Las mejores 24 apps gratis para tablets Android con las que sacarle el máximo partido a la tuya

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Las mejores 24 apps gratis para tablets Android con las que sacarle el máximo partido a la tuya

Te traemos una recopilación con las que consideramos que son las mejores XX aplicaciones para los tablet Android, con las que podrás sacar el máximo partido de tu dispositivo. Si te has comprado una tableta, estas son apps que creo que deberías al menos probar.

En vez de toda una lista unificada, vamos a dividir las aplicaciones que te sugerimos en dos categorías distintas. Por una parte tienes las destinadas a la productividad, para tus momentos de trabajo, pero también tienes una selección de aplicaciones para tu entretenimiento.

Y como siempre decimos en Xataka Basics, esta es nuestra selección, pero eso no quiere decir que tú tengas una opinión diferente. Por eso, si crees que nos hemos dejado alguna app que consideras imprescindibles, te invitamos a mencionarla en el apartado de comentarios. Así, todos los lectores podrán beneficiarse de los conocimientos de nuestros xatakeros.

Apps de productividad

Vamos a empezar con la lista en la que te diremos las mejores aplicaciones para mejorar tu productividad. Con ellas, vas a poder trabajar, dibujar u organizarte con tu tableta, y también gestionar archivos y notas, así como tus tareas pendientes.

Canva

Canva

Canva es la referencia en el mundo de las plataformas de diseño gratis online. Esta herramienta tiene una versión web y aplicaciones para todos los dispositivos, lo que quiere decir que podrás tener guardados todos tus trabajos en tu cuenta gratuita, y acceder a ellos o editarlos desde donde prefieras.

Con Canva vas a poder usar plantillas de todo tipo que podrás modificar y adaptar a tus necesidades. También podrás crear tus propias imágenes y composiciones, añadir texto, y muchas otras cosas. Canva es gratuito, aunque algunas de las opciones son de pago, y ahí está su monetización.

Duolingo

Duolingo

Duolingo es probablemente la aplicación más popular de todos los tiempos para aprender idiomas. Tiene cursos de casi cualquier idioma, como alemán, italiano, japonés, ruso, portugués, turco, holandés, irlandés, danés, sueco, ucraniano, esperanto, polaco, griego, húngaro, noruego, hebreo, galés e inglés.

Destaca por ofrecerte pequeñas lecciones sencillas cada día en forma de minijuegos, y con un alto grafo de gamificación que te empuje a ir superándote cada vez. También hay logros, recordatorios, y tanto una versión gratuita para ir empezando como una de pago más avanzada.

Feedly

Feedly

Uno de los mejores lectores de feeds que puedes encontrar para cualquier dispositivo. Con él, puedes seguir las cuentas de muchos medios, e ir recibiendo o guardando las nuevas publicaciones que realicen. También tiene un explorador para encontrar nuevas publicaciones.

Feedly es una aplicación gratuita, aunque tamién cuenta con una versión de pago con opciones avanzadas. Pero para usar como lector de feeds sencillo no necesitarás pagar. Te servirá también para guardar los artículos que quieras leer después y gestionar todos los feeds de noticias que sigas.

FlipaClip

FlipaClip

Esta es una potente aplicación que te permite crear animaciones en dos dimensiones de forma sencilla y sin tener que pagar nada. Te ofrece una interfaz muy fácil de usar, en la que puedes moverte por la línea temporal para ir dibujando cómo se va moviendo lo que quieras.

Vas a tener a tu disposición varios tipos de pinceles con distintos tamaños y formas, herramientas de selección y rellenos de colores. También hay funciones de audio, y tiene un sistema de capas para separar elementos, y unas útiles cuadrículas de piel de cebolla para ver los fotogramas anteriores y poder dibujar sobre ellos con las motificaciones que quieras.

Goodnotes

Goodnotes

Una aplicación para tomar notas como si fuera una libreta de papel, en la que vas a poder combinar tanto elementos digitales como escritura a mano. Es un papel en blanco sobre el que dibujar, escribir, o añadir varios tipos de elementos gráficos, e incluso texto escrito en el tablet o notas de audio. Sus funciones básicas son gratis, pero también tiene otras de pago más avanzadas.

Google Drive

Google Drive

Google Drive es un todo en uno, que combina almacenamiento en la nube y aplicaciones ofimáticas. Es la competencia directa de Office, y si nos hemos decantado por ella es porque si usas Android estarás usando una cuenta de Google, y si tienes una cuenta de Google tienes Google Drive.

La app incluye un poco de almacenamiento gratis, aunque si necesitas más tendrás que pagar. Sin embargo, las herramientas ofimáticas son gratis, teniendo Docs, Presentaciones y Hojas de cálculo para sustituir a Word, PowerPoint y Excel. También podrás compartir cualquier elemento que crees y trabajar de forma colaborativa.

Notion

Notion

Notion es una popular aplicación todo en uno, una especie de navaja suiza de productividad personal. Es tan flexible que la vas a poder usar de cualquier manera para organizarte, creando desde páginas de tareas hasta plannings y muchas más cosas, e incluso una página de Wiki interna con documentos enlazándose los unos a los otros.

Básicamente, lo que hace es ofrecerte un libro de notas que podrás modelar a tu gusto. Y si se te acaban las ideas, tienes un sistema de plantillas para Notion, con las que puedes usar y adaptar las ideas que otros han tenido.

Pocket

Pocket

Esta aplicación es un bolsillo virtual en el que puedes guardar todos los enlaces que quieras. Si estás navegando por Internet y encuentras un enlace o artículo que te interesa, puedes guardarlos en tu cuenta de Pocket y para recordarlo después y leerlo cuando puedas.

Este servicio cuenta con aplicaciones para móvil y tabletas, pero también tienes extensiones para navegador, de forma que puedas guardar desde tu PC los artículos y luego leerlos en tu tablet desde el sofá o la cama con tranquilidad.

Sketchbook

Sketchbook

Una de las mejores aplicaciones de dibujo para tu Android, y perfecta si quieres utilizarla en un iPad. Ofrece una gran cantidad de capas, pinceles, y todo tipo de opciones. Su base es gratuita, aunque una parte de su contenido y sus opciones requerirán de su versión de pago.

SnapSeed

SnapSeed

Y si lo que quieres es editar fotografías en tu tablet, SnapSeed lleva años siendo una de las principales referencias que hay en Android. Es una app creada por la propia Google, y es tan fácil de manejar como ir navegando por sus opciones con los dedos sin una interfaz demasiado complicada.

La app te ofrece una gran cantidad de filtros para adaptar las fotos, pero también opciones avanzadas de edición e inclusio reparación de las fotos. También podrás ampliarlas, recortarlas, rotarlas, cambiar la perspectiva y cambiar su aspecto de muchas maneras.

Entretenimiento

Ahora, seguimos con una lista de aplicaciones destinadas al entretenimiento y el ocio, con las que trabajar pasará a un segundo plano y podrás relajarte y divertirte. Podrás desde escuchar música y hacer un seguimiento de películas que ves hasta cultivar otras aficiones.

ChatGPT

ChatGPT

ChatGPT es uno de los sistemas de inteligencia artificial más populares del mundo, y ese chatbot por IA que inició la revolución que estamos viviendo ahora mismo. Además de un cliente web, también tiene una aplicación para Android que podrás usar tanto en móvil como tableta.

Esta aplicación te va a permitir interactuar cómodamente con esta inteligencia artificial, que ofrece posibilidades casi ilimitadas. La app te sirve tanto para la versión gratuita como para usar tu suscripción a ChatGPT Plus con todas sus opciones añadidas.

