Nueva York tiene el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados: es una imponente maravilla de la ingeniería

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nueva York tiene el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados: es una imponente maravilla de la ingeniería

Hay obras arquitectónicas que fueron una maravilla de su tiempo, pero que en la actualidad nos siguen sorprendiendo. Nueva York, también conocida como “la ciudad que nunca duerme”, es el hogar de muchos de estos proyectos históricos que no suelen pasar desapercibidos. De hecho, muchos de ellos se han convertido en auténticas atracciones turísticas. Basta con mencionar al icónico Empire State Building, la Grand Central Terminal o el Puente de Brooklyn.

En esta metrópoli también encontramos al Puente George Washington (GWB), que ostenta al menos un récord mundial: es el puente más transitado del mundo por vehículos motorizados. Lo asombroso es que, durante su primer año de funcionamiento, entre 1931 y 1932, se registraron al menos 5,5 millones viajes. Las obras continuaron a medida que el tráfico fue en aumento. Desde 2016, según datos oficiales, lo transitan más de 103 millones de vehículos al año.

Un puente importantísimo para Nueva York

Situemos visualmente a nuestro protagonista. El GWB cruza el río Hudson, el mismo en el que amerizó un Airbus A320 de US Airways en 2009, para conectar Fort Lee, en Nueva Jersey, con el Alto Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Se trata de un cruce que podríamos considerar como vital porque una enorme cantidad de personas lo utilizan a diario para llegar al trabajo al tiempo que también es utilizado para el transporte de mercancías en el área metropolitana.

Pero, ¿cómo pueden pasar tantos vehículos al mismo tiempo? La respuesta es que, al igual que muchos otros puentes, el GWB tiene varios niveles. En el nivel superior encontramos a cuatro carriles en cada sentido y en el nivel inferior tres carriles en cada sentido. Así que tenemos un total de 14 carriles de circulación. Pero no solo lo transitan vehículos motorizados, también hay vías para peatones y bicicletas. Ya sabes, por si no quieres coger el coche en horario punta.

Gwb Bridgegate Entrance Sept 2016

Los peatones y los ciclistas comparten las aceras, que están abiertas todos los días de la semana. Volviendo al transporte motor, pese a su antigüedad, el GWB también incorpora bastante tecnología. Cuenta con un Sistema de Transporte Inteligente (ITS) que se recoge información del tráfico en tiempo real para detectar incidentes. Si hay un incidente no solo se activan los servicios de emergencia, sino que se actualizan las señales electrónicas para redirigir a los automovilistas.

Gw Bridge 3

Puede resultar interesante mirar hacia el pasado para conocer un poco más sobre los orígenes de este proyecto centenario. En resumidas cuentas, la propuesta de un arquitecto e ingeniero de origen suizo llamado Othmar Ammann fue la seleccionada para construir el puente en 1923. La construcción, sin embargo, no comenzó inmediatamente. Hubo que esperar hasta octubre de 1927 para que la Autoridad Portuaria de Nueva York empezara a trabajar en el terreno.

Gw Bridge 5

Primero se elevaron las torres, después los cables y por último los tirantes de acero. El paso siguiente fue prepara la calzada, paso a paso desde las orillas. Un punto importantísimo de esta obra el anclaje que está en Nueva York. Este es el encargado de mantener a los cables principales en su lugar y tiene un peso de 260.000 toneladas. Del lado de Nueva Jersey, los cables están anclados en lo profundo en unas rocas situadas al frente del río Hudson.

Como decimos, la apertura oficial del puente ocurrió en octubre 1931, pero las obras no se detuvieron. Los dos carriles centrales, que no estaban terminados, se habilitaron en 1946. El 29 de agosto de 1962 se inauguró el nivel inferior, lo que aumentó la cantidad de carriles disponibles. Este movimiento aumentó la capacidad del puente en un 75%. Desde el año 2000 que tiene un renovado sistema de iluminación integrado por un total de 760 piezas.

Avraham | Famartin | Asaavedra32 | Doug Kerr | Port Authority of New York and New Jersey

En Xataka | La antena del Empire State: lo que pudo ser el aparcamiento de dirigibles más alto del mundo

En Xataka | Marruecos ya sabe cómo hacerse con la final del Mundial: levantará el estadio de fútbol más grande del planeta

-

Mi deseo de que todo quede ordenado y precioso a la vista se ha potenciado en este grandioso indie. No te pierdas A Little to the Left en Xbox Game Pass

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Mi deseo de que todo quede ordenado y precioso a la vista se ha potenciado en este grandioso indie. No te pierdas A Little to the Left en Xbox Game Pass

Algunas personas son muy manitánicas a la hora de ordenar cosas. En cuanto ven que algo no está colocado correctamente o si hay varias cosas en una superficie sin un orden establecido, no pueden evitar situarlas de una forma determinada. Si todo esto os resulta muy familiar o si os sentís muy identificados con estas situaciones, entonces es muy probable que el videojuego A Little to the Left sea justo lo que estáis buscando.

Estos días, teniendo en cuenta que se avecina una época bien repleta de conferencias, anuncios y de mucho trabajo, estaba buscando algún título que me puede ofrecer una experiencia más relajada y tranquila. Algo que simplemente me mantuviese entretenido un rato con una propuesta sin demasiadas pretensiones y eso mismo es lo que ofrece este espléndido indie desarrollado por el estudio Max Inferno.

Los que os animéis a darle una oportunidad, lo podéis encontrar en el catálogo de Xbox Game Pass, así que solo necesitaréis estar apuntados al servicio de Microsoft para descargarlo y jugar en Xbox One, Xbox Series X/S, en PC y también desde los dispositivos móviles con Xbox Cloud Gaming, por lo que lo tenéis disponible en todas las plataformas para que podáis disfrutar de este juego en vuestra casa o en cualquier otro lugar si lo hacéis desde un dispositivo móvil.

A lo largo de las decenas de niveles que hay que superar no se sigue todo el rato el mismo ejemplo. En algunos te encuentras una serie de libros que hay que colocarlos por colores o por tamaños, también una bandeja con espacios en los que tienes que poner cubiertos o utensilios, unos botes que tienen que ir por orden de tipos, etc. Lo mejor es que no son fases exactamente idénticas, lo que sirve para que te estén planteando constantemente nuevos retos.

A Little To The Left 04

En cuanto empecé a superar las primeras fases daba la impresión de que el juego iba a ser demasiado fácil y que tampoco iba a plantear algún desafío exigente. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, porque los niveles algo más enrevesados no tardan en empezar a salir a escena y a obligarte a estrujarte el coco para dar con la solución correcta.

Lo mejor es que no siempre hay una única forma de seguir adelante. En la mayoría de ellos sí, lo que se ve reflejado cuando el juego te hace entrega de una estrella para otorgar una sensación de satisfacción de haber cumplido con el objetivo. No obstante, en otros tantos se pueden desbloquear dos o tres estrellas, lo que es sinónimo de que puedes colocar los elementos de la pantalla de otra forma.

A Little To The Left 02

Además, todos ellos son muy coloridos, de los que visualmente te atrapan. Quizás puedan resultar un tanto simples, pero eso no quita que logren transmitir un gran encanto. En cualquier caso, en algunas fases no negaré que por muchas vueltas que le he dado a la cabeza no me terminaba de quedar claro qué había que hacer porque la solución que se buscaba era un poco extraña.

Por lo tanto, en ocasiones es un poco prueba de ensayo y error para dar con la solución verdadera, pero te quedas muy a gusto cuando ves que has completado la fase. Al menos, el propio juego te ayuda con sonidos cuando has puesto algo en el lugar correcto y también con otro tipo de ayudas visuales, como que los artículos no se quedan bien posicionados si no los has colocado en el lugar que les corresponde.

