Los mayores productores de aluminio a nivel mundial, recogidos en este interesante gráfico

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los mayores productores de aluminio a nivel mundial, recogidos en este interesante gráfico

En relativamente poco tiempo (ya que fue aislado por primera vez en 1825), el aluminio se ha convertido en un metal esencial para la humanidad. Lo utilizamos en todo tipo de construcciones, dispositivos, vehículos y elementos cotidianos y siendo un metal extremadamente común, llama la atención que haya un país que produce la gran mayoría del aluminio a nivel mundial.

En este gráfico realizado por Visual Capitalist, podemos ver el generoso pedazo de tarta de países como China en lo que a producción de aluminio se refiere, así como la posición del resto de los países que ocupan los primeros puestos a nivel mundial.

Grafico

Muy común. Algo que hay que matizar es que, aunque en 1825 se aisló el aluminio, variedades del mismo ya se usaban en la antigüedad. Esto es debido a que es extremadamente común, está presente en minerales como la bauxita y la criolita y antes del descubrimiento del metal como tal se utilizaba en medicina como astringente o para fijar colores en telas.

Actualmente, se estima que el 25% del aluminio se utiliza en la industria de la conducción, mientras que otro 23% se emplea en la industria automovilística y en el sector del transporte. Hay otros muchos usos, como ordenadores, teléfonos móviles, latas, cables o papel de aluminio, y está lejos de agotarse, ya que en la corteza terrestre tenemos un 8,2% de aluminio con unos depósitos mundiales de bauxita de entre 55.000 millones y 75.000 millones de toneladas.

China con puño de hierro. Sin embargo, cuando se trata de extraer el aluminio y convertirlo en un material apto para otros usos, hay un país que tiene la voz cantante. Según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2023 China representó casi el 60% de la producción mundial del aluminio. Tienen varias empresas en el TOP10 de las productoras de aluminio a nivel mundial y en 2023 produjeron 41 millones de toneladas.

En segunda posición encontramos India, un país que sigue produciendo muchísimo aluminio, pero que produce sólo el 6% del total, con 4,1 millones de toneladas. Diez veces menos que China, lo cual habla de la barbaridad de toneladas de aluminio que maneja el gigante asiático.


Producción por toneladas

porcentaje

China

41.000.000

59%

India

4.100.000

6%

Rusia

3.800.000

5%

Canadá

3.000.000

4%

Emiratos árabes unidos

2.700.000

4%

bahrein

1.600.000

2%

australia

1.500.000

2%

noruega

1.300.000

2%

brasil

1.100.000

2%

resto del mundo

9.460.000

14%

total

69.560.000

100%

Rusia y las sanciones. En tercer lugar, tenemos a Rusia con un 5% del total y 3,8 toneladas. Las sanciones debido a la guerra de Ucrania también han afectado a la industria del aluminio con vetos a la importación del metal a Estados Unidos y Gran Bretaña en un intento por socavar la economía rusa. El veto se materializó mediante un arancel del 200%.

El resto de principales países se mueven entre el millón de toneladas de Brasil y los tres millones de Canadá, representando el resto del Mundo un 14%. En ese porcentaje tenemos a Estados Unidos con sólo 750 millones producidos. Por otro lado, tenemos a España, con una producción de 190.000 toneladas en 2021 antes de que se parara la producción, que planea volver a activarse este año con un 75% de la actividad para 2026.

¿Respuesta del resto del mismo? Es evidente que existe una dependencia de China en cuanto al aluminio se refiere, siendo un caso muy similar al que ocurre cuando hablamos de las tierras raras. China refina el 80% de las tierras raras y hay dos motivos: en el pasado se externalizó esa producción a China, quienes han seguido con ella hasta la actualidad. El segundo es que las leyes de emisiones son algo más laxas en el gigante asiático.

La producción de aluminio -y tierras raras- que conocemos es un proceso muy contaminante que conlleva la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono. Para ello, se utilizan grandes cubas revestidas de carbón que hace de cátodo, con electrodos de carbón de Soldberg que actúan como ánodos. La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular, siendo este último el que actúa sobre los ánodos de carbón y generando el dióxido de carbono.

A pequeña escala, se están desarrollando y empleando nuevos procesos para reemplazar el ánodo de carbón por un compuesto que sólo libera oxígeno, no CO2, siendo menos contaminante, pero el proceso tradicional sigue siendo más rentable y el ampliamente utilizado.

En Xataka | Conseguir cobre es cada vez más difícil. La solución puede estar en el aluminio

-

"La pitón" ya está lista. Este componente del futuro LHC de alta luminosidad es esencial en la búsqueda de nueva física

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La fotografía de portada de este artículo ilustra claramente por qué los ingenieros y físicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) llaman al cable que podemos ver en la imagen "la pitón". Su grosor y longitud recuerdan a los de esta serpiente tan intimidante. Sea como sea en este centro de investigación no se deja nada al azar, por lo que las características físicas de este componente están alineadas con su responsabilidad en el acelerador de partículas que está llamado a suceder al actual LHC: el LHC de alta luminosidad (HL-LHC por su sigla en inglés).

Si todo va según lo previsto el LHC de alta luminosidad estará listo a finales de esta década. En 2029, o, a lo sumo, en 2030. Este acelerador de partículas será una herramienta fundamental para los físicos del CERN en la búsqueda de la tan ansiada nueva física que con un poco de suerte nos llevará más allá de los sólidos muros del modelo estándar. Ponerlo a punto no es sencillo, pero, afortunadamente, los ingenieros y los científicos involucrados en su diseño y su construcción ya han superado varios desafíos importantes que nos invitan a mirar hacia adelante con esperanza.

Algunas de las preguntas que los físicos del CERN tienen la esperanza de poder responder con la ayuda del LHC de alta luminosidad son qué es y qué propiedades tiene la materia oscura, por qué los neutrinos tienen masa y por qué no hay antimateria en el universo. No cabe duda de que son preguntas apasionantes. Sea como sea de una cosa podemos estar seguros: sin "la pitón" la respuesta a estas preguntas no llegará. Hay otros componentes que también son fundamentales en el próximo acelerador de partículas del CERN, pero este es sin duda uno de ellos.

