Del spam al slop o bazofIA de la inteligencia artificial

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Definición de bazofia según la RAE
Definición de bazofia según la RAE

Ayer estaba leyendo una noticia que dice una cosa en el primer párrafo y la contraria en el siguiente. Y pensaba que había entendido algo mal… Hasta que llegué al final y vi una coletilla que decía «Este contenido se produjo parcialmente con la ayuda de herramientas de IA…» Y entonces lo entendí todo.

Así que me hizo gracia encontrar al cabo de un rato First Came ‘Spam.’ Now, With A.I., We’ve Got ‘Slop’. En él hablan de slop como un término que se está popularizando en inglés para referirse a los contenidos de calidad pésima producidos por la inteligencia artificial.

Y la verdad es que me parece muy adecuado: slop se traduce como bazofia, aquellos restos de comida o bebida que no se aprovechan y que en una granja se le dan típicamente a los cerdos. No sabía lo de las heces pero para algunos resultados de la IA es también muy adecuado.

Aunque en su versión en español, si triunfa, propondría escribirlo como bazofIA.

Relacionado,

# Enlace Permanente

"Mis ahorros estaban ahí": las ciudades españolas están empezando a regular y a cerrar sus pisos turísticos

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Fin de la barra libre para los pisos turísticos. Con el país en niveles récord de afluencia de visitantes, el recuerdo reciente de las protestas contra la masificación de Canarias y el coste de la vivienda convertido en uno de los problemas que más preocupa a los españoles, las autoridades se han lanzado a regular los alojamientos para turistas. El objetivo: ponerles coto. Tanto, que en algún caso eso se traduce directamente en un cierre masivo. La tendencia no es nueva, pero parece haber ganado impulso en los últimos meses con movimientos en Cataluña, Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga o Córdoba, como parte de una largo suma y sigue.

Como acaba de visibilizar el intento de Santiago por refrenar la oferta, en ocasiones ese cambio regulatorio afecta de forma directa a quienes han enterrado sus ahorros en comprar o reformar un apartamento para destinarlo a fines turísticos.

¿Qué dicen las cifras? Que el negocio de los pisos turísticos se ha expandido con fuerza por España, animado por el aumento del flujo de visitantes extranjeros tras la pandemia, las facilidades que ofrecen plataformas como Airbnb o Holidu y la pingüe rentabilidad que deja a los propietarios, sobre todo en los destinos más concurridos. No es extraño que, tras su expansión de los últimos años, haya ciudades en la que la oferta de alquiler vacacional ya supere a la hotelera.

Los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que, tras experimentar un incremento sensible a lo largo del último año, por España se reparten 351.400 "viviendas turísticas" con 1,75 millones de plazas. En algunas ciudades las propias autoridades han apreciado una brecha notable entre los apartamentos registrados y los que realmente se anuncian en las redes, con ofertas que en la práctica superan con creces el parque oficial.

Captura De Pantalla 2024 06 12 125817 Click en la imagen para ir al tweet.

Echando el freno. Eso es lo que están haciendo las autoridades en diferentes puntos del país. Y cada vez de forma más clara. Ante la clara proliferación de pisos turísticos y para evitar que su oferta complique (aún más) el acceso a la vivienda, los ayuntamientos se han lanzado a regular el alquiler vacacional. Ejemplo claro lo deja Madrid. Hace apenas un mes su Consistorio lanzó un "plan de acción" que, en palabras del propio organismo, "ordena" los pisos de uso turístico, congelando la concesión de licencias de forma inmediata y endureciendo las sanciones.

Valencia acaba de activar una moratoria, en Sevilla han optado por no conceder nuevas licencias en los barrios más saturados de su barrio histórico y en Málaga, Córdoba o Vigo han dado pasos también para regular o limitar la oferta. Tras las manifestaciones en contra de la saturación, Palma de Mallorca ha dado muestras de que endurecerá su tono con los alquileres vacacionales y en Cataluña se han adoptado o perfilan medidas para regular e incluso evitar la especulación.