A Little To The Left 03

De todos modos, otro detalle que me ha parecido magnífico es que, si te quedas atascado, siempre puedes consultar una pista o solicitar un salto de fase, para que así no te quedes atrapado. Naturalmente, no es la mejor de las ideas, pero sí que resulta en algunos momentos muy necesario para no frustrarse, por lo que lo suyo es intentarlo y si no hay forma de saber qué hacer, se puede dejar el puzle para más adelante sin ningún problema,

Y si todo esto no es suficiente, directamente se puede echar un vistazo a la solución. Esto no me ha agradado tanto, porque es demasiado fácil recurrir a este método en cuanto un nivel se vuelva algo más complejo de lo habitual. Aun así, A Little to the Left no dura demasiada cantidad de horas, pero sí que es verdad que mientras estaba a los mandos el tiempo se me ha pasado volando y he disfrutado mucho colocando los objetos de múltiples formas, según el requisito, para que todo quedase precioso y muy bien ordenado.

En VidaExtra | Aparcar siempre se me ha dado fatal y este caótico juego no ha hecho más que reafirmarlo. No te pierdas You Suck at Parking en Xbox Game Pass

En VidaExtra | Es uno de los juegos de lucha que más me ha hecho llorar de la risa con sus animales que dan hostias como panes. No te pierdas Party Animals en Xbox Game Pass

En VidaExtra | Construcción de aldeas sobre una criatura gigante en este juego de fantasía inspirado en las obras de Studio Ghibli. Juega a The Wandering Village en Xbox Game Pass

-

Ciudad de México tiene una auténtica mina en sus entrañas. Y Tlatelolco no deja de dar alegrías a los arqueólogos

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ciudad de México tiene una auténtica mina en sus entrañas. Y Tlatelolco no deja de dar alegrías a los arqueólogos

Hay zonas en las que, por mucho que se excave, siguen apareciendo restos del pasado. Egipto es una de ellas, ya que cada cierto tiempo se descubren nuevos detalles que permiten explicar cómo lograron levantar las pirámides o yacimientos como los numerosos que están apareciendo en Saqqara. A miles de kilómetros de Egipto no se quedan atrás, puesto que en México el Instituto Nacional de Antropología e Historia informa cada poco tiempo de nuevos hallazgos muy relevantes.

Lo último es una caja prehispánica repleta de utilería elaborada en obsidiana. Y lo más curioso es que pudieron ser herramientas utilizadas en rituales que incluían sacrificios.

Buen año para la arqueología. 2023 y 2024 están siendo años muy fructíferos para los arqueólogos mexicanos. También repletos de trabajo, ya que a la exploración de los restos bajo Ciudad de México, se suman varios tramos del Tren Maya. Este es un proyecto que conectará varias ciudades del este del país y los arqueólogos del INAH están encontrando millones de bienes materiales (y hasta pirámides), en sus labores de exploración previas a la construcción o adecuación de las vías.

Tlatelolco. El Tren Maya, sin embargo, no es el único gran proyecto en el que está involucrado el Instituto. Ciudad de México es ahora una enorme ciudad, pero gran parte de su riqueza está bajo tierra. El motivo es que se levantó sobre ciudades como Tenochtitlan o Tlatelolco. Fue en 1338 cuando se fundó esta última y hace unas semanas, los investigadores pudieron conectar los hallazgos de los últimos tiempos para tener una fotografía de cómo era la ciudad en la antigüedad.

Hasta su colapso en algún momento entre 1555 y 1607, Tlatelolco fue un puerto comercial muy importante, lo que significó que no sólo era rico en bienes materiales, sino también en cultura debido al intercambio entre distintas sociedades. El INAH lleva 80 años investigando la Zona Arqueológica de Tlatelolco y en una reciente excavación, el Instituto ha anunciado que han encontrado una caja repleta de herramientas.

La caja de los rituales. A una profundidad de 2,8 metros, esta "caja" construida en piedra y que data de algún momento de entre 1375 y 1418, tenía en su interior 59 navajillas de unos 10 y 15 centímetros, así como siete cuchillos con una longitud similar. Todos ellos elaborados en obsidiana y, además, se encontraron unos bloques de copal. El copal es una especie de resina y tiene una gran importancia en la cultura prehispánica y maya como elemento ceremonial.

Este elemento se quemaba como ofrenda a los dioses, y todo ese elemento religioso tiene mucho sentido para Laue Padilla, una de las investigadoras que defiende que estos elementos "debieron ser utilizados en actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas".

Buen augurio. Lo bueno es que Tlatelolco parece una mina y aún tiene mucho que ofrecer. De hecho, los arqueólogos esperan encontrar más elementos a en estas cajas de rituales a medida que continúe la exploración. Además, están registrando todo mediante fotogrametría y muestras de tierra para realizar un análisis que pueda arrojar luz sobre el material orgánico en el interior de las mismas.

De hecho, en el propio anuncio de este hallazgo, el INAH comentaba que dos estudiantes de arqueología descubrieron en la zona comales -utensilios de cocina- cerámicos y un yacimiento en el que se han recuperado 470 restos humanos, incluidas mujeres embarazadas, que pueden datar de la epidemia de cólera de 1833.

Imágenes | Mauricio Marat INAH, TlatelolcoTV

En Xataka | Móviles falsos: la solución de los vecinos de Ciudad de México a los atracos en el autobús

-

Sony Ult Wear vs WH-1000XM4: enfrentamos cara a cara los dos mejores auriculares de Sony por menos de 200 euros

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Sony Ult Wear vs WH-1000XM4: enfrentamos cara a cara los dos mejores auriculares de Sony por menos de 200 euros

Tienes 200 euros de presupuesto y necesitas unos auriculares. En tu lista están los Sony WH1000-XM4 y los recién llegados Sony ULT Wear. Pero no sabes cuál de los dos comprarte porque se parecen mucho y no sabes cuál puede dar mejor resultado. En el Versus de hoy lo vamos a descubrir.

Vamos a comparar dos auriculares de Sony, que probablemente gracias a su calidad-precio, estén en la lista de deseos de muchos de vosotros. Por un lado, tenemos los XM4 que llevan ya tres años en el mercado y a día de hoy siguen siendo una compra recomendada, por precio. En el mercado tenemos un modelo más nuevo en esta familia de auriculares, que son los WH1000-XM5, pero que no hemos incluido en esta comparativa porque su precio actual se aleja de los 200 euros que tenemos de presupuesto.

Por otro lado, los ULT Wear acaban de salir como parte de una nueva familia de productos de sonido de Sony, a un precio bastante atractivo de menos de 200 euros y que ofrecen casi todas las prestaciones que tienen los XM5, pero con un par de novedades que os gustarán a muchos. Esta es nuestra comparativa en vídeo.

Tablets, móviles, videoconsolas, portátiles... En Back Market, el marketplace líder en tecnología reacondicionada, encontrarás todo tipo de dispositivos con un descuento de hasta el 60%. Todo renovado por expertos, con 30 días de prueba  y 2 años de garantía.

Consejo ofrecido por la marca

Diseño, acabado y comodidad

Llevo utilizando auriculares de la familia WH-1000 desde hace años y su diseño siempre me ha parecido cómodo y con buenos materiales de calidad. Aquí tenemos buenas noticias porque los recién llegados ULT Wear llegan con un diseño completamente basado en el de la familia WH1000. Más en los XM4 que en los nuevos XM5. De hecho, cuesta diferenciarlos a simple vista. Pero, a pesar de esta buena noticia… la construcción no termina de sorprenderme.