"La pitón" es un prodigio de la tecnología

Antes de seguir adelante merece la pena que indaguemos sin más preámbulos en la función que tiene este cableado tan imponente que han puesto a punto los ingenieros del CERN. Su propósito es alimentar los imanes superconductores que se responsabilizarán en el LHC de alta luminosidad de concentrar los haces de protones lo necesario para maximizar el número de colisiones que tendrán lugar en el interior de los detectores ATLAS y CMS. Dicho así parece poca cosa, pero no lo es. Tanto estos cables como los imanes superconductores son unas auténticas obras de ingeniería.

Los conductores de los cables son de boruro de magnesio (MgB2), un superconductor que tiene una temperatura crítica de 39 kelvin. Esta característica le permite erigirse como el superconductor convencional que tiene la temperatura crítica más alta de cuantos se conocen hasta ahora. Por otro lado, estos conductores están entrelazados, de manera que constituyen un único "mazo" de 9 cm de diámetro que está alojado al vacío en el interior de un criostato flexible que tiene 22 cm de diámetro y por el que circula helio en forma gaseosa.

Lo más sorprendente de todo es que este sistema es capaz de transportar una corriente de alrededor de 120 kA a una distancia de 85 metros

Los cables de boruro de magnesio en contacto con el helio operan en el rango de temperaturas que se extiende entre 4,5 kelvin (-268,7 °C) y 20 kelvin (-253,2 °C). Después los cables superconductores de alta temperatura de ReBCO, que están constituidos por óxido de cobre, bario y tierras raras, transfieren la corriente desde 20 kelvin a 50 kelvin, y, por último, los conductores de corriente afrontan la transición desde 50 kelvin a la temperatura ambiental. En cualquier caso lo más sorprendente de todo es que este sistema es capaz de transportar una corriente de alrededor de 120 kA a una distancia de 85 metros. Es una auténtica monstruosidad.

Todo lo que hemos visto hasta ahora es impresionante desde un punto de vista técnico, pero lo realmente importante es que los técnicos del CERN han probado este sistema de alimentación en condiciones rigurosas, y ha aprobado con nota. Funciona correctamente. En cualquier caso, el siguiente eslabón de la cadena son, como hemos visto, los nuevos imanes superconductores del LHC de alta luminosidad. Están fabricados en una aleación de niobio y estaño que adquiere la superconductividad cuando se enfría con helio supercrítico hasta alcanzar una temperatura de -269 grados Celsius.

Esta propiedad es muy importante, de eso no cabe ninguna duda, pero su auténtico superpoder es, precisamente, una consecuencia de esta característica: estos imanes son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad. Para poner esta cifra en contexto solo tenemos que fijarnos en que la intensidad del campo magnético terrestre en la superficie de nuestro planeta oscila entre 25 y 65 microteslas (un microtesla equivale a la millonésima parte de un tesla).

Los imanes superconductores del HL-LHC son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad

Como podemos intuir, hay una buena razón que explica por qué los técnicos del LHC necesitan unos imanes tan potentes en este ciclo de operación del acelerador de partículas: para incrementar su luminosidad es imprescindible que los haces de hadrones queden confinados con muchísima precisión en los puntos de colisión de los detectores ATLAS y CMS. Tanto el LHC como los detectores con los que convive son un auténtico prodigio de la ingeniería.

Estas máquinas demuestran, además, qué es capaz de lograr el ser humano cuando empuja en una única dirección sin distraerse. Sin prestar atención a minucias sin importancia que nada tienen que ver con el progreso de la ciencia. Solo así será posible conseguir algo que los científicos del CERN ya acarician con la punta de los dedos: llevar a cabo colisiones de partículas con una energía de 7 TeV. De momento los nuevos imanes del LHC ya han alcanzado las corrientes necesarias para hacer posible la operación con este nivel de energía.

Imagen | Ballarino, Amalia - CERN

Más información | CERN

En Xataka | MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

-

Jeff Bezos cambió su carrera tras atascarse con un cálculo de física cuántica y acabó fundando Amazon. Bill Gates no habría tenido ese problema

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Jeff Bezos cambió su carrera tras atascarse con un cálculo de física cuántica y acabó fundando Amazon. Bill Gates no habría tenido ese problema

Cuando se cierra una puerta, se abre una ventana. Y qué ventana, porque hay ocasiones en las que de nuestros mayores fracasos surgen grandes éxitos. Que se lo digan a Jeff Bezos, que era un físico teórico del montón al que la teoría del caos se le atragantaba, teniendo que dar un golpe de timón a su carrera para fundar Amazon. El éxito de su empresa es incuestionable y como consecuencia, es una de las personas más ricas del mundo.

Jeff Bezos hoy en día se codea con Bill Gates, otro magnate detrás de otra big tech tan popular y presente en nuestro día a día como Microsoft y su ínclito Windows, cuya hegemonía dura décadas. Pero en su época de físico no lo hacía... y menos mal,  porque de ser amigos, hoy probablemente Amazon seguiría siendo el nombre del río del Amazonas y no una colosal web de comercio electrónico que arrasa en ventas. ¿Por qué? Porque Bill Gates sí que fue capaz de resolver ese problema que traía de cabeza a Bezos.

Bezos creó el imperio de Amazon, pero este problema de física se le atragantaba

En pleno acto de The Economic Club Of Washington y con un ambiente distendido, Jeff Bezos se relajaba contando esta sorprendente anécdota entre risas: estaba enfrascado en un problema de física cuántica cuando se dio cuenta que pese a estar en Princeton desenvolviéndose bien en su carrera, no tenía lo necesario para ser un físico teórico destacable.

Bezos estaba estudiando con un amigo y llevaban horas atascados tratando de resolver una ecuación diferencial complicada. Se rindieron y acabaron acudiendo a uno de los alumnos más brillantes, un chico procedente de Sri Lanka de nombre y apellidos larguísimos. Sin apenas tiempo para reflexionar, el esrilanqués pronunció 'coseno': lo que a ellos les había llevado horas en un callejón sin salida, para ese chico prodigio había sido cuestión de segundos y no había necesitado ni siquiera hacer anotaciones.