Discogs

Discogs

La app oficial de la mayor plataforma dedicada a la música del mundo. En ella no solo tienes una completa base de datos con prácticamente todas las ediciones y versiones de todos los discos de todos los artistas, sino que también puedes ir añadiendo todos los que tienes en tu colección para hacer un seguimiento de lo que tienes y así no arriesgarte a comprar un disco dos veces.

También tiene un sistema de tiendas, en el que tanto particulares como tiendas físicas pueden vender online lo que tienen. Aquí, tú buscas la edición de un disco que quieras y podrás comprarlo online a cualquier parte del mundo, sabiendo también si es un disco nuevo o usado.

Goodreads

Goodreads

Esta es una red social para amantes de los libros, en la que vas a poder ir registrando todos los libros que lees. Además de registrar cada libro que leas o su estado, vas a poder dejar comentarios e interactuar con el resto de la comunidad, sobre todo los otros lectores que también han dejado su opinión.

Esta aplicación también te va a servir para recibir sugerencias de libros que te pueden gustar, o escanear los códigos de barras de los que veas en tiendas para buscar su información. También podrás añadir amigos y saber lo que están leyendo, o acceder a listas de recomendaciones de otros usuarios.

JustWatch

JustWatch

Una app perfecta para cuando alguien te recomienda una serie y película y quieres saber en qué plataforma de streaming está disponible. Simplemente tendrás que buscar el título y se te indicará dónde vas a poder verla. También puedes crear una cuenta y elegir los servicios que tienes, y así ver el contenido que hay en ellos.

Kindle

Kindle

La aplicación oficial de Amazon para leer libros en teléfono y tableta. Es especialmente útil si has comprado libros en su tienda online, ya que podrás leerlos en tu tableta y tenerlos sincronizados entre tus dispositivos. De esta manera, puedes empezar a leer un libro en el Kindle, seguír en el tablet, y continuar después en otro dispositivo.

En el caso de que estés pagando por la suscripción de Kindle Unlimited, también podrás leer sus libros desde esta app. Tiene una interfaz limpia, y podrás ajustar el fondo y el tamaño de letra para hacer tu lectura lo más cómoda que sea posible, además de poder subrayar, tomar notas o ver el significado de palabras.

Letterboxd

Letterboxd

Una de las mejores plataformas que puedes encontrar para llevar un registro de las películas que ves. Podrás marcar como vista cada película, valorarla poniéndole una nota, y comentarla en la sección de comentarios junto al resto de su comunidad.

También hay recomendaciones de películas que pueden gustarte dependiendo de lo que hayas visto y las valoraciones que has dejado. Además, desde el servicio se ha dicho que en 2024 se empezará a dar soporte para series.

Manga Plus

Manga Plus

Manga Plus es la mejor plataforma para leer manga legal en español, y es un servicio gratuito. Viene de la mano de Shueisha, que es una de las editoriales de manga más conocidas en el mundo, y tienes tanto una versión web para navegadores como apps móviles y para tablet.

La mala noticia, es que vas a poder encontrar en inglés y en español los últimos capítulos de algunos de los mejores mangas, como incluso el incombustible Dragon Ball, One Piece o Naruto.  La mala noticia es que no están completos, y que sueles tener una combinación de las primeras tres publicaciones con las últimas, sin intermedios.

Moon+ Reader

Moon Reader

Este es otro lector de libros electrónicos para tu móvil y tablet Android, y que tiene tanto versión gratuita como una de pago con más opciones. Te permite leer libros en casi cualquier formato, y tiene opciones como subrallado y gestos personalizables. Es uno de los lectores más completos que hay.

NVIDIA GeForce Now

NVIDIA GeForce Now

NVIDIA GeForce Now es uno de los mejores servicios de juego en la nube, con el que vas a poder jugar a los juegos que tienes en el PC directamente desde los servidores de NVIDIA. Esto quiere decir que no necesitarás un ordenador potente para jugarlos, ya que la resolución y su rendimiento depende únicamente de la suscripción que tengas contratada.

La parte positiva es que podrás jugar directamente desde tu tablet conectando un mando a cualquier juego de PC. Y la parte negativa es que la versión gratuita solo admite sesiones de una hora y tiene anuncios. Para disfrutar de su máxima experiencia necesitarás una suscripción de pago, que son de 11 o 22 euros al mes dependiendo de si te conformas con FullHD en los juegos o quieres 4K.

PS Remote Play

PS Remote Play

Si tienes una PlayStation en casa pero no vives a solas, esta app te permite usar el juego remoto de la consola en tu Android, tanto en móvil como en tableta. Así, si el televisor está ocupado podrás usar tu dispositivo para conectarte remotamente a la PlayStation y echar unas partidas después de conectar el mando.

RetroArch

RetroArch

Una de las aplicaciones para emuladores más famosas y potentes que puedes encontrarte, y que al ser gratis y de código abierto está disponible en muchos sistemas operativos. No tiene ni anuncios ni coste alguno, aunque es solo la base con los motores de consola, para que luego le añadas tú los juegos.

Por lo tanto, la app solo te ofrece la plataforma sobre la que jugar, que es la parte legal de los emuladores. Luego, de dónde consigas las ROMs ya dependerá de ti. Tiene emuladores para consolas de Atari, muchísimas de Nintendo, de Sega, SNK, e incluso de PlayStation y PSP. Esta app te permitirá guardar tus partidas, añadir trucos, y muchísimo más.

Telegram

Telegram

Telegram es una de las mejores aplicaciones de mensajería que vas a encontrar hoy en día, y lo suficientemente versátil como para tener una versión para tabletas que puede adaptarse al tamaño que quieras. Tiene una infinidad de opciones, y enviándote mensajes a ti mismo puedes usarlo como nube personal o contenedor de enlaces, imágenes o de lo que quieras.

Tienes un sistema de historias como las de Instagram, puedes crear grupos o conversaciones individuales, crear stickers muy fácilmente, o programar mensajes tanto a otras personas como a ti mismo a modo de recordatorio. Puedes enviar todo tipo de archivos, notas de voz y todo lo que necesites en una app de mensajería.

TripAdvisor

TripAdvisor

La comodidad de un sofá con la pantalla más grande de tu tablet puede ser el mejor sitio para planificar tus vacaciones. Te permitirá tener toda la información de la mayoría de ciudades del mundo, como hoteles, restaurantes, y puntos de interés. También podrás hacer reservas e ir guardando las cosas que te interesen.

TV Time

TV Time

Una aplicación con la que puedes hacer un seguimiento de todo lo que ves en la tele. Al contrario de la que hemos mencionado antes, en TV Time podrás hacer check in tanto en películas como en capítulos de tus series, y también en documentales.

Cuando marques un capítulo de serie o película como vistos, podrás decir dónde los has visto, votar a tu personaje favorito, poner los sentimientos que te ha provocado y dejar un comentario junto a los de otros usuarios. También puedes hacer seguimiento de series que ves, las que has abandonado, las que has dejado para luego o las que quieres ver después.

Imagen de portada | Javier Penalva

En Xataka Basics | 17 mejores aplicaciones para leer libros en teléfono y tablet

-

Este simulador del SEPE te dice el paro que te quedaría si pierdes el trabajo hoy

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Este simulador del SEPE te dice el paro que te quedaría si pierdes el trabajo hoy

A diario son muchas las personas que se quedan sin trabajo, ya sea por terminar la relación laboral o por un despido. En estos casos, el estrés sufrido puede llegar a ser brutal. Es por ello, que se puede solicitar, siempre que se cumplan los requisitos de la ley, una prestación por desempleo o comúnmente llamada paro. Antes de iniciar la tramitación, puede que tengas muchas dudas acerca de la cuantía que vas a poder recibir y durante cuánto tiempo.

