargo, el lago que este año disfrutará del primer tobogán acuático con montaña rusa del estado, también tiene una leyenda negra a sus espaldas. Desde su construcción, han muerto más de 700 personas.

Esta es la historia del lago más letal de Estados Unidos.

Cuerpos y casas. Si te das un paseo en YouTube buscando información sobre el lago verás todo tipo de piezas donde aparecen casas flotantes hundidas y montones de escombros. En los últimos 30 años han muerto más de 200 personas ahogadas o en incidentes de navegación en el enclave, según el Departamento de Recursos Naturales de Georgia, y alrededor de 700 desde su construcción.

Buck Buchannon, un buzo de la zona, llegó a comentar hace unos años a varios medios locales que a veces sentía partes del cuerpo durante sus excursiones. “Extiendes la mano hacia la oscuridad y sientes un brazo o una pierna y no se mueve”, explicaba.

Lake

La “Dama del Lago". Por si fuera poco, a las muertes oficiales se suman leyendas urbanas que se mezclan con historias reales del lugar. La más famosa ocurrió en abril de 1958, cuando dos mujeres, Susie Roberts y Delia Mae Parker Young, desaparecieron después de salir de un baile en Dawsonville, Georgia.

Un año después, un hombre que pescaba en el lago encontró un cuerpo flotando. El cadáver vestía un vestido azul y no tenía manos, y estaba tan descompuesto que no pudo ser identificado.  Pasaron los años, y en 1990 trabajadores que reparaban un puente sobre el lago encontraron un Ford bajo el agua. La matrícula estaba registrada a nombre de Susie Roberts y sus huesos se encontraron dentro del vehículo.

Las autoridades concluyeron que las mujeres se habían caído accidentalmente del puente y que el cuerpo sacado del agua 30 años antes debía ser el de Delia Mae Parker Young. Desde entonces, el folclore repite que Young se convirtió en la “Dama del Lago”, el fantasma que ronda el embalse arrastrando a los nadadores a la muerte.

Lake

El ejército expropia un pueblo. Fuera de leyendas urbanas e historias para no dormir, la historia real de lo ocurrido en el pueblo se remonta a su creación en 1956, cuando el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos construyó la presa Buford para hacer un depósito que proporcionaría agua a Atlanta y sus alrededores. Además, Lanier también estaba destinado a evitar inundaciones en el río Chattahoochee.

El gobierno ofreció dinero a los lugareños por sus tierras de cultivo. La mayor parte había pertenecido a familias durante generaciones, lo que hacía casi imposible ponerle un precio real. Finalmente, unas 700 familias vendieron sus terrenos al gobierno, que construyó una presa en el río Chattahoochee para formar el lago. En cuanto al nombre del mismo, decidieron ponerle el de Sidney Lanier, un poeta de Georgia del siglo XVIII.

Preparación para un lago artificial. Para preparar el terreno y llenarlo de agua, el Ejército derribó o trasladó todo lo que consideraron peligroso en el pueblo. Arrancaron árboles y trasladaron graneros y estructuras de madera que podían flotar y poner en peligro las embarcaciones. También se reubicaron importantes infraestructuras, como puentes y tomas de agua.

Sin embargo, después de que las más de 200 familias que se opusieron a la venta de sus tierras fueran expulsadas para la construcción del lago, el Ejército ni siquiera se molestó en demoler Oscarville. Simplemente inundó la zona, y los restos de la ciudad todavía descansan en el fondo del lago. En ese momento, no creyeron que causaría algún problema. Después de todo, el lago Lanier solo estaba destinado a suministrar agua a otros pueblos y ciudades de Georgia.

Un pueblo (y sus muertos) sepultados. Sin embargo, había un cementerio en el pueblo. Si bien se identificó y trasladó tumbas marcadas, es muy probable que algunas hayan quedado atrás. César Yabor, portavoz del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, contaba hace unos años a la CNN que "la capacidad tecnológica para identificar y verificar sitios de enterramiento no marcados mediante escaneo del subsuelo u otros medios era mucho menos sólida hace 70 años".

Lake

Por tanto, las capacidades limitadas de la época hacen probable que sean posibles hallazgos imprevistos de restos humanos cada cierto tiempo, “ya sea de los períodos anterior o de la Guerra Civil, o de nativos americanos desde tiempos precoloniales y antiguos”, explica Yabor.