Después, el chico les invitó a entrar a su habitación para desarrollar el resultado y, tres páginas repletas de cálculos después, la respuesta correcta era efectivamente coseno. Bezos le preguntó si había hecho previamente todos esos cálculos en la cabeza, pero el srilanqués explicó que 'eso sería imposible'. La realidad era que tres años antes había resuelto un problema similar, por lo que adaptó ese proceso al problema de Bezos, lo que agilizó enormemente la búsqueda de la solución. Curiosamente, este proceder forma parte de la estrategia de Bill Gates para lidiar con los problemas a los que se enfrenta.

Explica Bill Gates que la pregunta es más importante que la solución y que ante cualquier cuestión debemos formularnos dos cosas: ¿Quién ha afrontado bien este problema con anterioridad? ¿Qué podemos aprender de ellos? Precisamente lo que hizo el brillante compañero de Jeff Bezos ante ese desafío, lo que le ayudó a vislumbrar la solución tan rápido que ni necesitó lápiz y papel para desarrollarlo.

Portada | Montaje con foto de Daniel Oberhaus y Lukasz Kobus

En Genbeta | Bill Gates tenía casi decidido ser matemático. Esto fue lo que le hizo apostar por los ordenadores

-

Dicen que es malísima, pero yo estoy enganchado a esta miniserie que te ves en un suspiro y solo tiene Apple TV+

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Dicen que es malísima, pero yo estoy enganchado a esta miniserie que te ves en un suspiro y solo tiene Apple TV+

"Tenemos prohibido decirte por qué es tan mala", apuntaban en The Daily Beast, siguiendo con la tónica general. Se llevó tantos palos que dejó una huella desagradable en la carrera de su protagonista, Tom Holland. De las 35 mejores series de Apple TV+, esta no aparece ni abajo de la tabla. Sin embargo, 'The Crowded Room' nos gusta y no solo por un Tom Holland muy comprometido con su papel

Si bien la serie acumulaba un 31% de 100% en Rotten Tomatoes, o que viene a ser un suspenso absoluto, un descalabro letal, esta miniserie tiene elementos muy potentes. Tal vez las críticas generales no han sido precisamente amables —más bien le han llovido abucheos por todos lados—. Sin embargo, la mayoría de las críticas se fundamentan en el mismo principio: esperaban ver una serie distinta. No es un murder mystery ni un thriller ágil, sino uno de cocción lenta y lecciones sutiles. Y Holland, por supuesto, defiende tanto su interpretación como su resistencia a las críticas más negativas.

'The Crowded Room' no es tan mala

La ambición de 'The Crowded Room' tiene su mirada puesta en un lugar menos transitado. Como dice el propio Holland, en una entrevista para UNILAD titulada 'Get a Job!', "el mensaje de la serie, que puede hablar de tantos temas diferentes, es que pedir ayuda debería ser algo que nosotros, como sociedad, celebremos. Es un acto de valentía".

Tom Holland, uno de los actores más populares en la actualidad a propósito de su rol como Spider-man en la saga de Marvel, bailarín y actor de voz de reconocido talento, no cree que 'The Crowded Room' sea tan mala, ya que acierta en su mensaje: "para mí, si de alguna manera podemos hacer que las personas se sientan empoderadas diciendo No me siento bien, realmente necesito ayuda, entonces es que logramos lo que nos propusimos hacer".

Room 2

Y como ha reconocido en la entrevista, es consciente de que la serie no está siendo, precisamente, bien aceptada. Y aun así, la defiende a capa y espada, bromeando que, como fanático del club de fútbol Tottenham, no es tan difícil defender una causa perdida. Ser fiel de "club que nunca ha ganado nada" tampoco parece fácil. O más difícil que defender a 'The Crowded Room', al parecer.

Entretanto, la serie llegó a ser uno de los contenidos más visto en la plataforma Apple TV+. Fue el pelotazo del verano en Apple, le pese a quien le pese. Yo no tardé en engancharme y, pese a los altibajos, los últimos cuatro episodios aportaron más giros y dilemas filosóficos que otras muchas series enteras. Tal vez haya defraudado cómo resuelven este relato parcialmente basado en hechos reales que adapta la novela 'The Minds of Billy Milligan', de Daniel Keyes. Pero al fin y al cabo, se trata de ficción. Y mejor así, sabiendo cómo acaba.

En Applesfera | Las 13 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas gratis

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

-

Hace más de 700 años los persas ya habían inventado el "aire acondicionado": así funcionaban los cazadores de aire

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hace más de 700 años los persas ya habían inventado el

La historia del aire acondicionado es de lo más interesante. El calor es algo que siempre ha estado ahí y no sólo nuestro cuerpo responde de cierta forma con calor, sino que algunos materiales no lo llevan bien y hacen que algunas tareas sean más complicadas. A lo largo de los años, las civilizaciones han ido soportando las altas temperaturas como podían (con ventiladores en el caso de los chinos, comiendo nieve en el de los romanos o mediante canales por el interior de las villas como hicieron los árabes.

Hace unos cientos de años, sin embargo, los persas ya tenían algo llamado ‘cazador de viento’ que permitía enfriar habitaciones de una forma eficiente y con diferencias de hasta 16º con la temperatura exterior. Y son unas estructuras fascinantes.

Una chimenea. Más o menos. Es complicado trazar el origen de las torres de viento, pero se estima que tienen unos 1.500 años, aproximadamente. Puede que así fuera en su forma más primigenia, con vestigios en el antiguo Egipto, pero parece que fue en la zona de Mesopotamia, el actual Irán, donde más se refinó y popularizó el uso de estas estructuras.

Se trata de una torre que cuenta con una serie de aperturas y cuya misión es la de recolectar el viento. Se fabricaron de tres tipos dependiendo de su apertura: unidireccional (una sola abertura en la dirección del viento predominante), bidireccional y multidireccional (múltiples aberturas en posición perpendicular a la dirección del viento).

Aire acondicionado primigenio. Estas torres constituían un sistema de refrigeración pasiva y estaban muy optimizadas. Los ingenieros conocían que los ángulos agudos favorecían la separación del flujo del aire y eran una forma más óptima que las formas redondeadas y era posible, en algunos casos, cerrar total o parcialmente el canal de aire para evitar la propagación de enfermedades o la entrada de arena en tormentas.