En este caso, se puede hacer uso de un simulador para tener una idea de cuánto se va a cobrar. La herramienta que se puede encontrar en la web del SEPE es completamente accesible a cualquier persona. Esto quiere decir, que no es necesario contar con certificado digital o sistema Cl@ve para acceder a él. Únicamente vas a tener que contar con tu historia laboral a mano y la última nómina para poder consultar la cuantía de contingencias profesionales.

Calculando tu futuro paro en el SEPE

Sepe

Hay que tener en cuenta que aunque no hayas terminado de trabajar, también puedes hacer esta estimación por si estás pensando en dejar tu actual empresa. Una vez tienes la nómina en la mano más reciente, simplemente vas a tener que acceder a la Sede Electrónica del SEPE. Y en la parte superior deberás pulsar en Procedimientos y servicios, seguido de Personas.

Simulacion

Al momento aparecerá una amplia lista de trámites que se pueden realizar con la administración pública. En este caso te va a interesar pulsar sobre el apartado que dice Haga una simulación del cálculo de su prestación, que se encuentra en la mitad de la lista.

Al acceder, se va a dar información sobre el trámite que se va a iniciar con la aplicación. Recuerda que simplemente se van a tener que contestar una serie de preguntas para saber si tienes derecho a la prestación, aunque no tiene carácter vinculante.

Esto quiere decir que al no realizar ninguna comprobación de esos datos, no tienen validez alguna y sirve únicamente como una estimación antes de acudir a solicitarlo ante el SEPE. Igualmente, únicamente se contempla la prestación por finalización de contrato o por agotamiento de prestación contributiva. Una vez has leído esta información simplemente se tendrá que pulsar en Programa de autocálculo de la prestación.

El primer paso que se presenta es elegir entre las opciones Ha finalizado su contrato y desea acceder a una prestación o Ha agotado la prestación contributiva por desempleo. Es importante marcar la opción correcta, ya que la cuantía se podrá ver modificada con mucha diferencia.

Sepe Prestacion

Seguidamente, se inicia un test con varias preguntas sobre tu trayectoria laboral. La primera es la fecha de finalización de la única relación laboral, contando también las vacaciones que se tenían pendientes. A continuación se preguntará si se ha percibido una prestación en los seis años anteriores al fin de la relación laboral. Los siguientes pasos mostrarán el tiempo trabajado entre dos fechas concretas que se estila en el encabezado. Esto es algo que se puede consultar, por ejemplo, en la vida laboral del empleado.

En la pregunta número seis, se deberá introducir el importe de las bases de cotización de contingencias profesionales. Este valor se puede introducir de manera específica de cómo aparece en la propia nómina (normalmente en la parte inferior de esta). Esto será determinante para poder aplicar los porcentajes que darán como resultado la cuantía del paro.

Jpg Sepe

En definitiva, toda una serie de datos que son muy específicos que van a servir para introducirlos en el algoritmo que hace uso el SEPE para calcular la prestación. Al final de este proceso también se solicitan datos como por ejemplo el número de hijos o si se trabaja a tiempo parcial en los últimos 180 días.

Sepe 3

Al finalizar todas estas preguntas, aparecerá un texto muy detallado de la prestación que se va a poder percibir acorde a las respuestas que has dado. En este caso se informa tanto de los meses de duración a los que se tiene derecho, así como la cuantía durante los primeros 6 meses, y en el resto de la percepción.

Simulación SEPE

Tal es el detalle, que también se puede visualizar el valor de IRPF que se irá descontando acorde a los impuestos establecidos por la legislación actual. Además, se anima a poder pedir la cita o realizar el trámite por internet para conseguir la consiguiente revisión de todos estos datos para iniciar el pago entre el día 10 y 15 de cada mes.

Una versión anterior de este artículo se publicó en 2022.

En Genbeta | Consulta cuánto vas a cobrar de jubilación: este simulador de la Seguridad Social te dice cuánto te queda por trabajar

-

China y Japón están inmersos en una silenciosa escalada de las tensiones militares. El motivo: los mares

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

China y Japón están inmersos en una silenciosa escalada de las tensiones militares. El motivo: los mares

A lo largo de la historia, las relaciones entre China y Japón han sido complicadas. Tras décadas de invasiones en territorio propio o desembarcos con el objetivo de anexionar territorios, se llegó al punto álgido de la Segunda guerra sino-japonesa. En China se siguen acordando de la invasión nipona, tanto que el hecho de ser pro-Japón es una terrible ofensa que puede hundir negocios. En el espectro militar y político, la cosa no va mucho mejor.

Los dos países están en una disputa por el control del espacio marítimo colindante y la situación está llegando a unas cotas de tensión que pueden resultar peligrosas. No se trata de las ofensas por el nombre de un portaviones, sino de violación de territorio y venta de armamento.

China y sus vecinos. Los problemas territoriales del pasado es algo que sigue vigente. Taiwán es un ejemplo, siendo un país independiente, pero con China considerándolo como su territorio. No son pocas las ocasiones en las que hemos visto amenazas del gobierno chino dirigidas contra el país, recreaciones de zonas de Taipei para realizar maniobras y, por su parte, movimientos de defensa en Taiwán. La situación con Hong-Kong no es mucho mejor y estos últimos meses estamos viendo un refuerzo del brazo militar chino enfocado al control de sus mares.

El rearme japonés. Los japoneses no se están quedando atrás y, sin la beligerancia en sus mensajes que algunos representantes chinos ostentan cuando hablan de territorios como el taiwanés, han reforzado su fuerza armada estos últimos meses. El artículo 9 de la Constitución de Japón impide actos bélicos por parte del estado, pero recientemente se presentó un presupuesto de Defensa que apunta a un movimiento de rearme.

La nueva estrategia es un plan de inversión de 43 billones de yenes en cinco años, hasta 2027. Esto supone de no llegar al 1% a invertir un 2% de su PIB en el brazo militar. En euros, supone 63.000 millones al año y el objetivo es colocarse como la tercera potencia militar a nivel mundial, únicamente superados por Estados Unidos y China.

Japón se queja. Teniendo en cuenta esta situación actual, recientemente Japón ha informado de la presencia de barcos chinos cerca de las islas Diaoyu (o Senkaku, como se conocen en Japón). Son unas islas cuyo control no estuvo claro hasta que, en 2012, Japón las nacionalizó. El problema es que ahora son aguas japonesas y Tokio se queja de la constante presencia de la Policía Marítima de China navegando la zona.

China también reclama esa zona, por lo que consideran que estén en control de Japón y los viajes de autoridades japonesas a las islas un acto de provocación. Japón, por su parte, lo que estima es que esas islas son suyas y ver durante 158 días consecutivos barcos chinos en el límite de las 12 millas náuticas es un acto irresponsable por parte de China. El récord anterior se dio en 2021, cuando China tuvo presencia en la zona durante 157 días, pero en esta ocasión parecen decididos a seguir en la zona durante más tiempo.

Senkaku 2 Ahí están

China también. Por otro lado, China también tiene queja de Japón. En esta zona disputada, Estados Unidos suele actuar como un vehículo de control para disuadir a China, pero los analistas estiman que, como están ocupados tanto con las guerras de Ucrania como la de Gaza, alguien debe asumir el papel de proveedor de seguridad en la región. Y ese papel puede recaer en Japón.

El motivo es que Japón ha vendido cinco patrulleras a Filipinas que se entregarán entre 2027 y 2028 por unos 507 millones de dólares. Según Manila, esto responde a un paso adelante en el "compromiso inquebrantable de los dos países para mejorar nuestras capacidades de seguridad marítima en beneficio de nuestra nación y de la comunidad marítima en general". Esto puede suponer un movimiento agresivo de cara a China. De hecho, afirman que el fortalecimiento del ejército japonés y el hacer aliados dañaría la paz regional y mantendría la hegemonía estadounidense.

