25.000 dólares de multa por conducir un patinete eléctrico trucado: Toronto ha decidido aplicarles mano dura

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

25.000 dólares de multa por conducir un patinete eléctrico trucado: Toronto ha decidido aplicarles mano dura

Los patinetes eléctricos son un problema para la ciudad de Toronto. Uno que han solventado de manera sencilla y tajante: están prohibidos desde 2021. En Canadá, cada municipio tiene la potestad para permitir o no su uso y, de momento, Toronto se cierra en banda.

En la ciudad se ha debatido recientemente si deben formar parte de un proyecto piloto para decidir, finalmente, si se abre la puerta a este tipo de vehículos. Pero todo esto no deja de ser, en parte, un pequeño juego dialéctico porque por las calles de Toronto no es raro ver personas que disfrutan de sus patinetes eléctricos.

A pesar de la prohibición, CBC News recoge que el uso del patinete eléctrico no ha hecho más que aumentar en los últimos años. La demanda en las tiendas, aseguran en su artículo, no para de crecer aunque los vendedores se ven en la obligación de recordar que este tipo de vehículos no se pueden utilizar en la calle.

La sanción, explican, va desde los 60 a los 90 dólares. El problema, señalan algunos políticos, es que la policía no se está empleando en hacer cumplir la ley. En 2023, solo 89 usuarios de este vehículo de movilidad personal fueron sancionados por moverse en un patinete eléctrico por las aceras.

Una cifra extraordinariamente baja para una ciudad que tiene casi tres millones de habitantes. No hablamos de cometer una infracción, hablamos directamente de utilizar un tipo de vehículo que no está permitido por lo que su solo uso ya es motivo de sanción.

Pero estas multas de entre 60 y 90 dólares no son nada comparado con lo que enfrenta el dueño de un patinete eléctrico que fue descubierto por la Policía.

Circulando entre el tráfico y a una velocidad que le permitía superar sobradamente al resto de conductores para salvarse del atasco, fue grabado en un tiktok que no tardó en viralizarse. Y no fue por las imágenes, fue por lo que explicaba la Policía local.

Trucado y prohibido: hasta 25.000 dólares de multa

Como decíamos, en Canadá solo un puñado de ciudades, como puedes ver en este enlace, permite circular con un patinete eléctrico. Éstos, igual que sucede en Europa, están obligados a no sobrepasar un velocidad máxima. En nuestro continente es de 25 km/h, en Canadá es de 24 km/h.

Por eso mismo la Policía de Toronto puso rápidamente el ojo en un usuario de un patinete eléctrico que se movía con soltura entre el tráfico rodado. Como contaron en este Tiktok, circular en un patinete eléctrico en Toronto no está permitido. Mucho menos si está trucado y supera los 24 km/h.

La forma de actuar en este caso es la misma que sucede en España con las bicicletas eléctricas o los patinete eléctricos. Ambos vehículos deben dejar de entregar potencia cuando se alcanzan los 25 km/h. De no ser así, estaríamos hablando de un ciclomotor, con todo lo que ello implica.

En el vídeo canadiense, el policía explica que el conductor del patinete eléctrico está incurriendo en diversas infracciones. La primera es, evidentemente, la de moverse con un patinete eléctrico por las calles.

Pero, además, pasa a listar todas las normas que se está saltando. Como el patinete eléctrico supera los 24 km/h debería considerarse una motocicleta, lo que obliga a contar con una licencia específica para el control de este vehículo, de la que carecía. Si se consideraba una motocicleta, el patinete eléctrico también debía contar con placa de matrícula y un seguro. Evidentemente, tampoco contaba con estas obligaciones.

El resultado de la factura: entre 5.000 y 25.000 dólares de sanción.

Imagen | Let's Kick

En Xataka | Golpe a la movilidad intermodal: Renfe también prohíbe moverse con patinete eléctrico en sus trenes

-

En 1911, dos altos cargos de Oxford dijeron que habían viajado en el tiempo. 50 años después descubrimos que quizás no habían engañado a nadie

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

En 1911, dos altos cargos de Oxford dijeron que habían viajado en el tiempo. 50 años después descubrimos que quizás no habían engañado a nadie

En 1911, Elisabeth Morison y Frances Lamont publicaron un pequeño libro sobre su visita a le Petit Trianon, un pequeño château cerca de Versalles. Era una de esas historias deliciosas con su viaje en tren, su paseo por el edificio y su escapada por los jardines. Pero algo se torció.

El día se llenó de una "oscuridad soñada y desagradable" y sus cabezas se sumieron en una "atmósfera melancólica" que las dejó trastocadas. Conforme avazanban para encontrar la salida, empezaron a encontrarse con gentes con caras extrañas y vestidos raros; atravesaron puentes, recorrieron jardines y llegaron a ver a una muchacha sentada que, vestida con un traje tan llamativo como desfasado, las miró sorprendidas.

