Estuvo en el primer vuelo a la Luna, cambió el mundo con una foto y ha muerto a los 90 años haciendo piruetas en un avión

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Estuvo en el primer vuelo a la Luna, cambió el mundo con una foto y ha muerto a los 90 años haciendo piruetas en un avión

Seis astronautas de las misiones Apolo siguen vivos. Bill Anders ha sido el último en marcharse, a los 90 años, en un accidente aéreo.

Pilotaba una avioneta. Anders murió el viernes al estrellar un pequeño avión de origen militar en un canal entre dos islas próximas a la ciudad de Seattle, al noroeste de Estados Unidos.

El exastronauta y piloto de 90 años estaba haciendo trucos con una avioneta Beechcraft T-34 de los años 50 cuando, después de un vuelo invertido, la aeronave cayó a plomo hasta impactar contra el agua, donde se prendió fuego y acabó hundiéndose.

Los equipos de rescate solo pudieron confirmar la muerte del piloto. Iba solo en el avión, propiedad del Heritage Flight Museum que fundaron Anders y su mujer, Valerie, en el año 1996. Bill Anders había registrado más de 8.000 horas de vuelo desde su formación en la Fuerza Aérea.

El primer viaje a la Luna. Anders fue seleccionado como astronauta de la NASA en 1963. En 1968 se convirtió en piloto del módulo lunar de la misión Apolo 8, la primera vez en la historia que los seres humanos abandonaron la órbita baja terrestre y viajaron hasta la Luna.

Anders y los otros dos tripulantes, el comandante Frank Borman y el piloto del módulo de comando James Lovell, orbitaron 10 veces el satélite antes de regresar a la Tierra.

Una de las fotos más icónicas. Bill Anders es el autor de "Earthrise", la famosa imagen de la Tierra asomando por el horizonte de la Luna que se considera una de las 100 fotos que cambiaron el mundo.

La icónica foto tuvo un impacto significativo en la conciencia de la sociedad sobre el medio ambiente y se dice que inició el movimiento ambientalista moderno.

Bill deja seis hijos y 13 nietos. También otro de sus grandes proyectos, la Fundación Anders, que apoya causas educativas y ambientales.

Imágenes | NASA

En Xataka | Harrison Schmitt puso un pie en la Luna en 1972. Acto seguido descubrió que era alérgico a ella

-

Puedes encontrar el famoso carro de Skyrim en Fallout 76 de camino al Refugio 96, pero corre porque Skyline Valley se lo van a cargar

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Puedes encontrar el famoso carro de Skyrim en Fallout 76 de camino al Refugio 96, pero corre porque Skyline Valley se lo van a cargar

Es muy complicado que te gusten los videojuegos y que no conozcas Skyrim, o como mínimo has tenido que ver memes en redes sociales. No son precisamente pocos, por esa razón diría que es casi imposible. Hay muchos, pero uno de los más icónicos es nuestro personaje despertando en un carromato de presos junto a otros malhechores.

Basta poner "Skyrim intro/opening meme" en YouTube para encontrar cientos de ejemplos: alguien o algo recibe un golpe tremendo, fundido a negro y aparece la escena del personaje despertando. También lo han hecho con películas y series, e incluso para representar que despiertas de un sueño. Como he dicho, hay literalmente cientos de memes con esta escena.

Sobra decir que Bethesda, campeones olímpicos en referencias y guiños, no pudieron pasar por alto la escena al crear el mapa de Fallout 76. Puedes encontrar el carro con tres presos, pero en esta ocasión va tirado por un tractor en vez de caballos. Se encuentra en la zona sur del mapa, camino del Refugio 96.

Fallout 76 Nueva Zona

Si quieres verlo por ti mismo, más te vale correr porque esta referencia a Skyrim está a punto de desaparecer. La actualización Skyline Valley introducirá una buena extensión de mapa justo en la zona en la que se encuentra y todavía no se sabe si Bethesda caerá en la cuenta de mantenerlo. No lo encontré durante el tiempo que estuve explorando la nueva zona, así que asumo que desaparecerá. ¡Ojalá lo trasladen a otro lugar!

En VidaExtra | Cómo preparar tu propia Nuka-Cola de Fallout en casa

En VidaExtra | Fui a comprar algunos planos de Fallout 76 y acabé perdido en un búnker enorme digno de una película de Hollywood

En VidaExtra | He encontrado el lugar perfecto de Fallout 76 para establecer mi campamento: apartado, seguro y con vistas a los petardazos nucleares

-

Stable Audio Open: La Nueva Herramienta de IA de Stability AI para el Diseño de Sonido

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Un estudio de audio moderno y bien equipado con tecnología de punta. En la pantalla de la computadora se muestra la interfaz de la herramienta Stable Audio Open de Stability AI, generando ondas sonoras y prompts de texto. Un productor con auriculares ajusta muestras de audio, creando un ambiente creativo y enfocado en la tecnología. El estudio está iluminado adecuadamente, destacando una mezcla de equipos de audio profesional, monitores y paneles acústicos.
Stability AI ha lanzado recientemente Stable Audio Open 1.0, una herramienta innovadora que expande sus capacidades de inteligencia artificial generativa al campo del audio. Con este lanzamiento, Stability AI sigue fortaleciendo su portafolio, conocido principalmente por su tecnología de generación de imágenes a partir de texto. ¿Qué es Stable Audio Open? Stable Audio Open es… Continúa leyendo »

Los Aliados tomaron las playas de Normandía por la fuerza. Antes de ellos, un espía español les allanó el camino

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los Aliados tomaron las playas de Normandía por la fuerza. Antes de ellos, un espía español les allanó el camino

El pasado 6 de junio se conmemoraron los 80 años del 'Día D'. Fue el día en el que comenzó la Operación Overlord con el despliegue de la División Aerotransportada del Ejército británico y el desembarco en las playas de Normandía. En esta operación, fuerzas británicas, estadounidenses y canadienses (con apoyo las fuerzas libres británicas y francesas) emprendieron la invasión europea por el oeste.