Escalada de tensión. Y de fuerzas. De momento, parece que esa calma tensa se está resolviendo con declaraciones por parte de todos mientras, a la vez, continúan haciendo sus movimientos. Lo que está claro es que cada vez va a ser más complicado operar en la zona. Sólo entre 2013 y 2022, China incorporó 148 buques de guerra, que era más o menos el número total de Japón. Actualmente, se estima que China tiene 370 buques y se espera que la cifra aumente hasta los 435 de cara a 2030. Estados Unidos tiene 280 buques.

Pero no sólo de barcos va la cosa, ya que Filipinas se está armando con esos buques comprados a Japón, pero también con misiles supersónicos que compraron a India en un acuerdo de 375 millones de dólares. Veremos a qué nos lleva todo esto, pero otro punto a destacar es que China no se ha olvidado de Taiwán y está emitiendo vídeos propagandísticos en los que ataca la isla en un acto que puede cruzar la línea de la provocación.

Imágenes | 海上自衛隊, Google Maps

En Xataka | "Estoy en contra de los aranceles": Elon Musk critica las políticas anticoche eléctrico chino... porque tampoco tiene otra salida

-

"En mi pueblo veo un montón de recursos esperando a ser aprovechados": Kike Collada, alcalde veinteañero de un municipio de 71 vecinos

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

A Enrique ("Kike") Collada Sánchez no le van las etiquetas. No al menos las convencionales. Es un influencer de cierto éxito, con casi 11.000 seguidores y 235.500 "me gustas" en TikTok. Y un alcalde que, a punto de cumplir su primer año en el cargo, divide sus jornadas entre la gestión de su pueblo y su labor como autónomo. Pero ni en lo uno ni en lo otro, ni en su faceta de influencer ni en la de primer edil, tiene Collada un perfil tradicional: en su cuenta habla básicamente de cómo es gestionar su localidad, una pequeña villa de 71 habitantes de la Alcarria, en la provincia de Guadalajara, cuyas riendas tomó con apenas 26 años.

Ahora, con 27 primaveras, menos edad que sus compañeras del Ayuntamiento y la inmensa mayoría de vecinos a los que gobierna, Collada puede presumir de ser uno de los regidores más jóvenes del país. Y seguramente una de las caras más visibles y que de forma más activa lucha por la puesta en valor del rural español.

Desde luego su experiencia está despertando interés en TikTok.

Veinteañero, alcalde y tiktoker

Recuenco Enrique Collada y Verónica, teniente de alcalde de El Recuenco.

Curiosamente Collada no viene del mundo de la política y reconoce no estar afiliado a ningún partido. Él es ingeniero informático y teleco, pero eso no quita, admite, que haya vivido su llegada al Consistorio de El Recuenco como un proceso natural. "Para mí ha sido todo muy gradual", señala: "Siempre he estado implicado en los temas de mi pueblo. Cuando era niño en cuestiones culturales. Luego, en la universidad, montamos con otros jóvenes una asociación y empezamos a hablar de desarrollo, de generar trabajo, futuro y dar a conocer la zona a nivel turístico".

Cuando en 2023 surgió la posibilidad de saltar del mundo asociativo a las instituciones, Collada decidió dar un paso al frente: montó una candidatura, se presentó por el PSOE y consiguió el respaldo del 64,8% de sus convecinos. El 17 de junio tomó posesión oficial del cargo y se puso a la cabeza de un pequeño gobierno formado por dos representantes del Partido Socialista y uno del Partido Popular. "Somos un equipo bastante joven. Ninguno llega a los 50 años", comenta.

Desde entonces divide sus días entre sus tareas de gobierno, su propio empleo en el campo de la consultoría y las redes, donde se encarga de compartir vídeos, fotos y tuits sobre cómo es gestionar su pueblo. La pieza en la que explica por ejemplo en qué consiste su labor como alcalde de El Recuenco pasa ya de los 172.000 "me gustas" en TikTok y otra sobre su sueldo como alcalde supera los 12.000.

— La primera pregunta está clara. ¿Qué hace exactamente el alcalde de una localidade como El Recuenco, con menos de 100 vecinos?

"Pues mucho más que el alcalde de una población de muchos habitantes", replica Collada: "Aquí trabajamos en todo lo que te puedas imaginar: obras, urbanismos, vivienda, abastecimiento y saneamiento, arreglo de calles, basura, alcantarillado, monte… Yo no tendré una red de transporte público como la que gestiona Almeida en Madrid, ¿pero tiene él 7.000 hectáreas de monte? ¿Cuántos miles de árboles tengo yo? Está la gestión de los incendios, caza, aprovechamiento ecológico…"

La lista sigue —asegura Collada— hasta componer un amplio abanico de responsabilidades de Gobierno que comparte con sus concejalas y exige para él dos grandes habilidades: capacidad de gestión y cierto punto de creatividad. "En otros lugares a lo mejor hay que gestionar los servicios públicos y ya está. Aquí hay que ser imaginativo sobre cómo tenerlos en un sitio pequeño", relata. Su principal "reto" está claro: que El Recuenco "siga siendo un pueblo durante los próximos años y no simplemente un espacio donde hay casas inhabitadas".

"Yo muchas veces digo que hago más labor de embajador que de alcalde. Tienes que conectar el pueblo con empresas, fundaciones, universidades… Y ver vectores de desarrollo. Para quien se lo quiera currar, hay una parte de innovación, incluso del Ayuntamiento como un agente emprendedor en el territorio".

e Imagen de El Recuenco.

Ya en junio de 2023, al recoger el bastón de mando de El Recuenco, Collada insistía en la necesidad de sumar fuerzas con otros pueblos para lograr servicios que difícilmente podrían proporcionar por separado y, de paso, captar "proyectos más atractivos, competitivos y sólidos". Desde esa convicción, en julio sumó un nuevo cargo: se convirtió en presidente de la Mancomunidad del Alto Tajo, formada por representantes de otros siete municipios y varias pedanías.

Gestionar una localidad como El Recuenco, pequeña y situada a algo más de una hora en coche de Guadalajara, tiene ciertos hándicaps. El primero es la volubilidad de su propia población. Collada reconoce que en el INE figuran 71 empadronados, pero insiste en que en pueblos como el suyo el valor del censo es relativo porque en cuestión de un par de meses esa "fotografía" puede cambiar por completo.

"Tienes épocas en invierno, como diciembre o enero, con 15 personas viviendo. Luego, por esta época, son 50. Y en agosto, en fiestas, de repente te pones en 200 o incluso mil y pico personas en semanas. La población flotante es muy alta".

La vivienda también supone un desafío, "un problema gordo", en palabras del alcalde. Escasea. Sobre todo la oferta en alquiler. Tal vez el panorama inmobiliario de El Recuenco no sea el mismo de Madrid, Barcelona o Málaga, pero lidia con sus propios hándicaps: hay edificaciones que son segunda residencia y otras en desuso cuya situación acaba complicándose por las herencias o terminan abandonadas.

Pantallazo

"La legislación a los ayuntamientos nos da armas para actuar en caso de ruina, pero somos tan pequeños y con tan pocos recursos que no podemos ejecutar las leyes", añade: "Debemos sensibilizar a la gente de que para que el pueblo esté vivo tenemos que poner casas en alquiler. No tengo ninguna que esté puesta en alquiler que no esté alquilada. Pero los precios no son los de Madrid o Barcelona".

Otro hándicap es el de los recursos. Y eso lleva a otra de las preguntas más curiosas que el mismo Collada responde en uno de sus vídeos en TikTok:

— ¿Cuánto cobra el alcalde de una villa como El Recuenco?

Él contesta con una palabra.

Y un gesto inconfundible con la mano, uniendo el índice y pulgar.

