En 1955 Tokyo Tsushin Kogyo creía que su nombre era demasiado complicado para el extranjero. Así que se cambió a Sony

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

En 1955 Tokyo Tsushin Kogyo creía que su nombre era demasiado complicado para el extranjero. Así que se cambió a Sony

Tener un buen nombre es esencial. Cuando tenemos que crear un usuario en una aplicación o elegir el nombre de un personaje en un juego, invertimos unos minutos en ver cuál es el que más nos convence. En el caso de una empresa es más importante todavía porque, si van a lanzar un producto que lleve su nombre, debe ser potente y que cale bien entre la gente. De primero de marketing, vaya.

Nintendo, Apple, Microsoft o siglas como IBM son potentes y reconocibles. Otro que está en esa lista es Sony. Curiosamente, el gigante japonés nació con un nombre muy distinto que los obligó a adaptarse poco después de su nacimiento.

TTK. Unos meses después de la Segunda Guerra Mundial, Masaru Ibuka, veterano de la Armada Imperial y amante de la electrónica, fundó un taller de reparación de radios en unos grandes almacenes de Tokio. En mayo de ese mismo año, un compañero suyo del ejército, Akio Morita, se encontró con un artículo en un periódico local que hablaba sobre la empresa de Ibuka y decidió unirse a su antiguo compañero. Con financiación familiar, fundaron Tokyo Tsushin Kogyo K.K. (Tokyo Telecommunications Engineering Corporation).

Aparte de la reparación de radios, había una intención de innovación y de crear productos, siendo una fallida arrocera eléctrica el primogénito de la empresa. Básicamente, era una tina de madera con electrodos de aluminio que producía arroz o poco cocido o pasado. Nunca llegó al mercado, pero en los primeros años, también consiguieron importantes licencias de transistores de Bell Labs para crear radios no enfocadas a usos militares.

Sony 1945 Rice Cooker 2 La arrocera

Algo no funciona. Ese espíritu innovador los llevó a lanzar en 1947 la primera cinta de grabación de Japón, la primera grabadora de cinta magnética -la Type G- o la primera radio de transistores de Japón -la TR-55-. El audio fue la especialización de los primeros años de Sony con productos tanto para órganos gubernamentales como para el hogar, pero lo que nos importa para esta historia es que el nombre que aparecía en las chapitas de identificación de los productos era el de Tokyo Tsushin Kogyo.

Intenta decir "Tokyo Tsushin Kogyo" en voz alta e imagínate yendo a la tienda a por la Tokyo Tsushin Kogyo PlayStation 5. Puede que en Japón fuera un nombre ‘sencillo’, pero fuera del país nipón… la cosa se complicaba. A finales de los 50, la compañía estaba tratando de abrir vías en otros mercados y su nombre original era poco comercial, por lo que empezaron a explorar otras vías.

Type-G En el Type-G todavía se puede leer el nombre original de la empresa en la etiqueta frontal

Polémica y globalización. Podríamos pensar que la solución al problema era el uso de las siglas. Si se llamaran 'TTK', sería mucho más fácil de recordar. Y sí, pero el problema es que ya había una empresa a la que se conocía como TTK: la compañía ferroviaria Tokyo Kyuko, por lo que usar las siglas no era una opción. Además, durante el viaje a Estados Unidos para conseguir la licencia, probaron a usar el término 'Totsuko', pero Morita se dio cuenta de que los estadounidenses tenían problemas con la pronunciación y, con el objetivo puesto en ser una compañía de nivel mundial, había que hacer algo más.

En 1958, eligieron el término 'Sony' al ser un juego de palabras de "sonus" (la palabra latina de "sonido") y "sonny" (que era un término con el que se conocía a los jóvenes innovadores de la época en Japón). Era un nombre corto y fácil de recordar, pero tenía dos problemas. El primero era tradicional, ya que en la cultura japonesa, era extraño que una empresa utilizara letras romanas en lugar de los kanjis tradicionales (東京通信工業株式会社 es el de Tokyo Tsushin Kogyo K.K.). El segundo es que… ¿qué quería decir 'Sony'?

TR-610

El banco principal fuente de financiación de la empresa en aquel momento intentó que cambiaran el nombre a Sony Teletech o Sony Electronic Industries, ya que eran nombres que indicaban el campo de especialización de la empresa. Sin embargo, Morita no quería que el nombre limitara la cantidad de sectores en los que su empresa podría involucrarse, por lo que no aceptó la sugerencia.

TR-610. Y menos mal que no lo hizo, puesto que Sony fue demostrando con el paso de los años que tenían mucho que decir en diferentes sectores. La gran mayoría están ligados a la tecnología como tal y a ese "Electronic industries", pero en campos como la imagen, el sonido, la informática y los videojuegos, siendo esta una pata fundamental en la actualidad.

Como curiosidad, tras productos muy importantes para la compañía como las radios TR-55 y TTR-63, la empresa lanzó en 1958, coincidiendo con su cambio de nombre, la TR-610. Fue un éxito en occidente y en ella podemos ver el 'SONY' bien grande en el frontal, una seña de identidad de la compañía durante generaciones.

Imágenes | Sony/2, cjchunt

En Xataka | Sony Music advierte a 700 empresas de IA: cuidado con entrenar con música de nuestros artistas

-

Las cámaras de los móviles no mejorarán por más que aumente el tamaño del sensor. Hay un clarísimo responsable

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Las cámaras de los móviles no mejorarán por más que aumente el tamaño del sensor. Hay un clarísimo responsable

Los sensores de cámara son una de las claves para que, durante los últimos años, hayamos experimentados ciertos avances en fotografía móvil. Tengo la suerte de poder analizar la inmensa mayoría de flagships que aterrizan en el mercado y mi conclusión es clara: por más que mejoren los sensores, las cámaras de los móviles están estancadas. Mucho.

Cada año es más complicado determinar qué ha cambiado sin tener el modelo anterior delante y, salvando algunos cambios claros, todo pasa por sutiles cambios en rango dinámico, algo más de detalle cuando se aumenta la resolución de salida de la imagen (como Apple con sus iPhone 15 disparando en 24 megapíxeles) y, quizás, cambios en la interpretación de los tonos.

El procesado actual es terrible. Nadie puede convencerme de lo contrario

El procesado de la mayoría de cámaras actuales es terrible, no me ando con medias tintas. Un Pixel 8 Pro, un Samsung Galaxy S24 Ultra y un iPhone 15 Pro cometen exactamente los mismos pecados, y no es casualidad: las fotografías están muy sobreprocesadas.

Los principales responsables somos los propios usuarios: queremos fotografías coloridas, con mucho punch (por eso Google procesa de forma tan agresiva y los colores en el resto suelen estar sobresaturados) y no nos suele importar que las imágenes se alejen de la realidad.

Imágenes 200 MP vs Expert RAW 50 MP vs RAW (Pro) 50 MP. Las tres formas de disparar en alta resolución con el máximo detalle.
Samsung La foto que hace el teléfono en JPEG | La foto que podría hacer (RAW editado manualmente). No tengo palabras con la diferencia.