Sony ha utilizado plástico para el exterior de estos nuevos auriculares, que aunque da robustez al producto, no transmite la misma calidad que los XM4, ni obviamente, los XM5. Se nota que se ha reducido la calidad con el fin de que sea un dispositivo más económico de salida.

Los dos auriculares comparten también puntos de articulación en los extremos de la diadema, que permiten a los recintos girar, e incluso plegarlos para poder guardarlos en su funda correspondiente. Las fundas de ambos modelos son muy similares, y permiten transportarlos a cualquier parte, además de llevar sus accesorios.

Hablando de comodidad, los ULT Wear y los XM4 son igual de cómodos y el tacto de las almohadillas y el revestimiento de la diadema es bastante similar. Una vez que nos los ponemos y los ajustamos cuesta ver diferencias entre ellos porque el peso está bien compensado, se adaptan bien a la cabeza del que los usa, con una buena horquilla de apertura, y con un recubrimiento de la oreja completo.

Pero yo os tengo que ser sinceros. Como os he dicho llevo años utilizando estos auriculares de Sony para trabajar, escuchar música, ver películas, jugar… y siempre tengo que abrirlos al máximo para que se adapten bien a la forma de mi cabeza. Yo estoy encantado, pero después de una hora de uso aproximadamente, empiezo a notar cierta presión en la parte superior de la cabeza que acaba siendo molesto y tengo que quitármelos unos minutos para poder seguir utilizándolos. Y es algo que también me pasa con los XM4 y con los ULT Wear.

Lo más probable es que esto dependa de la forma de la cabeza de cada persona que los utilice, y lo mejor para saber si son cómodos o no es probarlos en alguna tienda que estén disponibles. Yo os cuento lo que me pasa a mí, pero no tiene por qué pasaros a vosotros.

En definitiva, a pesar de los grandes parecidos que tenemos entre los XM4 y los ULT Wear de Sony en este apartado, el punto se lo tengo que dar a los XM4 porque el acabado y los materiales son mejor en estos auriculares, y quizá esto permita una perdurabilidad mayor del dispositivo con el paso del tiempo.

Calidad de sonido

Comparativa Auriculares 3

Vamos con el segundo apartado de este versus, y diría que uno de los más importantes, después de la comodidad: La calidad de sonido. Pero antes me gustaría deciros que he probado estos auriculares como un usuario normal en diferentes situaciones. A través de Bluetooth conectados a mi móvil y a mi ordenador y también con cable, al ordenador y para jugar, tanto a la PlayStation 5 como a la Xbox, conectando el jack a los respectivos mandos.

Aquí tengo noticias bastante buenas porque la calidad es muy similar en los modelos que comparamos hoy. Esto es algo que podía esperar después de echar un vistazo a la tabla de especificaciones de un modelo y de otro, ya que son muy similares. Pero sí que va a haber un factor que te haga decantarte por unos o por otros, y eso dependerá únicamente de tu gusto personal con los sonidos bajos.

Y es que Sony ha centrado sus esfuerzos en que los ULT Wear traigan un sistema de sonido con unos graves muy contundentes, que posiblemente consigan atraer los oídos de aquellos usuarios que prefieran más potencia en ese tipo de sonidos. En el recinto izquierdo de estos auriculares tenemos el botón ULT que sirve para activar dos tipos de respuesta en graves: El modo ULT 1 que sirve para tener unos graves más potentes y el ULT 2 que nos otorga graves más profundos.

Me parece comodísimo cambiar entre los 2 modos disponibles con tan solo pulsar un botón. Pero, hay veces que no estás seguro del modo en el que te encuentras a no ser que estés dentro de la aplicación de los auriculares. Cada vez que cambias uno de los modos, suena un efecto de sonido que indica que se efectúa el cambio, pero he echado de menos una vocecita que te asegure el modo que acabas de activar. No es demasiado intuitivo a no ser que prestes mucha atención.

Hablando de los modos en sí, sin tener ninguno de los ULT activado, el sonido es bastante equilibrado y parecido entre los ULT Wear y los XM4. Aquí cuesta mucho diferenciar que uno sea mejor que otro, y su igualdad de especificaciones se traduce en un sonido similar, que nos permite diferenciar todas las frecuencias sin problema, disfrutando bien de música y de cualquier contenido que reproduzcamos.

Comparativa Auriculares 4

En el caso de los ULT Wear, el modo Ult 1, le da un plus a los bajos, y los hace más profundos, dándole un poco más de detalle a su sonido sin llegar a comerse al resto de sonidos agudos y medios. A mí es el modo que más me ha gustado, ya que consigue darle un poco más de cuerpo al sonido en la mayoría de géneros musicales. En música clásica también es una pasada, y si os gusta el rock, lo vais a disfrutar mucho.

El modo Ult 2 es excesivo bajo mi punto de vista. Es curioso probarlo, pero me ha parecido incómodo en varias ocasiones, ya que la frecuencia se potencia de más y nuestros oídos terminan vibrando creando una sensación molesta donde no se termina de disfrutar de las canciones, sobre todo escuchando rock donde el bajo y la batería estén muy presentes. Quizá haya a quien le guste, pero es un modo que o no usaría o usaría de forma puntual, ya que no se produce una mejora sustancial en el sonido.

Si queremos conseguir un resultado similar en los XM4, podemos incrementar a través del ecualizador de la APP, la opción de “Clear Bass” y subirla al máximo. Es lo más parecido al modo ULT 2 de los ULT Wear, pero sigue resultando excesivo para mi gusto.

En conclusión. Es complicado decantarse por los XM4 o los ULT Wear en el apartado de calidad de sonido, ya que ambos auriculares se encuentran a la misma altura. Le daría un punto a cada uno, pero… únicamente por ofrecer un extra a la hora de elegir las especificaciones del sonido pudiendo potenciar los bajos siempre que queramos con tal solo pulsar un botón, los ULT Wear se lo merecen por encima de los XM4. Sinceramente, no es algo que cambie drásticamente la experiencia, pero está bien contar con más opciones de sonido.

Cancelación de ruido

Comparativa Auriculares 5

El apartado de cancelación de ruido me parece esencial. De hecho, desde que tengo unos auriculares con cancelación de ruido no he vuelto a usar otros que no tengan esa función, ya que me parece importantísima sobre todo a la hora de viajar o de trabajar concentrado.

Sony también ha demostrado que sabe cómo integrar una buena cancelación de ruido en la mayoría de sus auriculares, y lleva haciendo un enorme trabajo desde los XM3. En los auriculares que tenemos sobre la mesa, la cancelación de los XM4 cobra vida gracias al chip QN1 y al sistema Dual Noise Sensor que ajusta de manera automática la cancelación del ruido en función de donde nos encontremos.

Los ULT Wear solo utilizan el chip V1 que es el que tenemos en los XM5 y el que permite ese refuerzo de los graves del que os hablaba antes y el que se encarga de la cancelación de ruido.

Es realmente difícil ver una diferencia clara entre la cancelación de ruido de los XM4 y los ULT Wear, sinceramente. Ambos auriculares consiguen aislar bastante bien el sonido exterior y no es que uno haga mejor trabajo que otro en este apartado. Por ello considero que ambos auriculares merecen un punto en este apartado.

Funcionalidades

A nivel de funcionalidad, sin tener en cuenta el botón ULT de los ULT Wear, los dos auriculares nos ofrecen las mismas funciones, que aprovecharemos mucho más gracias a la aplicación Headphones de Sony, que es gratuita tanto en iOS como en Android.