"Se cobra cero euros como alcalde de estos pequeños municipios. Si estáis pensando en haceros alcaldes para haceros ricos, no es vuestro camino", bromea en su vídeo, publicado en abril: "Eso sí, puedes aportar a un pueblo al que quieres , trabajas en proyectos super innovadores y aprendes de todo. Te convalidan en título de ingeniero, de secretario interventor… lo que haga falta".

Al vivir en una localidad pequeña asegura que la relación con los vecinos resulta mucho más cercana que en otras villas más populosas. En su caso se añade que él es mucho más joven que la mayoría de la gente para la que gobierna. "El trato con los vecinos es muy personal; además la gente no diferencia, no sabe qué cosas hace el Ayuntamiento y cuáles no. Un día hay un corte de luz y te llaman como si fueras el presidente de Naturgy. Vienen a tu despacho, a los plenos, preguntan…".

"Lo de alcalde es como un voluntariado —insiste el regidor y tiktoker—. Yo no recibo ningún dinero por ser alcalde. Tienes que tener algo de lo que vivir. En estos ayuntamientos tienes la misma responsabilidad que cualquier otro alcalde, pero no cobras nada. Más bien lo pierdes. Porque no están contabilizadas las reuniones a las que tienes que ir a Guadalajara capital o cuando debes subir al monte".

Sus compañeras en el gobierno tienen sus trabajos y el propio Collada, explica, sigue ejerciendo su profesión en el campo de la auditoría. De hecho fue su oficio y la oportunidad de teletrabajar en su anterior empresa los que le permitieron en cierto modo disfrutar de El Recuenco antes de ser autónomo… y alcalde.

"El Recuenco es el pueblo de mi abuelo y de mi padre. Yo ya lo conocí como un lugar al que ir los fines de semana y verano. Esa era mi vida en el pueblo hasta que empiezas a involucrarte y te das cuenta de que es un sitio en el que puedes vivir, una alternativa de vida diferente con sus ventajas y desventajas dependiendo también de las preferencias que tenga cada uno", garantiza.

El suyo es así, en cierto modo, un viaje de ida y vuelta: Enrique nació al Alcalá de Henares, con siete años se mudó a un pueblo de Guadalajara próximo a Madrid de 10.000 habitantes y a los 18 se trasladó a Madrid para estudiar en la universidad.

Con el tiempo fue el asociacionismo y la oportunidad de trabajar a distancia lo que acabó llevándole a mirar a la villa de su abuelo. Al final dejó la empresa en la que estaba y se hizo autónomo para disfrutar de dos ventajas: mayor flexibilidad y dar rienda suelta a su interés por el mundo rural. "Fue algo muy gradual. Siempre he estado muy vinculado, pero nunca lo había visto como una alternativa de vida".

La España vaciada... y de las oportunidades

Kike Collada, alcalde de El Recuenco y tiktoker. Kike Collada, alcalde de El Recuenco y tiktoker.

La gran pregunta es… ¿Hay futuro en villas como El Recuenco?

Collada lo tiene claro clarísimo: sí.

Durante la entrevista insiste una y otra vez en el mismo concepto, el de las "oportunidades", de empleo, emprendimiento, las que acompañan a sectores como el sector forestal o el turismo. Y apunta a su propia experiencia, tanto como autónomo como de regidor. "El problema que tengo es encontrar empresas de albañilería que me puedan ejecutar obras porque no tienen personal. Y me pasa igual en otros sectores: desde oficios como la albañilería a la medicina".

Una de las claves para captar sobre todo población joven pasa, en su opinión, por reforzar la oferta de ocio, aunque insiste en que al final el día a día en una villa de 71 vecinos no dista tanto de la rutina en los municipios más habitados. "Creemos que en la ciudad, por el hecho de estar rodeado de tantas opciones, tenemos acceso a ellas como si las disfrutásemos. Pero en realidad la vida no es tan diferente".

"Diría que en mi pueblo los problemas que hay, de los que se queja la gente, son las mismas cosas que escucho a mis amigos de Madrid. Oigo problemas de transporte, precariedad, vivienda cara… Hay problemas de esos que yo no tengo en el pueblo".

El Recuenco quizás esté a dos de Madrid capital, pero desde él —reivindica— puede accederse a "la clientela del mundo entero". "El comercio electrónico existe en Valencia, pero también aquí. Hay negocios tradicionales: casa rural, bar, hotel, restaurante… en el sector forestal hay muchas posibilidades. Y luego todas las ayudas que hay: fiscalidad diferenciada, grupos de acción local.... Creo que hay una falta de cultura del emprendimiento y eso afecta a estas zonas en las que no tienes a la gran empresa que te contrata; pero no significa que no haya oportunidades".

La clave en su opinión va más allá de su pueblo.

"Nos empeñamos en hablar de la despoblación como el problema que tienen los pueblos, de la falta de servicios por falta de población. No. Hay un problema social, un problema civilizatorio en España. La despoblación aquí genera unos problemas, pero la superpoblación en las ciudades genera otros. Y no decimos que hay mucho tráfico, contaminación, mal acceso a la vivienda por superpoblación, o el problema de la España llenísima en vez de la España vaciada. Pero en realidad es una cara de la misma moneda. A mí me gusta hablar de reequilibrio territorial".

“Un país en el que todo está concentrado en un punto va a ser igual de insostenible que cuando hay tanta dispersión como en estas zonas rurales —abunda—. Y lo que yo veo en mi pueblo ahora que empiezo a entrar en temas de bioeconomía o turismo sostenible es que hay un montón de oportunidades, un montón de recursos esperando a ser aprovechados. Estamos malgastando un montón de recursos que tenemos precisamente por no conocerlos".

Por lo pronto Collada seguirá llevando el bastón de mando de su pequeño pueblo de 71 habitantes (censados). Y haciendo pedagogía en las redes sociales, donde con un tono desenfadado y cercano intenta visibilizar cómo se vive en los pueblos, qué se hace en un ayuntamiento yo la importancia de la política y las instituciones. "Se habla de la política corrupta… si es que la mayoría de políticos, que es lo que soy yo también, somos de pueblos y hacemos lo que podemos con lo que tenemos".

"Hay una realidad que e se desconoce totalmente. Con dice una amiga, merece la pena mostrar otra realidad, que la gente joven también se debe implicar, que hay gente joven con ilusión, que aporta, y otra forma de hacer las cosas".

De momento no le va nada mal en el intento.

Imágenes | cedidas por Enrique Collada

En Xataka |  Casi 4.000 euros al mes y casa gratis por trabajar en una casa rural: la España vaciada se llena de oportunidades

En Xataka | El otro drama de la España vaciada: hay 43 pueblos donde no se presenta nadie a las elecciones

-

Kathleen Kennedy cree que las mujeres lo tienen más difícil en Star Wars por culpa de la predominancia de hombres entre los fans: "Es aterrador"

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Kathleen Kennedy cree que las mujeres lo tienen más difícil en Star Wars por culpa de la predominancia de hombres entre los fans:

Apenas un par de días nos separan del esperado estreno de una nueva producción de Star Wars. The Acolyte es el nuevo proyecto de Lucasfilm para Disney+ que nos trasladará unos cuantos siglos en el pasado respecto a los acontecimientos principales de la franquicia de George Lucas. En la serie seguiremos las aventuras de un grupo femenino de personajes y sobre ello ha hablado Kathleen Kennedy.

La presidenta de la compañía ha abordado la reacción furibunda de un sector de los fans que no se han tomado nada bien que sean mujeres las que capitalicen The Acolyte. Según ella, este ha sido un problema constante con la saga que es muy difícil de dominar.

"Trabajar ahora dentro de estas grandes franquicias, con las redes sociales y el nivel de expectativa, es aterrador. Creo que [la creadora de la serie] Leslye [Headland] ha luchado un poco con ello. Creo que muchas de las mujeres que entran en Star Wars luchan con esto un poco más. Debido a que la base de fans está tan dominada por los hombres, a veces son atacadas de formas que pueden ser bastante personales."