Pese a ello, estoy convencido de que si los usuarios viéramos de primera mano lo que realmente puede hacer nuestro teléfono frente a lo que hace al procesar, nos echaríamos las manos a la cabeza. Esta fotografía de Samsung es un gran ejemplo. Si no te muestran lo que puede llegar a hacer el RAW, estoy convencido de que tomarías la primera como buena foto.

Cuando ves los resultados que se pueden obtener desde el RAW, la cosa cambia. No es una tarea sencilla, ya que nuestros móviles tienen como prioridad disparar lo más rápido posible y procesar en la galería incluso antes de que abramos la foto. No obstante, sigue sin haber un punto medio: las fotografías siguen sobreprocesadas en color, nitidez y contraste, año tras año.

Imagen Sharpening acusado en el Xiaomi 13 Pro.

No es algo que se solucione con grandes sensores, de hecho, hay casos muy curiosos. Cuando analicé el Xiaomi 13 Pro quedé un poco decepcionado con la cámara. Era un sensor de una pulgada, pero el sharpening que añadía (nitidez artificial) era muy exagerado. De hecho, no hacía mejores fotos que algunos de sus rivales con sensores de menor tamaño.

ASd Xiaomi 13 Ultra. No hay sharpening.

Sin embargo, con el Xiaomi 13 Ultra, no había sharpening ni siquiera en esta fotografía en interiores. Me encanta este teléfono, porque en la presentación en China hicieron hincapié en ello: querían que las fotografías fueran naturales y, por ello, no se añadía nitidez de forma artificial. Así que, sí, cada vez que alguien me dice que el sharpening es inevitable, le menciono a este teléfono.

Esta reflexión viene a propósito de las nuevas filtraciones relativas al sensor del Samsung Galaxy S25 Ultra, en el que se rumorea que llegará con un sensor de 200 megapíxeles y un tamaño de una pulgada. No me entusiasman los números, me interesa lo que hará la compañía con ellos.

El potencial de la cámara de nuestros teléfonos es mucho mayor de lo que creemos. Al ampliar una imagen, el efecto wow al notar que la calidad se acerca mucho a la de una cámara profesional es más impresionante de lo que imaginamos. Es algo posible, siempre y cuando los fabricantes quieran.

Imagen | Xataka

En Xataka | Los móviles con mejores cámaras que hemos analizado en los últimos meses (2024)

-

He cancelado cuatro plataformas de streaming y ahora solo uso Crunchyroll porque (casi) todo lo hace bien

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

He cancelado cuatro plataformas de streaming y ahora solo uso Crunchyroll porque (casi) todo lo hace bien

Las plataformas de streaming surgieron como una gran alternativa para disfrutar de todo tipo de contenido sin la aparición de publicidad y con un catálogo de cientos de películas, series de televisión, documentales y otros programas. Su auge dio lugar a que se normalizara el pago de una suscripción mensual con la que acceder a contenidos desde cualquier dispositivo y con el único requisito de tener una conexión a Internet.

A lo largo de los últimos años el panorama ha cambiado sustancialmente, y eso se ha traducido sobre todo en una gran subida en el precio de estas suscripciones, la incorporación de planes con anuncios y estrategias para abordar la limitación de cuentas compartidas. El negocio del streaming lleva tambaleándose un buen tiempo y la competencia que hay detrás hace que muy pocos servicios sobrevivan.

Crunchyroll es una fantástica plataforma, pero cabe tener en cuenta sus puntos débiles

En lo personal, he llegado a pagar por prácticamente todos los servicios destacados: Netflix, HBO Max (ahora Max), Prime Video, Disney+, Movistar Plus+, y más. Esto, claro está, era más o menos sostenible bajo planes de suscripción compartidos y unos precios más asequibles. Actualmente, me he deshecho de prácticamente todos estos servicios a excepción de dos: Prime Video y Crunchyroll. El primero de ellos porque se incluye en mi suscripción a Amazon Prime y me sigue pareciendo rentable, mientras que el último es porque ha sido de las pocas plataformas que siento que han sabido hacer las cosas realmente bien.

Crunchyroll Imagen: Crunchyroll

Sí, lo sé. Crunchyroll es una plataforma dedicada exclusivamente al anime, por lo que si quieres suscribirte a ella, lógicamente que te guste el anime es un factor clave. A fin de cuentas, la calidad del contenido es algo muy subjetivo, por lo que la gran mayoría de usuarios se suscribe a ciertas plataformas si ve que el contenido que desea ver se corresponde con la oferta (además del coste de la misma).

Crunchyroll es básicamente el Netflix del anime, aunque a lo largo de los años ha tenido una cantidad y tipo de contenido poco consistente. Con esto me refiero a que, aún a día hoy, es difícil encontrar en esta plataforma todo el contenido que desees ver, incluso en animes populares (a no ser que juguetees con una VPN y las restricciones regionales). Sin embargo, el contenido en España ha ido creciendo de manera sustancial y la calidad del servicio también. Ver anime en mi día a día siempre ha ido por rachas, pero desde hace un tiempo llevo viendo alguna serie que otra de manera más consistente, por lo que Crunchyroll se ha mantenido entre mis únicos planes de suscripción junto a Prime.

Precios Crunchyroll

Crunchyroll permite ver algunas series de forma completamente gratuita (pero con anuncios). Esto ya es un atractivo escaparate para que los usuarios se atraigan por el servicio. Además, tenemos hasta una semana gratis de Premium. Actualmente, en España hay dos planes: Fan y Mega Fan. Estos tienen un precio de 4,99 euros y 6,49 euros al mes. El segundo también tiene opción de pago anual, con un precio de 64,99 euros. La diferencia entre ambos está en las reproducciones simultáneas (1 frente a 4), el contenido offline (exclusivo en Mega Fan) y la biblioteca de juegos (exclusivo en Mega Fan).

Crunchyroll también estableció hace poco un sistema de perfiles (algo básico en estos servicios), por lo que si compartes cuenta con más gente (y por ende, más económico por cabeza), todos ellos también podrán disfrutar de su propio perfil con listas personalizadas y demás.

Crunchy Reproducción hasta 1080p y audio y subtítulos en múltiples idiomas

El contenido está en 1080p como máximo. Esto es normal en el mundo del anime, ya que pocas veces veremos en Internet anime a resolución 4K. Además, el servicio es compatible con múltiples dispositivos, entre ellos ordenadores, móviles, tablets, televisores y más. Debemos tener cuidado con qué navegador usamos Crunchyroll, ya que, por ejemplo, en Chrome sí tendremos la máxima calidad de reproducción, pero a través de Safari no tendremos calidad 1080p.

Recientemente se completó la compra de Funanimation por parte de Sony, por lo que Crunchyroll lleva un tiempo perteneciendo también a Sony. Las adquisiciones no suelen ser muy amigables para los usuarios finales, pero eso no significa que todo sean desventajas. Crunchyroll ha añadido nuevas características tras la compra, y los precios siguen siendo bastante competitivos. Además, el servicio funciona de manera excepcional y no tendrás que pagar un extra por ciertos títulos. Tampoco tendrás que pagar más por mayor resolución, una táctica muy común hoy día en los servicios de suscripción.