El caso de Santiago. Si bien los pisos turísticos se han colado en la agenda política de muchas de las urbes de España, hay una en concreto en el que destaca desde hace meses. Por sus detalles. Y por las lecturas que deja. En Santiago, una ciudad con menos de 100.000 vecinos pero un mercado inmobiliario interesante por la gran demanda de alquiler estudiantil que genera la universidad y el enorme flujo de turistas movilizados por el Camino y su patrimonio histórico, han decidido regular también la oferta de viviendas disponibles para los viajeros.

En líneas generales, como precisa la cadena SER, la nueva regulación tumba las viviendas de uso turístico que no se ajusten al Plan de Ordenación Municipal ni el Plan Especial de la Ciudad Histórica. Y eso en la práctica aboca al cierre a buena parte de su parque actual. Se habla de la desaparición de 650 pisos turísticos, a los que nos les quedará más remedio que echar el cierre o resignarse a operar solo dos meses al año.  El propio sector asegura que ya está recibiendo órdenes de cierre.

Bajando al detalle. Con el cambio normativo podrán destinarse a alquiler turístico viviendas que se usen como residencial habitual, pero siempre y cuando cumplan ciertos requisitos y solo durante un tiempo determinado: como máximo 60 días al año. La normativa fija además límites bien definidos para las conocidas como VUT (vivienda de uso turístico), aclarando dónde pueden situarse —es restrictiva en el casco histórico— y qué características deben cumplir.

"Mis ahorros están ahí". El caso de Santiago de Compostela es interesante porque afecta a cientos de personas, incluida gente que a lo largo de los últimos años han comprado y reformado apartamentos en la ciudad con un propósito muy concreto: arrendárselos a los turistas. Las noticias publicadas durante las últimas semanas en medios locales y regionales muestran además que al menos una parte significativa de esos anfitriones afectados son familias, pequeños propietarios que han invertido todos o parte de sus ahorros a modo de inversión.

"Me dejé todo, quedé a cero, vacío, para ponerlo moderno y bonito, comprar electrodomésticos... cuando acabé fui al ayuntamiento a preguntar qué papeleo tenía que hacer y me respondieron que no hacía falta nada, así que me inscribí en el REAT y empecé a operar hace ya siete años", señala a ABC Lucas, un particular que asegura haber invertido 35.000 euros en remodelar un apartamento del centro histórico y alquilárselo a visitantes. Esos ingresos le ayudan a afrontar la hipoteca y los costes del piso que han comprado para vivir en otro barrio de la ciudad.

Captura De Pantalla 2024 06 12 125153 Click en la imagen para ir al tweet.

Cientos de afectados. Las cifras bailan, pero en líneas generales el cambio normativo afectaría a cientos de anfitriones. La SER precisa por ejemplo que de las 816 viviendas para turistas que figuran en el Registro de Empresas e Actividades Turísticas de la Xunta, solo una pequeña parte, 170, se ajustarían a los requisitos de la normativa. Otras fuentes apuntan que, tras el cambio en el PGOM, aprobado a comienzos de 2023, solo 58 de los cientos de viviendas que operaban hasta ahora podrán seguir haciéndolo con licencia durante todo el año. Entre otras cuestiones deben cumplir ciertos requisitos sobre su ubicación en los edificios.

Los afectados insisten en los perjuicios que les causa la nueva regulación, advierten del efecto que tendrá en la oferta de alojamiento de la ciudad y reivindican su papel económico. "Yo pago un 40% más de comunidad por un supuesto mayor uso de los servicios", recuerda Alberto, otro perjudicado, a COPE: "¿Cuántas denuncias hay en la Policía por ruidos en pisos turísticos y cuántas por pisos de estudiantes?".

¿Volver al mercado residencial? Al menos parte de los anfitriones de Compostela que ahora acogen a turistas ya advierten que no recolocarán sus pisos en el mercado del alquiler convencional o para estudiantes. "Si meto estudiantes aquí durante el curso tendré que hacer un desembolso en verano para volver a pintarla y arreglarla de nuevo, no me compensa", asegura María a ABC. La alternativa más factible para ella: sacar su apartamento a la venta.