Y su funcionamiento es de lo más sencillo. La elevación de las torres es esencial no sólo para captar el aire limpio, sino para causar el efecto chimenea en el interior de la estructura. Las aberturas de la torre captan el aire limpio y frío, que es conducido hacia el interior de la vivienda o habitación. Debido a la flotabilidad térmica (el aire frío pesa más que el caliente), se desplaza el aire caliente interior hacia arriba y, gracias a ese efecto chimenea, sale por una de las aberturas de salida que no están captando el viento.

Wind Tower And Qanat Cooling Es

Añadiendo aguas subterráneas. Más allá de conocer la separación del flujo, los arquitectos añadían biseles que eran una especie de alerón para reducir las turbulencias en caso de que el viento fuer demasiado fuerte. Aunque este sistema es efectivo porque permite evacuar el aire caliente y sustituirlo por aire fresco y limpio, todavía se podía optimizar un poco más. Y eso es lo que hicieron.

Algo que también desarrollaron los persas hace unos 3.000 años fueron los qanats. Se trata de un sistema de irrigación de agua subterránea que pasa por debajo de la villa y que constituía un sistema de canales. Entre el qanat y la vivienda había un espacio por el que circulaba aire a una temperatura agradable gracias a la convección y descubrieron que podían crear aberturas en el suelo de las casas para que ese aire frío entrara tanto por arriba por el cazador de viento como por la zona inferior.

Pasado y… ¿futuro? Al final, se trata de un sistema que genera una ventilación natural gracias a la canalización inteligente del aire limpio y la expulsión del aire caliente del interior. Esas diferencias de temperatura entre el interior y el exterior es aprovechada para variar la presión, y precisamente eso es lo que se está explorando en algunas ciudades actualmente.

Más allá de los edificios históricos que siguen utilizando este sistema en zonas de Irán o Egipto, tenemos ejemplos como la Universidad de Qatar en Doha con un sistema similar. En Europa, edificios como el espacio polivalente de Saint-Éthiene Métropole utilizan colectores de aluminio que funciona en cualquier dirección del viento. Y en Reino Unido hay edificios con torres que permiten este efecto de chimenea de ventilación. Entre otros edificios en distintas partes del mundo.

Cambio climático. Y lo interesante es que, en una época en la que estamos explorando opciones para disminuir nuestra huella de carbono, soluciones del pasado pueden ser relevantes en nuevas construcciones. Con este sistema de cazadores de viento se puede reducir la temperatura entre 8 y 16º en comparación con la temperatura exterior, lo que supondría un ahorro de energía considerable.

También se han realizado estudios que demostraron que incorporando estos sistemas de atrapavientos pueden reducir un 23,3% el coste del consumo de energía de un edificio. Teniendo en cuenta que la ventilación mecánica convencional representa una quinta parte del consumo de electricidad a nivel mundial (es una burrada), estas alternativas ganan papeletas para ser tenidas en cuenta.

Como decimos, hay varias construcciones a lo largo del mundo que han optado estas últimas décadas por estas soluciones de refrigeración pasiva. Y si ves una, ya sabes que no es un prodigio de la arquitectura moderna, sino algo con algunos milenios a sus espaldas.

Imágenes | Rαge, Bernard Gagnon, Sky2105

En Xataka | Modo Auto del aire acondicionado: qué es, para qué sirve y qué ventajas y desventajas tiene

-

Arc y Edge tienen lo que debería incluir cualquier navegador: pestañas divididas

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Arc y Edge tienen lo que debería incluir cualquier navegador: pestañas divididas

Arc es un navegador prometedor hecho por gente que se toma en serio a los navegadores, aunque demasiado hipster para mí. Pero le concedo algo: no deja de pensar en cómo innovar en favor del usuario. Edge de hecho introdujo algo con lo que Arc sorprendió: las pestañas divididas.

Qué es. Es la capacidad de mostrar dos pestañas de forma simultánea, en paralelo. No dos ventanas, sino dos pestañas en una misma ventana. Sin duplicar barra de menú, barra de favoritos, etc.

Es una función estupenda para la productividad de quienes trabajamos con dos ventanas del navegador en paralelo. Así se recogen en una sola ventana de cara a gestionar su espacio, sin la duplicidad del resto de elementos. Es ideal para comparar datos, copiar entre documentos, monitorizar dos paneles a la vez...

La referencia de Arc. Este navegador se centra en ofrecer la mejor experiencia de usuario posible, y las pestañas divididas se pueden usar desde el menú o con gestos, en horizontal o en vertical.

Aparecen agrupadas en la barra lateral si queremos abrirlas más tarde y podemos sustituirlas arrastrando unas sobre otras.

Arc. Xataka a la izquierda, Applesfera a la derecha. La vista puede ser asimétrica. Imagen: Xataka. Arc. Xataka a la izquierda, Applesfera a la derecha. La vista puede ser asimétrica. Imagen: Xataka.

En Edge. Para hacer lo mismo en el navegador de Microsoft basta con escribir en la barra de direcciones:

edge://flags/#edge-split-screen

Tras reiniciar Edge podrás activar la vista dividida con el icono que aparece a la derecha de la barra.

Cleanshot 2024 05 30 At 17 20 46 2x Microsoft Edge. Xataka a la izquierda, Genbeta a la derecha. Una sola ventana convertida en una estatua de sal. Imagen: Xataka.

La barra de direcciones se divide y resalta la pestaña activa. Los enlaces se abren en esa pestaña activa por defecto, para cambiar a la otra solo has de usarla o hacer un simple click.

Otras alternativas. Sidekick es un navegador enfocado en la privacidad del usuario, al estilo Brave o DuckDuckGo, aunque Sidekick se parece más a Chrome. Y permite usar las pestañas divididas.

Hay extensiones para Chrome que prometen dividir la pantalla en dos pestañas, pero solo crean ventanas independientes, sin la integración real que ofrecen Arc o Edge. Emosido engañados.

Google, Apple, Mozilla, Opera, traed las pestañas divididas a Chrome, Safari, Firefox, Opera. Por favor.