Entre el ocio y la leyenda negra. Por mucho que las leyendas urbanas se mantengan y se sigan sucediendo muertes (algo normal dado el tamaño del lago y las estadísticas), lo cierto es que el lago Lanier sigue siendo uno de los lugares predilectos de cientos de miles de estadounidenses. Quizás, como explica la historiadora Lisa Russell, lo peor de la historia del enclave tenga que ver con aquello que ya no podemos recuperar.

Debajo de los escombros del pueblo que se hundió para levantar un lago artificial también quedaron enterrados, posiblemente, otros yacimientos anteriores. “El norte de Georgia, que alguna vez fue una tierra de ríos salvajes, ahora está plagado de represas y masas de agua artificiales que cambiaron el ecosistema. Una vez que una tierra perteneció a los pueblos indígenas, ahora está enterrada bajo el agua, lo que hace imposible la recuperación de la cultura perdida”, zanja.

Imagen | Dougprowse, Gregor Smith, Christine Tanner, Mike Finn

En Xataka | Este lago en un acantilado de Estados Unidos es en realidad una de las baterías más grandes del mundo

En Xataka | Un 'monstruo' en las entrañas de Girona: bienvenidos a la búsqueda del "lago Ness español"

-

La concentración profunda, el superpoder laboral del siglo XXI. Así puedes cultivarla según Cal Newport

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La concentración profunda, el superpoder laboral del siglo XXI. Así puedes cultivarla según Cal Newport

El mundo es cada vez más competitivo y automatizado. ¿Qué habilidades separan a los profesionales más valiosos y cotizados del resto? Según Cal Newport en su libro 'Céntrate (Deep Work)', la respuesta es clara: la capacidad de concentrarse profundamente.

Por qué es importante. Newport define el trabajo profundo (que da nombre a su libro en el título original) como las actividades profesionales de alta concentración, sin distracciones. Las que empujan nuestras habilidades cognitivas a su límite.

Argumenta que en la economía del conocimiento actual, el trabajo profundo es cada vez más valioso. Sin embargo, también es cada vez más escaso.

Por qué ocurre. Las distracciones de la tecnología en general y del smartphone en particular, la cultura de la conectividad permanente y el gusto por la multitarea superficial (error) han erosionado nuestra capacidad de mantenernos concentrados.

Respondemos correos compulsivamente, revisamos nuestras redes constantemente, dejamos que las interrupciones marquen nuestra rutina. Esto nos impide alcanzar el "estado de flujo" y concentración para ese trabajo profundo.

Las cuatro reglas. Si queremos destacar profesionalmente, necesitamos nadar contracorriente y recuperar los espacios libres de distracciones. Newport propone cuatro normas:

  1. Trabajar profundamente. Empezando por diseñar rutinas que nos permitan concentrarnos sin interrupciones por períodos lo más largos posibles. Bloqueando el tiempo de nuestra agenda, encontrando entornos aislados. La concentración no es espontánea, hay que planificarla.
  2. Abrazar el aburrimiento. Nuestro cerebro se ha malacostumbrado a recibir estimulación constante. En cuanto nos aburrimos durante cinco segundos, sacamos el móvil. Reentrenar la atención es necesario para volver a la concentración profunda. Meditar también ayuda. Tiempo sin pantallas.
  3. Abandonar las redes sociales. Esta duele. Son aplicaciones diseñadas para ser adictivas. Fragmentan nuestra atención. Newport sugiere una "dieta digital" que nos deje únicamente con las herramientas que aportan de verdad un beneficio a nuestra vida y nuestro trabajo. Ánimo.
  4. Drenar lo superficial. Minimizando el trabajo insustancial que no aporta demasiado valor. Mucho de ahí no estará en nuestra mano, sino en la de nuestro empleador. Ahí toca entender qué depende de nosotros. Exceso de correos, reuniones innecesarias, burocracia que no lleva a ninguna parte.

En un mundo de distracciones permanentes, cultivar la concentración profunda y sin interrupciones es una habilidad diferencial.

Puede que suene a mantra barato de gurú de la productividad que no es capaz de entender que fuera de su burbuja las empresas funcionan de otra manera. Pero es innegable que la capacidad de concentrarse de forma sostenida es hoy un punto diferencial. Y no hace falta ser nuestro propio jefe para trabajar en ello. Funciona.