Con ella, tendremos control sobre el ecualizador, el control de sonido adaptativo, y algunas opciones y herramientas como el analizador de orejas, el asistente de voz o, la que personalmente me gusta más, el hecho de conectar los auriculares a dos dispositivos de manera simultánea.

También comparten otras opciones interesantes como el hecho de detener la reproducción de música o de un vídeo al quitarnos los auriculares, algo que me parece fundamental. Y también tendremos la opción de personalizar un botón con opciones predeterminadas, teniendo más opciones en los ULT Wear que en los XM4, por el hecho de ser más nuevos.

Los dos modelos también tienen el panel de control con sensor táctil en el recinto derecho de los mismo, que nos permite pausar la reproducción de música, pasar de canción, o el modo de atención rápida que desactiva la cancelación de ruido para escuchar a nuestro alrededor cuando tapamos el recinto con la mano. Esta superficie táctil me ha parecido mejor en los ULT Wear, ya que es más precisa y rápida y falla menos. Que sean unos auriculares más recientes tiene sus ventajas y esta es una de ellas.

La calidad del micrófono no es para tirar cohetes en ninguno de los dos modelos. Sony tiene mucho por hacer para mejorar esto. Se aprecia un poquito de mejor trabajo en los ULT Wear de cara a amortiguar el ruido exterior. Pero aun así, no son demasiado recomendables para hablar con ellos. Para usar esto, prefiero usar el micrófono del teléfono.

A nivel de funcionalidad tenemos exactamente lo mismo en unos auriculares y en los otros. Aquí sí que es MUY difícil decantarse, pero el paso del tiempo beneficia una vez más a los ULT Wear y le voy a dar un punto a ellos gracias a que su interfaz táctil está mucho más pulida y funciona mejor.

Autonomía

Comparativa Auriculares 2

Sony siempre ha hecho muy buen trabajo en cuestión de autonomía de sus auriculares. Siempre lo ha demostrado en los modelos de la familia WH1000, y lo sigue manteniendo con estos nuevos ULT Wear.

En ambos modelos tenemos una autonomía de media de unas 30 horas teóricas según nos dice la marca, con la cancelación de ruido activada en todo momento. Una cifra que asciende si la desactivamos. Esto se traduce en varias jornadas de uso de unas 8 horas, en mi caso prácticamente continuas, un dato sin ninguna duda espectacular, que se cumple.

No he medido con un cronómetro cuánto tiempo he usado cada uno de los modelos, algo que sería una locura, pero lo que sí que puedo deciros es que los he cargado una vez cada siete días, lo cual me parece un dato bastante positivo, y que se ajusta a los datos que Sony dice.

Hablando de carga, contamos con carga rápida en ambos modelos. En los XM4 con 10 minutos tenemos 5 horas de autonomía. Y con los ULT Wear con 5 minutos tenemos unos 100 minutos de autonomía. Nada mal en ambos casos. Eso sí, en ninguno de los dos modelos tenemos la opción de usarlos mientras los cargamos, algo que entiendo por qué se hace, pero no me gusta.

En conclusión, no veo flaquezas en ninguno de los dos modelos, por lo que en autonomía me veo obligado a dar un punto a cada uno de los modelos, ya que las cifras son prácticamente imbatibles en este rango de precios.

Recuento final de puntos: el auricular ganador

Comparar estos dos auriculares ha sido una experiencia bonita, pero muy difícil ya que los dos compiten con prácticamente las mismas armas. Estoy hablando de dos auriculares de calidad en la mayoría de sentidos, tanto en construcción, como en calidad de sonido, cancelación de ruido y autonomía. Como veis, son los pequeños detalles, en este caso pequeñísimos detalles, los que han marcado la diferencia en este versus entre un modelo y otro.


SOny ULT Wear

Sony wh-1000xm4

Diseño y comodidad

0 puntos

1 punto

calidad de sonido

1 punto

0 puntos

cancelación de ruido

1 punto

1 punto

funcionalidades

1 punto

0 puntos

autonomía

1 punto

1 punto

total

4 puntos

3 puntos

Por casi el mismo precio que cuestan, merece la pena apostar por los nuevos ULT Wear, simplemente porque contamos con un poco más de versatilidad en los modos de audio gracias a esa importancia que ha dado Sony a los bajos en este modelo. Si eres un usuario que disfruta de esos sonidos cuando escucha música, no hay discusión. Pero si esto no te importa tanto, los XM4 son unos auriculares espectaculares que te dan un extra de calidad de materiales, que quizá permita que duren más con el paso del uso y del tiempo.

Sony ULT Wear, Auriculares inalámbricos Bluetooth con ULT Power Sound, Ultimate Deep Bass, Noise Cancelling, Calidad de Llamada nítida, hasta 30 Horas de autonomía de la batería, iOS y Android, Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Sony WH1000XM4 - Auriculares inalámbricos Noise Cancelling (Bluetooth, Alexa/Google Assistant, 30 h de batería, para Trabajar en casa, Micro Manos Libres), Negro, Talla Única

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Estos dispositivos han sido cedidos para prueba por parte de Sony. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Para mí el mejor auricular inalámbrico y el que mejor relación calidad precio tiene es...

-

Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre

En los primeros años del siglo XXI, el software libre se convirtió en muchos sectores en un asunto de moda en el debate político. Todos recordamos las polémicas del ayuntamiento de Múnich al respecto, pero ni siquiera España se mantuvo al margen de dicha tendencia.

En un declarado intento de fomentar la independencia tecnológica al tiempo que se reducían costos (reduciendo su dependencia de las caras licencias de Microsoft), varias comunidades autónomas españolas lanzaron sus propias distribuciones de Linux.

Estas iniciativas prometían cambiar el panorama del software para siempre, pero con el paso del tiempo, casi todas desaparecieron silenciosamente o cayeron en la irrelevancia. ¿Qué fue de estas distribuciones autonómicas que tanto dieron que hablar?

'Los Linux autonómicos'

La pionera: LinEx (Extremadura)

Linex

La Junta de Extremadura decidió hace unos días declarar el fin de una era tecnológica que ha durado (sobre el papel) más de veinte años: en una reunión reciente, el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma eliminó la obligatoriedad de usar el sistema operativo gnuLinex (antes conocido como LinEx) en la Administración regional, una obligación teóricamente vigente desde 2006...

...aunque ahora se reconoce que nunca llegó a implementarse por completo. Y, de hecho, era imposible hacerlo, porque en realidad gnuLinex dejó de desarrollarse hace tiempo.

LinEx fue quizás la más emblemática de las distribuciones autonómicas. Lanzada en 2001 por la Junta de Extremadura, LinEx se basaba en Debian y estaba diseñada para ser fácil de usar para aquellos que, hasta ese momento, sólo habían conocido Windows como sistema operativo. Su éxito inicial fue notable, con miles de instalaciones en escuelas y oficinas gubernamentales de la región.

Yo mismo debo mi introducción en el sistema operativo Linux a la primera versión de LinEx

En su momento, esta decisión colocó a Extremadura como la primera región europea en contar con su propio sistema operativo de código abierto. En 2003, Extremadura tenía la mayor densidad de ordenadores por estudiante de Europa, con una media de un ordenador por cada dos estudiantes. Y todos ellos tenían instalado LinEx

Sin embargo, el auge de alternativas dentro del software libre (particularmente Ubuntu Linux, también basado en Debian, pero respaldado por una compañía global) así como el cambio de signo político en Extremadura en 2011, dio pie a una revisión del modelo. Unos meses después, la Junta transfirió el mantenimiento de LinEx a la fundación estatal CENATIC y se dejó en manos de la comunidad de desarrolladores y usuarios la evolución del sistema.