Al día siguiente, desprendidas ya de esa sensación extraña, volvieron a le Petit Trianon y descubrieron que nada de lo que habían visto se correspondía con la realidad. Ni los jardines eran iguales, ni los caminos se parecían y, por supuesto, la gente iba vestida a la moda de la época y el lugar. ¿Qué estaba pasando?

Un viaje en el tiempo. En 'An adventure', que así se llamaba el libro, describieron el evento con todo detalle y argumentaron que la única conclusión que encontraban era esa: un viaje en el tiempo. Y no puede decirse que fuera una conclusión precipitada: el viaje que describían Morison y Lamont había tenido lugar 10 años antes, el 10 de agosto de 1901.

Según parece, durante esa década, las autoras investigaron a fondo las transformaciones del château y sus jardines. Así fue como llegaron a la conclusión de no solo habían viajado más de un siglo hacia el pasado, sino que la muchacha sentada de traje llamativo y cara sorprendida era la mismísima Maria Antonieta.

Un éxito de ventas y una sorpresa. El libro se convirtió en un auténtico best seller y tuvo numerosas ediciones. Sin embargo, como decía Chris Wheatley en Atlas Obscura, la parte más increíble de la historia ni siquiera era esa: era que Morison y Lamont no existían. Las verdaderas autoras eran Charlotte Anne Moberly y Eleanor Jourdain, directora y subdirectora del St Hugh's College de la Universidad de Oxford, posiblemente la 'universidad para mujeres' más prestigiosa del mundo.

Moberly, de hecho, fue la primera directora del centro superando numerosas trabas y problemas. Aunque es cierto que no tuvo nunca estudios formales, era muy respetada en los círculos académicos. Jourdain, por su lado, sí era alguien con una formación científica avanzada y estaba llamada a suceder a Moberly.

Es decir, lo de la aventura parisina no era exactamente un ocurrencia. Era algo más.

Ningún explicación plausible. Por lo que sabemos, las dos profesoras de Oxford estaban realmente afectadas por lo que ocurrió en le Petit Trianon e, incapaces de encontrar una respuesta, se pusieron en contacto con la Society for Psychical Research, una institución dedicada a investigar las "experiencias humanas que cuestionaban los modelos científicos" de la época. Eran investigadores paranormales, sí; pero en un mundo en el que se estaban configurando las ciencias y la tecnología conseguía cosas que pocos años antes hubieran parecido magia.

Según la SPR, las historias de viajes en el tiempo eran muy comunes, pero el 'incidente Moberly-Jourdain' era especialmente raro y complejo. Muchos se entusiasmaron, pero otros muchos fueron escépticos. En un mundo como de principios de siglo XX, no faltaron los miembros de la SPR que sostuvieron que podía tratarse de un brote psicótico.

¿Y si estaban mintiendo? La hipótesis de que simplemente estuvieran mintiendo no convence a muchas personas ni entonces ni ahora. Sobre todo, porque aunque el libro salió bajo pseudónimo ellas sí lo comentaron en la Universidad y entre sus amistades. Se estaban exponiendo (y mucho) a que sus carreras profesionales se hundieran.

Eso finalmente no ocurrió y las dos mujeres pudieron seguir con su vida, pero lo cierto es que la duda sobre lo que pasó

¿Qué pudo pasar? Philippe Jullian en su biografía de 1965 sobre el poeta Robert de Montesquiou, sugirió una hipótesis realmente iluminadora: que Charlotte Anne Moberly y Eleanor Jourdain se habían metido, sin saberlo, en una fiesta de disfraces. Según Jullian, por la misma época del viaje a Le Petit Trianon, Montesquiou celebraba grandes reuniones de "época" en los jardines de palacio.

Hay más explicaciones (de experiencias alucinatorias a un simple error), pero la de Jullian parece la más sólida a ojos de los expertos. Sea como sea, la historia tuvo un enorme impacto en la imaginación pública durante medio siglo.

Imagen | Emiliano García Page

En Xataka | La física de los viajes en el tiempo explicada por dos de los mejores físicos teóricos

-

Secretos y traiciones: Eiichiro Oda continúa revelando información clave el Siglo Vacío en el capítulo 1116 del manga de One Piece

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Secretos y traiciones: Eiichiro Oda continúa revelando información clave el Siglo Vacío en el capítulo 1116 del manga de One Piece

Aviso: Spoilers del capítulo 1116 del manga de One Piece

Eiichiro Oda vuelve a la carga una vez más con el nuevo capítulo del manga de One Piece. El episodio 1116 continúa con las revelaciones de Vegapunk mientras los Mugiwaras intentan escapar de Egghead junto a los gigantes, con dirección a Elbaf, mientras el mundo sigue sin creer lo que el doctor ha desvelado hasta el momento.

El capítulo comienza con más reacciones y con algo bastante singular: Imu observa un retrato de alguien que tiene una apariencia muy similar a la de Vivi, aunque todo apunta a que se trata de su antepasada, Nefertari D. Lili. Tras esto, Vegapunk confiesa que su principal investigación fue la creación de la Mother Flame, una energía ilimitada que ayudaría a la humanidad.