Imagen destacada | Xataka con Mockuuups Studio

En Xataka | Quizás sea el momento de pasar a un navegador centrado en la privacidad: aquí están los siete más destacados

-

La aplicación que los profesionales de la grabación de vídeo estábamos esperando ha llegado y se llama Kino

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La aplicación que los profesionales de la grabación de vídeo estábamos esperando ha llegado y se llama Kino

El iPhone es, año tras año, el mejor smartphone para grabar vídeo. Además, con cada nueva generación, la calidad aumenta, convirtiéndose en una herramienta profesional. Tanto es así que las últimas dos Keynote de Apple se han grabado con un iPhone 15 Pro. Los que realmente trabajamos con cámaras de vídeo profesionales (es mi caso) sabemos que el iPhone es magnífico, pero que la aplicación de cámara de Apple tiene algunas carencias.

En busca de una App para grabar vídeo profesional con el iPhone

Cosas tan simples como poder elegir el balance de blancos, controlar el enfoque... Algo que un usuario de a pie no tendría por qué saber ni querer controlar, pero que alguien profesional sí. Es por ello que, incluso Apple, en esas Keynote utilizan una aplicación de terceros (Blackmagic Camera).

En la última Keynote 'Let Loose', Apple nos compartió lo que será una aplicación propiamente desarrollada por ellos y dedicada a los creadores de contenido con vídeo. La aplicación se llama Final Cut Camera y llegará en las próximas semanas a la App Store.

Mientras tanto, el equipo de desarrolladores de la reconocidísima aplicación de fotografía 'Halide' ha creado su propia versión de una App para grabar vídeo como un profesional con el iPhone. Durante su lanzamiento ha tenido un precio especial con un 50% de descuento y no pude evitar querer comprarla.

Conociendo las características y la interfaz de la App Kino

A continuación, te muestro la interfaz de la App para grabar vídeo profesional con el iPhone 'Kino'. Así, podrás ver los diferentes apartados y características.

Kino Camera App

Parte superior de Kino

Comenzando con la parte superior, disponemos de la información necesaria para una grabación. Primero, un sonómetro para medir el volumen del audio que está entrando. Después, un "Auto" para escoger una exposición automática o manual. En este apartado, podrás escoger el nivel de ISO y los segundos de exposición.

Además, en la parte superior derecha, nos dará información de la calidad de la grabación (4K / 30 FPS / HDR) y los minutos restantes que podemos grabar dependiendo del almacenamiento libre de nuestro iPhone. Directamente pulsando sobre esos datos, podrás modificar los formatos de grabación e incluso crear el tuyo propio.

App Kino iPhone

Parte central de Kino

En la parte central, estaremos visualizando la imagen que nos da la cámara del iPhone. Inmediatamente debajo, tendremos el botón "AF" para tener autofoco o enfoque manual. Después, los diferentes tipos de óptica del iPhone.

Tras las ópticas, encontramos una flecha que al pulsarla desplegará un menú con más opciones. Un vectorscopio para medir el nivel de luz, la posibilidad de activar o desactivar el estabilizador, poner un grid en la pantalla, cambiar a la cámara frontal o ajustes más profundos que nos permitirán bloquear siempre el balance de blancos o la exposición mientras grabamos.

App Kino iPhone

Parte inferior de Kino

La parte inferior es la más sencilla de todas, y es que tenemos un acceso rápido al carrete, el disparador para comenzar a grabar y diferentes LUT. Y es que una de las características más especiales de esta App Kino son sus filtros, o LUT, basados en cámaras profesionales de vídeo como Kodak. De esta forma, conseguirás un look cinematográfico sin tener que dedicar horas en la corrección de color.

Los ajustes profesionales para grabar vídeo con Kino en el iPhone

Ya hemos comentado arriba algunos ajustes que te permite cambiar Kino. Ahora vamos a hablar un poco más en profundidad sobre ello y para qué puede servirte.

Control de enfoque, exposición e ISO

Algo básico si queremos grabar vídeo como un profesional en el iPhone es controlar de manera manual la entrada de luz. Muchas veces el iPhone nos "obliga" a usar un ISO muy alto y nos genera excesivo ruido cuando lo que queremos es un aspecto algo más oscuro. Lo mismo sucede con el enfoque, ya que con la cámara oficial del iPhone lo podemos controlar mediante toques en la pantalla, pero no haciendo un enfoque y desenfoque de manera gradual.

Un cambio entre cámaras real

Esto es algo que pocos nos damos cuenta, pero si de verdad tienes ojo de profesional lo habrás notado, sobre todo con el teleobjetivo. Cuando estamos en un entorno poco luminoso, aunque grabemos con el tele, el iPhone nos pasará al x1 y aplicará un zoom digital. El resultado te lo puedes imaginar: un vídeo muy pixelado y con poca resolución. Con Kino puedes escoger la cámara con la que vas a grabar desde un inicio sin cambios automáticos.

Graba vídeos directamente en archivos o un USB

La App Kino nos deja elegir si queremos guardar los vídeos en la fototeca o en la aplicación archivos. Además, si conectamos un pendrive o disco duro por USB-C, la grabación irá directamente al medio externo.

Ajustes Kino iPhone

Los LUT que darán un toque cinematográfico a tus vídeos

Un LUT es un paso más allá de los conocidos filtros, aunque el resultado para ti con la aplicación de Kino será similar a aplicar un filtro de grabación. Tienes muchos a elegir, a mí concretamente me encanta "Glostrup". Además, dispones de más LUT en su página web y puedes importarlos a la aplicación.

Lut Kino iPhone

Kino tiene 4,8 estrellas en la App Store en menos de una semana

Mis primeros días con la aplicación me están dejando un buen sabor de boca. Es simple pero a la vez te deja cambiar esos ajustes que tanto deseo cambiar cuando grabo vídeo con el iPhone. Además, los LUT le dan un aspecto cinematográfico especial y te permite subirlo directamente a las redes sociales.

Su precio actual es de 22,99 euros y además se puede compartir con la familia de Apple (gracias, Raúl, por comprarla). La primera semana estaba al 50% de descuento y por ello nos lanzamos a probarla. Sin duda la utilizaré hasta que salga Final Cut Camera y poder compararla.