A pesar de las críticas que puedan recibir estas producciones, Kennedy se mantiene firme y asegura que "la narrativa debe ser representativa de todas las personas. Es una decisión fácil para mí". Esta sensación no solo representa a la directiva, sino que también es compartida por Leslye Headland.

«Como fan que soy, sé lo frustrantes que han sido algunas historias de Star Wars en el pasado. Yo mismo lo he sentido. Mantengo mi empatía con los fans de Star Wars. Pero quiero ser clara. Cualquiera que se dedique a la intolerancia, el racismo o el discurso del odio... no lo considero un fan.(...) piensas: 'Esto es lo que la gente quiere de Star Wars. Esto es lo que la gente no quiere'. Eso puede hacerte perder la cabeza. Durante el proceso creativo, tuve que permitirme, como artista, caerme, siempre y cuando volviera a levantarme. Esa fue la promesa que me hice a mí misma".

En VidaExtra | La locura de horas que tardaríamos en ver un maratón de Star Wars con todas las películas y series, incluido Ahsoka

En VidaExtra | Star Wars: El Ojo de la Mente, la auténtica secuela de La Guerra de las Galaxias que nació del papel y jamás fue rodada

-

Los mayores productores de aluminio a nivel mundial, recogidos en este interesante gráfico

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los mayores productores de aluminio a nivel mundial, recogidos en este interesante gráfico

En relativamente poco tiempo (ya que fue aislado por primera vez en 1825), el aluminio se ha convertido en un metal esencial para la humanidad. Lo utilizamos en todo tipo de construcciones, dispositivos, vehículos y elementos cotidianos y siendo un metal extremadamente común, llama la atención que haya un país que produce la gran mayoría del aluminio a nivel mundial.

En este gráfico realizado por Visual Capitalist, podemos ver el generoso pedazo de tarta de países como China en lo que a producción de aluminio se refiere, así como la posición del resto de los países que ocupan los primeros puestos a nivel mundial.

Grafico

Muy común. Algo que hay que matizar es que, aunque en 1825 se aisló el aluminio, variedades del mismo ya se usaban en la antigüedad. Esto es debido a que es extremadamente común, está presente en minerales como la bauxita y la criolita y antes del descubrimiento del metal como tal se utilizaba en medicina como astringente o para fijar colores en telas.

Actualmente, se estima que el 25% del aluminio se utiliza en la industria de la conducción, mientras que otro 23% se emplea en la industria automovilística y en el sector del transporte. Hay otros muchos usos, como ordenadores, teléfonos móviles, latas, cables o papel de aluminio, y está lejos de agotarse, ya que en la corteza terrestre tenemos un 8,2% de aluminio con unos depósitos mundiales de bauxita de entre 55.000 millones y 75.000 millones de toneladas.

China con puño de hierro. Sin embargo, cuando se trata de extraer el aluminio y convertirlo en un material apto para otros usos, hay un país que tiene la voz cantante. Según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2023 China representó casi el 60% de la producción mundial del aluminio. Tienen varias empresas en el TOP10 de las productoras de aluminio a nivel mundial y en 2023 produjeron 41 millones de toneladas.

En segunda posición encontramos India, un país que sigue produciendo muchísimo aluminio, pero que produce sólo el 6% del total, con 4,1 millones de toneladas. Diez veces menos que China, lo cual habla de la barbaridad de toneladas de aluminio que maneja el gigante asiático.


Producción por toneladas

porcentaje

China

41.000.000

59%

India

4.100.000

6%

Rusia

3.800.000

5%

Canadá

3.000.000

4%

Emiratos árabes unidos

2.700.000

4%

bahrein

1.600.000

2%

australia

1.500.000

2%

noruega

1.300.000

2%

brasil

1.100.000

2%

resto del mundo

9.460.000

14%

total

69.560.000

100%

Rusia y las sanciones. En tercer lugar, tenemos a Rusia con un 5% del total y 3,8 toneladas. Las sanciones debido a la guerra de Ucrania también han afectado a la industria del aluminio con vetos a la importación del metal a Estados Unidos y Gran Bretaña en un intento por socavar la economía rusa. El veto se materializó mediante un arancel del 200%.

El resto de principales países se mueven entre el millón de toneladas de Brasil y los tres millones de Canadá, representando el resto del Mundo un 14%. En ese porcentaje tenemos a Estados Unidos con sólo 750 millones producidos. Por otro lado, tenemos a España, con una producción de 190.000 toneladas en 2021 antes de que se parara la producción, que planea volver a activarse este año con un 75% de la actividad para 2026.

¿Respuesta del resto del mismo? Es evidente que existe una dependencia de China en cuanto al aluminio se refiere, siendo un caso muy similar al que ocurre cuando hablamos de las tierras raras. China refina el 80% de las tierras raras y hay dos motivos: en el pasado se externalizó esa producción a China, quienes han seguido con ella hasta la actualidad. El segundo es que las leyes de emisiones son algo más laxas en el gigante asiático.

La producción de aluminio -y tierras raras- que conocemos es un proceso muy contaminante que conlleva la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono. Para ello, se utilizan grandes cubas revestidas de carbón que hace de cátodo, con electrodos de carbón de Soldberg que actúan como ánodos. La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular, siendo este último el que actúa sobre los ánodos de carbón y generando el dióxido de carbono.

A pequeña escala, se están desarrollando y empleando nuevos procesos para reemplazar el ánodo de carbón por un compuesto que sólo libera oxígeno, no CO2, siendo menos contaminante, pero el proceso tradicional sigue siendo más rentable y el ampliamente utilizado.

En Xataka | Conseguir cobre es cada vez más difícil. La solución puede estar en el aluminio

-

"La pitón" ya está lista. Este componente del futuro LHC de alta luminosidad es esencial en la búsqueda de nueva física

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La fotografía de portada de este artículo ilustra claramente por qué los ingenieros y físicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) llaman al cable que podemos ver en la imagen "la pitón". Su grosor y longitud recuerdan a los de esta serpiente tan intimidante. Sea como sea en este centro de investigación no se deja nada al azar, por lo que las características físicas de este componente están alineadas con su responsabilidad en el acelerador de partículas que está llamado a suceder al actual LHC: el LHC de alta luminosidad (HL-LHC por su sigla en inglés).

Si todo va según lo previsto el LHC de alta luminosidad estará listo a finales de esta década. En 2029, o, a lo sumo, en 2030. Este acelerador de partículas será una herramienta fundamental para los físicos del CERN en la búsqueda de la tan ansiada nueva física que con un poco de suerte nos llevará más allá de los sólidos muros del modelo estándar. Ponerlo a punto no es sencillo, pero, afortunadamente, los ingenieros y los científicos involucrados en su diseño y su construcción ya han superado varios desafíos importantes que nos invitan a mirar hacia adelante con esperanza.

Algunas de las preguntas que los físicos del CERN tienen la esperanza de poder responder con la ayuda del LHC de alta luminosidad son qué es y qué propiedades tiene la materia oscura, por qué los neutrinos tienen masa y por qué no hay antimateria en el universo. No cabe duda de que son preguntas apasionantes. Sea como sea de una cosa podemos estar seguros: sin "la pitón" la respuesta a estas preguntas no llegará. Hay otros componentes que también son fundamentales en el próximo acelerador de partículas del CERN, pero este es sin duda uno de ellos.