El 6 de junio de 1944 fue una fecha clave en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, pero aunque el cine y los videojuegos han mostrado que las playas se tomaron por la fuerza, no hay que olvidar el trabajo de inteligencia que logró confundir a los altos mandos nazis e impidieron que la Operación Neptuno fuera una sangría aún mayor. Y un español tuvo un trabajo vital en esta operación.

Utilizando la cabeza. 1941 fue un año clave en la contienda. Los bombardeos de Londres aún se mantenían. Hitler invadió la Unión Soviética y los japoneses realizaron el ataque a Pearl Harbour. También fue el año en el que se fundó la LCS o 'Sección de Control de Londres'. Se trató de un departamento británico que tenía un objetivo: coordinar las operaciones de engaño de cara a operaciones en la contienda. Fue una división vital para el éxito en Normandía, pero aún quedaban tres años para eso.

El engaño ya había demostrado su valía en el conflicto, con la Fuerza A de El Cairo, creando el caos entre la inteligencia nazi en el frente del norte de África. El alto mando británico se enteró de esto y convocó al creador de esta unidad, Dudley Clarke, para informar sobre las operaciones. Tras las declaraciones de Clarke, los británicos tuvieron claro que, además de la fuerza bruta, era necesario utilizar la cabeza para dispersar al enemigo.

Operación Guardaespaldas. En 1943, los aliados empezaron a trazar el plan para la invasión europea. El LCS ya había demostrado su buen hacer en diferentes operaciones, pero fue entonces cuando se empezó a gestar su obra magna: la Operación Guardaespaldas. Este era el nombre paraguas de varias operaciones de engaño, pero el objetivo común estaba claro: hacer creer a los nazis que las batallas se librarían lejos de donde realmente se iban a librar.

También tenían como misión confundir al enemigo con la fecha de esas operaciones clave y, en definitiva, hacer que los nazis estuvieran pendientes de muchos frentes al mismo tiempo, sin saber la fecha real del ataque y con unidades de refuerzo lejos de donde realmente se ejecutaría la gran operación. Dentro de esas misiones de engaño, los aliados realizaron maniobras de paracaidistas falsos y hasta la creación del 'Ejército Fantasma' con tanques, aviones y lanchas falsos, así como otros artificios para hacer creer a los enemigos que había unidades donde, realmente, sólo había vehículos de mentira.

Sistema de doble traición. Ahora bien, había mucho trabajo en las sombras, y ahí el Sistema de doble cruz o XX System fue esencial. Fue la operación de contraespionaje y engaño que puso en marcha el MI5 y que consistía en tener una serie de agentes dobles. Esto significa que eran personas que, o estaban infiltradas entre los mandos nazis como espías británicos, o eran espías nazis que habían sido capturados (o desertaron) y ahora se dedicaban a trabajar para los aliados mientras su bando pensaba que aún eran leales.

Lo cierto es que no fue fácil tener esos agentes dobles. El gobierno británico no puso un anuncio de "se busca espía alemán que quiera traicionar a su nación" y la búsqueda fue complicada. Estos espías estaban realmente integrados en la sociedad británica y habían llegado en submarinos, lancha o como unidades aerotransportadas, pero la ruptura del código de la Abwehr de la máquina Enigma permitió a la inteligencia británica conocer a los lobos entre su ganado. Esta ruptura permitió que el sistema de doble traición funcionara, pero no todos los agentes dobles eran nazis reconvertidos y, antes de que toda la operación se pusiera en marcha, hay que recordar el nombre del español que fue vital en la misma.

EJÉRCITO FANTASMA Tanques de mentira delk 'Ejército Fantasma'

Garbo. Juan Pujol García, o Garbo, es un nombre muy importante de cara a la Operación Fortaleza y los desembarcos del 'Día D'. La vida de este barcelonés nacido en 1912 fue muy interesante debido a que, en la Guerra Civil estuvo obligado a servir en el bando republicano, desertó al bando nacional y, tras ver que ninguno casaba con sus ideas, desertó y desarrolló un profundo odio a los totalitarismos. Sin embargo, no pudo vivir tranquilo, ya que llegó la Segunda Guerra Mundial y decidió que tenía que hacer algo.

El MI5 tiene un apartado dedicado a Juan Pujol con el título de 'El mayor agente doble de la Segunda Guerra Mundial', algo que nos habla de la importancia en la contienda y, teniendo en cuenta lo que hizo, no es para menos. Volvemos a 1941 y Juan Pujol, con ese fervor antifascista, decidió que iba a prestar sus servicios como fuera a los británicos. En aquel momento eran los que estaban en solitario plantando cara a la Alemania nazi, por lo que intentó ponerse en contacto con las autoridades británicas en Madrid y Lisboa.

Garbo3

Me voy con los nazis. Se ofreció como espía contra Alemania, pero para su sorpresa, los británicos no estaban interesados. Fue rechazado hasta en tres ocasiones, pero no perdió el ánimo y decidió tomarse la justicia por su cuenta. ¿Que los ingleses no me quieren? Pues me voy con los alemanes, debió pensar Juan, quien contactó con la inteligencia alemana en Madrid sin demasiados problemas. Los convenció de que era un funcionario del gobierno español con tendencias pronazis que iba a viajar por asuntos oficiales a Londres y su mayor deseo era cumplir con su deber fascista en el corazón de Inglaterra.

Claro, los alemanes tuvieron recelo al principio, pero era una oportunidad perfecta para integrar otro espía en la casa del enemigo y, tras un curso intensivo sobre espionaje que incluyó nociones sobre la escritura secreta, lo mandaron a Inglaterra con las instrucciones de que construyera una red de espías para socavar aún más la inteligencia británica.

El vino de Glasgow. Si estás arqueando la ceja pensando que el tipo este cambiaba más de bando que 'El Loco' Abreu de camiseta, espera un momento: Pujol no emprendió el viaje a Londres, sino que fue otra vez a Lisboa, donde siguió intentando contactar con los británicos. Pero claro, sus responsables esperaban que él ejecutara esa red de espías y demandaban informes, por lo que Pujol… se los inventó.