Si sueles estar al día con el anime, uno de los grandes beneficios de Crunchyroll son sus simulcasts, es decir, estrenos de episodios poco después de su emisión en Japón. Esta ha sido una de las grandes bazas del servicio, pero también su talón de Aquiles para atraer a una mayor masa de usuarios, ya que existen series muy populares y con mayor antigüedad que no están disponibles en nuestra región, por lo que hacerte de Crunchyroll dependerá de si las series que tienes planeadas ver se encuentran disponibles en el servicio.

La localización, subtítulos e idiomas es algo que se está llevando también de manera excepcional en el servicio y una de las razones por las que lo mantengo. Suelo ver series en VOSE, pero se agradece que también haya series dobladas al castellano.

A pesar de la encomiable labor de los fansubs, sitios web que se encargan de subtitular muchos de los animes que salen de Japón (y la mayoría sin percibir ni un duro), a nivel de usuario también es de agradecer el hecho de ver subtítulos de anime editados por profesionales del medio. No me malinterpretes, al final el trabajo de los fansubs ha hecho que el anime se expanda aún más en nuestra región, pero ver una serie con “subtítulos oficiales” escala a un nuevo nivel.

En definitiva, Crunchyroll se ha mantenido estable a pesar de toda la marea con los servicios de suscripción, siendo una razón de peso por la que sigo manteniendo el servicio. De momento, junto a Prime, son las únicas plataformas de streaming por las que pago todos los meses. Veremos si la cosa es distinta en un futuro.

En Genbeta | Las plataformas de streaming líderes en cada país, representadas en un fabuloso mapa

-

Gracias a iOS 18 cumpliré con un anhelo que llevo años esperando en CarPlay

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Gracias a iOS 18 cumpliré con un anhelo que llevo años esperando en CarPlay

Aunque todavía quede poco más de una semana para conocer oficialmente todo sobre iOS 18, lo cierto es que no hace falta esperar a la WWDC 2024. Apple ya ha presentado algunas novedades. Lo hizo enfocándose en mejoras de accesibilidad del iPhone, pero también incluyo alguna función de CarPlay que, al menos sobre el papel, son aptas para todos.

Una de ellas añade filtros de color para conductores que puedan sentir mareos al mirar la pantalla en plena marcha. No obstante, la que a mí personalmente me llama más la atención es la relativa a tener un control total de la pantalla sin tocarla, ya que llevo tiempo deseando que apareciese.

La voz, más protagonista que nunca en el CarPlay de iOS 18

Que CarPlay funcione fundamentalmente con la voz no es algo nuevo. De hecho, es parte esencial de su funcionamiento, dado que prioriza el uso mediante comandos de voz a Siri para así evitar que interactuemos en exceso con la pantalla y, por ende, podamos sufrir algún accidente.

Sin embargo, hay funciones que requieren de tocar la pantalla. Aunque sea sólo un toque y que nos lleve apenas unos segundos. Véanse como ejemplo las aplicaciones y sobre todo de terceros. Con iOS 18 lo que llegará es la posibilidad de controlar cualquier aplicación usando sólo comandos de voz. No se ha mostrado aún de qué forma, si las respuestas serán inmediatas y demás, pero esa es la idea.

Buscando un ejemplo de uso real en el que explotar esta novedad, se me ocurre la aplicación 'Pocket Casts', que es mi reproductor de podcast. En la app nativa de 'Apple Podcast' sí se puede pedir que inicie una reproducción, pero no en la otra, por lo que con iOS 18 podré por fin pedirle que reproduzca un determinado episodio de un programa en concreto sin tener que estar despistándome con toques en la pantalla.

Como decíamos al inicio, estas novedades llegarán con iOS 18. Apple las anunció para finales de este año y por ende serán ya con una de las versiones de este nuevo sistema operativo. Cabe decir también que será para todos, incluyendo el nuevo CarPlay 2 que algunos vehículos estrenarán a lo largo de este año.

En Applesfera | Un simple cable de 1 euro es suficiente para usar el iPhone con CarPlay en el coche, aunque tiene un gran un pero

En Applesfera | Apple Mapas: qué es, cómo funciona en tu iPhone, cómo detectar radares y cómo configurar rutas

-

Hacer clic en el jpg de un plátano: esa es la única regla de un juego gratuito que arrasa entre lo más jugado en Steam

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hacer clic en el jpg de un plátano: esa es la única regla de un juego gratuito que arrasa entre lo más jugado en Steam

Haz clic en la imagen del plátano. Esa es la única regla, el único desafío y la única meta de 'Banana', un juego gratuito de Steam que, sin embargo, ha encontrado a su público. En el momento de escribir estas líneas acaba de rozar su máximo histórico de jugadores simultáneos, nada menos que 38.591 jugadores haciendo clic en el plátano. Desde luego, eso no le hace llegar al número 1 de lo más jugado (ahora está en el puesto 30), pero ha adelantado a 'Cyberpunk 2077', 'Overwatch 2' o 'Diablo IV'.

'Banana' tiene precedentes, claro: es exactamente igual (pero con un alimento distinto) que 'Egg', un juego de hacer clic en un huevo que apareció en Steam hace unos meses pasando sin pena ni gloria, pero al que el efecto contagio del éxito de 'Banana' le está haciendo ganar jugadores en los últimos días a gran velocidad. Así funcionan los códigos meméticos de Steam, tan encerrados en sí mismos e incomprensibles para el observador casual.

No son, de todos modos, los primeros juegos de este tipo, aunque en sus inicios muchos de estos juegos conocidos como 'clicker games' o 'idle games' nacieron con ánimo satírico y de reflexión sobre los mecanismos videolúdicos, como 'Progress Quest', considerado el primero del género, o 'Cow Clicker'. Un subgénero aparentemente absurdo, pero su tendencia a la abstracción es lo que les ha convertido en excelentes vehículos para la reflexión teórica, como hizo Ian Bogost con 'Cow Clicker'.

Sin embargo, hay quien encuentra en ellos un interés adicional: después de muchos clics, el jugador puede recibir premios. Jugando durante una hora, por ejemplo, recibirá un plátano especial cada 18: plátanos de diamante o de materia oscura, por ejemplo, que no tienen ninguna utilidad, pero que muchos jugadores ponen a la venta en Steam. La mayoría cuestan dos o tres céntimos, algunos tienen precios que se acercan a los cien euros.

¿Cuál es la utilidad de todo esto? Ninguna, solo la pura especulación con imágenes que, no lo olvidemos, no se venden por dinero real, sino por cantidades virtuales que solo se pueden reinvertir en Steam. Alguien podría pensar que este trajín se acerca a la estafa piramidal de los NFTs, pero en realidad estamos ante otro juego meta en el que se puede participar aunque se haya dejado de hacer clic en el 'Banana' original, y en el que se experimenta con las ofertas y las demandas, para... para nada. Ese es el objetivo primordial de este juego absurdo e intrigante. La nada total.