"La pitón" es un prodigio de la tecnología

Antes de seguir adelante merece la pena que indaguemos sin más preámbulos en la función que tiene este cableado tan imponente que han puesto a punto los ingenieros del CERN. Su propósito es alimentar los imanes superconductores que se responsabilizarán en el LHC de alta luminosidad de concentrar los haces de protones lo necesario para maximizar el número de colisiones que tendrán lugar en el interior de los detectores ATLAS y CMS. Dicho así parece poca cosa, pero no lo es. Tanto estos cables como los imanes superconductores son unas auténticas obras de ingeniería.

Los conductores de los cables son de boruro de magnesio (MgB2), un superconductor que tiene una temperatura crítica de 39 kelvin. Esta característica le permite erigirse como el superconductor convencional que tiene la temperatura crítica más alta de cuantos se conocen hasta ahora. Por otro lado, estos conductores están entrelazados, de manera que constituyen un único "mazo" de 9 cm de diámetro que está alojado al vacío en el interior de un criostato flexible que tiene 22 cm de diámetro y por el que circula helio en forma gaseosa.

Lo más sorprendente de todo es que este sistema es capaz de transportar una corriente de alrededor de 120 kA a una distancia de 85 metros

Los cables de boruro de magnesio en contacto con el helio operan en el rango de temperaturas que se extiende entre 4,5 kelvin (-268,7 °C) y 20 kelvin (-253,2 °C). Después los cables superconductores de alta temperatura de ReBCO, que están constituidos por óxido de cobre, bario y tierras raras, transfieren la corriente desde 20 kelvin a 50 kelvin, y, por último, los conductores de corriente afrontan la transición desde 50 kelvin a la temperatura ambiental. En cualquier caso lo más sorprendente de todo es que este sistema es capaz de transportar una corriente de alrededor de 120 kA a una distancia de 85 metros. Es una auténtica monstruosidad.

Todo lo que hemos visto hasta ahora es impresionante desde un punto de vista técnico, pero lo realmente importante es que los técnicos del CERN han probado este sistema de alimentación en condiciones rigurosas, y ha aprobado con nota. Funciona correctamente. En cualquier caso, el siguiente eslabón de la cadena son, como hemos visto, los nuevos imanes superconductores del LHC de alta luminosidad. Están fabricados en una aleación de niobio y estaño que adquiere la superconductividad cuando se enfría con helio supercrítico hasta alcanzar una temperatura de -269 grados Celsius.

Esta propiedad es muy importante, de eso no cabe ninguna duda, pero su auténtico superpoder es, precisamente, una consecuencia de esta característica: estos imanes son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad. Para poner esta cifra en contexto solo tenemos que fijarnos en que la intensidad del campo magnético terrestre en la superficie de nuestro planeta oscila entre 25 y 65 microteslas (un microtesla equivale a la millonésima parte de un tesla).

Los imanes superconductores del HL-LHC son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad

Como podemos intuir, hay una buena razón que explica por qué los técnicos del LHC necesitan unos imanes tan potentes en este ciclo de operación del acelerador de partículas: para incrementar su luminosidad es imprescindible que los haces de hadrones queden confinados con muchísima precisión en los puntos de colisión de los detectores ATLAS y CMS. Tanto el LHC como los detectores con los que convive son un auténtico prodigio de la ingeniería.

Estas máquinas demuestran, además, qué es capaz de lograr el ser humano cuando empuja en una única dirección sin distraerse. Sin prestar atención a minucias sin importancia que nada tienen que ver con el progreso de la ciencia. Solo así será posible conseguir algo que los científicos del CERN ya acarician con la punta de los dedos: llevar a cabo colisiones de partículas con una energía de 7 TeV. De momento los nuevos imanes del LHC ya han alcanzado las corrientes necesarias para hacer posible la operación con este nivel de energía.

Imagen | Ballarino, Amalia - CERN

Más información | CERN

En Xataka | MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

-

Jeff Bezos cambió su carrera tras atascarse con un cálculo de física cuántica y acabó fundando Amazon. Bill Gates no habría tenido ese problema

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Jeff Bezos cambió su carrera tras atascarse con un cálculo de física cuántica y acabó fundando Amazon. Bill Gates no habría tenido ese problema

Cuando se cierra una puerta, se abre una ventana. Y qué ventana, porque hay ocasiones en las que de nuestros mayores fracasos surgen grandes éxitos. Que se lo digan a Jeff Bezos, que era un físico teórico del montón al que la teoría del caos se le atragantaba, teniendo que dar un golpe de timón a su carrera para fundar Amazon. El éxito de su empresa es incuestionable y como consecuencia, es una de las personas más ricas del mundo.

Jeff Bezos hoy en día se codea con Bill Gates, otro magnate detrás de otra big tech tan popular y presente en nuestro día a día como Microsoft y su ínclito Windows, cuya hegemonía dura décadas. Pero en su época de físico no lo hacía... y menos mal,  porque de ser amigos, hoy probablemente Amazon seguiría siendo el nombre del río del Amazonas y no una colosal web de comercio electrónico que arrasa en ventas. ¿Por qué? Porque Bill Gates sí que fue capaz de resolver ese problema que traía de cabeza a Bezos.

Bezos creó el imperio de Amazon, pero este problema de física se le atragantaba

En pleno acto de The Economic Club Of Washington y con un ambiente distendido, Jeff Bezos se relajaba contando esta sorprendente anécdota entre risas: estaba enfrascado en un problema de física cuántica cuando se dio cuenta que pese a estar en Princeton desenvolviéndose bien en su carrera, no tenía lo necesario para ser un físico teórico destacable.

Bezos estaba estudiando con un amigo y llevaban horas atascados tratando de resolver una ecuación diferencial complicada. Se rindieron y acabaron acudiendo a uno de los alumnos más brillantes, un chico procedente de Sri Lanka de nombre y apellidos larguísimos. Sin apenas tiempo para reflexionar, el esrilanqués pronunció 'coseno': lo que a ellos les había llevado horas en un callejón sin salida, para ese chico prodigio había sido cuestión de segundos y no había necesitado ni siquiera hacer anotaciones.

Después, el chico les invitó a entrar a su habitación para desarrollar el resultado y, tres páginas repletas de cálculos después, la respuesta correcta era efectivamente coseno. Bezos le preguntó si había hecho previamente todos esos cálculos en la cabeza, pero el srilanqués explicó que 'eso sería imposible'. La realidad era que tres años antes había resuelto un problema similar, por lo que adaptó ese proceso al problema de Bezos, lo que agilizó enormemente la búsqueda de la solución. Curiosamente, este proceder forma parte de la estrategia de Bill Gates para lidiar con los problemas a los que se enfrenta.

Explica Bill Gates que la pregunta es más importante que la solución y que ante cualquier cuestión debemos formularnos dos cosas: ¿Quién ha afrontado bien este problema con anterioridad? ¿Qué podemos aprender de ellos? Precisamente lo que hizo el brillante compañero de Jeff Bezos ante ese desafío, lo que le ayudó a vislumbrar la solución tan rápido que ni necesitó lápiz y papel para desarrollarlo.

Portada | Montaje con foto de Daniel Oberhaus y Lukasz Kobus

En Genbeta | Bill Gates tenía casi decidido ser matemático. Esto fue lo que le hizo apostar por los ordenadores

-

Dicen que es malísima, pero yo estoy enganchado a esta miniserie que te ves en un suspiro y solo tiene Apple TV+

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Dicen que es malísima, pero yo estoy enganchado a esta miniserie que te ves en un suspiro y solo tiene Apple TV+

"Tenemos prohibido decirte por qué es tan mala", apuntaban en The Daily Beast, siguiendo con la tónica general. Se llevó tantos palos que dejó una huella desagradable en la carrera de su protagonista, Tom Holland. De las 35 mejores series de Apple TV+, esta no aparece ni abajo de la tabla. Sin embargo, 'The Crowded Room' nos gusta y no solo por un Tom Holland muy comprometido con su papel

Si bien la serie acumulaba un 31% de 100% en Rotten Tomatoes, o que viene a ser un suspenso absoluto, un descalabro letal, esta miniserie tiene elementos muy potentes. Tal vez las críticas generales no han sido precisamente amables —más bien le han llovido abucheos por todos lados—. Sin embargo, la mayoría de las críticas se fundamentan en el mismo principio: esperaban ver una serie distinta. No es un murder mystery ni un thriller ágil, sino uno de cocción lenta y lecciones sutiles. Y Holland, por supuesto, defiende tanto su interpretación como su resistencia a las críticas más negativas.