Mandó informes falsos a sus controladores, como si los hubiera escrito desde Londres, pero resulta que nunca había estado en Londres y, por tanto, algún fallito cometió. Por ejemplo, afirmó que en una visita a Glasgow, había encontrado hombres que harían cualquier cosa por un litro de vino. En Glasgow, a lo mejor, el vino no era lo más popular y, claro, Pujol no lo sabía. Lo gracioso es que sus responsables nazis tampoco tenían ni idea de los gustos de los glaswegians. Y vaya, que los escoceses no utilizaban el sistema métrico, pero los alemanes tampoco se dieron cuenta del error.

Por fin. Tras un año picando a la puerta de los británicos, por fin la abrieron y el MI6 lo llevó a Londres. Lo pusieron a cargo de Tomás Harris, que hablaba español, y empezaron a trabajar. Ambos siguieron inventando perfiles falsos y, para 1944, crearon fichas de 27 agentes con una historia de vida completa que entregaron a los alemanes. Entre ellos, había un venezolano en Glasgow, un nacionalista galés que lideraba un grupo de fascistas llamados 'Hermanos del Orden Mundial Ario'  o un sargento estadounidense.

Siguió enviando cartas a los alemanes en Madrid que, aparentemente, eran inocentes, pero tenían mensajes en código para que lo leyeran sus supuestos responsables nazis. Así, entre ambos llegaron a escribir 315 cartas y fue Pujol el que dio las directrices a Harris para que el estilo fuera idéntico y los alemanes no sospecharan. La pareja era tan prolífica que tenía enamorados a los superiores alemanes en España, por lo que decidieron que no había que invertir recursos en mandar más espías a Gran Bretaña, ya que Pujol estaba haciendo todo el trabajo.

Tomas Harris

Empieza el engaño. A lo largo de 1943, con la Operación Guardaespaldas tomando forma, Pujol y Harris siguieron mandando cartas. Y la pregunta lógica es: si se lo inventaban, ¿cómo consiguió colársela durante tanto tiempo a los nazis? Tiene sentido, ya que cada carta tenía unas 2.000 palabras. Eso ya es un montón de palabrería que puede confundir, pero además en los escritos había una mezcla entre información inventada (que oye, los nazis podían pensar que era cierta, pero que los enemigos habían cambiado a última hora los planes), información genuina con escaso valor para operaciones militares y, por último, información realmente valiosa que informaba sobre planes reales, pero que se enviaba con retraso de manera intencionada.

Cuando los alemanes recibían la información uno o dos días después de una operación aliada, podían pensar que se había retrasado por cualquier motivo, pero como era información correcta (aunque inútil para esa altura de la película), seguían teniendo en alta estima a Pujol. De hecho, lo felicitaron y, como detalla el MI5, la frase fue de apoyo total a su red de espionaje: "lamentamos que los informes hayan llegado tarde, pero fueron magníficos".

Se lo comió mi perro. Estos informes se llevaban en avión y era fácil camuflar los retrasos, pero como decíamos, los alemanes no son tontos y, en agosto de 1943, demandaron que las comunicaciones fueran más rápidas y por radio. Fue una fantasía porque aquí Garbo sacó a pasear su imaginación y cuando los alemanes preguntaban por qué algunos mensajes no habían sido transmitidos a tiempo, Pujol decía que uno de sus espías… pues que se había puesto malo.

De hecho, llevó a tal nivel esta mentira que "mató" al informante inventado, colocó un obituario en el periódico local y convenció a los alemanes para que pagaran la pensión a la viuda del agente. No había viuda, evidentemente, y se estima que los alemanes pagaron a Garbo 340.000 dólares durante sus operaciones para apoyar esa red ficticia.

El truco final. Todas esas operaciones y engaños eran pequeñas partes del gran puzle. El premio final era conseguir engañar al ejército alemán para que los aliados pudieran empezar la invasión de Europa desde el oeste. Era una operación a gran escala y en enero de 1944, los alemanes fueron los que dijeron a Pujol que creían que los aliados estaban preparando algo grande. ¿La idea de los alemanes? Que Juan los informara si se enteraba de algo. Y vaya si los informó.

Entre ese momento y el 6 de junio, Pujol envió más de 500 mensajes de radio a Madrid, quienes a su vez lo retransmitieron directamente a Berlín. Esos mensajes venían de todo el entramado falso de espías que Garbo había preparado los meses anteriores y el fin era hacer pensar al Alto Mando alemán que el ataque no sería en las cinco playas de Normandía, sino que la operación real iba a ser más al norte, en el Paso de Calais.

Ejército fantasma No eran de verdad

El día más largo. Esto era muy inteligente, ya que Hitler, oliéndose la invasión, ya pensaba que el Paso de Calais sería el punto elegido por los aliados para comenzar la invasión. Por eso, que los mensajes de Garbo apoyaran esto, reforzó esas ideas alemanas. Ahora bien, Garbo también informó sobre el desembarco de Normandía, pero vistió esa operación como si fuera una simple estratagema aliada para distraer al ejército alemán del verdadero objetivo en Calais.

El Ejército Fantasma aliado empezó a tomar posiciones para engañar a los alemanes, los mensajes de radio de Garbo y su red de espías diseminaron las divisiones nazis y en las playas había defensas, sí, pero no eran tan numerosas como podrían haber sido si esta telaraña de engaños hubiera salido mal. El 'Día D', los aliados pillaron por sorpresa a los alemanes en las cinco playas, mientras estos esperaban ataques en otras zonas. Eso no quita que fuera un infierno, tanto que el 4% de la arena de una de sus playas sigue siendo metralla.

De hecho, Garbo se tiró un farol tremendo. Quedó con la inteligencia alemana en enviarles una transmisión de radio unas horas antes del desembarco en Normandía, pero el agente alemán no asistió a la cita y el agente español no pudo transmitirles otro mensaje falso. Los alemanes comprendieron -tarde- que lo que Garbo les diría era que iban a desembarcar ya en las playas, pero el agente se tiró un órdago: "no puedo aceptar excusas ni negligencias. Si no fuera por mis ideales, abandonaría de inmediato", comentó a los agentes alemanes al no haber podido transmitir el importante mensaje el día anterior.

El engaño de los dos meses. Pese a todo, Garbo seguía teniendo la confianza del Alto Mando, pero el 9 de junio llegaría el punto culminante. Garbo afirmó que el Primer Grupo del Ejército estadounidense de Patton no se había movido de Inglaterra. Por eso, y esperando aún que los aliados llegaran por Calais, los alemanes mantuvieron dos divisiones blindadas y 19 de infantería lejos de Normandía.

