China y Estados Unidos tienen sus aviones secretos en órbita. El del gigante asiático ha liberado un objeto desconocido

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

China y Estados Unidos tienen sus aviones secretos en órbita. El del gigante asiático ha liberado un objeto desconocido

El avión espacial chino Shenlong habría liberado un objeto desconocido en la órbita terrestre baja (LEO). Jonathan McDowell, un reputado astrónomo y rastreador de actividad espacial, sugirió que la carga, catalogada con el código internacional 2023-195G, estuvo orbitando a unos 600 kilómetros de altitud el pasado 24 de mayo.

McDowell especuló en ese momento que podría tratarse de un pequeño satélite e incluso de un componente expulsado antes de un posible final de la misión en cuestión. Sin embargo, todo lo que concierne a la actividad de Shenlong es un misterio. Esto se debe a que se trata de un proyecto clasificado del gobierno chino.

No es la primera misión del avión espacial

La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) anunció el lanzamiento exitoso de una “nave espacial de prueba reutilizable” a bordo de un cohete Long March 2F desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan el 14 de diciembre de 2023. Pese al secretismo de la actividad, la agencia brindó algunos detalles adicionales.

En el comunicado añadió que la nave pondría a prueba su capacidad de reutilización y realizaría experimentos científicos espaciales “para proporcionar apoyo técnico para el uso pacífico del espacio”. También dijo que aterrizaría en un lugar previamente definido, pero no reveló la ubicación ni una fecha estimada del fin de la misión.

No está claro cuántos objetos ha liberado Shenlong, pero se sabe que esta no es su primera misión. El avión espacial alcanzó el espacio por primera vez en 2020 y regresó a la tierra después de dos días. En 2022 repitió la hazaña, pero permaneció en órbita 276 días. Esto quiere decir que estamos hablando de su tercera misión conocida.

X 37b X-37B

Ahora bien, China no es el único país que está llevando a cabo este tipo de misiones secretas. Estados Unidos tiene su propio avión espacial reutilizable, el X-37B, del que poco más se sabe. Phantom Works, la subsidiaria de Boeing encargada del proyecto estadounidense, ha dicho que apunta a afianzar la “superioridad en el dominio espacial”.

El X-37B, no obstante, tiene un recorrido más amplio que su equivalente chino. Lleva volando desde 2010 y ha batido varios récords de permanencia en órbita, siendo el último de 908 días en el espacio. La misión OTV-7 fue lanzada el 28 de diciembre de 2023, días después del lanzamiento del Shenlong y todavía está en el espacio.

Por consiguiente, al momento de publicar este artículo dos aviones espaciales secretos, uno chino y otro estadounidense, se encontraban orbitando sobre nuestras cabezas. La nueva carrera espacial entre estas potencias también parece incluir el desarrollo de vehículos espaciales reutilizables no tripulados similares al jubilado transbordador.

Imágenes | Baijiahao | Fuerza Espacial de Estados Unidos

En Xataka | Elon Musk está convencido, tras el último lanzamiento, de que Starship llegará a Marte en tres años: cómo de realista es

-

El cine tardó más de medio siglo en enseñar un retrete en funcionamiento: Hollywood pensaba que era excesivo para el público

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El cine tardó más de medio siglo en enseñar un retrete en funcionamiento: Hollywood pensaba que era excesivo para el público

Fue un auténtico clásico del cine el que se atrevió a mostrar algo tan aparentemente inocente como la cisterna de un retrete en funcionamiento: nada menos que 'Psicosis' de Alfred Hitchcock, un director que, pese a su tremendo éxito comercial, se especializó en derribar tabús de todo tipo a lo largo de su filmografía. Algunos relacionados con la exhibición, como la prohibición de dejar entrar a espectadores una vez hubiera comenzado la película. Y otros, relacionados con la iconografía que se mostraba en pantalla.