Sin embargo, el doctor revela que parte de esta materia fue robada y, poco después, cayó el rayo gigantesco sobre Lulusia, confirmando así que las armas ancestrales utilizaban este tipo de energía para recargarse. Es por ello que, como pasó con Oppenheimer, se disculpa ante el mundo por crear esta energía que le daba poder a las armas que podían destruir a la humanidad.

Pues bien, tras esto conocemos que la responsable de este robo es York, quien desactivó su conexión con Vegapunk y, además de robar parte de esta Mother Flame, también confirmó dónde estaba situado el Den Den Mushi encargado de propagar este mensaje del doctor: el Fabriostratum, lugar que protege el gigante de hierro del Siglo Vacío.

Finalmente, en los últimos compases del capítulo, el doctor desvela algo que pocos se esperaban: la historia al completo del Siglo Vacío solo la conoce un grupo, y esa es la tripulación de Gol D. Roger, que a pesar de saberlo todo, decidió mantener el silencio. Es aquí cuando vemos a Rayleigh, exmiembro de la tripulación, sonreír y protestar por el mensaje de Vegapunk. ¿Por qué? Porque tanto él como su tripulación quieren que las nuevas generaciones encuentren la verdad por ellos mismos.

En VidaExtra | Dragon Ball x One Piece: Cross Epoch, el mayor regalo que Akira Toriyama y Eiichiro Oda le hicieron a sus fans

En VidaExtra | Quién es el personaje encargado de hacer las fotos de los carteles de recompensas en One Piece

-

Ante la inestabilidad laboral y el despido inminente, convertirse en "prepper" es lo mejor para amortiguar el golpe

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ante la inestabilidad laboral y el despido inminente, convertirse en

Qué tiempos aquellos en los que la gente se jubilaba en la misma empresa en la que había empezado a trabajar independientemente de su puesto. Esa época, nos guste o no, ha pasado a mejor vida. Lo que hoy ofrece el mercado laboral es diametralmente opuesto, por lo que cambiar de trabajo está a la orden del día. Puedes ir echando CV y ser tú quien dice adiós, pero otras veces simplemente la carta de despido llega a tu mesa.

Sin ir más lejos, este 2024 solo 302 tecnológicas han dado la patada a más de 89.100 personas, según datos de la web de despidos Layoofs.fyi. Verse sin trabajo de la noche a la mañana es un mal trago, pero a veces abre las puertas a un nuevo puesto que nos gusta más e incluso, con mejores condiciones laborales. Pero el mal rato y el cúmulo de emociones no te lo quita nadie. Ante esa incertidumbre, una solución: convertirse en prepper.

Haz como Bill Gates: prepárate para lo peor

Una de las claves del éxito del fundador de Microsoft es ponerse en el peor escenario. Así, Bill Gates tiene un fondo de emergencia con dinero suficiente como para pagar las nóminas de la plantilla de Microsoft durante un año, incluso aunque no tenga ingresos. No es que Gates sea un pesimista redomado, sino que apuesta por un optimismo racional, es decir, la búsqueda del equilibrio y de los tiempos.

A modo de resumen, su aprendizaje le ha llevado a ser optimista a largo plazo si en el corto plazo es moderadamente pesimista como para estar ojo avizor para superar los problemas y desafíos del día a día.

Aquí empieza la primera estrategia para prepararse para un despido: anticiparse a ese momento cuando hay rumores circulando pero sin perder la concentración para seguir desempeñando tu labor de forma competente. Ojo que no es algo baladí: de acuerdo con el estudio Don't Expect Layoff Survivors To Be Grateful, el 74% de personas que sobrevivieron a un despido aseguraron que su productividad había bajado. Y si no trabajas bien, tienes más papeletas para aparecer en la lista.

Volviendo a Bill Gates y su plan de contingencia, si el magnate tenía un buen colchón ante los imprevistos de la empresa, seguir sus pasos y contar con cierto respaldo económico que nos permitan tomar impulso y encauzar nuestra carrera en los meses siguientes. Lo ideal sería tener guardado de tres a seis meses de sueldo.

Lo normal cuando tenemos un trabajo y esperamos mantenerlo en el tiempo es tener planes a medio plazo y como tal, guardar unos días de vacaciones, asuntos propios o incluso hasta cheques comida. Ojo porque si estás en esa lista de despidos, recibirás compensación por esos días de vacaciones que todavía no has gastado, pero otros extras como los pagos en especie o bonos se perderán. Así que mejor no dejar que se acumulen demasiado ni renunciar a ellos.

Ten un buen backup de información. A lo largo de tu trayectoria profesional en la empresa seguramente hayas recibido diferentes evaluaciones, imaginamos que normalmente positivas. Si es posible (y legal) es importante conservar estas pruebas de tu valía porque nunca sabes cuándo te van a servir: quizás en un potencial juicio ante un despido improcedente.