El general Rommel dio una orden para que el mariscal de campo Rundstedt abandonara Calais para ayudar en Normandía, pero el mariscal estaba tan confiado con la información de Garbo que anuló la orden y se quedó esperando en Calais. Según cuentan, que esa división hubiera entrado en Normandía podría haber inclinado la balanza a favor de los alemanes. No lo hizo y, por tanto, los aliados pudieron asegurar la zona de Normandía para seguir enviando tropas.

Cruz de Hierro alemana. Pese a todo. Como decimos, parte de la información que transmitía Garbo era buena, pero los detalles cruciales no se podían transmitir por problemas no relacionados con él, supuestamente, por lo que aún tenía la confianza de los alemanes. Tanto es así que informaron a Pujol de que Hitler le había concedido la Cruz de Hierro por sus "extraordinarios servicios a Alemania".

Unos meses más tarde, se temió que Pujol podría ser descubierto como agente doble y los británicos decidieron que era momento de que él pasara a la clandestinidad, aunque su equipo ficticio siguiera trabajando. Inglaterra protegió a Pujol, quien terminó muriendo en Caracas en 1988 en "relativo anonimato", según el MI5. Tomás Harris se mudó a España tras la guerra y falleció en un accidente de coche en 1964.

La historia de Juan Pujol 'Garbo' fue fascinante, pero aunque sus habilidades fueron decisivas, hubo otra serie de espías operando fuera de Reino Unido como Triciclo -Dusan Popov-, que pasaba información errónea a Alemania mientras comunicaba mensajes verídicos a Londres; o Brutus -Roman Czerniawski-, un agente polaco capturado por los alemanes que se salvó porque se comprometió a otorgar información enemiga. Realmente les dio más información falsa.

Las operaciones de todos los agentes fueron vitales, pero la implicación de Juan Pujol fue innegable y el modo de engañar al bando enemigo es de película. Y sí, los británicos también lo condecoraron. Fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico, algo que sólo se concede a los ciudadanos británicos.

Imágenes | HM Government, Date With History: Ghost Army of WWII, Ghost Army

En Xataka | EEUU desembarcó en una isla vacía durante la Segunda Guerra Mundial. En nueve días tuvo más de 300 bajas

-

No es cuánto dormimos, también es cómo: el sueño irregular está relacionado con un mayor riesgo de padecer demencia

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

No es cuánto dormimos, también es cómo: el sueño irregular está relacionado con un mayor riesgo de padecer demencia

Sabemos bien que existe una relación entre sueño y salud pero desentrañar los detalles de esta no es siempre fácil. La falta de sueño puede causarnos severos problemas, incluso la muerte, mientras que el exceso de sueño también puede ser un indicador de algún problema.

Pero no todo es cuestión de cantidad, la regularidad (o irregularidad) también cuenta.

Sueño y demencia. Un estudio ha encontrado una curiosa relación entre nuestro sueño y la aparición de demencia en edades avanzadas. Según el análisis, la irregularidad en el sueño podría ser un factor de riesgo en la aparición de este trastorno.

Cantidad, calidad o regularidad. Muy a menudo las recomendaciones sanitarias sobre sueño e higiene del sueño se centran cuántas horas dormimos, aunque sabemos bien que existen otros factores que pueden afectar a la relación entre salud y sueño como por ejemplo si este tiempo lo dormimos “del tirón” o en diversas etapas.

“Sin embargo se hace menos énfasis en el mantenimiento de hábitos regulares de sueño,” explicaba en una nota de prensa Matthew Paul Pase, coautor del trabajo. “Nuestros hallazgos sugieren que la regularidad del sueño de una persona es también un factor importante cuando se considera el riesgo de una persona de padecer demencia.”

Midiendo ciclos. El equipo estudió durante una semana los hábitos de sueño de 88.094 participantes, británicos con una edad promedio de 62 años. Utilizaron pulseras inteligentes para medir este factor a partir del cual generaron un índice de regularidad del sueño en base a la probabilidad de que en dos puntos determinados separados por 24 horas una persona fuera a estar en el mismo estado de sueño.

Esto se traducía en un índice con valores entre 100 (una persona que siempre se duerme y despierta a la misma hora) a cero (una persona que cada uno de los siete días se duerme y despierta a distintas horas).

Realizaron después un seguimiento de estos participantes durante siete años. En ese tiempo, 480 participantes desarrollaron la enfermedad.

Relación inversa. El equipo halló una relación inversa entre la regularidad del sueño y la probabilidad de desarrollar demencia. Esta relación se mantenía, explican, aun cuando se controlaba por otros factores de riesgo como edad, sexo o factores genéticos.

Los detalles del trabajo fueron publicados en un artículo en la revista Neurology, editada por la Academia Americana de Neurología.

¿Correlación o causa? El equipo advierte que no es posible, a través del estudio, de llegar a la conclusión de que un sueño irregular causa demencia. Existe correlación entre ambas variables pero no se puede establecer una relación directa de causa-efecto en base a ella.

Tampoco podemos descartar esta relación causal, pero más estudios serían necesarios para establecerla de forma veraz. Sin embargo la detección de este nuevo factor de riesgo puede resultar de utilidad en la detección de la enfermedad y en avanzar en la comprensión de un trastorno complejo del que aún quedan muchas incógnitas por resolver.

En Xataka | "Cenan a las 10, trabajan a las 9": los extranjeros están comprensiblemente intrigados sobre cómo dormimos en España

Imagen | Annie Spratt

-

Hace tiempo que no me salen las cuentas con la impresora, así que he terminado volviendo a la copistería del barrio

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hace tiempo que no me salen las cuentas con la impresora, así que he terminado volviendo a la copistería del barrio

Mi primer ordenador llegó a casa cuando tenía ocho años como regalo de comunión. Pocos años después, le acompañó una impresora para trabajos escolares y desde entonces he ido renovando este dúo de aparatos a lo largo de mi vida académica y profesional, hasta hace aproximadamente un año: me cambié de ordenador y el último ya no soportaba mi impresora, un modelo veterano con tóner de Samsung del que me enamoré: era compacta, barata y funcionaba bien. De hecho, llevaba muchísimos años conmigo. Pero ya no volveré a comprar impresoras.