Hablamos de la secuencia, inmediatamente anterior a la famosa escena de la ducha, en la que Marion Crane decide deshacerse de algunas pruebas incriminatorias, las echa por el retrete y tira de la cadena. Se ha dicho que 'Psicosis' era la primera película en la que se veía esta pieza del mobiliario del cuarto de baño, y eso no es del todo cierto, como no lo es que fuera la primera vez que se oía el sonido de la cisterna. Pero 'Psicosis' fue la primera película que mostró el agua yéndose por las cañerías, en este caso con los papeles que ha tirado Marion.

Pero, ¿por qué hubo que esperar más de medio siglo para ver algo tan inocente en pantalla? La culpa es del Código Hays, el famoso código de censura que desde los años treinta constreñía todo lo que se podía ver y no ver en pantalla, sobre todo en términos morales: los criminales no podían quedar impunes, los hombres tenían que ser muy masculinos y las mujeres muy femeninas, no se podían oír palabras malsonantes y el comportamiento poco ético debía ser castigado.

Hitchcock había estado en contra del Código desde siempre, y algunas películas suyas (como 'La soga' y sus asesinos gays) lo habían desafiado. Pero 'Psicosis' está plagada de cortes de manga a la censura: por ejemplo, los protagonistas aparecen semidesnudos en la cama, con Marion en ropa interior. Y por supuesto, todo lo relacionado con Norman Bates y su madre es puro veneno para el Código. Incluso en los detalles: el Código no permitía el "mal gusto" de mostrar una cisterna en funcionamiento, así que Hitchcock se dio el gusto de enseñarla en toda su gloria. Por supuesto, en 1960 ya la censura se iba relajando, no era como en los años cuarenta, pero los hitos son los hitos y a Hitchcock lo que es de Hitchcock.

Cabecera: JumpStory

En Xataka | La sorprendente razón por la que Stanley Kubrick repetía más de treinta veces el rodaje de sus planos más famosos 


-

"Ese no es mi lugar": Russell Crowe admite que se siente un poco incómodo al hablar del desarrollo de Gladiator 2

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Entre las películas más esperadas del año, además de las de Marvel y DC, tenemos una secuela que ha tardado más de 20 años en salir a la luz: Gladiator 2. Ridley Scott buscará llegar una vez más a lo más alto con esta secuela, aunque será sin su protagonista principal, Russell Crowe.

Si bien es comprensible que Crowe no aparezca debido al final de la primera entrega, al actor le incomoda que hayan realizado esta cinta sin él, aunque reconoce que es algo completamente normal. Así lo comentó durante una entrevista en el canal Kyle Meredith With...:

"Me incomoda un poco el hecho de que estén haciendo otra película, ¿sabes? Porque, por supuesto, estoy muerto y no puedo opinar sobre lo que se hace. Un par de cosas que he oído, me dicen: 'No, no, no. Eso no está en el camino moral de ese personaje en particular'. Pero no puedo decir nada. Ese no es mi lugar. Estoy a dos metros bajo tierra. Así que ya veremos cómo es".

Aunque es normal que no tenga ni voz ni voto en esta cinta, Crowe cree que algunas decisiones que se han tomado sobre diversos personajes divergen bastante de su punto de vista, dando ejemplos sobre ciertos personajes que, obviamente, no puede mencionar.

Aun así, Ridley Scott se muestra confiado con esta nueva película. Pedro Pascal, Paul Mescal o Denzel Washington son algunos de los nombres que participan en esta ambiciosa producción, que tiene previsto su estreno el próximo 22 de noviembre de 2024.

En VidaExtra | A Ridley Scott le bastó una escena de Russell Crowe en Gladiator para saber que estaban creando un peliculón histórico


-

Un enorme empresa japonesa se ha hartado de recibir llamadas de gente furiosa. Así que utilizará la IA para "suavizarlas"

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Un enorme empresa japonesa se ha hartado de recibir llamadas de gente furiosa. Así que utilizará la IA para

Solo hay una cosa peor, o al menos igual de tediosa, cansina y odiosa que atender cara a cara a una persona enfadada o con malas formas: hacerlo por teléfono. Los trabajadores de los call centers se enfrentan a diario a personas enfadas por motivos de lo más variopintos, como un problema técnico en la red que, por suerte o por desgracia, no depende del operador que nos atiende por teléfono. Imagina el estrés que puede suponer pasar ocho horas al día así.