En Xataka | Cómo 'Game of Thrones: Tale of Crows' masifica el género 'idle': así son los videojuegos en los que apenas tienes que molestarte en jugar 

-

Nothing Ear, análisis: los auriculares transparentes ahora sí han dado con la tecla para estar entre los mejores

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nothing Ear, análisis: los auriculares transparentes ahora sí han dado con la tecla para estar entre los mejores

Nothing ha demostrado que es posible diferenciarse en el campo de los auriculares inalámbricos. Cuando parecía que todos eran copias de los AirPods, la joven compañía nos trajo los Nothing Ear (1), más conocidos como los auriculares transparentes. Esta es su tercera generación y llegan con un sutil cambio en el nombre que muestran su relevancia. Ya no tienen número. Ahora son simplemente los Nothing Ear.

Los hemos estado probando durante más de un mes y ahora entendemos por qué este cambio. Por fin los Nothing Ear han alcanzado ese punto de madurez que se buscaba. Esa mejora interna necesaria para, ahora sí, rivalizar contra cualquier otro fabricante de sonido con tal de posicionarse entre los auriculares más recomendados.

Ficha técnica de los Nothing Ear


Nothing Ear

Dimensiones y peso auricular

29,4 x 21,7 x 24,1 mm

4,62 g

DIMENSIONES Y PESO BASE DE CARGA

47,6 x 63,3 x 22,7 mm

51,9 g

sonido

Driver de 11mm

Diafragma de cerámica

CANCELACIÓN DE RUIDO

Hasta 45 dB

Cancelación activa

Modo transparencia

Rango frecuencias: 5.000 Hz

códecs de audio

AAC, SBC, LHDC 5.0, LDAC

micrófonos

3

Clear Voice

batería

46 mAh (auricular)

500 mAh (base de carga)

Carga USB tipo C

Carga inalámbrica

Autonomía teórica

Hasta 24h (con ANC y base de carga)

Hasta 5,2h (con ANC y con cada carga)

conectividad

Conexión dual

Google Fast Pair

Microsoft Swift Pair

Bluetooth 5.3

compatibilidad

Android 5.1 o superior

iOS 11 o superior

diseño

IP54

Detección in-ear

precio

149 euros

Nothing Ear Auriculares inalambricos Bluetooth con Alta resolución de Audio con LDAC y LHDC, Cancelación de Ruido Activa Inteligente, Ecualizador Avanzado y hasta 40,5 Horas de reproducción - Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Tablets, móviles, videoconsolas, portátiles... En Back Market, el marketplace líder en tecnología reacondicionada, encontrarás todo tipo de dispositivos con un descuento de hasta el 60%. Todo renovado por expertos, con 30 días de prueba  y 2 años de garantía.

Consejo ofrecido por la marca

Diseño: si algo funciona, no lo toques

Nothing Ear

Los Nothing Ear son un producto redondo en el apartado del diseño. Son cómodos, ligeros (menos de 5 gramos cada auricular), no se caen y además son muy bonitos estéticamente. Salvo la nueva hornada de auriculares con diseño abierto, como los FreeClip, estos Nothing Ear son probablemente los auriculares TWS más reconocibles hoy en día. Tienen un diseño bastante único que los diferencia rápidamente del resto, que aunque cada uno tiene un estilo propio, en general se repiten las mismas líneas.

Tenemos una especie de imitación del cristal. En realidad es un poliuretano termoplástico pero el resultado es genial. Según los datos de la marca, es translúcido en un 89% y deja pasar la luz. De ahí la etiqueta de auriculares transparentes.

Si ya conociste los anteriores modelos, el nuevo no te resultará tan sorprendente, pero la primera vez que los tenemos delante sorprenden. Además de la estética general, me gustan especialmente los acabados. Con el logo de Nothing Ear en cada uno y un pequeño círculo de color rojo y blanco para indicar cuál es el auricular derecho e izquierdo.

En cada auricular tenemos dos salidas de viento, según Nothing con un 10% de mejor salida de aire respecto a los Ear (2), y la construcción es suficiente cerrada como para ofrecer certificación IP54 ante las salpicaduras. Después de haberlos probado durante varias semanas en el gimnasio, debo decir que ninguna queja aquí.

Nothing Ear Vs Ear A

Si hablamos de la caja de los Nothing Ear, tenemos un cuadrado de plástico también transparente con certificación IP55. Tiene un tamaño lógico, se abre con facilidad, tiene un cierre imantado y para colocar los auriculares también es rápido.  En el lateral tenemos desde el botón físico para emparejar como el puerto USB-C. No destaca especialmente, pero la caja cumple bien con su función.

Como novedad, los Nothing Ear (a), la versión más económica, se presenta con una versión en color amarillo de lo más llamativa. Un modelo más concreto y desenfadado.

Experiencia de uso y aplicación

Competir en hardware contra los grandes fabricantes en difícil. Pero en software es más fácil situarse en la primera línea del mercado, a la mínima que se dedique un poco de atención y cariño. Como ya vimos con el Nothing Phone (2), el software es lo que verdaderamente importa.

Y qué decir de utilizar los Nothing Ear. Una maravilla. Aquí no tengo dudas. Nothing ya es la marca referencia en cuanto a usabilidad de sus auriculares. Su aplicación puede que no sea la más completa ni la que más opciones tenga, pero todo lo que ofrece, lo ofrece con una precisión perfecta y un funcionamiento sin errores.

Nothing App

Es abrir la caja y los auriculares se emparejan de inmediato. Tenemos Google Fast Pair y Microsoft Swift Pair, además de Bluetooth 4.3 y modo de conexión dual para conectarse a varios dispositivos al mismo tiempo. Y como decimos, el resultado es top. Al igual que hay auriculares que suelen dar bastantes problemillas, con los Nothing Ear es justo al contrario. Una experiencia de uso de sobresaliente.

La aplicación está disponible tanto para Android como para iOS y cuenta con un diseño en sincronización con el diseño de los propios auriculares. Otro minipunto para el equipo de diseño del fabricante.

Audio Nothing

Entre las opciones tenemos un ecualizador, control de la cancelación de ruido, un menú donde nos explican los gestos y ajustes para controlar los graves. En el caso de los gestos, funcionan también con bastante precisión. Podemos desde pasar canciones hasta subir el volumen, así como también acceder al asistente de voz. Nothing planea que desde esa opción y los Nothing Phone podamos hablarle a ChatGPT.

Una de las ventajas del Nothing Ear respecto al Ear (a) es que tenemos un ecualizador más avanzado, pudiendo realizar una prueba de audición para crear un perfil de audio específico para nuestros oídos.

Ecualizador Nothing

A nivel de autonomía cumplen. De manera habitual los utilizamos durante nuestra jornada de trabajo y al final del día van pidiendo la hora. Si lo contabilizamos de manera seguida, tenemos aproximadamente unas 5 horas con la cancelación de ruido activa y el volumen al 80% y unas 9 horas si la apagamos y no ponemos el volumen tan alto.

Si tiramos de la base carga, la autonomía se dispara, pudiendo recargar por completo los auriculares unas cinco veces. No son cifras que sorprendan, pero son decentes para el nivel de calidad de sonido y cancelación de ruido que ofrecen. Acabamos contentos en el apartado de la autonomía, aunque aquí hay todavía camino por delante en el futuro.