Asimismo, asegúrate de conservar tus contactos, mantener tu base de datos al día y no perder relación con ellos, ya que no sabes dónde va a estar tu próximo destino y compañeros y compañeras de trabajo. Un consejo: no uses tu cuenta empresarial para vincularte a LinkedIn y sí una propia. Y ya que estamos en LinkedIn, es importante mantener tu perfil vivo, activo y actualizado para dejarse ver y que la información aportada sea valiosa y completa. Sí, dale una buena vuelta a tu currículum, tanto en redes sociales como en tu web o en el viejo pero efectivo formato papel.

No pongas tus huevos en una sola cesta. Somos seres multidisciplinares y más allá de hobbies de los que disfrutar, hay otros que se pueden monetizar e incluso desarrollar una fructífera carrera profesional. No es tanto buscar rentabilidad a todo lo que haces, pero sí estar con los ojos abiertos. Y si tienes una segunda actividad que te genera algunos ingresos, quizás sea buen momento para apostar por ella.

Portada | Commons

Vía | Xataka

En Genbeta | Siete páginas y servicios para hacer tu currículum online atractivo y profesional

-

Este es el accesorio que utilizo para cocinar con el iPhone al lado y sacarle todo el partido

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Este es el accesorio que utilizo para cocinar con el iPhone al lado y sacarle todo el partido

Hace tiempo que me quise poner en serio con eso de cocinar y que vi en el iPhone mi mejor aliado, ya sea para ver recetas en texto o en vídeo. Sin embargo, como en toda cocina que se precie, hay riesgo de que el iPhone se ensucie e incluso pueda romperse por un golpe con cualquier artilugio. Y es ahí donde entra de lleno mi soporte.

Se trata de un brazo movible en el que encajar el iPhone y poner en cualquier posición sin peligro. No está sobre la encimera, por lo que no hay riesgo alguno. Y encima es versátil, ya que también lo utilizo en el despacho para trabajar. Aunque lo mejor es que es de los más baratos.

La triple B para un accesorio muy útil: bueno, bonito y barato

Accesorio Iphone 2 En la cocina, pero también en el despacho

Como verás en las fotos, el accesorio es un brazo flexible que permite tener el iPhone en diferentes posiciones, fácilmente ajustables. Se engancha con una pinza a la encimera o mesa y ya con eso se puede ir estirando, girando, acercándolo más o menos en función de lo que se necesite.

En mi caso particular lo utilizo la mayor parte del tiempo en la cocina, siendo un buen apoyo para poder ver una receta mientras la preparo en tiempo real. No obstante, la uso también para trabajar en ocasiones en las que necesito tener un contenido en el iPhone. La pinza se adhiere a cualquier grosor de superficie, por lo que es apto.

Por cierto, digo iPhone porque es el dispositivo que yo tengo, pero es compatible con prácticamente cualquier smartphone, sea de Apple o no e independientemente del modelo. Los hay también para iPad, aunque en mi caso particular, ya me resultaría demasiado aparatoso.

Eso sí, como consejo adicional sí que diré que, como sucede en otros accesorios, es importante tener cuidado de que la pinza no pulse ninguno de los botones. Ya sea los de subir y bajar volumen o el de bloqueo, es muy fácil que al final el botón se accione por esa pinza. En el caso de mi dispositivo (un iPhone 13 Pro Max), logré evitarlo poniéndolo más hacia un lado.

El accesorio en sí es de la marca Lonzoth y se vende tanto en Amazon como en Aliexpress. Al momento de publicarse este artículo cuesta unos entre 11 y 16 euros, dependiendo del color y dónde se compre. Cuando lo compré yo tenía una oferta en Amazon que me le dejó en 14 euros. Fue el más barato que encontré y pese a ser de plástico, lo noto bastante resistente y las manchas que atrae (propias de cocinar cerca) son fáciles de limpiar.

LONZOTH Soporte Móvil Mesa, Teléfonos Móviles Flexible con Brazo de Cuello de Cisne para iPhone 14 Pro MAX Plus 13 12 Pro MAX Mini 11 Pro XS XR X 8 Samsung S22 S21 Phones, Otros 3.5-6.5”Smartphones

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Por descontado queda decir que no tengo ningún compromiso con el fabricante, ni nada similar (a lo sumo el anterior enlace de afiliados que puede reportar un beneficio a Applesfera). Por tanto, puedo perfectamente recomendar cualquier otro similar. En cualquier caso, este fue el más barato que encontré con envío rápido y, aunque no he probado los otros, creo que es más que suficiente.

En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis

En Applesfera | Logo de Apple: el único motivo por el que es una manzana mordida, hay seis teorías y cinco son mentira

-

Al cabo de este año uno de cada tres jóvenes habrá cambiado de trabajo: no es nada personal, solo es salario

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Al cabo de este año uno de cada tres jóvenes habrá cambiado de trabajo: no es nada personal, solo es salario

Hubo un tiempo en el que pasar toda la vida laboral en una sola empresa era lo habitual. Los empleados entraban en calidad de aprendices, iban escalando en la jerarquía de la empresa a medida que ese iba adquiriendo habilidades y experiencia.