¿Solución? Una IA, por supuesto.

"Hola, ¿en qué puedo ayudarle?". SoftBank es una de las empresas más importantes de Japón. Es posible que el nombre te suene y quizá que su "desconocido" CEO sea una de las personas más influyentes del mundo de la tecnología y el responsable del éxito de plataformas como Uber, Slack o Alibaba nos diga algo más. En definitiva, es una empresa enorme y está detrás de esta peculiar IA desarrollada por unos cuantos empleados (de los alrededor de 70.000 que tiene en general).

Inspirado por un programa de la tele. Uno de esos empleados es Toshiyuki Nakatani, al que se le ocurrió la idea tras ver un programa de televisión sobre el acoso a los clientes. En declaraciones recogidas por el diario japonés Asashi Shimbun, este explica que "si los gritos de los clientes sonaran como Medama-Oyaji, darían menos miedo". Es una referencia al anime Gegege no Kitaro. Si alguno tiene curiosidad, puede verla en Crunchyroll.

¿Cómo funciona? Para entrenar a esta IA, el equipo contrató a diez actores de voz que grabaron 100 frases con diferentes emociones. En total, 10.000 pistas de audio para el corpus de entrenamiento. Gracias a este, la IA aprendió expresiones, gritos y cómo suenan los tonos más incriminatorios. ¿Y qué hace la IA? No cambia las expresiones ni las palabras, ya que no tendría sentido, sino que ajusta el tono y suaviza la voz.

Según han explicado los investigadores, la voz de una mujer (más aguda por lo general) se hace algo más grave y la de los hombres (que es más grave) se hace un poco más aguda para suene más suave. Sin embargo, es posible que un operador necesite saber cuán enfadado está un cliente para poder reaccionar acorde a la situación, de forma que el sistema se ha diseñado para que ciertos aspectos propios del enfado se conserven.

Más ayuda. Además, la IA ayudará a los empleados a combatir a los clientes más persistentes. Por ejemplo, cuando se haya resuelto la incidencia y la persona insista e insista en que el operador se disculpe o mantenga un comportamiento abusivo, la IA detectará lo que está pasando y cortará la llamada tras notificárselo al cliente. Según Nakatani, la idea es que la IA "se convierta en un escudo mental que evite que los operarios sobrecarguen sus nervios".

Objetivo 2026. Esto no parece que vaya a quedarse en una investigación, sino que SoftBank pretende comerciar la tecnología. El objetivo marcado es el año fiscal 2025, que comenzará a partir del marzo del año que viene.

Imagen | Generada por Xataka con Copilot

En Xataka | La IA de Apple es un más de lo mismo. Pero es precisamente lo que necesitaba su ecosistema

-

Renfe reduce su compromiso de puntualidad: ya sólo devolverá el 100% del billete en retrasos a partir de hora y media

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Renfe reduce su compromiso de puntualidad: ya sólo devolverá el 100% del billete en retrasos a partir de hora y media

Renfe, la operadora pública de transporte de trenes, acaba de anunciar una significativa modificación en su política de compensación por retrasos. Así, a partir del 1 de julio, la compañía devolverá el importe íntegro del billete únicamente en casos de retrasos que superen los 90 minutos... cuando hasta ahora ofrecía el reembolso total por demoras de tan sólo 30 minutos.

El Consejo de Administración de Renfe ha aprobado esta actualización con el objetivo declarado de igualarse a los estándares de otros operadores de alta velocidad en el mercado, como Ouigo e Iryo.