Como obliga la Unión Europea, vienen con USB-C  y también ofrecen carga inalámbrica de hasta 2,5W.

A la altura de los mejores en sonido y cancelación de ruido

Nothing Ear Diseno Blanco

Los Nothing Ear cuentan con un sistema de sonido reestructurado respecto a los anteriores modelos. En cada auricular tenemos un driver de 11 milímetros y un nuevo diafragma cerámico. A nivel de software, desde Nothing han implementado un algoritmo de mejora de graves y además, por primera vez, se añade compatibilidad con el códec LDAC de Sony, junto a LHDC 5.0 que permite reproducir pistas de alta resolución hasta 24 bit/96 kHz vía Bluetooth.

El resultado es un sonido de primer nivel. No son los mejores auriculares TWS que hemos escuchado, pero la distancia con los modelos top de Sony, JBL o Apple es corta.

Al tener un ecualizador y un control de frecuencias muy bueno, es posible adaptar la música a nuestros gustos. En general el nivel es alto. Las voces son claras, los agudos llegan lejos y los graves no son huecos.

Principalmente he utilizado los Nothing Ear con Spotify. Es una lástima que todavía no tenga sonido en alta resolución para poder aprovechar el LDAC. Sí he reproducido mediante bluetooth varias pistas FLAC para comprobar las ventajas de este códec y debo decir que sí me ha permitido disfrutar algo más de los graves. Todo sea dicho, la diferencia no es suficiente alta. Mientras que con algunos auriculares de diadema sí he visto un salto, con los TWS todavía no estamos en ese punto como para que este añadido sea un factor diferencial.

Nothing Ear Oreja

En cuanto a la cancelación de ruido, es otro punto donde Nothing ha dado un paso adelante también. Teóricamente tenemos una cancelación 1,8 veces más potente que el Ear (2), anulando un 13% más de ruido. Hasta 45 decibelios con frecuencias de hasta 5.000 Hz. ¿Cómo se traduce todo esto? El nivel de aislamiento en cafeterías y entornos ruidos es más que suficiente. En el avión se queda corto. He probado los Nothing Ear en varios vuelos largos y mientras que en el propio aeropuerto me sentía muy cómodo, en el propio vuelo he optado por otros modelos.

Nothing añade un modo transparencia para poder escuchar las conversaciones de nuestro alrededor, pero aquí necesitan perfilarlo. Cuando lo activamos, el nivel de volumen y la calidad general baja considerablemente. Demasiado.

Nothing Ear, la opinión y nota de Xataka

Nothing Ear Analisis

Cuando las cosas se hacen bien se nota. Y cuando ya no es ni la primera ni la segunda generación también. Los Nothing Ear son la consolidación de los auriculares transparentes. Han perdido el efecto sorpresa, pero tenemos un salto adelante en sonido y cancelación de ruido. La autonomía también ha mejorado, aunque sería deseable tener algo más.

Nothing no es la primera marca en la que uno piensa cuando hablamos de sonido, pero tiene muy buenos argumentos. Y el trabajo serio se nota. Estamos ante unos auriculares inalámbricos excelentes. Muy convincentes en todos los apartados y donde vale la pena pagar más por ellos.

Y si no queremos gastar tanto, nuestra recomendación es tirar por los Nothing Ear (a), por 99 euros, muy similares y donde únicamente tenemos un ligero paso atrás en sonido. Sea como sea, los auriculares de Nothing son una compra muy recomendable. A la altura de cualquier otro competidor. Pocos fabricantes recién llegados pueden presumir de ello.

8,5

Diseño 9
Calidad de sonido 8,5
Cancelación de ruido 8,25
Ergonomía 8,5
Experiencia de uso 8,5
Autonomía 8

A favor

  • Nothing mantiene un diseño icónico al mismo tiempo que lo ha mejorado internamente
  • Gran sonido y cancelación de ruido para su rango de precio
  • La experiencia de uso es muy fluida gracias a su buena conectividad y una aplicación cuidada

En contra

  • No destacan especialmente en autonomía
  • La cancelación de ruido ha mejorado mucho, pero sigue sin ser referente


Nothing Ear Auriculares inalambricos Bluetooth con Alta resolución de Audio con LDAC y LHDC, Cancelación de Ruido Activa Inteligente, Ecualizador Avanzado y hasta 40,5 Horas de reproducción - Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Los auriculares Nothing Ear y Ear (a) han sido cedidos para la prueba por parte de Nothing. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

-

Cómo he aprendido a subrayar podcasts y básicamente todo lo que hay en la web para compensar mi mala memoria

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Cómo he aprendido a subrayar podcasts y básicamente todo lo que hay en la web para compensar mi mala memoria

Hace cosa de un año me hice unos tests cognitivos. Todas las pruebas salieron razonablemente bien, menos las que tenían que ver con la memoria de trabajo. Soy básicamente Dory de 'Buscando a Nemo'.

Desde entonces me tomo mucho más en serio la moda del segundo cerebro: subrayar, anotar y archivar digitalmente todo lo que me pueda servir en el futuro para liberar espacio en la memoria a corto plazo, uno de mis recursos más finitos.

Hacen falta estructura y orden para tener un segundo cerebro verdaderamente funcional y no un cajón de sastre inabarcable, pero un yonqui de Internet que recibe un bombardeo constante de información a través de vídeos, artículos, tuits, newsletters y pódcasts necesita anotarlo todo para que la información no se acabe esfumando de la memoria.

En general, solo hay dos cosas que no se me olvidan nunca: el teléfono de la casa de mi abuela (aunque mi abuela ya no esté para descolgarlo) y los anuncios de la tele que veía de pequeño; especialmente los de jet extender. Todo lo demás lo tengo que anotar si pretendo conservarlo.

Por suerte, tomar notas de forma activa me ayuda a procesar y consolidar mejor la información, algo que cualquier estudiante habrá comprobado por sí mismo. Con un ancho de banda tan pequeño como el mío, la idea es subrayarlo todo.

Subrayar, anotar y archivar

No sigo un método específico para anotarlo todo, ni tengo una base de datos perfectamente indexada en Notion u Obsidian, como los gurús de la productividad, pero hago una cosa que se podría definir como un Getting Things Done (GTD) para holgazanes.

El primer paso es recoger toda la información que llama mi atención o me puede servir para algo en la app que tenga más a mi alcance. Este matiz es importante porque me ayuda a evitar el cajón de sastre del que hablaba más arriba. ¿A qué me refiero con la aplicación que esté más a mi alcance?

Libros. Normalmente, los ebooks y artículos más largos los leo en mi Kindle antes de dormir. Si veo algo interesante, en vez de irme al móvil y copiar la cita en una app de notas, la subrayo con la función de subrayado del propio Kindle, que también admite anotaciones.

El texto subrayado y las anotaciones se sincronizan a través de la nube de Amazon con la app de Kindle de todos mis dispositivos, así que las tengo siempre a mano para procesarlas más adelante.

Pódcasts. Con los pódcasts hago lo mismo. Hay una app que se llama Snipd que mezcla las funciones clásicas de un reproductor de pódcasts con transcripciones generadas por inteligencia artificial que se pueden subrayar y anotar. También hace resúmenes, capítulos automáticos y otras cosas que la IA empieza a habilitar en muchas aplicaciones.