La rotación laboral es cosa de jóvenes. Según datos de la OCDE, la permanencia media en España era de 10,6 años en 2022. Los efectos de la Gran renuncia y la llegada de la generación Z al mercado laboral ha hecho que ese porcentaje se desplome con una rotación laboral muy superior. El ‘Informe Employer Brand’ elaborado por Randstad indica que el 13% de los jóvenes ha cambiado de empleo en los últimos seis meses, y que el 28% tiene previsto hacerlo antes de fin de año.

Pese a que continúan siendo unos porcentajes que indican una alta predisposición a cambiar de empleo, la tendencia se está reduciendo con respecto a los datos del año pasado, que registraban un 14% de jóvenes que habían cambiado de empleo y un 31% que tenía intención de hacerlo.

No es personal, solo buscan mejor salario. Tal y como apunta el informe, los más dispuestos a cambiar de empleo son los jóvenes. Esto les asegura mayores opciones de incrementar su rango salarial al dar el salto de un empleo a otro. “Poco a poco, los jóvenes han ido bajando su salario de reserva -el mínimo por el que se acepta un trabajo-, también porque es lo que se les ofrece, pero eso ha precarizado sus condiciones. Ahora se aceptan peores condiciones, pero con la expectativa de mejorar”, declaraba al diario ABC, Florentino Felgroso, economista de la Fundación Fedea.

La conciliación pasa factura a las empresas. Si bien el 34% de quienes han cambiado de empleo en los últimos meses reconocían que era por motivos salariales o el 28% por haber recibido una oferta que no podía rechazar, el 49% argumentaban que el cambio se había producido para mejorar la conciliación. El 19% afirmaba que se había despedido de su anterior empresa porque no ofrecía la suficiente flexibilidad laboral.

Grafica Razones para cambiar de empleo Fuente: Informe Employer Brand 2024 de Randstad

Según el estudio de Randstad, en 2024 el porcentaje de teletrabajo se ha reducido drásticamente con respecto a 2021, pasando del 21% al 7%, mientras que el trabajo híbrido se ha mantenido en cuotas similares con un 24% en 2024 frente al 28% de 2021. La falta de conciliación que reclamaban quienes habían cambiado de empleo se refleja en el incremento del trabajo 100% presencial, que ha pasado del 28% en 2021, al 52% en 2024.

Un propósito por el que trabajar. El 17% de quienes cambiaron de empleo argumentaron la falta de interés en su trabajo o con la alineación con la cultura de la empresa. Ese es uno de los motivos que más habitualmente esgrimen los miembros de la generación Z para justificar el cambio de empleo.

Este es uno de los rasgos diferenciales que está marcando la tendencia de rotación laboral entre los jóvenes con respecto a generaciones anteriores.

Tal y como apuntan desde Forbes, la generación Z ha crecido en un periodo de aislamiento social (pandemia) y explosión de las relaciones digitales (redes sociales), por lo que el sentimiento de pertenencia cobra mayor protagonismo. El informe Unlocking Organizational Success Report 2024 de la consultora Intoo respalda esta teoría, mostrando una mayor tasa de retención entre los jóvenes cuando la cultura de las empresas se alinean con sus principios.

En Xataka | La generación Z agudiza el problema de retención de talento en las empresas: no se casan con nadie

Imagen | Unsplash (Annie Spratt)

-

Netflix ha estrenado por sorpresa la mejor película de monstruos en años, última entrega de una franquicia clásica

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Netflix ha estrenado por sorpresa la mejor película de monstruos en años, última entrega de una franquicia clásica

No estaba claro si llegaría a Prime Video, plataforma donde ya se había estrenado en algunos países, pero finalmente ha sido Netflix la que se ha llevado el gato al agua: 'Godzilla Minus One', última entrega de la encarnación japonesa del lagarto radioactivo gigante, llega a nuestras pantallas. Una película que demuestra que la versión norteamericana del monstruo, trotona y desvergonzada, está muy bien, pero si quieres una versión inquietante, aterradora y cargada de significado de Godzilla, nadie la hace como Japón.

De hecho, la anterior película nipona de Godzilla, 'Shin Godzilla' (no contamos aquí las cuatro películas y series de animación, también altamente recomendables, que vinieron después), ya fue una absoluta obra maestra dentro de la filmografía del monstruo, una mezcla horror neocárnico sobredimensionado y sátira de los comportamientos de las administraciones ante los desastres masivos. Una absoluta maravilla dirigida por Hideaki Anno, creador de 'Evangelion', que ha quedado como una obra única y aislada, porque aquí la franquicia mira en otra dirección.

La extravagante ópera de mutaciones y destrucción se transforma en una película clásica de Godzilla, entroncando con la primera película de la historia del personaje, 'Japón bajo el terror del monstruo'. Como en aquella, Godzilla retrata el horror puro que supone para un país enfrentarse al poder indescriptible de las bombas atómicas. De nuevo aquí vemos los efectos más devastadores de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez lo hacemos a ras de suelo: ciudades devastadas, familias rotas, soldados traumatizados... Godzilla es, después de simbolizar el estallido mismo de la bomba, el trastorno de estrés postraumático.