En Xataka | Una generación eternamente desconcentrada: "No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil"

Imagen destacada | Ediciones Península, Mockuuups Studio

-

El diseño de los móviles está en fase de agotamiento. El entusiasmo por los biseles del iPhone 16 es la prueba

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El diseño de los móviles está en fase de agotamiento. El entusiasmo por los biseles del iPhone 16 es la prueba

Lejos quedan los tiempos en los que cada año era una sorpresa con el diseño de los teléfonos. Xiaomi, Samsung, OPPO… cada uno de los flagships que lanzaban al mercado (salvo filtración de por medio) eran un auténtico secreto. Esto tenía una parte positiva y otra parte no tan agradable: comprar el nuevo producto era sinónimo de tener un diseño rompedor, pero el modelo anterior podía parecer completamente obsoleto si las diferencias en diseño eran de calado.

Es algo que le pasó durante años a Samsung: un S22 luce, a día de hoy, completamente actual. Un S21 o un S20… no tanto. Por el contrario, tan solo los más expertos distinguirían la parte trasera de un iPhone 15 Pro y un iPhone 13 Pro, con el tamaño de la cámara como único elemento diferenciador.

No me escondo: pensaba que en 2025 había margen para algún cambio en el diseño. Y es que, desde el iPhone 12 (salvando la isla dinámica, biseles y tamaño de cámara), los iPhone llevan siendo idénticos durante cuatro generaciones. Los rumores apuntan a un iPhone 16 Pro con unos biseles más delgados, y esto es una clara prueba de que el diseño ha pasado a un segundo plano. No es solo cosa de Apple, es un tema que sacude a toda la industria.

Diseno Moviles Gama alta 2024 vs gama alta 2023.

Aquí estás viendo una fotografía bastante clara sobre el estado actual del diseño en la gama alta: los fabricantes no quieren arriesgar lo más mínimo. Esto abre muchas puertas para los mismos: reutilización de componentes, no hay riesgo alguno de introducir un nuevo diseño que no termine de calar, ahorra en costos de investigación y desarrollo, etc. Además, al mantener una línea de diseño coherente, puede verse reforzada la identidad de la marca, lo cual es fundamental en un mercado tan competitivo.

Por el contrario, desde una perspectiva de consumo, un cambio notable en el diseño ha sido históricamente una justificación para el aumento de precio en los nuevos modelos. Sin una evolución estética clara, los fabricantes podrían enfrentar dificultades para justificar el salto de una generación a otra.

Los avances en tecnología y funcionalidades también juegan un papel importante en este fenómeno. En los últimos años, las mejoras se han centrado más en el rendimiento interno, la calidad de la cámara, y la eficiencia de la batería, aspectos que no necesariamente requieren un rediseño completo del dispositivo.

No obstante, aún existen nichos de mercado donde las innovaciones estéticas siguen siendo un factor crucial. Los teléfonos plegables, por ejemplo, han introducido un soplo de aire fresco en la industria. Marcas como Samsung con su línea Galaxy Z Fold y Z Flip están explorando nuevos territorios que combinan avances tecnológicos con cambios radicales en el diseño. Estos dispositivos representan un intento de satisfacer tanto la demanda de innovación tecnológica como la de diferenciación estética y de formato.

En conclusión, la industria de los smartphones se encuentra en una encrucijada. Mientras que la estrategia de diseño conservadora ha permitido a los fabricantes reducir riesgos y costos, también ha planteado desafíos en términos de innovación percibida y motivación del consumidor. Por ahora, el camino a seguir parece venir de la mano de una mezcla de continuidad y experimentación acotada en formatos muy específicos.

Imagen | Xataka

En Xataka | Los 25 móviles con los diseños más locos que se han visto

-

Ikea paga 15 euros la hora a quien quiera trabajar en su tienda virtual en Roblox: así es la oferta de empleo

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ikea paga 15 euros la hora a quien quiera trabajar en su tienda virtual en Roblox: así es la oferta de empleo

IKEA está buscando contratar trabajadores para su tienda virtual en línea que abre en Roblox. El pago es real (alrededor de 16 dólares por hora o cerca de 15 euros) y la empresa lo ofrece como una especie de Co-Worker Game en este proyecto que se inaugurará el 24 de junio.