Historia de una ruptura: Las impresoras son cada vez más caras y avanzadas. Yo cada vez necesito imprimir menos

La impresora siempre ha sido la mejor amiga de estudiantes que dejan todo para el último momento. Me explico: para apuntes, fotocopias o libros siempre he tirado de copistería, porque más allá de imprimir unas pocas hojas, lo de trabajar a escala o a dos caras siempre me ha dado muchos quebraderos de cabeza. La comodidad tiene un precio. Y al César lo que es del César: la impresión profesional tiene más calidad. Dicho esto, si tienes que entregar un trabajo mañana lunes a primera hora y estás ultimándolo el domingo, lo suyo es tener esa impresora que te salve para pasarlo a papel a cualquier hora.

Esos tiempos afortunadamente pasaron a mejor vida, como lo hizo tristemente mi impresora. A día de hoy mis tareas de impresión se resumen en etiquetas de devolución (estamos en 2024 y todavía hay servicios que te hacen imprimirla físicamente y no leyendo de la pantalla del móvil), algún documento concreto y poco más. No me corre prisa.

Dicho esto, quien haya imprimido trabajos a última hora también habrá sufrido la ley de Murphy: si algo puede salir mal, saldrá mal, que aplicado a este escenario viene a ser no tener tinta, que se hubiera secado o que falte ese cartucho concreto que no necesitas y que por eso no imprima. Nota: con mi impresora láser monocolor se acabó ese problema, no había tinta seca que valiera. Desde luego, si volviera a comprar una, repetiría tecnología.

De hecho, cuando mi impresora se convirtió en un gran pisapapeles, lo primero que hice fue acudir a Amazon para buscar una impresora tóner monocolor compacta y barata. Otro jarro de agua fría: en general las que había eran grandes, más avanzadas y costaban como poco el doble que mi adorada Samsung. Los modelos básicos son rara avis, aunque haberlos, haylos y para muestra esta esta excepción de HP, que fue la candidata que valoré más seriamente. Sí, a cambio son mucho más completas, pero es que yo solo quiero imprimir y ya. No necesito más.

A eso hay que añadir el otro gran coste: el de los consumibles. Con mi vieja Samsung tiraba de tóneres compatibles que me salían genial de precio. Una rápida búsqueda en Amazon me devolvió que la inflación también había golpeado con fuerza el mundo de los tóner: el original cuesta casi 50 euros y aunque nuevamente los compatibles acuden al rescate, siguen sin salirme las cuentas.

Ojo que la impresión en la copistería de debajo de mi casa no es barata precisamente si lo que quieres son un par de hojas sueltas (a color, ni hablemos). Soy consciente de que existen servicios online o que si me acercara a la zona universitaria, iba a encontrar copisterías low cost, pero nuevamente la conveniencia vuelve a escena: quiero bajar, imprimir la hoja y que todo esto no me cueste más de cinco minutos. Incluso aunque el coste unitario se dispare porque bueno, son un par de hojas de vez en cuando.

Obviamente si tuviera que imprimir 200 hojas, la cosa cambiaría: iría a una copistería universitaria. Y si tuviera que hacerlo a menudo, entonces quizás lo de comprar una impresora volvería a la palestra. Pero a día de hoy ninguna de las dos cosas me rentan.

Portada | Antonio Vallejo (Xataka)

En Genbeta |

-

La mochila para viajar más vendida de Amazon está rebajada, es perfecta como equipaje de mano y cabe hasta el MacBook

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La mochila para viajar más vendida de Amazon está rebajada, es perfecta como equipaje de mano y cabe hasta el MacBook

Si tienes planeado un viaje de pocos días y necesitas una maleta, puede que esta mochila con las dimensiones perfectas para usar de equipaje de cabina te resulte más atractiva. Ofrece bastante espacio y múltiples compartimentos, es la más vendida de Amazon y está rebajada a 32,99 euros.

Mochila de viaje para cabina de avión

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Comprar mochila para viajar al mejor precio

Mochila Para Viajar En Oferta

Con un precio de venta al público que ronda los 50 euros, está de oferta en Amazon la mochila de viaje SZLX con un descuento del 20% que la deja a uno su precio más bajo hasta la fecha 32,99 euros. Es la más vendida de la tienda como equipaje de mano para llevar en cabina.

La mochila de viaje SZXL cuenta con unas dimensiones de 30 cm de ancho por 20 cm de profundidad y 43 cm de alto y un peso aproximado de 1 kg, por lo que cumple con las medidas establecidas por diversas aerolíneas low-cost como Ryanair o EasyJet para llevarla en la cabina y no tener que facturarla.

Está hecha de poliéster resistente al agua, con buena permeabilidad y disipación de calor. Sus dos correas de hombro están acolchadas para aportar mayor comodidad durante el viaje. La mochila cuenta con muchos bolsillos para distintos usos: uno resistente al agua de alta densidad para separar objetos secos y húmedos (como ropa o toallas mojadas) y espacio para zapatos, entre otros compartimentos.

Dispone de un puerto de carga USB para poder recargar el teléfono fácilmente sin tener que sacar la batería externa de dentro de la mochila. También tiene un bolsillo de cremallera en la parte posterior en el que se puede almacenar objetos valiosos como ordenadores portátiles (de hasta 14 pulgadas) o iPad. Según la marca, está pensada para escapadas de unos tres días, sobre todo en épocas de más calor al ocupar menos la ropa.

Te puede interesar

Lossga Mochila Viaje Cabina Avion 40x20x25

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Mochila Viaje Cabina Avion 45x36x20

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Puedes estar al día y en cada momento informado de todas las novedades del mundo Apple y las ofertas de Applesfera Selección en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y Telegram

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Applesfera.