Según fuentes de la empresa, la decisión busca "adaptarse a la nueva realidad del mercado ferroviario" y a las necesidades de los viajeros, quienes demandan servicios más competitivos.

Las nuevas condiciones de compensación

Es importante destacar que los billetes comprados antes del 1 de julio seguirán sujetos a las condiciones actuales, es decir, 50% de compensación por demoras de 15 minutos y 100% por retrasos de 30 minutos. Para los comprados a partir de ese momento, la nueva política de compensación de Renfe introduce tres sistemas diferentes para reembolsar a los pasajeros:

I. Reembolso en metálico / Tarjeta bancaria

  • Para retrasos de más de 60 minutos, los pasajeros recibirán el 50% del importe del billete.
  • Para retrasos superiores a 90 minutos, se devolverá el 100% del importe del billete.

II. Puntos de fidelización "Renfecitos"

Los viajeros tendrán la opción de recibir el 200% del importe indemnizable en puntos, denominados "Renfecitos", que podrán ser utilizados a través de la tarjeta de fidelización Más Renfe para futuros viajes.

III. Vale de compra

Como tercera alternativa, Renfe ofrecerá un vale de compra para otro billete, con un reembolso equivalente al 150% del importe indemnizable tanto para retrasos de 60 minutos como para los superiores a 90 minutos.

Renfe y sus retrasos

En 2023, Renfe desembolsó 42 millones de euros en compensaciones por retrasos... pero si todos los viajeros afectados hubieran solicitado la indemnización correspondiente, esta cifra podría haber alcanzado entre 60 y 70 millones de euros.

La puntualidad de los trenes de Renfe ha sido puesta a prueba también recientemente: la semana pasada, una avería en la catenaria y la posterior bajada de viajeros a las vías obligaron a detener todo el tráfico en un túnel cerca de la estación de Madrid-Chamartín. Este incidente afectó a unos 50 trenes y 20.000 pasajeros, y se estimó que Renfe tendría que devolver aproximadamente 800.000 euros a los viajeros afectados.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | El Gobierno mantiene el abono de Renfe gratis en 2024: así podrás obtenerlo a partir de enero

-

La audiencia de 'Factor X' y 'MasterChef' se está hundiendo: la televisión afronta el agotamiento de los reality

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La audiencia de 'Factor X' y 'MasterChef' se está hundiendo: la televisión afronta el agotamiento de los reality

Hace unos años, arrasaban. Ahora, algunos de ellos están en la cola de las audiencias. Y aunque formatos como los talent shows o los realities aún tienen casos de éxito, la sobreexplotación y las polémicas, además de la abundancia de ofertas atractivas (en otros canales o en streaming) han hecho que programas que antes lideraban las parrillas como 'Factor X' (en su primera edición) o 'Master Chef' ya no sean los preferidos del público.

El regreso de Factor X. Apenas un 5,5 % de cuota ha obtenido en su final este enésimo intento de la Telecinco de los últimos tiempos de rascar algo de la audiencia nocturna que normalmente obtiene Antena 3 sin demasiado esfuerzo, con la excepción de las noches en las que hay galas de 'Supervivientes'. 399.000 espectadores que casi, casi se convierten en mínimo absoluto para esta temporada (por un margen de solo 50.000 personas). Para comparar no hay más que ver las cifras de audiencia de las finales de todas las ediciones del programa:

  • Factor X T1 (2007): 15,1% - 1.848.000 (Cuatro)
  • Factor X T2 (2008): 5,1% - 876.000 (Cuatro)
  • Factor X T3 (2018): 9,9% - 1.106.000 (T5)
  • Factor X T4 (2024): 5,5% - 399.000 (T5)


Mala elección. El pinchazo de 'Factor X' delata una de las decisiones más desafortunadas de los últimos tiempos por parte de Telecinco: la recuperación de un programa que ya no había despertado demasiado interés en su edición anterior, que ya data de hace seis años y que solo había llegado al 9,9% de share (lejos de aquel 15,1% con el que debutó en Cuatro y que sí supuso un dato muy notable, especialmente para la cadena). Sin duda, el éxito de su inmediata competidora 'La Voz', con su variante 'Kids' brillando en lo alto de las audiencias, ha animado a Mediaset a desempolvar el formato, pero sin éxito.