Resultado: la película japonesa más taquillera de todos los tiempos en Estados Unidos y ganadora del Oscar a los mejor efectos especiales, todo con un presupuesto de 12 millones de dólares, es decir, alrededor de una vigésima parte de lo que cuesta una película de Marvel. Lo más refrescante de todo: Toho no se ha embarcado a explotar a su legendario monstruo de inmediato, sino que está estudiando cuidadosamente cuál será su siguiente paso, asegurándose de que la próxima película de Godzilla sea tan notoria y memorable como las dos últimas.

En Xataka | No es extraño que la nueva película de Godzilla arrase en taquilla: es una de las mejores de la historia del monstruo 

-

Una marca de coches china está por primera vez entre los diez mayores fabricantes del mundo. Malas noticias para Europa

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Una marca de coches china está por primera vez entre los diez mayores fabricantes del mundo. Malas noticias para Europa

Toyota tiene a sus espaldas una historia de 86 años. Volkswagen se fundó un año antes (1937) y suma, por tanto, uno más a la cuenta. Fiat lleva con nosotros 124 años.

Cuando Geely se fundó, España y Portugal llevaban ya unos meses disfrutando de la Unión Europea. Nuestro país había perdido su segunda final de la Eurocopa frente a Francia. El cine quinqui era lo más seguido en las pantallas de todo el país. Para 1986, año en el que Geely apareció en el mercado, pensábamos que España ya había entrado en la modernidad.

Menos de 40 años después, Geely ya se ha colado entre los 10 fabricantes de coches que más vehículos lanza al mercado. En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, ya colocó 730.000 coches en el mercado. Una cifra que le ha permitido entrar en un listado de honor. Es la primera vez que una marca china se cuela en este ranking.

Geely, mucho más que coches eléctricos

Las cifras las recogen en Nikkei Asia. El fabricante chino era, en el mismo periodo de 2023, el 12º fabricante que más coches ponía en el mercado. En un año ha conseguido escalar hasta meterse entre los 10 primeros y, de paso, ha sacado a BMW y Mercedes, habituales noveno y décimo fabricante, de la lista.

Pero aunque pueda parecer un hecho anecdótico, esta escalada da una idea de la capacidad que tiene Geely para seguir creciendo. Buena parte de los fabricantes de los coches chinos sólo trabajan con lo que se llama en China "nueva energía" (híbridos enchufables y eléctricos). Es el caso de BYD, que consiguió el año pasado superar a Tesla como el fabricante que más eléctricos puso en el mercado.

Para entrar en el mercado chino, el Estado obligó a los occidentales a asociarse con marcas locales para producir localmente. Estas marcas suelen hinchar sus cifras de producción sumando las unidades que producen para sí mismos y las que ensamblan para terceros.

Pero Geely es distinta. Porque es un grupo automovilístico similar a lo que estamos habituados en Europa. Geely está formado por:

  • Geely
  • Lynk&Co
  • Zeekr
  • Volvo
  • Polestar
  • Lotus
  • London Electric Vehicle Company
  • Geometry
  • Farizon Auto
  • Cao Cao Mobility

Una cartera de marcas que cuentan con opciones completamente eléctricas, firmas reconocidas en Europa y a las que hay que sumar el control efectivo de Smart, donde tienen el 50% de la compañía, un 17% de Aston Martin y un 10% del Grupo Mercedes. También cuenta con servicios de micromovilidad y empresas dedicadas a la producción de vehículos ligeros de transporte de mercancías.

A lo anterior hay que sumar un acuerdo de colaboración con Renault para seguir desarrollando motores puramente de combustión o híbridos, lo que le mantiene abiertas las puertas en este negocio de cara al futuro.

La gran ventaja que tiene Geely es que cuenta con una baraja enorme de opciones encima de la mesa. Aunque BYD está creciendo a un ritmo muy alto, hasta ahora su estrategia ha pasado por vender exclusivamente híbridos enchufables y eléctricos. Y además está en plena expansión de su marca.

Hay que tener en cuenta que el híbrido enchufable es una opción que debería tomar fuerza en Europa en el corto y medio plazo y que el coche eléctrico debería seguir creciendo (sobre todo a largo plazo). Pero hablamos de Europa y China, dos mercados muy grandes pero que no lo son todo en el mundo. Toyota, que es el mayor fabricante mundial, tiene muy claro que parte de su futuro sigue pasando por la combustión para seguir llegando al máximo número posible de clientes.

Además, al contrario que otras marcas chinas que se enfrentan al reto de expandirse por nuevos mercados como Europa o Estados Unidos, Geely ya cuenta con marcas reconocidas en estos lugares. A la hora de atraer nuevos clientes, es más sencillo cuando te enfrentas al público con marcas familiares como Volvo, Lotus o Smart que cuando lo haces "a puerta fría".