En 2016, tras un nuevo cambio de signo político, no sólo no se deshizo este cambio, sino que lo aceleró: los ordenadores del Servicio Extremeño de Salud (SES) abandonaron Linex en favor de Windows con la excusa de emprender mejorar en programas cruciales como el sistema Jara.

Ahora, tras poner el último clavo en el ataúd del sistema, la Consejería de Economía extremeña recuerda que no se está haciendo más que regularizar la situación actual, pues realmente Extremadura nunca dejó de pagar por licencias de software propietario.

Guadalinex (Andalucía)

Guadalinex V1

A imagen y semejanza de LinEx, y como 'adaptación andaluza' de la misma, la Junta de Andalucía lanza en 2004 Guadalinex. Su uso y respaldo inicial por parte de la administración autonómica fue similar al de su contraparte extremeña... y su historia de progresiva decadencia también.

Tras la salida de Guadalinex v9 en 2014, ya basada en Ubuntu, no se supo nada del proyecto durante cuatro años, por lo que surgió una iniciativa para continuar con su desarrollo al margen de la Administración... que, si bien llegó a lanzar una versión 'v10 Edición Comunitaria', tampoco tuvo continuidad.

Durante la pandemia, el gobierno andaluz retomó Guadalinex Edu, una edición centrada únicamente en su vertiente educativa, que en 2021 fui sustituida por la nueva distro EducaAndOS, igualmente basada en Ubuntu y centrada en su uso por las escuelas andaluzas. Hace unas semanas se anunció una futura segunda versión de EducaAndOS, esta vez basada directamente en Debian.

MAX (Madrid)

La Comunidad de Madrid lanzó MAX (MAdrid_LinuX) en 2003. Desde el principio, MAX estaba dirigida predominantemente a su uso en el sector educativo y no hubo planes de implementación masiva en la administración pública regional. Sin embargo, el proyecto ha permanecido activo y sin altibajos hasta el día de hoy. La versión 11.5.1 de esta distro fue lanzada hace poco más de un año.

MoLinux (Castilla-La Mancha)

Castilla-La Mancha se sumó en 2004 a la nueva moda, lanzando varias actualizaciones entre ese lanzamiento inicial y 2010. Luego, el silencio, hasta que en 2014 se supo que definitivamente se había dado discreto carpetazo al proyecto.

LliureX (Comunidad Valenciana)

LliureX fue la apuesta de la Comunidad Valenciana, lanzada en 2005. Basada en Ubuntu, LliureX también se centró en el ámbito educativo, y de manera bastante similar a MAX, sigue activa y en desarrollo, datando también en 2023 su última gran actualización.

Linkat (Cataluña)

Un año después, con Linkat Cataluña se apegó al mismo modelo que Madrid y la Comunidad Valenciana: una distribución enfocada preferentemente a las escuelas. Aunque ha dado algunos bandazos en lo que respecta a su modelo de desarrollo (primero se basó en SuSe, luego en OpenSuse, y por fin en Ubuntu), al igual que las anteriores, permanece activa.

¿Por qué el declive?

Las actualizaciones y el mantenimiento de estas distribuciones requerían recursos (para mantener el software actualizado y seguro) que muchas veces superaban las capacidades de las administraciones autonómicas: el típico problema de la descentralizada administración pública española (tendiente a reinventar 17 veces la rueda) quedó en este caso en evidencia.

Así que une la falta de un soporte técnico adecuado a la resistencia al cambio por parte de algunos usuarios y, sobre todo, a la decreciente popularidad del software libre como reclamo político... y tendrás la explicación del porqué de esta decadencia.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | 2024 sí que es 'el año de Linux en el escritorio', y hay varios números que lo explican que está creciendo como nunca antes

-

El altavoz "inteligente" que los usuarios adoran es más barato que el HomePod mini y se integra con Apple Music

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El altavoz

Los altavoces "inteligentes" ya no son tan populares como hace unos años, cuando era habitual encontrar uno (o más) en muchos hogares. Sin embargo, los fabricantes siguen lanzando modelos con nuevas funciones. El que más comentarios tiene de Amazon es el Echo Dot de 5ª generación, que ahora mismo está de oferta y es un chollazo por 34,99 euros.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Comprar altavoz inteligente con más comentarios de Amazon al mejor precio

Con un precio de venta al público recomendado de 64,99 euros, en Amazon está disponible por sus rebajas de verano el Echo Dot de 5ª generación, uno de sus modelos más accesibles, a un precio increíble: 34,99 euros. Supone un descuento del 46% y ahorro de 30 euros respecto a su PVP. Es el altavoz "inteligente" con más comentarios de Amazon.

El Echo Dot de 5ª generación es uno de los altavoces "inteligentes" más baratos de Amazon (sobre todo aprovechando esta oferta), superándose modelo tras modelo. Tiene un audio mejorado respecto al anterior, proporcionando un sonido potente incluso para habitaciones de un tamaño relativamente considerable. Las voces se escuchan más nítidas y los graves, más intensos.

La baza de este altavoz, al igual que la del resto de modelos de Amazon, es el asistente de voz Alexa, uno de los más avanzados del mercado y al que se le puede pedir canciones desde servicios como Apple Music o Spotify, hasta que cuente las noticias del día, el parte meteorológico, controlar los accesorios domóticos compatibles y reproducir un contenido concreto en un dispositivo Fire TV.

Es el altavoz "inteligente" con más comentarios de Amazon, teniendo un total de 4.342 reseñas en el momento de escribir estas palabras. Las valoraciones total superan las 18.500 y las opiniones de los compradores son muy buenas, ya que el 79% de los usuarios le han dado cinco estrellas, mientras que el 13% le ha otorgado cuatro estrellas. Su puntuación es de 4,7 estrellas sobre cinco.

Principal comentario positivo

Buen asistente, altavoz para música solo aprobado - Mario

Quería compartir mi experiencia con el Echo Dot 5.ª generación, una compra que me dejó muy satisfecho. Aquí van los detalles:

Puntos Fuertes:
Acabados Excelentes: La calidad de construcción de este Echo Dot es realmente bueno. Los acabados son sólidos y dan una sensación de durabilidad, lo cual es genial considerando su precio.

Conexión Sencilla: Como siempre, la conexión fue súper fácil. En pocos minutos ya estaba configurado y listo para funcionar. La simplicidad de integración con otros dispositivos es algo que siempre aprecio en los productos de Amazon.

Reconocimiento de Voz Asombroso: La capacidad de reconocimiento de voz es realmente sorprendente. Incluso desde otra habitación, el Echo Dot capta mis comandos sin problemas.

Termómetro Interno muy útil: La función de termómetro interno es un toque genial. Poder integrarlo en rutinas para controlar la calefacción es realmente útil, especialmente en esta temporada.

Puntos Débiles:
Calidad de Sonido Mejorable: Aunque el Echo Dot 5.ª generación tiene un rendimiento decente, la calidad de sonido podría mejorar. Ajustar los graves y agudos no marca una gran diferencia, y a veces parece faltarle un poco de punch. Sin embargo, teniendo en cuenta su precio, no se puede pedir mucho más.

Conclusión:
El Echo Dot 5.ª generación es un asistente multifuncional que cumple con creces. Su diseño y reconocimiento de voz son destacables, y las funciones adicionales como el termómetro interno añaden valor. Aunque la calidad de sonido podría ser mejor, por el precio que conseguí en el Black Friday (menos de 30€), no puedo quejarme. Puedo decir que fue una compra acertada.

Principal comentario crítico

Limitado para lo que cuesta - Pilar Fres

He cogido estos altavoces en oferta rebajados a 34€, uno para mí madre y otro para mí. No me han terminado de convencer y los veo con importantes limitaciones.