Imagen | Juan Antonio Segal (Flickr)

En Xataka | La moratoria de pisos turísticos de Valencia refleja un cambio mucho mayor: el fin de la barra libre para el sector en las ciudades

-

Ahora que Matrix 5 está en marcha, ¿qué hace falta para que Keanu Reeves vuelva a interpretar a Neo tras el fracaso de Resurrections?

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ahora que Matrix 5 está en marcha, ¿qué hace falta para que Keanu Reeves vuelva a interpretar a Neo tras el fracaso de Resurrections?

Muchos fans de Neo dudaban de que Matrix 5 fuese a salir adelante después del enorme fracaso de Matrix Resurrections en los cines. Actualmente disponible en Netflix, Prime Video y Max (antes HBO), por si queréis juzgarla por vosotros mismos. El proyecto ya está en marcha, aunque no sabemos si Reeves se subirá al carro.

¿Qué necesita Warner para convencer a Keanu Reeves de que vuelva a interpretar a Neo en Matrix 5? Debemos remontarnos un poco en el tiempo para encontrar la respuesta en una entrevista para el medio Empire: "Diría que Lana no va a hacer otra película de Matrix", señaló Keanu. "Pero si ella me invita otra vez, allí estaré". Carrie-Anne, actriz que interpreta a Trinity, pensó igual entonces. La condición es ciertamente similar a la que puso para volver a interpretar a John Wick.

Sabemos muy poco sobre Matrix 5, pero sí conocemos un detalle que hace muy complicado al regreso de Keanu como Neo: Lana Wachowski no escribe y dirige en el proyecto (lo hace Drew Goddard), solo está implicada como productora ejecutiva. Si el actor mantiene sus palabras, las probabilidades de verlo como Neo una vez más son escasas.

Ahora bien, no es del todo imposible. Cabe la posibilidad de que Matrix 5 tome un rumbo distinto y decida prescindir de Neo, y que Warner al menos consiga que Reeves haga un breve cameo, como indican desde Espinof. Veremos qué ocurre con el tiempo, pero es obvio que el fracaso de Matrix Resurrections será de poca ayuda en los esfuerzos de Warner para convencerlo.

En VidaExtra | The Matrix Awakens difumina la línea entre real y virtual: la nueva experiencia gratuita de Unreal Engine 5 me ha roto la cabeza

En VidaExtra | ¿Te diste cuenta? Matrix ganó el GOTY en 1999 y Geoff Keighley se lo entregó en los The Game Awards

-

El CEO de una empresa de software, defensor de la oficina al 100%, dice que el teletrabajo solo es bueno para los individuos

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El CEO de una empresa de software, defensor de la oficina al 100%, dice que el teletrabajo solo es bueno para los individuos

Mientras muchas empresas están presionando para que sus empleados vuelvan a la oficina y diversos directivos van dando sus opiniones al respecto y también sobre el teletrabajo, hace un tiempo un líder nos sorprendió con una declaración polémica: Jake Wood, CEO de la empresa de filantropía corporativa Groundswell, considera que el trabajo remoto puede ser bueno para los individuos, pero no para el equipo en general.

Trabajar no es sólo una cuestión de productividad personal: se trata de ser un "jugador de equipo y ayudar a mejorar el rendimiento de los demás", afirmó este directivo en un post en su perfil de LinkedIn. Jake Wood es el fundador y consejero delegado de Groundswell, una empresa de software cuyo objetivo es "democratizar la filantropía".

"Nunca he ocultado que soy un gran defensor de la colaboración y el trabajo en persona" y dice que no está de acuerdo con la idea de que lo importante es el trabajo que uno hace, no su asistencia a una oficina, porque ahí falta algo para él fundamental: que el desarrollo de una tarea y una empresa "no se trata sólo de ti", afirma.

Lagunas en el diálogo

De acuerdo con el CEO, puede que una persona sea capaz de realizar su trabajo a tiempo y según las normas en un entorno remoto, pero siempre hay que tener en cuenta a los compañeros. "Los trabajadores de alto rendimiento aumentan el rendimiento de los que les rodean. Esto se degrada gravemente cuando los que más rinden (que son los más capaces de prosperar con el trabajo en remoto) trabajan desde casa", según sus palabras.