El tiempo dirá si la compañía sigue creciendo pero, desde luego, parece que con los pasos que han ido dando en los últimos años parece que así será. Y también dirá qué veremos en el futuro porque Chery, Changan, BYD y SAIC también han conseguido colarse entre los 20 fabricantes que más coches produjeron en el primer trimestre del año.

Imagen | Geely

En Xataka | La inesperada resurrección de Lotus: ya cotiza en bolsa reconvertida en marca china de coches eléctricos

-

Así es la linterna más potente del mundo: medio millón de lúmenes y potencia para iluminar un campo de fútbol

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Así es la linterna más potente del mundo: medio millón de lúmenes y potencia para iluminar un campo de fútbol

Hay momentos en los que la humanidad no debe dejarse llevar por preguntas como si deberíamos construir algo y, simplemente, hacerlo. Esa parece ser la máxima de Hacksmith Industries, un canal de YouTube que más de una vez nos ha sorprendido por sus alocadas y espectaculares construcciones, como el sable láser de 'Star Wars', el escudo del Capitán América o el Stormbreaker de Thor. Sin embargo, algo que realmente es útil es una linterna de dos metros, varios kilos de peso y una potencia… incalculable.

Vamos a ver cómo fabricaron la linterna más potente y poco práctica del mundo que iluminaría ella solita un estadio de fútbol.

Las linternas más potentes. A Hacksmith le gustan los proyectos imposibles y como inspiración para su linterna, tomaron la que en aquel momento era la linterna comercial más potente del mundo. Se trataba de la IMALENT MS18, una linterna con 100.000 lúmenes de brillo gracias a sus 18 LED de alta potencia. Ya ha sido destronada por una nueva generación, la IMALENT MS32 que se puede comprar por unos 800 euros y que cuenta con un brillo de 200.000 lúmenes y una distancia máxima de más de 1,8 kilómetros.

300 LED y una PCB a medida. Parece que esas características se quedan cortas para los estándares de este canal y, por eso, emprendieron la aventura de crear su propia versión de la linterna más potente del mundo. Para ello, compraron 300 LED y, como no hay una PCB lo suficientemente grande como para poder colocar los diodos, diseñaron la suya con el software Altium Designer. Desde él se pueden probar las configuraciones y, como sólo se pueden instalar seis LED por PCB, encargaron 50 placas.

El problema de la batería. Eso hay que alimentarlo y el problema es que las baterías deben tener unas características muy concretas. Los LED son elementos que necesitan corriente constante y, cuanto más tiempo permanezcan conectados a una batería que está en las últimas (antes de volver a cargarse), más potencia perderán. Es por ello que se necesita un controlador LED de corriente constante. De este modo, el driver demandará la energía necesaria a la batería para que siempre sea constante en la entrega a los LED.

Linterna 3 Los PCB con seis LED cada uno anclados al disipador

El inconveniente es que se necesita uno de estos drivers por cada PCB, por lo que también tuvieron que encargar 50 controladores LED de corriente constante, cada uno conectado a una PCB y todos ellos enlazados con la batería.

Y del calor. Otro problema tiene que ver con la temperatura. Los LED son eficientes y los que solemos tener en la iluminación de casa no generan calor. Cuando la potencia aumenta, el calor también lo hace y es necesario dotar a estos LED de un sistema de disipación que suele ser pasivo mediante una placa de aluminio en la parte trasera. De hecho, aunque tengan disipación, las linternas muy, muy potentes suelen tener varios modos de brillo, permitiendo el más intenso sólo siete segundos de uso.

En el caso de la linterna de Hacksmith, el calor también es un problema. Para intentar solucionarlo, crearon un disipador enorme que colocaron en la parte trasera de los PCB. Es un sistema de disipación pasiva que permite aligerar algo la temperatura, pero aun así en poco más de 5 segundos, el sistema se sobrecalienta. El problema es que es extremadamente potente y en el vídeo que compartieron cuesta hacerse una idea de la luz que ese cacharro tiene que estar emitiendo.

Linterna 2 Los drivers de cada grupo de seis LED

Enfocando la luz. Antes de encenderla, sin embargo, toca solucionar el último problema: cómo hacer que sea una linterna con un foco dirigido en lugar de un punto muy brillante sin alcance alguno. Para eso, las linternas convencionales cuentan con una lente que dirige la luz. Además, el interior está fabricado en un material que permite reflejar la luz. El objetivo es concentrar lo que emiten los LED en un punto.

Aquí tenemos lo mismo, pero a lo grande. Entre los LED y la lente hay que dejar un espacio y lo que hicieron fue cortar un cubo de basura y forrar su interior con un material reflector. Con esto se consigue dirigir la luz a una lente que concentra muchísimo los haces y que funciona como una lupa gigante. Y, además, a cada conjunto de seis LED les colocaron lentes individuales para aumentar aún más la eficiencia de la luz que llegará a la lente.

Linterna 4 Las piezas por separado

¿Potencia? Una burrada de lúmenes. Con todo eso construido, fabricaron un sistema para controlar la potencia con un botón (con tres niveles, además del de apagado), pusieron bonito el exterior dando forma de linterna y empezaron con las pruebas. Era el momento de medir la intensidad de la luz y, para ello, utilizaron un radiómetro de Crookes o molinillo de luz.