Factor X Audience Down

'Master Chef', sus más y sus menos. La final de la última edición (la número 12) de 'Master Chef' también presenta cifras dignas de estudio: un notable 5,1% de cuota y 1.033.000 espectadores, es decir, la mejor cuota de esta edición. Pero eso no convierte al programa en un éxito: es la final menos vista de su historia. Tampoco hay que quitarle méritos al concurso culinario: sigue siendo uno de los programas con más audiencia de La 1, pero con todo, delata el agotamiento que sufre el formato. Estas son las cifras de audiencia de todas las finales, conde se puede ver la caída progresiva:

  • MasterChef T1 (2013): 33,1% y 5.524.000
  • MasterChef T2 (2014): 25,1% y 3.173.000
  • MasterChef T3 (2015): 26,8% y 3.770.000
  • MasterChef T4 (2016): 28,4% y 3.789.000
  • MasterChef T5 (2017): 26,1% y 3.260.000
  • MasterChef T6 (2018): 27,7% y 2.968.000
  • MasterChef T7 (2019): 18,8% y 2.041.000
  • MasterChef T8 (2020): 30,3% y 3.083.000
  • MasterChef T9 (2021): 21,9% y 2.023.000
  • MasterChef T10 (2022): 17,8% y 1.769.000
  • MasterChef T11 (2023): 20,4% y 1.771.000
  • MasterChef T12 (2024): 15,1% y 1.033.000
Masterchef Audience Down

Los que sí triunfan. Hablábamos de 'Supervivientes' como único activo potente de Telecinco, y no es para menos. Su promedio de cuota en esta edición, aún inconclusa, ronda el 19%, superando la del año pasado, que acabó con un promedio de 17,5%. Son cifras espectaculares. Por su parte, 'La voz Kids' es un caso especial: se emite la noche de los sábados, con lo que en esa franja suele liderar sin problemas (salvo casos excepcionales, como el certamen de Eurovisión de hace un par de semanas). Este año está teniendo cuotas en torno al 14%, lo que es muy notable. Pero el éxito de estos dos casos son más excepcionales que comunes.

El paradigma de 'Gran Hermano'. Recordemos que 'Gran Hermano VIP' tuvo en su edición de 2023 las peores audiencias de su historia: un 12'9% de promedio que contrasta con el 32'3% que tuvo en su edición previa. Es una de las muy posibles causas de que Telecinco quiera reformar el formato, y por primera vez desde 2017 esté volviendo a dar, para su próxima edición, paso a concursantes anónimos.

El caso del streaming. Posiblemente se trata de un caso no tanto de agotamiento del formato como de agotamiento de la telerrealidad tal y como la plantean los grandes canales. El viraje de Max, por ejemplo, hacia programas a medio camino entre los concursos y los realities, cebados en el catálogo de Discovery, demuestra que resultan, como mínimo, tan rentables como la ficción (e indiscutiblemente mucho más baratos, del flamante -y muy promocionado- 'Naked Attraction' a títulos como 'Traitors' o 'Super tacaños'). También plataformas como Netflix apuestan por formatos de telerrealidad, con sus propios tropiezos: a ésta no le fue bien con 'Insiders', pero tiene formatos de éxito con múltiples spin-offs, como 'Love Is Blind'.

'Operación Triunfo' triunfa. No se trata tanto de una crisis del formato, sino de una reformulación para los nuevos tiempos, y 'Operación Triunfo' y lo bien que ha ido en Prime Video es la mejor prueba. La plataforma de Amazon ha sabido aprender de la tradición del formato y su etapa clásica en TVE, y aderezarlo con el carácter juvenil, la presencia en redes y el manejo de los fans que se vivió con el resurgir del programa a partir de 2018. El resultado: una lección de que la telerrealidad y los talent shows pueden evolucionar con su público.