Según el comunicado oficial, hay un número limitado de roles disponibles que serán pagados. Las solicitudes para roles remunerados en "The Co-worker Game" están abiertas hasta el domingo 16 de junio. La experiencia inmersiva brinda a los jugadores la oportunidad de experimentar el enfoque laboral dentro de la empresa.

Los solicitantes seleccionados podrán mejorar sus habilidades, ayudar a los clientes y obtener ascensos para cambiar de departamento, como en el mundo real.  Junto con los compañeros de trabajo remunerados, la comunidad de Roblox en general, los jugadores y los amantes de IKEA podrán trabajar, explorar y experimentar el mundo virtual de IKEA en Roblox.

Roblox ​ es una plataforma de videojuegos multijugador y de  creación de videojuegos en línea donde los usuarios pueden crear y  compartir sus propios mundos virtuales. 

Llevar IKEA a la Generación Z

Dicen desde la empresa que en IKEA, no existe una ruta fija para la progresión profesional. Los trabajadores pueden cambiar roles, cambiar de departamento y crecer en cualquier dirección que elijan, tanto en el juego como en el mundo real y dicen querer mostrar esto con esta oferta de trabajo en el mundo virtual.

Las entrevistas virtuales para los solicitantes preseleccionados se llevarán a cabo para este puesto totalmente remoto entre el jueves 14 y el martes 18 de junio de 2024. A cada solicitante seleccionado se le pagará una tarifa de compañero de trabajo de IKEA por hora por su tiempo en el juego.

Este no es el típico trabajo de IKEA. Los candidatos serán reclutados para trabajar dentro de nuestra tienda más nueva, ubicada en la plataforma de juegos Roblox, y podrán tener una idea de cómo son las carreras en IKEA en la vida real.

El proceso de contratación incluye un cuestionario y requerirá un CV actualizado; también se pueden enviar vídeos y, si tienen éxito, se invitará a los solicitantes a una entrevista digital. Los candidatos deben ser mayores de 18 años y vivir en el Reino Unido o Irlanda.

Es una buena táctica de llevar la marca y sus diseños a los más jóvenes. Si los miembros de la Generación Z ya pasan “millones de horas diarias” en la plataforma, como dijo a Rolling Stone esta semana la directora de moda y asociaciones minoristas de Roblox, Winnie Burke, ¿por qué no ganar algo de dinero con ello?

En Genbeta | La impresionante IA a la que le das una foto de tu casa y te la decora con múltiples estilos: así puedes sacarle partido

Imagen | IKEA


-

WWDC 2024: licencia para ilusionarse

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

WWDC 2024: licencia para ilusionarse

"¿Recuerdas cuando se presentó iOS 18? Aquel 2024 fue impresionante. Cambió para siempre la historia de iOS como también lo hizo iOS 7 en 2013. Qué recuerdos cuando todos usábamos iPhone y no unos Apple Vision, que desde su gran actualización en formato ligero han llegado a todo el mundo. La verdad es que pagaría por volver a vivir lo que fue aquella WWDC 2024 en la que Apple revolucionó su sistema operativo móvil."

Ojalá algún día poder escribir una introducción como aquella. O enviarle un mensaje a un amigo entusiasta de Apple que sintiese las mismas emociones que estoy sintiendo yo cuando estamos apenas a unas horas de vivir un evento de Apple histórico. Otro más. El del año pasado, con Vision Pro saliendo a la luz tras décadas de desarrollo, fue sólo el primer paso.

Honestamente, mi alma periodística me obliga en el día a día a ser consciente de todo lo bueno que está por llegar, pero también de las decepciones que podrían surgir. Y en cierto modo, el Álvaro más profundo debería quizás rebajar las expectativas para luego no sufrir un chasco. ¿Pero sabes qué? Que no me apetece. Quiero ilusionarme. Y no lo quiero esconder.

La antesala de algo (muy) grande

Wwdc24 2

Hace años que no vivo con tanta emoción las semanas previas a una conferencia de desarrolladores de Apple. Y no me malinterpretes, ya que las WWDC son mis eventos de Apple favoritos. Por encima incluso de los de los nuevos iPhone. Al fin y al cabo, es en estos eventos donde se presenta una parte tan fundamental como es el software y, como guinda, de forma transversal para muchos dispositivos sin tener que pasar por caja.