Se trata de un objeto que consta de una esfera de cristal que forma el vacío en su interior, donde está una especie de molinillo suspendido con cuatro aspas sin fricción prácticamente y que giran cuando la luz incide en ellos. Es un dispositivo curioso y en los primeros diseños puede que no funcionara muy bien, pero cuando se consiguió crear casi el vacío perfecto en su interior, se pudo demostrar que la luz ejercía cierta fuerza.

Bien, pues algo interesante es que con la linterna IMALENT se puede ver que las aspas giran a cierta velocidad, pero con la linterna de Hacksmith no sólo esa velocidad aumenta, sino que el calor generado provoca la explosión del cristal, y eso sin la lupa instalada. Y… ¿lo mejor de esto? Realmente no parece algo muy difícil de fabricar, ya que la PCB es simple y lo único que haría falta es conseguir los materiales y lanzarse a por una gesta aún mejor.

La mala noticia es que no entra en el maletero del coche para una situación de emergencia.

Imágenes | Pantallazos de Hacksmith

En Xataka | Esta linterna hecha a mano es tan potente que integra un sistema de refrigeración líquida

-

Estamos un poco más cerca de cumplir el sueño de los dentistas: dientes que vuelven a crecer

Publicado el 02/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Estamos un poco más cerca de cumplir el sueño de los dentistas: dientes que vuelven a crecer

Es un dato bastante extendido el hecho de que cuando algunos tiburones pierden dientes son capaces de hacer que crezcan de nuevo para así mantener su dentadura intacta. ¿Y si los humanos pudiéramos hacer lo mismo? Quizás no estemos muy lejos de lograrlo. O al menos algo parecido.

Ensayos clínicos. Un nuevo fármaco, cuya función es hacer que recuperemos dientes perdidos entrará en fase de ensayos clínicos en Japón a finales de este año, ha informado la prensa local. El objetivo de la primera prueba de estos ensayos será demostrar que el tratamiento es seguro.

Un tercer juego. El ser humano cuenta con dos juegos de dientes. El primero, la dentición decidua o temporal, los dientes de leche, suele acompañarnos durante nuestros primeros años de vida. Perdemos estos diente de forma natural y progresivamente son sustituidos por la dentición permanente o secundaria.

A partir de ahí no hay dientes sustitutos, solo algunos raros casos de hiperdoncia en los que aparecen “dientes supernumerarios”. Dientes que no solo no funcionan como “repuestos” sino que pueden hacer que no desarrollemos debidamente nuestra dentición permanente.

El nuevo tratamiento no promete un saldo ilimitado de dientes como el de los tiburones, pero podría concedernos este tercer juego. De repuesto.

Anodoncia y otros problemas. Sin embargo el principal foco de este nuevo tratamiento no está en darnos este repuesto sino en ayudar a personas con anodoncia, especialmente durante su etapa infantil. La anodoncia es un trastorno que causa que determinadas persona no desarrollen sus dentaduras completas. Es decir, no personas que han perdido sus dientes sino aquellas que no los tuvieron en primer lugar.

A partir de ahí, el equipo cree que será posible aplicar el tratamiento a aquellos que han perdido dientes por otro tipo de problemas como dolencias en las encías. Problemas más prevalentes en la población.

USAG-1. La clave del tratamiento está en un gen, USAG-1. El equipo responsable del desarrollo observó una relación entre este gen y los límites en el desarrollo dental en ratones.

A través de un anticuerpo, lograron bloquear la expresión de este gen en ratones y hurones. Así consiguieron inducir el crecimiento de nuevos dientes. En 2021 presentaron estos avances en un artículo en la revista Scientific Reports.

Ahora buscan dar el paso en humanos.

El largo camino. Alcanzar los ensayos clínicos es un hito importante para cualquier proceso de dearrollo de un tratamiento médico. Muchos fármacos prometedores se quedan en el camino del laboratorio. Pero también muchos se quedan en esta fase de los ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos son experimentos realizados ya en participantes humanos. En su primera fase el tratamiento se prueba en un pequeño grupo para constatar que se trata de un compuesto o proceso seguro, a la par que se comienza a comprobar su efectividad. Si el tratamiento demuestra ser seguro se abre una segunda fase, con más participantes, en el que se indagará primariamente< sobre su efectividad, aunque también se vigilarán posibles efectos secundarios.

Si el tratamiento sigue demostrando ser seguro y efectivo este debe aún enfrentarse a una tercera ronda (e incluso en ocasiones una cuarta ronda) de ensayos en los que se examinan aspectos como la eficiencia o la dosificación. Si el tratamiento supera estas pruebas, el equipo cree que podría estar disponible hacia 2030.

En Xataka | Cuando los dientes se perforaban con piedras y se rellenaban con alquitrán: así era la odontología hace 13.000 años

Imagen | Enis Yavuz

-

Página Siguiente