Imágenes | Amazon

En Applesfera | iOS 17 te ayuda a viajar sin datos: así se descargan los Mapas para usar Apple Maps sin conexión

En Applesfera Selección | Mochila "Tech" para la vuelta al cole: fundas, dispositivos, accesorios y apps para afrontar el nuevo curso

-

El avión cohete VSS Unity de Virgin Galactic hace su séptimo y último vuelo comercial «al espacio»

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

#Galactic07 is back on terra firma, now as astronauts! Our pilots, crew and spaceship have landed safely at Spaceport America, New Mexico. pic.twitter.com/3X7VxphbDM

— Virgin Galactic (@virgingalactic) June 8, 2024

Hace unos minutos el avión cohete VSS Unity de Virgin Galactic aterrizaba tras su séptimo y último vuelo comercial «al espacio.» Al espacio va entrecomillado porque la altitud máxima alcanzada ha sido de 87,5 kilómetros. Eso está por encima del límite del espacio para la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), la Fuerza Aérea de los Estados Unidos o para la NASA, que lo ponen en los 89 km. Pero no para la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), que lo pone en los 100.

Aunque en total el VSS Unity ha hecho doce vuelos «al espacio» si contamos los cinco vuelos de prueba que hizo entre diciembre de 2018 y mayo de 2023.

Vista lateral del VSS Unity en tierra
Vista lateral del VSS Unity en tierra – Virgin Galactic

Iban a bordo Tuva Cihangir Atasever, astronauta de la Agencia Espacial Turca (TUA), que también fue especialista de la misión de reserva de la Misión Axiom 3 (Ax-3), aunque finalmente voló en ella, tal y como estaba previsto Alper Gezeravcı; Anand «Andy» Harish Sadhwani, de los EE.UU.; Irving Izchak Pergament, también de los EE.UU.; y el italiano Giorgio Manenti.

El primero llevó a cabo varios experimentos durante los minutos en los que estuvieron el caída libre, aunque también iba a bordo experimentos que funcionaban de forma autónoma. Los demás hicieron turismo espacial. O «casi espacial.»

Virgin Galactic entrará ahora en un periodo de actividad reducida y sin vuelos a la espera de la entrada en servicio de los nuevos aviones cohete de clase Delta. Según la empresa son más fáciles y baratos de operar y mantener, además de que podrán llevar a bordo seis pasajeros de pago con una mayor cadencia de vuelo, lo que debería permitir garantizar la viabilidad económica de Virgin Galactic. El plan es que los dos primeros Delta hagan sus vuelos de prueba en 2025 y que entren en servicio en 2026.

Pero personalmente tengo muchas dudas de que volvamos a ver volar a Virgin Galactic.

# Enlace Permanente

Japón se reafirma en la caza de las ballenas. Y tiene un ballenero de última generación con drones y gran autonomía

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Japón se reafirma en la caza de las ballenas. Y tiene un ballenero de última generación con drones y gran autonomía

Podemos pensar que la época de los balleneros pasó hace algunos siglos, pero no podríamos estar más errados. Aunque fue una práctica común, pocos países continuaron con la caza de las ballenas y, actualmente, los más activos a nivel industrial son Noruega, Islandia y Japón. En países como España también se cazaron ballenas y, aunque el consumo de carne no era habitual, esta se vendía y el resto se aprovechaba para crear aceite con la grasa o muebles con los huesos.

Como decimos, es una práctica en desuso en muchísimos países, pero en Japón no sólo siguen practicando la caza de la ballena, sino que tienen un nuevo ballenero armado con drones y un alcance de crucero. Y es algo que los activistas no piensan dejar pasar.

¿Proteger a las ballenas? Tras un intento anterior por alcanzar un acuerdo internacional para la regulación de la caza de estos grandes mamíferos, en 1946 se estableció la 'Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas'. 15 países fueron los firmantes iniciales y el objetivo era proteger a todas las especies de ballenas de la caza extrema. Es un acuerdo polémico desde su concepción y, aunque llegó a tener 88 firmantes, algunos han ido por libre.

Noruega, por ejemplo, es parte de la convención, pero tiene un trato diferente y ha continuado con la caza. Hay países como Brasil, Japón, Islandia o Nueva Zelanda que se retiraron y, después, volvieron. Y otros que se han retirado hasta dos veces para terminar volviendo. Sin embargo, Japón emprendió de nuevo el viaje por su cuenta en 2019 con el objetivo de reanudar la caza comercial de las ballenas.

Kangei Maru. Una de las empresas más potentes en este sector es Kyodo Senpaku, poseedores de un nuevo barco específicamente para la caza de ballenas. Con un costo de unos 50 millones de dólares, el Kangei Maru es un barco de 9.300 toneladas y una longitud de 112,6 metros. Es lo suficientemente grande como para transportar ballenas de 70 toneladas y en la parte interior tiene todo lo necesario para procesar a las ballenas. Es un barco más rápido que el ballenero insignia anterior de Kyodo, el Nisshin Maru, y también cuenta con una cubierta para que los operarios realicen las labores de despiece y procesado.

Caza a larga distancia. Según un portavoz de la compañía, se trata de un barco que realizará esta actividad durante, al menos, los 30 próximos años y lo curioso es que, debido a los subsidios, parte del mismo ha sido pagado por los ciudadanos en medio de una polémica sobre si seguir o no con estas actividades. El objetivo de Kyodo es el de levantar una industria que no está en su mejor momento, aunque afirma que no tiene mucho sentido ir a la zona Austral porque no verían un retorno económico. Aun así, Japón está realizando expediciones en la Antártida para recolectar información pese a la lucha contra Australia o Nueva Zelanda.

Para ello, el Kangei Maru está equipado con lo necesario para lograr un alcance de 13.000 kilómetros y para poder estar en alta mar durante 60 días, almacenando hasta 600 toneladas de carne. Además, cuenta con drones que amplían esas capacidades de caza a larga distancia, ya que son capaces de volar unos 100 kilómetros para localizar presas.

Kangei Maru Perfil del Kangei Maru

El nuevo 'matadero flotante'. Parte de las piezas de este nuevo barco son recicladas del mencionado Nisshin Maru. Fue el orgullo de la empresa durante 30 años, empezando a navegar en la época de máximo esplendor de la industria ballenera japonesa, y se retiró en 2020 para su desmantelamiento. En numerosas ocasiones, los activistas intentaron boicotear las actividades del Nisshin Maru, embistiendo el buque hasta que las denuncias y la tecnología de grado militar del barco obligaron al grupo Sea Shepherd a detener sus actividades contra el apodado ‘matadero flotante’.