Se necesitan balones de oxígeno. El éxito de 'Operación Triunfo' en Prime Video es, precisamente, un cambio en el statu quo acerca del que, sin duda, a Mediaset le conviene tomar nota, sobre todo porque las cifras de audiencia del talent show de Amazon posiblemente no serían tan espectaculares en abierto, o al menos es poco probable que consiguiera las rotundas cifras de su primerísima edición. A 'Operación Triunfo' le ha venido bien la renovación de estilo, pero es posible que el público (y de ahí las cifras que veíamos arriba) esté cansado de las mismas caras, los mismos tics, los mismos resortes... 'Master Chef' lleva 12 temporadas, 'Supervivientes' nada menos que 23: la saturación empieza a hacer mella en las audímetros.

Cabecera: TVE

En Xataka | Punto y final a Paolo Vasile, posiblemente la persona más importante de la historia de la televisión en España

-

Marvel abre el cajón de las pesadillas: Lobezno se unirá a un simbionte (como Venom) una vez más para formar la bestia asesina definitiva

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Marvel abre el cajón de las pesadillas: Lobezno se unirá a un simbionte (como Venom) una vez más para formar la bestia asesina definitiva

Cuando hablamos de los simbiontes de Marvel, la mayoría piensa en Venom y Carnage. Es algo normal porque son los más famosos. Sin embargo, no todo el mundo sabe que la especie de los simbiontes es numerosa (como veremos en Venom: El Último Baile) y que Spider-Man no ha sido el único héroe parasitado.

Hace poco os mostramos la peligrosa combinación de un simbionte con Ghost Rider. Ahora le toca el turno a otro personaje que está en boca de todos: Lobezno (Wolverine). Marvel ha abierto el cajón de las pesadillas para celebrar el 50 aniversario de Logan y lo unirá a un simbionte en una serie de tres cómics.

El medio CBR compartió una exclusiva en el que podemos ver un primer vistazo y conocer la sinopsis de la historia. Forma parte del evento Venom War, que muestra un enfrentamiento brutal entre Eddie Brock y su hijo, Dylan Brock, para ver qué venom es el último en quedar en pie. Mientras, se produce una invasión de simbiontes que convierte a todo el mundo en bestias incontrolables.

A medida que los zombiotes se extienden por Nueva York, transformando a todos los que encuentran a su paso en máquinas de matar incontrolables, la única esperanza de Logan para salvar vidas y evitar infecciones reside en regresar a un capítulo oscuro de su pasado.
Venom War Wolverine 1 Cover Portada de Venom War: Wolverine #1

En este contexto, Venom War: Wolverine #1 aparece en escena: Logan se ve forzado a unirse a un simbionte hambriento para sobrevivir al caos y la destrucción. "Lo único más peligroso que Lobezno... ¡Es Lobezno unido a un simbionte sin sentido y hambriento de carne!", dice la descripción del cómic. 

No es la primera vez que Logan se une a un simbionte y por eso sabemos lo peligroso que puede ser. El arma X vive luchando contra sus impulsos y su mayor miedo es matar a alguien que no lo merece, y un simbionte supone quitar cualquier límite físico y moral. Y ya no hablemos del peligro de sus habilidades combinadas.

En VidaExtra | Venom no es Eddie Brock en Marvel's Spider-Man 2, así que estos son los candidatos para portar el simbionte según los cómics

En VidaExtra | Existe un universo en el que Marvel y DC se fusionan con resultados tan locos como una mezcla de Batman y Lobezno

En VidaExtra | Qué es el adamantium, el metal indestructible que recubre el esqueleto de Lobezno y forma el escudo del Capitán América

-

La Starliner ya va por las cinco fugas de helio en su sistema de propulsion

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La descripción
La Starliner a su llegada a la Estación Espacial Internacional – Oleg Kononenko/Roscosmos

Cuando la Starliner despegó el pasado día 5 en su primera misión tripulada había una fuga de helio localizada en su sistema de propulsión. Parecía un problema aislado relacionado con el sellado de una válvula y tanto la NASA como Boeing estimaron que era asumible. Pero durante su vuelo a la Estación Espacial Internacional (EEI) aparecieron otras dos. Otra más fue detectada poco después de atracar el día 6. Y unas horas después aparecía otra. Así que si estás llevando las cuentas tal como dice en el título la Starliner ya va por las cinco fugas de helio.