La primera es la alimentación de corriente. Hoy en día estamos acostumbrados a las cosas portátiles. Podía llevar desde una batería incorporada hasta la posibilidad de conectarlo por usb C. Los usb tipo C son cables que tenemos ahora todos en casa gracias a los ordenadores portátiles y los móviles. Sería muy útil, al no tener batería integrada, poder conectarlo a una batería portátil de carga rápida. Pero, ya que no lo trae el producto, me estoy volviendo loca buscando esta posibilidad de manera externa y, o compras una base que cuesta casi lo mismo que el echo, o búscate la vida haciendo de manera casera un cable con un transformador. Una estrella menos por esto.

La otra cosa decepcionante es la conectividad. Sí, será genial que se conecte a la wifi. Pero al final tienes un altavoz de gran potencia y calidad de sonido que no puedes conectar a un monitor de hace 3 años o a una PS4 porque no tiene entrada jack o para cables de audio. Espacio en la base hay de sobra y, sacrificando un poco el tamaño, hubiera sido perfecto para las necesidades puntuales de muchos, haciendo su funcionalidad mucho más dinámica. Por esto digo que es limitado sólo para quien tenga todo domotizado, por bluetooth (y que sea compatible, todo no vale) y que cuadre todo. Tengo 3 aplicaciones diferentes para la iluminación de una sola habitación (tira led, bombilla principal y luces de hada decorativas) y pensaba que el echo podría unificarlas, pero no es así. Una necesita su propio adaptador a parte para que "se entiendan (lasa bombillas Aigo) y otra ni la detecta en la configuración desde Alexa. Así que nada, este punto también muy bajito.

Me haría quitar también otra estrella el hecho de que se haga un lío con los dispositivos. En el de mi madre detectó durante unos minutos bien todos los dispositivos asociados a su cuenta de Alexa en Amazon y podía apagar la TV y poner Netflix. A los 10 minutos no sé por qué, empezó a sólo detectar la iluminación de mi habitación. Le quitaría otra estrella por esto, pero en general el dispositivo es de buena calidad y útil, aunque no sea perfecto.

En relación calidad precio, para ser el de mayor calidad hasta la fecha como aanuncian, me parecen adecuadas 3 estrellas si se compra sin descuento. Debería mantenerse a este precio con oferta y sacar otro que supere estas limitaciones para pedir los 65€ que vale como precio original.

Te puede interesar

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Puedes estar al día y en cada momento informado de todas las novedades del mundo Apple y las ofertas de Applesfera Selección en nuestros perfiles de Twitter y Facebook y en nuestro canal de Telegram.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Applesfera.

Imágenes | Amazon

En Applesfera Selección | HomePod mini VS Amazon Echo Dot (5ª generación): características, diferencias y precios

En Xataka Selección | Mejores altavoces "inteligentes" Amazon Echo: cuál comprar y recomendaciones en función del uso

-

El precio de los plegables sigue siendo inalcanzable para muchos. MediaTek tiene un plan para arreglarlo

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El precio de los plegables sigue siendo inalcanzable para muchos. MediaTek tiene un plan para arreglarlo

Llevamos años fantaseando con que los plegables acabarán bajando de precio. ¿La realidad? Contamos con los dedos de una mano (y nos sobra alguno) aquellos plegables que bajan de los 1.000 euros. El Motorola Razr 40 es uno de ellos, con un precio de 899 euros (aunque actualmente puedes comprarlo por 499 euros). El Nubia Flip 5G es otra alternativa por 699 euros, un dispositivo plegable tipo concha con corazón de gama media.

MediaTek acaba de presentar dos procesadores, precisamente, orientados a esta gama. ¿La clave? Uno de ellos está orientado para teléfonos con doble pantalla: una gran esperanza para los teléfonos plegables más económicos.

La compañía taiwanesa ha presentado los nuevos MediaTek Dimensity 7300 y Dimensity 7300x, dos procesadores fabricados en proceso de cuatro nanómetros y con núcleos Cortex A78 y A55: los más usados en procesadores de gama media. En concreto, se trata de una evolución del MediaTek Dimensity 7050, un procesador que hemos ido viendo en terminales que se movían en el rango de los 300 a 500 euros.

Ambos procesadores llegan con una GPU Arm Mali-G615, soporte para cámaras principales de 200 megapíxeles, una unidad APU para tareas de inteligencia artificial y, por supuesto, soporte para redes 5G sub-6 GHz.

¿La clave? El MediaTek Dimensity 7300x tiene soporte dedicado para teléfonos plegables, siendo la primera vez que la compañía lanza un procesador especialmente pensado para este tipo de dispositivos.

Este movimiento abre a la puerta a que los fabricantes puedan abaratar el coste de sus dispositivos enfocándose a una estrategia que puede tener sentido: móviles plegables de gama media. Todas las bondades de estos formatos en dispositivos a precios más asequibles.

Queda en el balón de los fabricantes seguir apostando por el plegable como una alternativa al flagship tradicional, con precios que superan holgadamente los 1.500 euros, o abrir el catálogo hacia dispositivos de menor coste y especificaciones más ajustadas.

Imagen | Samsung

En Xataka | Hay un procesador capaz de rivalizar con lo mejor de Apple y Qualcomm: el Dimensity 9300+ de MediaTek

-

Tras miles de años de convivencia, acabamos de descubrir un nuevo color en los gatos: el "regaliz salado"

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Tras miles de años de convivencia, acabamos de descubrir un nuevo color en los gatos: el

El pelaje de los gatos es fascinante. Los gatos tricolor, o calicó, hacen honor a su nombre con unos patrones de color muy distintivos que los hacen deseables para ciertos humanos, pero que, sobre todo, son curiosos a nivel genético. El motivo es que la mayoría de los calicó son hembras, siendo machos sólo uno entre 3.000. Esto es tan curioso como lo que acabamos de descubrir: gatos con un patrón de pelaje totalmente nuevo.

Y tiene un nombre no sólo apropiado, teniendo en cuenta de dónde procede, sino que representa a la perfección el carácter de los propios gatos. Este nuevo tono se ha llamado 'salmiak', que viene a ser 'regaliz salado'.

Mutación finlandesa. Los gatos son criaturas fascinantes y, por tanto, el objetivo de múltiples estudios. Es algo que nos permite saber que nos escuchan todo el tiempo y que, aunque son un peligro para muchas especies, cuando se trata de cazar ratas… son tremendamente ineficaces. Observamos mucho a los felinos y así, en 2007 los finlandeses se dieron cuenta de que había un patrón de pelaje que no era muy habitual.

Ocurrió en el municipio Petäjävesi, de unos 4.000 habitantes, y se observó que en una población de gatos había algunos individuos que tenían un patrón similar al normal de esmoquin de color blanco en el pecho, con el resto del pelaje de color negro. Esto no tiene nada de especial, ya que hay muchos gatos así. Lo curioso es que en el color negro había cambio paulatino al blanco. Como si fueran unas mechas californianas, con la base de color negro que se iba haciendo más claro poco a poco.

Regaliz salado. En Finlandia hay unos dulces que, básicamente, son regaliz negro con sal. Esto puede estar presente de forma visual, pudiendo ver ambos colores perfectamente, o en forma de pastilla, como las clásicas Juanolas que son de un color negro, pero con un toque salado. Ese color del regaliz salado, o 'salmiak' es muy similar al que presenta esta variedad del pelaje felino, por lo que se ha decidido bautizar a estos gatos como 'gatos salmiak'.