Interceptando a los cazadores. Ahora bien, del mismo modo que Kyodo está convencida de que hay que cazar ballenas, los activistas tienen claro que tratarán de impedirlo. Varias organizaciones han empezado a hablar sobre formas de limitar los movimientos del barco utilizando otros buques y hay plataformas de información en las que se informa sobre las actividades de los balleneros y el trabajo para detenerlos.

"Necesitamos sacrificar ballenas". Hideki Tokoro es el presidente de Kyodo y puede que el interés no sea únicamente el de cazar para consumo. Durante la presentación del barco, Tokoro afirmó que "las ballenas están en la cima de la cadena alimentaria. Compiten con los humanos al comer criaturas marinas que deberían alimentar a otros peces". Añade que "necesitamos sacrificar ballenas para mantener el equilibrio del ecosistema y nuestro trabajo y misión es proteger los océanos para el futuro". Además, Tokoro asegura que la mayoría morirán casi instantáneamente por los arpones explosivos y que, si no, acabarán con ella gracias a los rifles.

Lo viste casi como si fuera una misión humanitaria y necesaria, pero hay quien no está de acuerdo con esto. El Centro de Conservación Cetacea afirma que las ballenas cumplen un rol esencial en el cambio climático, ya que sus cuerpos son reservorios de CO2 y, cuando mueren, sus restos atrapan ese CO2 sin liberarlo a la atmósfera. Además, los nutrientes en sus heces son fundamentales para la fertilización del océano que permite la floración de fitoplancton, alimento para decenas de miles de pequeñas especies.

Mercado en caída libre. Por muchos motivos, la caza de ballenas es algo controvertido, pero aunque se practica en varias zonas, en Japón es diferente por un motivo sencillo: la cultura. Cuando otros quieren dictar lo que Japón puede o no puede hacer, las autoridades se defienden afirmando que es algo muy arraigado en la cultura del país y que los extranjeros no pueden realizar ‘imperialismo cultural’ con este tema. Otros grupos afirman que cada vez menos personas consumen esta carne, por lo que esa carta cultural es algo que no se sostiene.

De hecho, estudios llegaron a la conclusión de que la carne de ballena se consume cada vez menos, con un mercado en mínimos en el que se consume entre 1.000 y 2.000 toneladas, menos del 1% de las 230.000 toneladas que se consumieron en el momento pico de esta industria en 1962. Empresas como Kyodo están intentando levantar esto, incluso con máquinas expendedoras de carne de ballena, pero mientras el consumo de ballena es de esas 1.000 toneladas, más o menos, el de pollo fue de 2,6 millones de toneladas y el de vacuno de unos 1,27 millones de toneladas.

Imágenes | ChrisTheWhaleKing, Stefan Powell, Syced

En Xataka | La caza de ballenas a lo largo de los años ha tenido un efecto inesperado: ha afectado a su diversidad genética

-

Macron e Hidalgo quieren bañarse en el Sena para mostrar que está limpio. Hay quien tiene otra idea: defecar río arriba

Publicado el 08/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Macron e Hidalgo quieren bañarse en el Sena para mostrar que está limpio. Hay quien tiene otra idea: defecar río arriba

A menos de dos meses del pistoletazo de salida de los Juegos Olímpicos de París, hay bastante gente, sobre todo en Francia, preocupada por algo que poco tiene que ver con el nivel de los atletas, los récords a batir o qué país cosechará más oros. Su atención la centra el Sena. Sus aguas, para ser precisos. Aunque Francia quiere dar un papel protagonista al río durante la cita olímpica y ha invertido un buen dinero para que así sea, no son pocas las voces que cuestionan su "estado de salud".

Para espantar dudas, la alcaldesa de París y el presidente de Francia ya planten emular a Fraga en Palomares y darse un chapuzón. El problema es que hay quien tiene planes bien distintos: aprovechar esa misma jornada para defecar río arriba.

El río Sena, a examen. Que el Sena es un río plagado de esquinas instagrameables nadie lo duda. Su limpieza ya es otro cantar. Hace un año los organizadores decidieron anular la prueba de natación de un triatlón paralímpico y la Copa Mundial de natación en aguas abiertas, ambas previstas en el Sena, porque sus análisis no alcanzaban los mínimos de salubridad requeridos. "La calidad del agua se ha mantenido por debajo de los niveles aceptables para la salud de los nadadores", explicaba la federación. No hace de aquello ni 11 meses.

En los últimos meses Surfride Foundation France realizó nuevos análisis bacteriológicos y obtuvo unas mediciones que, asegura, resultan "alarmantes", con concentraciones de residuos fecales "por encima de los umbrales recomendados". Tal es la situación que desde 1923 está prohibido nadar en el Sena a su paso por la capital francesa, aunque el periódico Le Figaro recuerda que por entonces la decisión se adoptó sobre todo por los riesgos que entraña el tráfico fluvial.

Captura De Pantalla 2024 06 07 203259 Click en la imagen para ir al tweet.

El río de los Juegos Olímpicos. A pesar de esos precedentes, Francia ha querido que el Sena esté en los Juegos Olímpicos de París. Y no desempeñando un papel menor, precisamente. La idea —al menos a fecha de hoy— es que durante la ceremonia de apertura 10.500 atletas desfilen por sus aguas a bordo de barcos que representarán a cada delegación nacional. Eso sin contar con que el Sena acogerá el maratón de natación y se incluirá en los triatlones olímpicos y paralímpicos.

Lluvia de millones... y esfuerzos. Para cumplir con esas previsiones las autoridades galas no han dudado en tirar la casa por la ventana. Se habla de un proyecto de 1.400 millones de euros que busca garantizar la buena calidad del agua durante los Juegos Olímpicos y devolver de paso el Sena a los vecinos de París, una idea que lleva décadas sobre la mesa, al menos desde los tiempos de Jacques Chirac al frente de la alcaldía de la capital, a finales de la década de 1980.