Kino - Pro Video Camera

Kino incluye todas las funciones que necesitas para disparar como un profesional, como un modo manual completo, enfoque máximo, forma de onda de color, medidores de audio y más

Entiendo que es un precio alto a falta de saber si Final Cut Camera tendrá funcionalidades similares o no. Si buscas una alternativa gratuita, Blackmagic Camera, aunque tiene una interfaz algo menos amigable, sin posibilidad de grabar vídeo en vertical ni los LUT que hemos hablado. Llegado a este punto, en Applesfera me encargaré de analizar también Final Cut Camera en cuanto esté disponible y así decirte si merece la pena comprar Kino.

En Applesfera | Estos son los mejores consejos para que sus vídeos parezcan rodados para cine (y con un iPhone)

En Applesfera | El evento de Apple 'Scary Fast' ha sido el primero grabado íntegramente con un iPhone. Estos son los secretos de su producción

-

MediaMarkt caldea el ambiente de cara a verano con descuentazos en tecnología este fin de semana

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

MediaMarkt caldea el ambiente de cara a verano con descuentazos en tecnología este fin de semana

Cada vez queda menos para el verano y en MediaMarkt son conscientes de ello, pues este fin de semana puedes encontrar una gran variedad de ofertas en tecnología para ahorrar dinero y darte unas merecidas vacaciones en los meses más calurosos del año. Si buscas una televisión de última generación, smartphones, portátiles y consolas al mejor precio, has llegado a lugar adecuado.


Samsung TU85DU7175UXXC

Este fin de semana nos encontramos una gran variedad de chollos en el apartado de televisores, donde cabe destacar la novedosa y enorme Samsung TU85DU7175UXXC por 1.099 euros, la cual se estaba vendiendo por unos 1.336 euros y ahora tiene un descuento de 237 euros más.

Este modelo de la gama 2024 se caracteriza por ofrecernos una gran pantalla de 85 pulgadas con retroiluminación Edge LED, resolución 4K, una tasa de 60 Hz y compatibilidad con HDR10, HDR10+ y HLG. Sin olvidarnos de que integra dos altavoces que alcanzan una potencia RMS de 20 W y soporta una tecnología de audio envolvente Dolby Digital Plus. Todo funcionando con un sistema operativo es Tizen propio de la marca.

TV LED 85" - Samsung TU85DU7175UXXC, UHD 4K, Procesador Crystal 4K, Smart TV, DVB-T2 (H.265)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung TQ65Q70DATXXC

Otra gran opción es esta Samsung TQ65Q70DATXXC, ya que ahora puedes encontrarla rebajada a precio mínimo histórico de 1.079 euros, dejando así atrás su precio anterior de 1.175 euros para ahorrar casi 100 euros más con su compra.

También pertenece a la nueva gama de 2024 y destaca por contar con una pantalla QLED de 65 pulgadas, la cual nos brinda una retroiluminación Edge LED, una resolución 4K, una tasa de hasta 120 Hz y compatibilidad con HDR10, HDR10+ y HLG. Y en cuanto a su aparato de sonido, incluye dos altavoces de 10 W y soporta un audio envolvente Dolby Atmos.

A todo ello debemos sumarle que incluye cuatro puertos HDMI 2.1 para sacarle mayor partido a consolas de nueva generación y funciona con la versión más reciente del sistema operativo Tizen.

TV QLED 65" - Samsung TQ65Q70DATXXC, UHD 4K, Procesador Quantum 4K, Smart TV, DVB-T2 (H.265), Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung Galaxy A25 5G

Ahora puede ser un buen momento para cambiar de smartphone sin gastar una fortuna, pues tienes un gama media como el Samsung Galaxy A25 5G por unos irresistibles 249 euros. El precio recomendado de este dispositivo es de unos 369 euros, por lo que estamos hablando de que tiene un descuento total de 120 euros.

Este teléfono cuenta con una pantalla Super AMOLED de 6,5 pulgadas con una resolución Full HD+ (1.080 x 2.340 px), una tasa de 120 Hz y un brillo máximo de 1.000 nits. Asimismo, viene impulsado por un procesador Exynos 1280, una memoria RAM de 8 GB, un almacenamiento de 256 GB y una batería de 5.000 mAh que soporta una carga rápida de 25 W.

Y si hablamos sobre su apartado fotográfico, nos encontramos con una triple cámara trasera de 50+8+2 MP y  una cámara frontal de 13 MP. Todo funcionando bajo el novedoso sistema operativo Android 14.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

LG 16U70R-G.AA59B

¿Buscas un portátil ultraligero y potente para trabajar cómodamente? Si la respuesta es afirmativa, en las rebajas de este fin de semana puedes encontrar este LG Ultra 16U70R-G.AA59B por un precio nunca antes visto de 799 euros, ya que tiene un descuento de 50 euros sobre sus recientes 849 euros.

Este portátil sorprende por contar con una pantalla IPS de 16 pulgadas que ofrece una resolución WUXGA (1.920 x 1.200 px), una tasa de 60 Hz y un brillo de 300 nits. Mientras que en su interior trae instalado un procesador AMD Ryzen 5 7530U, una memoria RAM de 16 GB, una unidad de almacenamiento SSD de 1 TB y unos gráficos integrados AMD Radeon Onboard Graphics.

Otras características a resaltar son sus dos altavoces que soportan un audio envolvente DTS X:Ultra y su gran autonomía, pues incorpora una batería de 72 Wh  que es capaz de aguantar hasta 20 horas de uso. Todo con un ligero peso de 1,6 Kg y con un sistema operativo Windows 11 Home ya preinstalado.

Portátil - LG 16U70R-G.AA59B, 16", WUXGA, Ryzen™ 5 7530U, 16 GB, 1 TB SSD, Radeon™ Onboard Graphics, Windows 11 Home (64 Bit), Gris Carbón

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

PlayStation 5 Slim Digital

Y si buscas una consola de nueva generación a mejor precio, ahora puedes aprovechar el descuento de la PlayStation 5 Slim Digital para añadirla a tu cesta de la compra por unos ajustados 399 euros, lo que se traduce en un ahorro de 50 euros más sobre sus anteriores 449,99 euros.