Lo más interesante es que las anotaciones se sincronizan con Readwise, Notion, Obsidian y otras apps de notas populares. En mi caso uso Obsidian porque es gratuita, pero Readwise tiene funciones interesantes para estos propósitos, como hacer anotaciones en artículos y PDFs.

Vídeos. También existen servicios para hacer anotaciones sobre vídeos de YouTube, pero hasta que Google no saque su propia herramienta, lo que hago es copiar las partes que me interesan de la transcripción automática, que está disponible en todos los vídeos de la plataforma junto a la descripción.

Si son vídeos largos, se pueden resumir con Copilot de Microsoft Edge o ChatGPT, ambas gratuitas. Una indicación útil en estos casos es pedirle a la IA: "enumera todo lo que dice el vídeo sobre (tema concreto que me interesa)". Al igual que los extractos de los pódcasts, los extractos de los vídeos van a parar a Obsidian.

Tuits. Si lo que veo es un tuit que me puede servir para un artículo en el que estoy trabajando o el guion de un pódcast, lo guardo directamente en mi cuenta de X con la opción de elementos guardados (o "bookmarks").

Lo mejor de X es que, además de sociópatas insultándose, hay expertos de todo tipo publicando en pocos caracteres razonamientos que en formato pódcast, vídeo o ensayo requerirían horas de escucha y atención.

Webs. Ya no uso RSS, pero el formato de contenido que más consumo siguen siendo los artículos web. He probado de todo para subrayar y anotar webs, incluidas las herramientas de web clipping avanzadas de Notion y OneNote, pero me quedo con... Telegram.

Telegram es una de las aplicaciones que más uso en mi día a día. Cuando me di cuenta de que la consultaba más veces que a las apps específicas de tareas y recordatorios, empecé a guardar allí enlaces y anotaciones.

Si se me ocurre algo que quiero recordar, lo apunto en "Mensajes guardados". Cuando veo una noticia para Xataka, pego el enlace en un grupo privado que se llama "Xataka". Si se me ocurre un titular o una anotación sobre el tema, la apunto como una respuesta a ese enlace.

Tengo decenas de grupos en Telegram conmigo mismo para este tipo de anotaciones. Tengo uno para cada pódcast que grabo con mis compañeros. Tengo varios con mi mujer para cosas como "Restaurantes de Málaga" y "Películas". Y conozco a mucha gente que hace lo mismo, solo que en WhatsApp.

Recuperar, volcar y procesar

Una vez que tengo todas estas anotaciones dispersas por Kindle, Obsidian, X y Telegram, toca procesarlas.

Cuando lo que quiero agrupar páginas web por temática (para un artículo que estoy escribiendo o el guion de un pódcast), uso OneTab, una extensión del navegador que lo único que hace es archivar las pestañas abiertas.

Si estoy escribiendo un artículo y quiero documentarlo con extractos de diferentes fuentes, uso Obsidian para estructurarlo todo en un borrador. El proceso es tan rudimentario como sencillo: busco las anotaciones que he ido almacenando en otras apps, las vuelco en el borrador con cierto orden y amplío con lo que quiero escribir.

Obsidian no tiene mucho misterio. Tiene un buscador muy rápido que me permite acceder rápidamente a todas mis anotaciones y funciona con Markdown, el lenguaje en el que doy formato a artículos como este.

Antes usaba Notas de Apple, pero me acababa arrepintiendo cuando, por la razón que fuera, pasaba temporadas en Windows y Android.

Imagen | Dalle 3

En Xataka | El auge del 'segundo cerebro': la nueva tendencia que está marcando la productividad en esta década

-

AMD vs. Intel: quién lleva la delantera en la gran batalla histórica de los procesadores

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

AMD vs. Intel: quién lleva la delantera en la gran batalla histórica de los procesadores

La competencia que sostienen Intel y AMD desde hace ya más de cinco décadas nos ha venido de maravilla a los usuarios de ordenadores personales. Durante este periodo de tiempo, y especialmente a lo largo de las últimas tres décadas, ambas compañías han logrado colocar en las tiendas procesadores para PC muy competitivos. Sin embargo, ninguna de las dos es inmune a los tropezones. De hecho, ambas han dado algunos pasos en falso que han propiciado que su rival adquiera una ventaja con frecuencia difícil de sortear.

Tradicionalmente la cuota de Intel en el mercado de los microprocesadores x86 ha sido más alta que la de AMD (esta gráfica de Statista lo ilustra con claridad), pero lo cierto es que a los usuarios esto no tiene por qué condicionarnos lo más mínimo. De hecho, AMD en muchas ocasiones nos ha propuesto soluciones más apetecibles que Intel, y no necesariamente por tener una relación calidad/precio más alta. Y es que los de Sunnyvale han sido capaces de aventajar desde un punto de vista tecnológico en varios momentos a la compañía cofundada por Gordon Moore.

La llegada de los procesadores Athlon 64 fue uno de ellos. En aquel momento, a finales de 2003, AMD dio un puñetazo sobre la mesa y colocó en las tiendas las primeras CPU de 64 bits para ordenadores de sobremesa. Intel no tardó mucho en reaccionar y también lanzó sus propios procesadores de 64 bits, pero por primera vez se vio forzada a adoptar el juego de instrucciones implementado por AMD. Desde aquel momento la competencia entre ambas compañías ha sido más encarnizada que nunca. Para regocijo de los usuarios.

Lo que nos proponen Intel y AMD hoy es muy diferente, pero esta divergencia no durará

En este artículo nos hemos propuesto indagar en los últimos procesadores para equipos de sobremesa que han colocado en las tiendas estas dos compañías. Y sus propuestas más recientes son las CPU de la familia Core de 14ª generación por parte de Intel, y Ryzen 7000 por la de AMD. Las microarquitecturas de estos procesadores son muy diferentes. De hecho, 'Raptor Lake-S Refresh', la implementación utilizada por Intel, es una microarquitectura híbrida que apuesta por poner en nuestras manos dos tipos de núcleos: los de alto rendimiento y los de alta eficiencia.

Como indica su nombre, la microarquitectura 'Raptor Lake-S Refresh' es una revisión menor de 'Raptor Lake-S', la microarquitectura implementada en los procesadores Intel Core de 13ª generación. La presencia de dos tipos de núcleos en estos microprocesadores persigue optimizar el rendimiento global y el rendimiento por vatio asignando cada proceso al núcleo idóneo. Si el sistema operativo necesita ejecutar un proceso en segundo plano poco demandante lo ideal será asignárselo a un núcleo de alta eficiencia. Sin embargo, si el proceso acapara muchos recursos de CPU y es prioritario debería ser asignado a un núcleo de alto rendimiento.