Trasfondo genético no identificado. Desde su descubrimiento, se han seguido a estas poblaciones y lo que se ha hallado es que descienden de una población salvaje de gatos de color negro y blanco/negro, hallándose únicamente en gatos sin pedigrí. Algo común en Finlandia (y en otros países) es esterilizar a los gatos callejeros para controlar a las poblaciones, por lo que tampoco se sabía si podrían reproducirse… hasta que recientemente una gata rescatada de la calle con ese patrón de pelaje dio a luz una camada.

La Universidad de Helsinki consiguió una muestra genética que, junto a Wisdom Panel, han podido analizar para estudiar este raro pigmento. Utilizando esa muestra y la prueba de detección MyCatDNATM, los investigadores descubrieron que el pelo blanco no tenía una explicación genética conocida. Por eso, recogieron muestras de otros gatos similares para descubrir lo mismo: el patrón blanco atípico tenía un trasfondo genético no identificado.

El gen KIT. Teniendo esto en cuenta, el equipo decidió profundizar y estudiaron el gen KIT. Este gen es crucial para el desarrollo de múltiples células, entre ellos los melanocitos que dan lugar a los pigmentos. Mutaciones en ellas tienen como consecuencias síndromes como el piebaldismo, por el que los afectados presentan mechones de pelos sin color (blanco) o leucodermia (parches de piel blanca.

La pigmentación blanca en ciertas partes de algunos patrones de gatos tiene que ver con variantes en el gen KIT, por lo que los investigadores prestaron atención a este gen sospechando que podría ser el culpable… y nada. Como explican, la secuenciación de los genes KIT de estos gatos no reveló ninguna variante que explicara el fenotipo, pero entonces se les ocurrió explorar la región tangente al gen y detectaron en los dos gatos de estudio que esa región alrededor del gen KIT sí podría afectar potencialmente al color del pelaje.

Rasgo recesivo. El equipo analizó entonces las muestras de ADN de 180 gatos domésticos disponibles en el biobanco de la Universidad. Algunos manifestaban el fenotipo que querían encontrar y otros no y se dieron cuenta de algo muy curioso: había gatos que tenían una copia de la mutación salmiak y no presentaban el pelaje característico, mientras que todos los gatos salmiak tenían dos copias de la mutación.

Esto significa que es el pelaje salmiak es una mutación que se hereda recesivamente, por lo que el rasgo sólo será visible si el gatito tiene una copia de la mutación de la madre y otra del padre. Y, más allá de encontrar por qué estos gatos tienen unas llamativas mechas californianas, permite a los investigadores saber que, si se quiere potenciar este rasgo, es necesario que se apareen un macho y una hembra salmiak.

Imágenes | Dwight Sipler from Stow, Marcin Floryan

En Xataka | El ser humano sólo ha logrado doblegar la voluntad de los gatos con atún enlatado. La ciencia ya sabe por qué

-

El E3 está muerto y jamás volveremos a sentir tanta vergüenza ajena como con la hilarante conferencia de Konami en 2010

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El E3 está muerto y jamás volveremos a sentir tanta vergüenza ajena como con la hilarante conferencia de Konami en 2010

Las malas noticias se confirmaron hace meses. El E3, la legendaria feria de videojuegos, ha muerto y jamás volveremos a disfrutar del gran evento en el que las compañías se juntaban una vez al año. Los Ángeles acogía con muchísima expectación a las corporaciones y sus presentaciones en las que enseñaban sus futuros proyectos con los que conquistar al público.

Sony, Microsoft, Nintendo, EA, Ubisoft y una retahíla extensísima de empresas tenían sus propios shows preparados, pero ninguno ha estado jamás a la altura del esperpento que perpetró Konami en 2010. La marca japonesa se marcó una exhibición de humor involuntario que ha quedado para los anales de la historia del E3 y es el momento de recordarlo durante estas fechas tan especiales.

Comienzos pantanosos

Quizás la secuencia de eventos menos memorable sea la inicial, pero no implica que no existan momentos a destacar. Todo comenzó el 16 de junio de 2010 con David Daniels, responsabe del departamento de marketing de Konami en Estados Unidos, realizando una pequeña presentación. En ella explica que cualquier sonido que realice el público será transmitido por Internet, por lo que recomienda que estén en silencio. Lo que no podía prever es que esa sería la tónica general.

Una cinemática CGI pasa a mostrar algunos de los títulos y lanzamientos que estarán presentes durante la conferencia y le llega el turno a Shinji Hirano, presidente de Konami. Nada fuera de lo común, pero la primera metedura de pata llega cuando aparece un cartel de Glee Karaoke Revolution en pantalla (minuto 6:50) y nada más sucede. Las luces se apagan, no se escucha ni a una mosca y durante un par de minutos nadie acierta a continuar con el evento. "¿Podemos poner el tráiler, por favor?", se puede escuchar a un presentador claramente angustiado por la situación.

Konami E3

Harder, Better, Faster, Stronger de Daft Punk y Kanye West interrumpe por un momento el silencio de una forma atronadora y nada sigue sin tener sentido alguno. "Es tan bueno que te mantienen esperando al borde de tu asiento", recalca el presentador, sin saber qué más decir, hasta que en el minuto 8:20 arranca a hablar David Daniels, CEO de 4MM Games y desarrollador de Def Jam Rapstar. Glee Karaoke Revolution desaparece de la ecuación, por ahora, y el creativo comienza a relatar las bondades de su obra.

Que el ritmo no pare

A lo largo de ocho minutos eternos, Daniels y el fundador del estudio, Russell Simmons, intentan mantener el interés de la audiencia charlando sin ningún tipo de apoyo visual. No es hasta el minuto 16:40 cuando finalmente un miembro de Konami acierta con el vídeo correspondiente y muestran un tráiler de Def Jam Rapstar. Sin embargo, lo mejor de todo está por venir. Llega el turno de Lucha Libre AAA: Héroes del Ring presentado por Federico Bayer, director de la editora Slang.

El videojuego solo vio la luz en México para PS3, Xbox 360, Nintendo DS y Wii y la idea detrás del título era representar en primera persona la crudeza de la lucha libre. Para ello, Bayer llegó en el minuto 19:55 al estrado junto a tres actores vestidos como peleadores y un cinturón de campeón en el hombro derecho. Anuncia que se organizará un torneo a lo largo del E3 para determinar la portada del juego y la cadena mexicana Televisa lo retransmitirá por televisión.

Konami E3

Levanta, boca abajo, el cinturón para que todos puedan ver la recompensa para el ganador, pero no contento con ello, procede a un pesaje de los participantes. El Elegido, la Parca y Silver King son los tres luchadores que proceden a quitarse las túnicas y marcar músculo sobre un escenario que no puede resistir más vergüenza. En un pobre intento de reclamar la atención del público, mientras la Parca es pesado, los otros dos comienzan a golpearse de una forma muy burda.

Ambos son interrumpidos por un vídeo (minuto 23:05) en el que se puede ver a Wagner, el megacampeón, advirtiéndoles de que él es la verdadera amenaza. Poco importa, porque el trío calavera vuelve a las andadas y se lían a guantazos, intimidan al pobre Federico y abandonan las miradas de la gente sin ningún tipo de rubor por lo sucedido.

Japón entra en acción

Absolutamente nadie recordará la charla de John Williamson, productor de Zombie Studios, acerca de Saw II: Flesh & Blood, pero al menos pudo irse con la dignidad intacta a su casa. Fue el único que no metió la pata en ningún momento, a diferencia de Tak Fujii, el cual presentó Ninety-Nine Nights II en el minuto 28:50. En un intento lamentable de hacerse el gracioso, el creativo japonés regó su participación en el atril con gestos y chascarrillos que intentaban hacer reir a los presentes.