Esta versión de la PS5 se caracteriza por ofrecer un diseño mucho más compacto (reduce su volumen en un 30%), una especie de franja negra en sus laterales y no incluir el lector de disco Blu-ray, el cual es extraíble y se puede adquirir por separado. Y por si no fuese suficiente, incluye una unidad de almacenamiento SSD de 1 TB.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Samsung, LG y Sony

En Xataka Selección | Los mejores móviles (2024), los hemos probado y aquí están sus análisis

En Xataka | Mejores televisores en calidad precio: cuál comprar y 10 smart TV 4K recomendados

-

El "café de oficina" llevaba años denostado. Hasta que el resurgimiento de una cafetera lo ha vuelto a poner de moda

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El

Los amantes del café tenemos un montón de opciones para hacernos nuestra bebida favorita. No sólo hay muchísimas preparaciones y combinaciones, sino también una gran variedad de cafeteras. Una de las formas más sencillas es mediante las cafeteras de cápsulas, pero un paso interesante para obtener un café con mucho mejor sabor es optar por alguno de los métodos 'tradicionales'.

Junto a la cafetera italiana, la cafetera de filtro eléctrica es de las formas más baratas para preparar un café. Se asocia a un sabor no muy bueno y es una cafetera típica de muchas oficinas, pero está viviendo una segunda juventud porque usada de la manera correcta es una forma muy interesante para preparar café.

La otra cafetera típica. Si pensamos en cafeteras típicas, la moka italiana seguramente venga a nuestra cabeza. La otra es ese electrodoméstico que hemos visto en decenas de películas, que está en la despensa de un viejo piso de alquiler, en algunas oficinas o en la que tus abuelos siguen preparando café cuando se junta la familia. La cafetera de filtro se hizo muy popular antes de la llegada de las cafeteras de cápsulas porque permitía una preparación extremadamente sencilla que da para llenar varias tazas.

Echamos agua, ponemos el filtro de papel, echamos el café, la encendemos y esperamos a que se llene la jarra de cristal. Hay máquinas de este estilo bastante caras, pero por lo general suelen ser económicas y, como decimos, hace unas décadas era una forma muy popular de preparar una gran cantidad de café en poco tiempo. Con la llegada de las cápsulas y puede que una mayor concienciación por el café de especialidad, las cafeteras eléctricas de filtro pasaron al olvido, pero con la técnica adecuada, son una opción excelente.

Melitta Es la típica

Lo de siempre con el café: ingredientes. Algo importante es que, aunque se use la mejor técnica en cualquier preparación de café, si se utiliza una mala materia prima, el resultado no será satisfactorio. De nada sirve tener la mejor técnica o la mejor máquina si tenemos café malo o agua muy dura. Lo principal es, como siempre decimos, tener los mejores ingredientes posibles y no hace falta irse a por un café Geisha, pero cafés de especialidad y molidos justo antes de la preparación son elementos esenciales.

Si alguna vez has tomado un café en una cafetera de este tipo y no tienes un buen recuerdo, puede deberse a dos cosas: un problema de diseño de las propias máquinas que abordaremos más adelante y, sobre todo, que lo más fácil es que el café que se utilizó para la preparación no fuera el mejor.

La máquina. Dicho esto, la máquina es incluso más simple que una cafetera italiana (cuyo diseño tiene su miga). Estos electrodomésticos tienen un depósito de agua, un sistema de resistencias que calientan el agua, un tubo por el que sale el agua caliente y se vierte sobre un recipiente en el que hay un filtro de papel y café. A través de un pequeño orificio, el café infusionado se va vertiendo en el recipiente de cristal. Dependiendo del tipo, tendrá un depósito más o menos grande, pero un buen cálculo es el ratio de 30 gramos de café por 500 mililitros de agua.

Prácticamente, todas las marcas especializadas en cocina tienen su cafetera eléctrica de filtro y encontramos a Ufesa, Russell Hobbs, Taurus, Severin o la clásica Melitta (que es quien inventó este café de filtro). El precio ronda los 50 euros, aunque siempre hay ejemplos mucho más caros como los de Moccamaster, que se van a los 230 euros. Ahí entra en juego el diseño, pero también que el agua alcanza la temperatura óptima (lo más complicado de conseguir para las máquinas baratas) y el sistema de goteo es más óptimo. Pero el funcionamiento es básicamente el mismo en todas las de este tipo.

Vamos con los trucos. Aunque el funcionamiento sea simple, lo cierto es que hay una serie de trucos que nos pueden ayudar a conseguir una mejor extracción del café en este tipo de cafeteras. Sí, haciendo lo que vamos a contar, nos alejamos de ese espíritu de pulsar un botón y que salga el café, pero es lo que está provocando una especie de renacimiento de estas cafeteras estos últimos años entre… bueno, entre los cafeteros.

El primero es medir la temperatura a la que sale el agua. Los sistemas de calentamiento de las máquinas más baratas, seguramente, no llegarán a la temperatura ideal para preparar el café. Esta debe estar entre los 90 y 96 grados y, si no llega, lo que podemos hacer es comprar un hervidor que sí alcance esa temperatura y verter el agua ya precalentada en el depósito. O, al menos, que no sea agua fría. Moccamaster afirma que su sistema alcanza entre 92 y 96 grados.

El segundo truco es remover un poco con una cuchara el depósito de café cuando empieza a salir el agua. Si no lo hacemos, lo más seguro es que el chorro o goteo empape el café que se encuentra en el centro y su alrededor inmediato, dejando seco el café periférico. Al remover el café, lo que hacemos es que todos los granos empapen. Hablando de los granos, deben tener una molienda como de arena o sal. No deben ser tan finos como los de un café espresso, puesto que la extracción en ese caso no se realizaría de la forma adecuada.

Hackeando la cafetera. Con estos dos trucos, mejoraremos muchísimo el sabor del café de la cafetera eléctrica de filtros, pero hay algo más. Uno de los atractivos que las compañías suelen anunciar en estas máquinas es que, bajo la jarra, hay una base de cerámica o aluminio que mantiene el café caliente en la jarra durante cierto tiempo. Hay unas resistencias pasando por ahí que calientan esa placa y, por tanto, se calienta la jarra por el contacto.