La microarquitectura implementada en los núcleos de alta eficiencia prioriza la ejecución concurrente de varios hilos, pero balanceando simultáneamente el consumo para minimizar el gasto energético

No obstante, Intel no desarrolló esta estrategia por primera vez en 'Raptor Lake-S'; sus primeros procesadores con dos tipos de núcleos fueron los pertenecientes a la familia Core de 12ª generación con microarquitectura 'Alder Lake'. Sea como sea la principal seña de identidad de estas tres familias de procesadores con microarquitectura híbrida es su escalabilidad. A Intel le basta actuar sobre el número de núcleos y el balance entre los de alto rendimiento y los de alta eficiencia para conseguir que estos chips encajen en un abanico de máquinas muy amplio y con necesidades diferentes, como equipos de escritorio, ordenadores portátiles o servidores.

Los núcleos de alta eficiencia suelen ir empaquetados en grupos de cuatro y carecen de tecnología Hyper-Threading (cada uno de ellos solo puede procesar un hilo de ejecución en un instante determinado), mientras que los de alto rendimiento habitualmente se empaquetan individualmente. La flexibilidad de esta estrategia en términos de escalabilidad es indudable. Además, la microarquitectura implementada en los núcleos de alta eficiencia prioriza la ejecución concurrente de varios hilos (uno en cada núcleo debido a que, como hemos visto, no tienen Hyper-Threading), pero balanceando simultáneamente el consumo con el propósito de minimizar el gasto energético.

Como acabamos de ver, las tres últimas familias de microprocesadores de Intel tienen mucho en común. Muchísimo, en realidad. En esencia los ingenieros de esta compañía en la familia Core de 13ª generación refinaron el proceso litográfico utilizado en su fabricación, incrementaron el número de núcleos de alta eficiencia de algunas CPU, subieron las frecuencias de reloj máximas y optimizaron las microarquitectura de los núcleos de alto rendimiento y alta eficiencia. Un año más tarde en los procesadores de la familia Core de 14ª generación volvieron a incrementar las frecuencias de reloj máximas y retocaron mínimamente la microarquitectura de los núcleos. Esto es todo.

Las microarquitecturas 'Alder Lake-S', 'Raptor Lake-S' y 'Raptor Lake-S Refresh' son muy avanzadas, pero no se han visto respaldadas por un proceso litográfico a su altura

Las microarquitecturas 'Alder Lake-S', 'Raptor Lake-S' y 'Raptor Lake-S Refresh' son muy avanzadas, pero no se han visto respaldadas por un proceso litográfico a su altura. Intel ha refinado perceptiblemente su litografía Intel 7 durante los últimos tres años mejorando la calidad de sus transistores, pero, aun así, está lejos de la tecnología de integración utilizada por TSMC para fabricar los procesadores de AMD. Como acabamos de ver, aunque es una simplificación excesiva, la principal diferencia existente entre los procesadores de la familia Core de 12ª generación y los de la familia Core de 14ª generación es que la fuerza bruta de estos últimos es mayor. Y no es suficiente.

Intel Cpu

El camino que ha seguido AMD durante los últimos años es muy diferente al que ha recorrido Intel. Actualmente los de Sunnyvale nos proponen una familia de microprocesadores Ryzen, la 7000, que apuesta por un único tipo de núcleo. Todos ellos son idénticos, y todos implementan la tecnología SMT (Simultaneous Multi-Threading), por lo que pueden procesar simultáneamente un máximo de dos hilos de ejecución (threads). La microarquitectura Zen 4 refina perceptiblemente lo que nos propuso Zen 3 en los Ryzen 5000, entregándonos, entre otras mejoras, un rendimiento monohilo claramente más alto.

La tecnología 3D V-Cache permite incrementar notablemente la capacidad de la memoria caché de nivel 3, y, además, la latencia de este subsistema se reduce

La organización en chiplets también es un punto a favor de los procesadores de AMD, pero sin duda una de las innovaciones más atractivas introducidas por los ingenieros de esta marca en sus propuestas es la tecnología 3D V-Cache. El Ryzen 7 5800X3D fue el primer procesador de esta marca que nos entregó esta prestación, y después llegaron el Ryzen 9 7950X3D, el Ryzen 9 7900X3D y el Ryzen 7 7800X3D. 3D V-Cache a grandes rasgos hace posible el apilado de chiplets, de manera que en vez de colocarse uno al lado del otro se emplazan uno encima del otro. De esta forma es posible incrementar notablemente la capacidad de la memoria caché de nivel 3, y, además, la latencia de este subsistema se reduce.

En la práctica los procesadores que implementan esta innovación nos entregan un rendimiento excepcional con videojuegos, pero sin sacrificar su productividad en los demás escenarios de uso. De hecho, el ya veterano Ryzen 7 5800X3D sigue siendo una CPU muy apetecible para jugar, incluso si nuestra ambición es considerable y nos podemos permitir un procesador más caro. Además, las CPU de AMD tienen algo muy importante a su favor: TSMC fabrica los procesadores de la familia Ryzen 7000 en su nodo FinFET de 5 nm, lo que los beneficia claramente bajo máxima carga si nos ceñimos a su relación rendimiento/vatio.

Amdryzen7000

La opinión de Xataka y una pizca de futuro

Los próximos procesadores para ordenadores portátiles que lanzarán Intel y AMD nos dan algunas pistas acerca de cómo serán sus siguientes chips para equipos de sobremesa. Durante el tercer trimestre de este año Intel colocará en las tiendas sus procesadores con nombre en código 'Lunar Lake', que presumiblemente incorporarán tres tipos de núcleos: alto rendimiento, alta eficiencia y núcleos eficientes de bajo consumo. También implementarán una NPU que los hará compatibles con Copilot+ bajo Windows 11, sacarán partido al empaquetado Foveros 3D y estarán fabricados en el nodo Intel 4. Con toda probabilidad veremos mucho de todo esto en las próximas CPU de Intel para equipos de sobremesa.

Por otro lado, sabemos que AMD está trabajando en sus nuevos SoC 'Strix Point' para ordenadores portátiles que, al igual que los 'Lunar Lake' de Intel, incorporarán una NPU XDNA2 con un rendimiento igual o superior a los 40 TOPS para poder lidiar con Copilot+. Además, parece muy razonable prever que los próximos procesadores Ryzen para equipos de sobremesa implementarán una microarquitectura híbrida con al menos dos tipos de núcleos. Y con toda seguridad estarán fabricados por TSMC en alguno de sus nodos más avanzados, posiblemente en el de 3 nm.

La arquitectura híbrida de los procesadores de Intel es más avanzada que la implementación monolítica de los Ryzen de AMD

Las siguientes familias de chips de estas dos compañías pintan bien, pero en este artículo os hemos prometido determinar quién lleva la delantera actualmente ciñéndonos a los procesadores que podemos comprar hoy. Y, por supuesto, vamos a daros nuestra opinión. Como hemos visto, la arquitectura híbrida de los procesadores de Intel es más avanzada que la implementación monolítica de AMD y resuelve mejor un escenario de uso polivalente. Si evaluásemos únicamente su diseño nuestra opción sería Intel, pero esta receta tiene otro ingrediente fundamental: la tecnología de integración y el empaquetado utilizados en la fabricación de estos chips.

Y en este ámbito AMD es extremadamente competitiva. Los núcleos de CPU de sus procesadores Ryzen 7000 están fabricados en el nodo FinFET de 5 nm de TSMC. Por otro lado, el chiplet IOD (Input Output Die), que contiene la lógica de acceso a la memoria principal y se encarga de la interconexión de los CCD y de la comunicación con el chipset de la placa base, está producido por TSMC en su nodo FinFET de 6 nm.