Hace un mes las autoridades, incluida la alcaldesa de París, Anne Hidalgo; la ministra gala de Deportes y el presidente del comité organizador de los JJOO, inauguraron un enorme depósito en París creado precisamente para mejorar la calidad del Sena. La balsa, excavada cerca de la estación de Austerlitz y con una capacidad que equivale a 20 piscinas olímpicas, se ha diseñado para recoger el exceso de agua de las lluvias y evitar que el líquido residual se vierta al río.

Captura De Pantalla 2024 06 08 103629 Click en la imagen para ir al tweet.

Pero… ¿Será suficiente? Durante la inauguración del depósito, Marc Guillaume, prefecto de la región de París, habló de un "éxito colectivo" y garantizó que la calidad del Sena sería la adecuada para los Juegos. Ni sus palabras ni las del resto de autoridades galas han servido para despejar las dudas sobre si el Sena es la mejor opción para los deportistas. Australia ya ha ofrecido a sus atletas medidas para garantizar su salud durante las pruebas, como soluciones antibacterianas para ojos y piel, y medicamentos para prevenir problemas intestinales.

Y esa no ha sido la única decisión que da a entender que la calidad del agua del Sena despierta aún suspicacias. Ayer Radio France desveló que el equipo galo de natación en aguas abiertas ha decidido aplazar el entrenamiento previsto para el lunes en el Sena. El motivo: la mala calidad del agua tras las lluvias del mayo, lo que provocó que las alcantarillas se desbordaran, y el elevado caudal del río.

Siguiendo el ejemplo de Fraga. Si algo demostró Manuel Fraga con su famosísimo baño en Palomares es que una imagen vale más que mil palabra o, dado el caso, mil promesas sobre la salubridad del agua. Las autoridades galas han decidido seguir su ejemplo y zambullirse en el Sena para cerrar bocas.

A principios de año el presidente Emmanuel Macron aseguró que se bañaría en el río, aunque sin precisar fechas, y más recientemente ha sido la alcaldesa de París la que ha prometido que se meterá en las aguas del río junto al prefecto de la policía de París y el prefecto de la región de Île-de-France. Y en su caso sí se apunta una fecha muy concreta... y próxima: el domingo 23 de junio, el Día Olímpico.

¿Acudirá Macron? De la noticia se han hecho eco los principales medios del país, como Le Monde y Le Parisien, que cuando avanzó la noticia, hace semanas, deslizaba una idea sugerente: al baño de autoridades en el Sena podría sumarse el propio Macron. El rotativo parisino intentó confirmar la noticia con el gabinete del dirigente, pero desde el Palacio del Elíseo solo recibió dos ideas: la primera, que no podían avanzar la agenda de Macron con tanta antelación; la segunda, que el presidente de la República "nadará en el Sena" coincidiendo con los Juegos.

Captura De Pantalla 2024 06 07 203011 Click en la imagen para ir al tweet.

Recalculando sobre la marcha. Ayer Le Parisien actualizaba su propia información y matizaba que, citando a la agencia France-Presse, que la fecha del chapuzón de Hidalgo podría aplazarse por los mismos motivos que no podrá nadar en el Sena el lunes el equipo de natación francés: los efectos de las lluvias de mayo.

En cualquier caso el diario parisino mantiene que la alcaldesa probará en sus carnes la calidad del Sena. Y de hecho apunta como fecha más probable para su mediático chapuzón el 30 de junio. Sobre la mesa sigue la promesa de Macron e incluso la del presidente del COI, que también se ha mostrado dispuesto.

"Cagaré en el Sena". Anne Hidalgo, las autoridades de la región, el presidente del COI e incluso Macron quizás planteen bañarse en el Sena para despejar dudas sobre la calidad de sus aguas, pero en Francia hay quien tiene en mente una idea bastante distinta: lo que plantean es defecar río arriba. Literalmente.

Con ese propósito han lanzado el lema "Je Chie Dans La Seine Le 23 Juin", que podría traducirse por algo así como "Cagaré en el Sena el 23 de junio". La fecha, claro está, no es fruto del azar: coincide con el día del anunciado baño de Hidalgo y el resto de autoridades en el Sena. Chanza, reivindicación o activismo político, algo está claro: al margen del éxito de la idea, sus impulsores han despertado interés.

Una calculadora para los "regalos". El hashtag #JeChieDansLaSeineLe23Juin circula en X, TikTok e Instagram y de él se han hecho eco medios como Yahoo! News o SBS News. Es más, incluso se ha creado una web con una cuenta atrás y una peculiar calculadora que permite calcular con qué antelación debes defecar en el Sena para que, en función del punto en el que lo hagas, "tu regalo" llegue a tiempo a París para el acto del domingo 23 de junio.

Queda por ver si ahora sus promotores replantearán la fecha del 23H y, por supuesto, si la propuesta se quedará en el papel, como una idea desafiante, o se trasladará a la práctica. De momento algo sí han logrado: centrar (todavía más) el foco en la calidad de las aguas del Sena y su proceso de regeneración.

¿Quién está detrás? Esa pregunta se hacían hace poco en el canal France 3, aunque sin lograr demasiadas respuestas. Sí precisan que el primer mensaje se publicó en X el 22 de mayo, logró cierta repercusión en muy poco tiempo y desde entonces parece haber perdido peso, al menos en la red social de Elon Musk.

"Puede ser una gran cuenta la que lo difunda, o puede ser un movimiento viral, con pequeñas cuentas que lo compartan, antes de volver a compartirlo ellas mismas. Podría ser algo que ocurre todos los días, simplemente porque una comunidad, política o no, se apodera del tema", comenta a la cadena, Flef Graph, analista.

Graph recuerda que el primer tuit se compartió unas 16.000 veces en muy poco tiempo. Y precisa que, si bien ese no es un dato llamativo para X, lo que plantea "#JeChieDansLaSeine" sí es lo suficientemente desafiante como para "asustar" a quienes quieren mejorar la imagen del Sena, como Macron. Con todo, el experto se muestra cauto sobre el éxito de la convocatoria. "Un movimiento real alcanzaría de 50.000 a 100.000 mensajes al principio, y luego un millón rápidamente".

Imágenes | J. Shim (Unsplash)

En Xataka | Juegos Olímpicos con superatletas dopados: ese es el futuro del deporte según un grupo de multimillonarios

-

Página Siguiente