'The Crowded Room' no es tan mala

La ambición de 'The Crowded Room' tiene su mirada puesta en un lugar menos transitado. Como dice el propio Holland, en una entrevista para UNILAD titulada 'Get a Job!', "el mensaje de la serie, que puede hablar de tantos temas diferentes, es que pedir ayuda debería ser algo que nosotros, como sociedad, celebremos. Es un acto de valentía".

Tom Holland, uno de los actores más populares en la actualidad a propósito de su rol como Spider-man en la saga de Marvel, bailarín y actor de voz de reconocido talento, no cree que 'The Crowded Room' sea tan mala, ya que acierta en su mensaje: "para mí, si de alguna manera podemos hacer que las personas se sientan empoderadas diciendo No me siento bien, realmente necesito ayuda, entonces es que logramos lo que nos propusimos hacer".

Room 2

Y como ha reconocido en la entrevista, es consciente de que la serie no está siendo, precisamente, bien aceptada. Y aun así, la defiende a capa y espada, bromeando que, como fanático del club de fútbol Tottenham, no es tan difícil defender una causa perdida. Ser fiel de "club que nunca ha ganado nada" tampoco parece fácil. O más difícil que defender a 'The Crowded Room', al parecer.

Entretanto, la serie llegó a ser uno de los contenidos más visto en la plataforma Apple TV+. Fue el pelotazo del verano en Apple, le pese a quien le pese. Yo no tardé en engancharme y, pese a los altibajos, los últimos cuatro episodios aportaron más giros y dilemas filosóficos que otras muchas series enteras. Tal vez haya defraudado cómo resuelven este relato parcialmente basado en hechos reales que adapta la novela 'The Minds of Billy Milligan', de Daniel Keyes. Pero al fin y al cabo, se trata de ficción. Y mejor así, sabiendo cómo acaba.

En Applesfera | Las 13 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas gratis

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

-

Hace más de 700 años los persas ya habían inventado el "aire acondicionado": así funcionaban los cazadores de aire

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hace más de 700 años los persas ya habían inventado el

La historia del aire acondicionado es de lo más interesante. El calor es algo que siempre ha estado ahí y no sólo nuestro cuerpo responde de cierta forma con calor, sino que algunos materiales no lo llevan bien y hacen que algunas tareas sean más complicadas. A lo largo de los años, las civilizaciones han ido soportando las altas temperaturas como podían (con ventiladores en el caso de los chinos, comiendo nieve en el de los romanos o mediante canales por el interior de las villas como hicieron los árabes.

Hace unos cientos de años, sin embargo, los persas ya tenían algo llamado ‘cazador de viento’ que permitía enfriar habitaciones de una forma eficiente y con diferencias de hasta 16º con la temperatura exterior. Y son unas estructuras fascinantes.

Una chimenea. Más o menos. Es complicado trazar el origen de las torres de viento, pero se estima que tienen unos 1.500 años, aproximadamente. Puede que así fuera en su forma más primigenia, con vestigios en el antiguo Egipto, pero parece que fue en la zona de Mesopotamia, el actual Irán, donde más se refinó y popularizó el uso de estas estructuras.

Se trata de una torre que cuenta con una serie de aperturas y cuya misión es la de recolectar el viento. Se fabricaron de tres tipos dependiendo de su apertura: unidireccional (una sola abertura en la dirección del viento predominante), bidireccional y multidireccional (múltiples aberturas en posición perpendicular a la dirección del viento).

Aire acondicionado primigenio. Estas torres constituían un sistema de refrigeración pasiva y estaban muy optimizadas. Los ingenieros conocían que los ángulos agudos favorecían la separación del flujo del aire y eran una forma más óptima que las formas redondeadas y era posible, en algunos casos, cerrar total o parcialmente el canal de aire para evitar la propagación de enfermedades o la entrada de arena en tormentas.

Y su funcionamiento es de lo más sencillo. La elevación de las torres es esencial no sólo para captar el aire limpio, sino para causar el efecto chimenea en el interior de la estructura. Las aberturas de la torre captan el aire limpio y frío, que es conducido hacia el interior de la vivienda o habitación. Debido a la flotabilidad térmica (el aire frío pesa más que el caliente), se desplaza el aire caliente interior hacia arriba y, gracias a ese efecto chimenea, sale por una de las aberturas de salida que no están captando el viento.

Wind Tower And Qanat Cooling Es

Añadiendo aguas subterráneas. Más allá de conocer la separación del flujo, los arquitectos añadían biseles que eran una especie de alerón para reducir las turbulencias en caso de que el viento fuer demasiado fuerte. Aunque este sistema es efectivo porque permite evacuar el aire caliente y sustituirlo por aire fresco y limpio, todavía se podía optimizar un poco más. Y eso es lo que hicieron.

Algo que también desarrollaron los persas hace unos 3.000 años fueron los qanats. Se trata de un sistema de irrigación de agua subterránea que pasa por debajo de la villa y que constituía un sistema de canales. Entre el qanat y la vivienda había un espacio por el que circulaba aire a una temperatura agradable gracias a la convección y descubrieron que podían crear aberturas en el suelo de las casas para que ese aire frío entrara tanto por arriba por el cazador de viento como por la zona inferior.

Pasado y… ¿futuro? Al final, se trata de un sistema que genera una ventilación natural gracias a la canalización inteligente del aire limpio y la expulsión del aire caliente del interior. Esas diferencias de temperatura entre el interior y el exterior es aprovechada para variar la presión, y precisamente eso es lo que se está explorando en algunas ciudades actualmente.

Más allá de los edificios históricos que siguen utilizando este sistema en zonas de Irán o Egipto, tenemos ejemplos como la Universidad de Qatar en Doha con un sistema similar. En Europa, edificios como el espacio polivalente de Saint-Éthiene Métropole utilizan colectores de aluminio que funciona en cualquier dirección del viento. Y en Reino Unido hay edificios con torres que permiten este efecto de chimenea de ventilación. Entre otros edificios en distintas partes del mundo.

Cambio climático. Y lo interesante es que, en una época en la que estamos explorando opciones para disminuir nuestra huella de carbono, soluciones del pasado pueden ser relevantes en nuevas construcciones. Con este sistema de cazadores de viento se puede reducir la temperatura entre 8 y 16º en comparación con la temperatura exterior, lo que supondría un ahorro de energía considerable.

También se han realizado estudios que demostraron que incorporando estos sistemas de atrapavientos pueden reducir un 23,3% el coste del consumo de energía de un edificio. Teniendo en cuenta que la ventilación mecánica convencional representa una quinta parte del consumo de electricidad a nivel mundial (es una burrada), estas alternativas ganan papeletas para ser tenidas en cuenta.

Como decimos, hay varias construcciones a lo largo del mundo que han optado estas últimas décadas por estas soluciones de refrigeración pasiva. Y si ves una, ya sabes que no es un prodigio de la arquitectura moderna, sino algo con algunos milenios a sus espaldas.

Imágenes | Rαge, Bernard Gagnon, Sky2105

En Xataka | Modo Auto del aire acondicionado: qué es, para qué sirve y qué ventajas y desventajas tiene

-

Página Siguiente