Esto hace que gran parte del resto de la organización funcione de forma ineficiente. Los nuevos empleados se incorporan más lentamente. Y coincide con los estudios que afirman que los empleados junior no crecen profesionalmente. Y afirma que:

Si no te importa mejorar el rendimiento de los demás, no pasa nada. No tiene nada de malo. Pero tal vez prefieras ser un profesional independiente, libre de trabajar dónde y cómo quieras, en lugar de un compañero de equipo a tiempo completo.

Autoproclamado "gran defensor de la colaboración y el trabajo en persona", Wood declaró a Fortune que el trabajo remoto ralentiza el progreso de la empresa y perjudica la eficiencia. Además, considera que "los empleados tienen que cuidar de sí mismos, y no me hago ilusiones de que todo el mundo tenga ese sentimiento de dedicación o desinterés y sacrificio por su empresa".


Una versión anterior de este artículo se publicó en 2023.

Imagen | Arlington Research en Unsplash

En Genbeta | Amazon gana a 7.000 trabajadores: no tiene obligación de pagarles los gastos de teletrabajo durante la pandemia

-

Acabo de instalar iOS 18 y tengo claro que estas cinco funciones revolucionan mi forma de interactuar con el iPhone

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Acabo de instalar iOS 18 y tengo claro que estas cinco funciones revolucionan mi forma de interactuar con el iPhone

La jornada inaugural de la WWDC 2024 le sirvió a Apple para presentar sus nuevos sistemas operativos. Para sorpresa de pocos (o de ninguno), iOS 18 fue la estrella del evento. Y también sin sorpresa para quienes me conocen, me he aventurado ya a instalar la beta de iOS 18 y probar sus novedades antes del lanzamiento definitivo a todo el público en septiembre.

Debo decir que, como toda primera beta, contiene algún error, consume más batería y tampoco tenemos todas las novedades anunciadas. De hecho, lo mejor de la inteligencia artificial aún no está. En cualquier caso, sí he podido encontrarme con cinco novedades que mejorarán mi experiencia de uso del iPhone. Y como a mí, intuyo que a muchos más usuarios.

Lo más básico en Android, por fin en iOS

Quienes además de usar un iPhone tenemos también móviles Android o estamos familiarizados con ese sistema operativo nos suena cuando menos cómico que hayamos tenido que esperar tanto en iOS para tener una personalización de la pantalla de inicio. Pero como también es cierta aquella vieja expresión de mejor tarde que nunca, pues a disfrutarlo ahora.

Apple ha introducido por fin la posibilidad de colocar iconos y widgets "donde queramos". Y lo pongo entre comillas porque técnicamente no es así, ya que hay que seguir la cuadrícula tradicional y no es posible poner iconos exactamente donde queramos e incluso solaparlos. Sin embargo, ya podemos dejar huecos para así ver mejor el fondo de pantalla o sencillamente tener un estilo personalizado sin razón alguna.

Ios18

También tenemos la posibilidad de colorear los iconos de las aplicaciones. Y esto personalmente me gusta menos, ya que se sale al final del lenguaje de diseño tan característico y marcado de Apple. No obstante, soy siempre de aplaudir el mayor número de opciones posibles para el usuario, por lo que agradezco que al menos se de esta opción. Al fin y al cabo habrá quienes sí le saquen partido y, combinando bien ese color con el del fondo de pantalla, pueden quedar bien.

Por fin un centro de control personalizable

Hace ya siete años, con iOS 11, se dio un paso de gigante con el centro de control de los iPhone. Por fin se hacía mucho más práctico, aunque Apple tardó en dar el siguiente y definitivo paso. El que llega con iOS 18 y que permitirá personalizar al máximo el centro de control. ¡Por fin!

Centro De Control

Ya no sólo permite mover los iconos libremente por su interfaz, sino que también permite tener diferentes tamaños para ellos e incluso tener nuevas secciones accesibles mediante un simple deslizamiento hacia abajo. Como guinda del pastel, abren la API a los desarrolladores para que también puedan añadir accesos rápidos y controles a sus aplicaciones.

Como bonus track nos encontramos también con que ya es posible cambiar los iconos de linterna y cámara de la pantalla de bloqueo. Tradicionalmente han estado ahí y cumplen su función, pero ahora podremos añadir otros accesos idénticos a los del centro de control.