Con la Starliner atracada en la EEI la circulación de helio está cerrada, con lo que no se está perdiendo más. Pero el helio se utiliza para presurizar los depósitos de propelentes de la Starliner para que puedan alcanzar los motores de maniobra cuando hace falta utilizarlos. Así que es fundamental para el funcionamiento de la cápsula cuando está en vuelo libre, por lo que habrá que volver a abrir el circuito para su partida de la Estación.

Boeing y la NASA estiman que con el ritmo de pérdida de helio que causan las cinco fugas localizadas la nave tiene margen para 70 horas de vuelo libre. Y la vuelta a casa sólo necesita siete horas, así que en principio hay margen de sobra. Pero lo están mirando y diseñando planes de contingencia por lo que pueda pasar.

Pero es preocupante no sólo que hayan aparecido cuatro fugas más. Es que nadie tiene claro qué las está causando. Además por lo visto ya habían aparecido en la primera misión no tripulada de la Starliner a la Estación. Así que tiene toda la pinta de que será un tema al que habrá que darle una vuelta antes de que la cápsula pueda entrar en servicio regular.

Seguir leyendo: La Starliner ya va por las cinco fugas de helio en su sistema de propulsion

# Enlace Permanente

Confirmados los 14 juegos gratis de PlayStation Plus Extra y Premium para junio de 2024 en PS5 y PS4

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Confirmados los 14 juegos gratis de PlayStation Plus Extra y Premium para junio de 2024 en PS5 y PS4

El catálogo de PlayStation Plus Extra y Premium está a punto de crecer un poco más con la nueva tanda de videojuegos que se unirá al servicio dentro de unos días. Sony ha dado a conocer cuáles han sido los escogidos para que formen parte de la tanda de junio, entre los que se encuentran unos cuantos títulos muy destacados.

Uno de los mejores es Monster Hunter Rise, con el que podréis salir de caza a por infinidad de criaturas de lo más feroces, ya sea en solitario o con tres amigos más. En cambio, si os gusta más la estrategia tendréis a vuestra disposición los excelentes Crusader Kings III y Anno 1800, aunque en estos casos únicamente para PS5.

Aquí tenéis a continuación la lista completa con las plataformas en las que se podrá jugar a cada uno de ellos desde el 18 de junio:

  • After Us (PS5)
  • Anno 1800 (PS5)
  • Crusader Kings III (PS5)
  • Far Cry 4 (PS4)
  • Football Manager 2024 Console (PS4, PS5)
  • LEGO El Hobbit (PS4)
  • LEGO Los Increíbles (PS4)
  • Monster Energy Supercross - The Official Videogame 6 (PS4, PS5)
  • Monster Hunter Rise (PS4, PS5)
  • Police Simulator: Patrol Officers (PS4, PS5)

A los juegos mencionados previamente se unirán otros cuatro más, aunque estos tan solo son exclusivos para los que sean suscriptores de PlayStation Plus Premium, entre los que hay uno de realidad virtual, por lo que es indispensable disponer de una unidad de PlayStation VR 2 para poder jugarlo.