E3 Konami

"Más de un millón de soldados. Más de un millón de soldados. (Se pone la mano en la oreja) Woooow", decía Fujii, forzando la reacción del público. Su puesta en escena con los brazos extendidos agarrando el atril es descharrante, ya que a él se le ve muy cómodo con su actuación, pero la vergüenza ajena era la sensación reinante en la sala. Otomedius Excellent es el siguiente título en ser mostrado y pasa sin pena ni gloria, pero el show debe volver a remontar gracias a Naoki Maeda.

En el minuto 41:08 aparece el productor de Dance Dance Revolution, junto a Thomas Nagano, y los dos comienzan a hablar con una pasión desbordada sobre la franquicia de baile. Tanto es así que ambos se animan a realizar una espectacular coreografía, a espaldas del público, con la que no tienen ningún problema en realizar movimientos en el suelo. Además, por si fuera poco, todavía tienen tiempo a lanzar pullas a Just Dance con la respiración entrecortada por el esfuerzo bailongo.

E3 Konami

Glee Karaoke Revolution vuelve, esta vez sí, a escena y lo hace acompañado de un coro de estudiantes cantando Somebody to love a pleno pulmón en el minuto 50:13. El baile está bien acompasado, pero el espacio es demasiado pequeño como para que un par de decenas de personas lo realicen con soltura y que luzca bien.

Turno de la monotonía

Mike Pepe, de Hudson Entertainment, no parece que esté demasiado entusiasmado por presentar BeyBlade Metal Fusion y DecaSports 3. El responsable  comienza su intervención en el minuto 55:24 de la forma más anodina posible, leyendo como un robot el guión que le muestran en el teleprompter. De su paso sin pena ni gloria saltamos a la aparición del productor Devin Shatsky y el desarrollador Brian Gomez en el minuto 1:03:03 para mostrarnos lo nuevo de Silent Hill.

Durante unos segundos eternos, Shatsky se coloca justo detrás de Gomez mientras este habla y le dedica una mirada penetrante. El meme ya ha sido creado, pues el rostro del responsable es propio de un psicópata planeando su próximo movimiento. A estas alturas ya nada puede sorprender a los espectadores, ni siquiera cuando en el minuto 1:09:45 aparece el productor Shinta Nogiri para hablar sobre NeverDead. Él no es la sorpresa, sino el regreso de Nagano con una gabardina que asustaría a cualquiera con el que se cruzase por la noche.

Konami E3 2010

Su cabeza se desprende del cuello en un truco de magia bastante bien logrado, pero arruinado, una vez más, por lo forzado que resulta el diálogo entre Nogiri y él. Es el último ejemplo de una noche desastrosa que se repone con las presentaciones de Metal Gear Rising: Revengeance y Castlevania: Lords of Shadow y todo termina con el regreso del presidente de Konami, Shinji Hirano.

Con una sonrisa de satisfacción por el trabajo bien hecho, da por concluida una conferencia que ha sido catalogada como el mayor ridículo jamás presenciado en la historia del E3. Ahora, con los formalismos del Summer Game Fest y las cuidadas presentaciones del State of Play, Xbox Showcase o Nintendo Direct de turno, estas fantasías pasan a formar parte del pasado.

En VidaExtra | Los juegos más esperados para Xbox de 2024

En VidaExtra | Los juegos más esperados para Nintendo Switch de 2024

En VidaExtra | Los juegos más esperados para PlayStation de 2024

-

He usado ChatGPT para resolver ejercicios de matemáticas de selectividad y me ha sorprendido lo bien que funciona en su versión gratis

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

He usado ChatGPT para resolver ejercicios de matemáticas de selectividad y me ha sorprendido lo bien que funciona en su versión gratis

A lo largo de estos próximos días, miles de estudiantes están llamados a realizar las pruebas de acceso a la universidad, siendo la conocida como selectividad o PEvAU. Es por ello que no es raro que las bibliotecas hayan estado a rebosar y también como las facultades se llenan de nervios por estos estudiantes que deberán examinarse de lengua, inglés o historia. Pero una de las asignaturas más temidas es sin duda matemáticas.

A día de hoy, con la instauración de la IA hay que adaptarse a los nuevos métodos de estudio. Es por ello que hemos querido poner a prueba a ChatGPT para saber si puede ser una herramienta ideal para resolver los problemas de la selectividad de otros años de matemáticas. Pero lo más importante es que explique todos los pasos que se tienen que hacer para llegar al resultado.

ChatGPT como un profesor de matemáticas para selectividad

Esto es algo realmente importante porque una de las formas de estudiar más extendidas es hacer ejercicios que se han enunciado en los exámenes de años anteriores. Y es que al final los tribunales de cada una de las comunidades suele repetir la estructura de estas preguntas y la temática.

ChatGPT ha evolucionado mucho en las últimas semanas con la llegada de GPT 4o y también la mejora de las funciones de ChatGPT en su versión gratuita. Las mejoras hacen que ahora mismo no merece tanto la pena pagar a la versión prémium pues el funcionamiento de la IA ha mejorado gratamente con posibilidades de usar GPT-4o o GPTs aunque con limitaciones.

En mi caso he querido poner a prueba esta IA en su versión gratuita con diferentes ejercicios de selectividad de Andalucía de otros años. El proceso ha sido realmente sencillo, ya que solo he descargado el PDF y lo adjuntado a ChatGPT con la nueva función que se incluye gratis. Aunque también se puede hacer una captura del ejercicio y pegarla en el cuadro de diálogo. El último cuidado que hay que tener es que el número de subidas está limitada al día.

Limites Chatgpt

Una vez adjuntado el PDF con los anunciados de otros años he escrito el siguiente prompt:

Quiero que actúes como un profesor de Matemáticas II de nivel de segundo de bachillerato. Resuelve estos problema de selectividad que adjunto explicando todos los pasos que das y también las fórmulas que usas. Ten en cuenta que soy un estudiante que quiero comprender cómo se hacen estos ejercicios, por lo que hace falta que las explicaciones sean muy claras.
Solucion Chatgpt

Aunque me he centrado en Matemáticas II, también he podido hacer las pruebas con matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales obteniendo el mismo resultado. Al momento de introducir este prompt va a detectar los ejercicios y comenzará a resolverlos en orden. En las explicaciones ofrecidas la realidad es que es bastante clara y el resultado, comparándolo con la hoja de respuesta oficial, también es preciso.

Algo que me ha gustado mucho es que a la hora de escribir una integral, una función o cualquier operación usar correctamente la notación matemática. En donde puede llegar a fallar es a la hora de escribir las matrices que aparece en forma de código y sin diseño haciendo que sea algo difícil de resolver.

Obviamente, resolver todo el examen en un solo comando es algo difícil, y es por ello que vas a tener que ir introduciendo en sucesivas respuestas sobre ese archivo adjunto el ejercicio que quieres que se vaya resolviendo. Y lógicamente vas a poder resolver varios exámenes antes de que salte la limitación por la versión gratuita de ChatGPT.

Limites Chatgpt

En definitiva, ChatGPT sin duda es una gran herramienta en esta época de exámenes que se puede integrar en tus sesiones de estudio como una forma de entender esos problemas que no llegas a entender. Aunque como es lógico debes verlo siempre con cierto criterio objetivo porque la IA, como cualquiera, se puede terminar equivocando. De esta manera, úsalo principalmente para resolver tus dudas.

En Genbeta | ChatGPT ha cambiado mi forma de ver la tele: así es como lo uso para saber qué ver en Netflix y otras plataformas de streaming

-

Página Siguiente