Todas las contraseñas reunidas en una app nativa

El llavero de iCloud llevaba años necesitando una aplicación en condiciones. Y es que ya no sólo almacenaba contraseñas comunes de nuestras cuentas, sino también códigos de doble factor, claves de las redes Wi-Fi e incluso certificados digitales. De ahí que su uso hubiese aumentado y tener que ir a los ajustes cada vez para localizarlas fuese tedioso.

Contrasenas

En iOS 18 se introduce una sencilla, pero completa aplicación para gestionar todas las claves. Se le pueden achacar falta de elementos como un generador de contraseñas integrado (aunque sí que aparece cuando creamos una contraseña en un sitio web o app distinto), pero cuenta con una buena organización dividiendo todas las contraseñas allí reunidas y encima tiene elementos de seguridad que nos previenen de las claves inseguras o que han podido filtrarse.

Aparte, añade otros aditivos como poder crear un QR de nuestra red Wi-Fi evitando tener que recurrir a otras técnicas. Aunque lo mejor de todo es que también llegará a Windows, así que será idóneo para todos aquellos que tengan un iPhone, pero no un Mac (o que por cuestiones de trabajo tengan que usar Windows).

Proteger y esconder aplicaciones sin atajos

Face Id

Hasta ahora hemos tenido que recurrir a tediosos trucos para proteger las aplicaciones en iPhone. Algunas como WhatsApp o las apps bancarias traían ya protección con Face ID para evitar que alguien a quien prestamos el iPhone mirase donde no debía. Sin embargo, ya es una opción nativa y por partida doble.

Por un lado podremos proteger con Face ID o Touch ID cualquier aplicación, opción que aparece destacada cuando hacemos una pulsación larga en el icono de la aplicación. Por otro lado, también podrán ocultarse por completo las apps en una carpeta protegida de la Biblioteca de Apps para que ni siquiera se sepa que la tenemos instalada (no se verá su icono y tampoco buscándola con el spotlight aparecerá).

La app 'Fotos' está casi irreconocible

Fotos Imagen: Apple

La aplicación nativa en la que se guardan nuestras fotos y vídeos ha pegado un cambio radical. Todo se aglutina ahora en una única pestaña personalizable en la que, aparte de ver todas nuestras fotos en cuadrícula, debajo podremos tener las clásicas secciones con nuestros álbumes creados, los de personas y mascotas etiquetadas, así como colecciones dedicadas a nuestros recuerdos sobre viajes o acontecimientos importantes.

Lo mejor de la app fotos viene en sus nuevos filtros de búsqueda. Ya en anteriores versiones veíamos mucho potencial en este buscador, pero ahora mejora permitiendo búsquedas sumamente detalladas como "mis fotos en Barcelona con un suéter negro durante el mes de agosto de 2021". Eso sí, buena parte de esa potencia llegará con la IA, lo cual nos da pie al siguiente apartado.

Y lo mejor está aún por llegar…

Ai

No, aún no hemos visto todo de iOS 18. Ni siquiera en la beta, ni con los iPhone más punteros. La inteligencia artificial será clave en esta nueva versión gracias a Apple Intelligence, el conglomerado de funciones de IA que aglutina, entre otras, a la nueva Siri y a la integración de GPT-4o en el iPhone.

Eso sí, hay letra pequeña a tener en cuenta. Por un lado, la IA será excesivamente limitada. Tras años sin dar relevancia a la RAM, Apple ha considerado ahora que se necesitan al menos 8 GB de RAM, además de un chip como el A17 Pro, por lo que la compatibilidad de Apple Intelligence queda relegada en los iPhone a los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max.

Otro punto de la letra pequeña es que llegará sólo en inglés y no será hasta 2025 que se estrene en más idiomas. No se sabe aún en qué idiomas más llegará y en qué fecha concreta, pero a sabiendas de que GPT-4o funciona perfectamente en español, es de esperar que nuestro idioma esté entre los primeros y sin demasiada demora.