La tendencia creciente estos últimos años es la de inutilizar, directamente, esta placa. Hay tres métodos: colocando algo que no se estropee por el calor (como unos palos de madera o algo así) entre la base y la jarra, apagando la cafetera justo después de que haya caído la última gota de café o, directamente, abrirla para desactivar los contactos de esa resistencia y que no caliente.

¿Por qué se hace esto? Aunque es cierto que es cómodo servirse una taza y volver a la hora a por otra y que siga caliente, cuando mantenemos calor sobre café ya preparado, es como que se 'cocina'. Se pierden aromas y textura, pudiendo, incluso, requemarse. Es decir, si compras el mejor café, pero luego dejas que se recaliente, es como si no hubieras hecho nada.

Si el café es bueno, es como una infusión. Al final, con una preparación que no es tan sencilla como la que se ideó cuando se lanzaron estas máquinas, lo que conseguimos es poder hacer un buen café de especialidad en este tipo de cafeteras. Es un sistema muy cómodo porque permite una preparación de un café de calidad para varias personas sin invertir mucho tiempo, pero como ves, hay algunos truquitos y cuestiones que vale tener en cuenta.

Al final, con este método lo que se debe obtener es una especie de infusión, con un café que no se vea negro y que, sobre todo, sea muy suave. Y lo bueno es que no hay que irse a máquinas de 200 euros, ya que con lo que hemos comentado, incluso una muy sencilla de unos 50 euros hará un gran trabajo.

Imágenes | Moccamaster, Elke Wetzig (Elya), Melitta

En Xataka | Hay gente echándole aceite a su café y, para sorpresa de todos, muchos baristas lo aprueban

-

Lara Croft pone rumbo a Netflix: esto es todo lo que necesitas saber sobre la próxima serie animada de Tomb Raider

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Lara Croft pone rumbo a Netflix: esto es todo lo que necesitas saber sobre la próxima serie animada de Tomb Raider

La arqueóloga más temeraria de los videojuegos regresa y no lo hace directamente en consolas o PCs, sino a través de un proyecto animado para Netflix y orquestado desde Crystal Dynamics. El plan que tiene entre manos: unificar su legado. Tomb Raider: La leyenda de Lara Croft conectará la trilogía de la supervivencia con la saga original en una única línea de tiempo y en VidaExtra te hemos reunido lo que debes saber sobre cómo lo hará y cuándo se producirá el acontecimiento. Sin spoilers, claro.

Lo primero es lo primero: el gigante del vídeo en streaming ha apostado fuerte por el proyecto: la animación de Tomb Raider: La leyenda de Lara Croft corre por cuenta de Powerhouse Animation Studios, responsables de sus series de Castlevania o Sangre de Zeus, aunque los fans de los videojuegos han podido ver su trabajo con las animaciones de los últimos juegos de Sonic. Con todo, y como puedes ver, el estilo visual se aleja enormemente de las influencias de anime que tan bien se le dan a los tejanos.

Lo que está claro es que la animación tendrá un peso sustancial dentro de la iniciativa. Al menos, tanto como la predisposición que Lara siempre ha tenido a meterse en líos a gran escala. Lo interesante aquí es que, además, se trata de la continuación directa de Shadow of the Tomb Raider retomando ese universo dónde lo dejó y encauzando a su protagonista a lo ocurrido en saga anterior al reboot de 2013. Siendo secuela y precuela a la vez, pero también uno de los ejes que mostrarán hacia dónde se dirige la saga.

Lo bueno de jugar entre ambos legados de videojuegos es que veremos a una Lara que sigue dándole uso a su piolet y tirando flechas, como en la trilogía de la supervivencia, pero también aspira a esa clase de acción más propia de un blockbuster de hollywood reforzando esa actitud tan icónica con la que la conocimos en la década de los 90.

Cómo encaja La leyenda de Lara Croft en el legado de Tomb Raider

Screenshot 5816

Como detalle a tener muy en cuenta, en esta serie la voz de Lara en la versión original es la de Hayley Atwell, la Agente Carter en el Universo Marvel y Capitana Carter en su enorme multiverso de posibilidades. Sin embargo, los otros dos personajes revelados ya nos muestran la dirección a la que se quiere llegar desde esta serie:

  • Por un lado, regresa Jonah Maiava con la voz de Earl Baylon, el mismo actor que lo interpretó en la trilogía de la supervivencia de Tomb Raider.
  • Pero además, se ha confirmado que Allen Maldonado será Zip, el experto en toda clase de tecnología que debutó en Tomb Raider: Chronicles y del que no se supo nada desde Tomb Raider: Underworld en 2008. Antes del reboot.

Tratar de aunar ambos legados en uno es el incentivo perfecto para quienes han seguido la saga desde siempre, pero también un puente soberbio para llevar a los que empezaron desde el reboot de Tomb Raider hacia los juegos anteriores. Aunque lo que de verdad cuenta para los fans de la saga, los de la clásica y los de la más reciente, no va a cambiar en absoluto: La leyenda de Lara Croft volverá a llevar a la temeraria arqueóloga a lugares llenos de peligros con el gancho de descubrir reliquias y misterios de civilizaciones del pasado.

Screenshot 5815

Lo cual nos lleva directos a la última cuestión: Tomb Raider: La leyenda de Lara Croft se estrenará en exclusiva en Netflix el próximo 10 de octubre. De momento no se han anunciado la cantidad total de episodios o si hay planes para ofrecerlos en dos tandas como Masters of the Universe (también de Powerhouse Animation). Eso sí, la fecha está elegida con tino: el primer Tomb Raider fue lanzado el 24 October de 1996, así que la serie llegará en vísperas del aniversario.

¿Y después qué? A falta de saber si habrá segunda temporada, Crystal Dynamics no ha perdido el tiempo y se ha asegurado una serie Live Action con Prime Video. Aunque no sabemos si habrá que estar suscrito a ambas plataformas para continuar la historia o será algo parecido a un multiverso. Mientras tanto, el próximo videojuego de Lara Croft sigue su desarrollo. ¡Tendremos Tomb Raider para rato!

En VidaExtra | Tomb Raider mató a Tomb Raider: cómo la nueva trilogía ha perdido lo que hacía especial a la original

-

Página Siguiente