Si echáis un vistazo a nuestro análisis del procesador Ryzen 9 7950X3D de AMD comprobaréis que a los procesadores de Intel los penaliza su litografía si nos ceñimos a su rendimiento por vatio. Sin embargo, los Ryzen de AMD son perceptiblemente más competitivos en este ámbito, por lo que definitivamente son nuestra elección. En la próxima generación posiblemente se verán las caras dos arquitecturas híbridas y las tecnologías de integración Intel 4 y FinFET de 3 nm de TSMC. Veremos qué sucede cuando lleguen. Mientras tanto, en nuestra opinión, desde un punto de vista global la delantera en la batalla de los procesadores la lleva AMD.

En Xataka | Intel ya tiene listo el órdago con el que pretende recuperar el liderazgo mundial en los chips: la máquina UVE High-NA

En Xataka | AMD planea ingresar 4.000 millones de dólares por sus GPU para IA. No es nada comparado con lo que ingresará NVIDIA

-

Encontré a Gordon Freeman de Half Life en el desierto postapocalíptico de Mad Max, pero estaba mucho más estropeado de lo que recordaba

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Encontré a Gordon Freeman de Half Life en el desierto postapocalíptico de Mad Max, pero estaba mucho más estropeado de lo que recordaba

Mis aventuras por el desierto de Mad Max me están llevando a descubrir lugares insólitos y referencias dignas del meme de Leonardo DiCaprio en la película Érase una vez en Hollywood. Esa escena en la que señala la pantalla. De hecho, hace nada encontré la referencia a Just Cause 4 gracias a un amigo.

Ahora, después de haber explorado casi por completo la zona sur del mapa, vuelvo para contaros que he encontrado otra referencia. Sin guías ni ayuda de Google. Fue un descubrimiento genuino... que obviamente seguro que muchos conoceréis. O no. Se trata de una referencia a Half Life.

Estaba limpiando las localizaciones de saqueo de la zona Cañones de Polvo y encontré una pequeña cueva situada al sur. No había gran cosa en cuanto a chatarra, pero la referencia era clarísima. No tardé ni dos segundos en establecer el origen: Gordon Freeman de Half Life. Cajas de cartón, una caja de madera con un 3, un cadáver casi descompuesto de un señor con gafas y un brazo mutilado que sujeta una palanca.

Por si no lo conocéis, Gordon Freeman es el protagonista de los videojuegos Half Life y es reconocible en todo el mundo por tres elementos representativos: palanca, gafas y traje naranja. De hecho, se le considera uno de los personajes más icónicos y grandes en la historia de los videojuegos. ¡De ahí que tenga un guiño en Mad Max!

En VidaExtra | Arena War es un paraíso para descargar rabia en GTA Online: mi terapia es mandar coches a la chatarrería a lo Mad Max

En VidaExtra | He entrado en un bucle vicioso con este videojuego y no sé si llegaré a romperlo: vuelvo, lo adoro, me aburre, lo dejo y vuelta a empezar

En VidaExtra | Atropellado a lo Mad Max y hundiendo el Batmovil: las calles de GTA Online son una ristra de fantasía sideral

-

El cangrejo azul es una de las especies invasoras más peligrosas del Mediterráneo. En Italia tienen un plan: comérselo

Publicado el 01/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El cangrejo azul es una de las especies invasoras más peligrosas del Mediterráneo. En Italia tienen un plan: comérselo

En cangrejo azul (Callinectes sapidus) se ha convertido en el enemigo público número uno en diferentes puntos del litoral mediterráneo. Tamaña es la preocupación entre algunos sectores que en Italia decidieron hace unos meses tomar medidas desesperadas.

Cazar al cazador. La solución por la que se han inclinado los italianos ha sido introducir este crustáceo en sus dietas. El objetivo es fomentar la captura del temido crustáceo y evitar su rápida expansión por la costa del Mediterráneo.

Almejas, mejillones y anguilas. El cangrejo azul es un depredador voraz. Las primeras noticias que tuvieron de este animal en la costa italiana vinieron asociadas a la pérdida de muchos moluscos en explotaciones pesqueras. Los cangrejos habían comenzado a causar estragos en los cultivos de marisco locales.

Desde entonces estas zonas costeras fueron constatando la voracidad del animal: almejas, mejillones, anguilas… ni las redes de pesca resistían su paso. Las anguilas son una de las principales preocupaciones ecológicas abiertas por la llegada del cangrejo azul debido a su situación ya de por sí vulnerable.

El problema, además, no se circunscribe al litoral. Una investigación reciente encabezada por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alertaba de la capacidad de estos animales de adentrarse río arriba. ¿Cuánto? Unos 100 kilómetros, según el trabajo publicado en la revista Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.

Nuevo marisco. Sin un depredador natural que controle sus números, el ser humano ha pasado a capturar estos animales e introducirlos en su menú. El año pasado el Gobierno de Italia destinaba una partida de 2,9 millones de euros a combatir la expansión de esta especie invasora; pero quizás la imagen de la primera ministra Giorgia Meloni posando con este alimento sea una mejor forma de visualizar el ahínco con el que se han propuesto acabar con esta especie en el país mediterráneo.

No hay datos sobre el grado de implantación de estas iniciativas. Este marisco es valorado en norteamérica pero por ahora no tanto en Europa. Según la CNN, el precio del cangrejo azul en el mercado italiano era, el año pasado, de 6 euros el kilo. Mucho menos de lo que cotizaban otros crustáceos similares.

¿Efecto cobra? No todo el mundo ve con buenos ojos esta medida ecogastronómica. Además de los puristas de la cocina italiana también algunos ecologistas se han mostrado en desacuerdo con estas medidas.

Desde un punto de vista más técnico, hay quienes temen que introducir este marisco en nuestra gastronomía pueda suponer un incentivo perverso, el temido “efecto cobra”. El miedo es que el consumo de este crustáceo arraigue generando un mercado y por tanto un incentivo a cultivarlo o, al menos, a no explotarlo hasta su extinción.

El cangrejo azul en España. El problema de esta especie no es exclusivo de Italia. El cangrejo azul es una especie nativa del Atlántico occidental. Los primeros avistamientos en el mar Mediterráneo se produjeron en 1949. La introducción de este animal fue, todo indica, accidental, a diferencia del cangrejo americano o del siluro, introducidos en nuestro entorno con fines comerciales (este último no se consume pero sí se pesca).

La costa española no es inmune a las colonias de este animal. Algunos de los lugares donde han comenzado a verse son el delta del Ebro, el mar Menor o Baleares. También han alcanzado puntos del la costa Atlántica como la desembocadura del Guadiana.

En 2019 un comité científico dictaminaba la inclusión de esta especie en el  en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por ser considerada una especie “de alto riesgo”. Sin embargo a día de hoy esta especie no se encuentra en la base de datos de la página web del Ministerio de Transición Ecológica.

En Xataka  |

Imagen | wpopp

-

Página Siguiente