Sin embargo, creo que desde los más entusiastas hasta los menos cercanos a la marca estamos de acuerdo en algo: hace muchos años que iOS no ilusiona. Y ojo, tampoco quiero malas interpretaciones aquí. No es esto algo necesariamente negativo, sino que puede incluso tener una lectura positiva como, a mi juicio, la tiene.

iOS es un sistema tremendamente maduro y al que, aunque pueda achacarse alguna carencia, no tiene nada grave. Personalización, mayor apertura a terceros y poco más. Son grandes "problemas" clásicos del sistema del iPhone y hasta ellos han quedado apaciguados en las últimas versiones. No es perfecto, claro que no.

Hace muchos años que voy a caballo entre Android y iOS hasta el punto de que podría perfectamente vivir con cualquiera de ellos. Sin embargo, siempre acabo volviendo a iOS por cuestión de detalles puramente personales. Y como yo, muchos otros usuarios que optan por elegir entre uno u otro por mínimos aspectos que al final les ayudan en su día a día.

No quedarse atrás es un reto apasionante

A diferencia de mi compañero Pedro Aznar, director de Applesfera, no tengo una trayectoria de uso y profesional tan larga. En mi mochila cuento con 12 años como usuario de la marca y siete de ellos como profesional de los medios de comunicación de tecnología. Muchos o pocos, según quién lo lea y cómo quiera interpretarlos. En mi opinión, los suficientes para asistir a la evolución y estancamiento de un sistema que, para muchos, no da para más. Y quizás esa fuese una afirmación cierta hace dos años, pero no ahora.

El auge de la inteligencia artificial generativa, y aclaro generativa porque la IA existe desde hace mucho y Apple también la aplica, ha obligado a que todas las big tech pisen el acelerador. Y es que OpenAI, Microsoft e incluso Google tienen ya una buena lista de avances en este punto y Apple, al contrario que ellos, ha tenido incluso miedo de pronunciar el término "inteligencia artificial". Hasta ahora.

Las filtraciones apuntan a que varias novedades en el área de la IA con iOS 18 y el resto de sistemas, ya que será algo transversal a todos los sistemas operativos. Para algunas de esas funcionalidades se habla de OpenAI como proveedor, con quienes Apple ha cerrado un acuerdo según fuentes cercanas a ambas compañías. Y todo sin descartar a Google de la ecuación.

El mal augurio no tiene cabida en esta ocasión

Como decía anteriormente, es lógico que una parte de mi tenga esa cierta cautela a la hora de medir expectativas y que una parte de mí me diga "eh, tranquilo, que quizás luego no sea para tanto". Por supuesto, puede ocurrir y llevarme un chasco, aunque he decidido disfrutar.

Tras casi una década trabajando en el sector de la comunicación en torno a la tecnología y esa sensación de creer haber visto todo hace que pocas cosas me generen expectativas altas. La inteligencia artificial, en cambio, me está de nuevo ilusionando. Por eso, cortar mis alas al soñar es ahora absurdo.

Faltan horas para que comience este evento que en su antesala promete ser histórico. Los nervios están a flor de piel. Y francamente, no sé si lo que vendrá tras el 10 de junio cambiará o no nuestra vida. Quizás eso sí sea soñar demasiado alto. Aunque si alguien ha demostrado saber romper el mercado, esa es Apple. Ahora les toca hacerlo una vez más.

En Applesfera te contaremos todo al minuto

Wwdc24 3

Como no podía ser de otra forma, en Applesfera estaremos atentos lo que Apple presente en la WWDC 2024 para traerte todas las novedades en tiempo real, además de analizar las primeras versiones beta de los nuevos sistemas operativo en días posteriores.

Aparte, nuestro compañero y director Pedro Aznar estará en el Apple Park para no sólo asistir de forma presencial al evento, sino también para poder traer contenido exclusivo de todos los demás eventos de esta conferencia. Y es que, recordamos, la WWDC 2024 no acaba con la primera keynote, sino que aquello es sólo un primer plato al que sigue toda una semana dedicada a desarrolladores.

En Applesfera | Nuevo macOS 15: fecha de salida, compatibilidad, características y todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Cómo escribir el símbolo de Apple o la manzana mordida  en tu Mac, iPhone y iPad

-

Página Siguiente