  • Daxter (PS4, PS5)
  • Ghosthunter (PS4, PS5)
  • Kayak VR: Mirage (PS VR 2)
  • LEGO Star Wars II: The Original Trilogy (PS4, PS5)

En VidaExtra | Los juegos más esperados para PlayStation de 2024

-

México lleva 75 años hundiéndose, pero acabamos pasar de fase: ya afecta a infraestructuras básicas de la ciudad

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

México lleva 75 años hundiéndose, pero acabamos pasar de fase: ya afecta a infraestructuras básicas de la ciudad

El 3 de mayo de 2021 un tramo elevado de la línea de 12 del metro de Ciudad de México colapsó justo cuando circulaba sobre él un tren cargado de trabajadores de vuelta a casa. Eran las diez y veinte de la noche y lo fueron durante días. Hubo 27 fallecidos, 80 heridos, cinco desaparecidos y un sinfín de destrozos materiales.

Ahora sabemos que aquella tragedia fue solo un síntoma de un problema mucho mayor. Un problema muy conocido, pero que no recibe la atención necesaria: que México se hunde sin que nadie haga nada para evitarlo.

Que México se hunde no es una sorpresa. Se lleva hundiendo muchos años y mucho me temo que lo seguirá haciendo. En 2021, un equipo de investigadores de la UNAM, la Universidad de Oregón y el Jet Propulsion Laboratory integró un registro histórico de datos de más de 115 años y los corrigió con nuevas tecnologías (desde lecturas de radar a datos de GPS). Sus conclusiones fueron que las tasas de hundimiento de la Ciudad de México han sido constantes desde 1950 y, aunque la media había sido más baja, llegan a ser de 50 centímetros al año en muchos sitios.

No solo eso: por un lado, los análisis del suelo mostraron que la deformación no es elástica. Es decir, que el hundimiento es irreversible a efectos prácticos. Y, por el otro, los investigadores llegaron a la conclusión de que hay un margen de hasta 30 centímetros más para que los fenómenos de subsidencia sigan actuando.

Pero el hundimiento no es homogéneo. Y eso afecta especialmente a infraestructuras como la del metro que tiene casi 300 kilómetros de rieles y unas 200 estaciones. "La superficie [de la ciudad] es como una esponja: sacamos el agua, y eso la deforma, porque pierde volumen. Eso produce mucha diferencia en los niveles de la superficie", explicaba Solano-Rojas (uno de los autores) en Wired.

Sobre todo, porque aunque México está asentado sobre una antigua red de lagos, la ciudad es enorme y hay muchas zonas (como la parte sur) que tienen sus cimientos sobre roca volcánica.

En este sentido (y aunque la investigación judicial permanece abierta) lo que acaba estudiar el mismo equipo de la UNAM es que la tragedia de la línea 12 es el resultado de años de dejadez, falta de mantenimiento y, por supuesto, el hundimiento de la ciudad que convierte todo eso en una caja de bombas.

"...todo el mundo sabe que ocurre". Pero sigue sin estar en el radar de los políticos y las personas que toman decisiones. Así lo explicaba en el Washington Post Enrique Cabral-Cano, otro de los investigadores. Y, aunque pueda parecer sorprendente porque lleva estudiándose un siglo, no lo es tanto.

Esta subsidencia tiene su origen en la intensa explotación de los acuíferos de las áreas urbanas del Valle de México. Una explotación directamente vinculada al crecimiento de la población y, sobre todo, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la capital. El coste político de tomar medidas es enorme.

Será enorme. Durante siglos, los esfuerzos de las autoridades se han orientado a construir las infraestructuras necesarias para mantener el agua a raya y evitar las continuas inundaciones. Lo consiguieron en torno a los años 50 y ahí empezó la pesadilla: el valle empezó a no tener agua para tanta sed.

Hace 20 años, los barrios con problemas de suministro eran unos 50. Ahora son 386 y la cifra no deja de crecer. Es decir, pese a los titánicos esfuerzos de buena parte de la clase política por obviar todo esto, la situación se está haciendo insoportable.

Imagen | Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC CDMX

En Xataka | "Día cero": los temores de que México se quede sin agua son cada  vez más fuertes, pero eso es solo una parte del problema

-

Página Siguiente