También hay otras novedades como el modo de juego que permitirá optimizar los recursos para que los procesos en segundo plano no consuman mucha batería de fondo y el procesador pueda rendir al máximo en el videojuego. También otras novedades compartidas como macOS 15 Sequoia traerá la posibilidad de usar un iPhone con iOS 18 en el Mac, pero tampoco está disponible aún en las primeras betas de uno y otro sistema.

En Applesfera | iPadOS 18, watchOS 11 y tvOS 18: la IA lo corona todo en una nueva era para Apple

En Applesfera | iPhone 16: fecha de lanzamiento, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre ellos

-

Lo más probable es que no puedas usar la nueva IA de Apple: estos son los iPhone que serán compatibles

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Apple quiere que sus móviles sean los más listos del mercado gracias a Apple Intelligence . Con la llegada de iOS 18, la empresa de la manzana incorporará en varios de sus últimos iPhone, iPad y Mac tecnología de inteligencia artificial generativa de serie. Esto implica que el usuario no tendrá que recurrir a aplicaciones de terceros si, por ejemplo, necesita ayuda para mejorar un texto, redactar un correo o crear una imagen en cuestión de segundos. Todo esto se podrá hacer directamente desde aplicaciones instaladas de serie, como Notas o Mail, por ejemplo. Como hemos dicho, todo esto será posible gracias al próximo sistema operativo de la empresa de la manzana, que estará disponible, si se cumple la tradición, a partir de finales de septiembre. Pero, evidentemente, no en todos los iPhone. Y con Apple Intelligence pasará exactamente lo mismo. Bueno, lo mismo no, porque la IA de la firma de la manzana va a ser mucho más limitada. Especialmente en España. MÁS INFORMACIÓN noticia No Elon Musk retira su demanda contra OpenAI por hacer negocio con ChatGPT Según ha informado la propia empresa de Cupertino, Apple Intelligence, en principio, estará solo disponible en inglés; algo muy habitual con la IA generativa, que está especialmente capacitada utilizando datos en idioma anglosajón. Con Gemini, de Google pasa lo mismo. Solo en los iPhone más 'poderosos' Los usuario que quieran utilizar la inteligencia artificial en sus iPhone, o en los iPad compatibles, que son los que montan un chip M1 o alguna de las versiones posteriores (el primero fue el iPad Pro de 2021), tendrán que configurar el dispositivo en inglés. En concreto, en inglés de Estados Unidos . Sino, por el momento, nada de nada. Además, no todos los iPhone será compatibles. La empresa ha compartido que Apple Intelligence, al menos en principio, solo estará presente en los iPhone 15 Pro , lo que deja fuera de la terna al modelo normal y al Plus. Es decir, solo en dos de los 'smartphones' que, actualmente la empresa tiene en el mercado. Evidentemente, la tecnología también será compatible con los iPhone 16 , que deberían presentarse a mediados del próximo septiembre. En teoría, la terna estará conformada por cuatro terminales. Con todo, no está claro si todos ellos podrán emplear la nueva IA o si, como ha pasado con los iPhone 15, esta acaba limitada en exclusiva a los modelos Pro.

Ya están en circulación las monedas de dos euros conmemorativas de los JJOO 2024. Con polémica en Francia incluida

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ya están en circulación las monedas de dos euros conmemorativas de los JJOO 2024. Con polémica en Francia incluida

La semana pasada, el 4 junio, fue uno de esos momentos esperados por aficionados y coleccionistas. Desde Francia se ponían en circulación las monedas conmemorativas de los JJOO de París 2024. Se trata de una serie especial de dos euros con varias versiones y motivos, todos relacionados con el país galo y las olimpiadas. Sin embargo, no podemos obviar que hablamos de “dinero”, y con el lanzamiento se están dando curiosas escenas.

Las monedas lanzadas. Cada año olímpico, es tradición que llegue acompañado de todo tipo de merchandising y souvenirs en torno a la cita, pero junto a estos, es un momento especialmente esperado para la numismática. Con los JJOO de París se han lanzado monedas que muestran a la Torre Eiffel corriendo sobre una pista, monumentos o emblemas de otras ciudades donde se disputarán eventos, o incluso la basílica de Notre-Dame de la Gerde en Marsella y la flor de Tiaré.

Además, en la web de la Accueil Monnaie de París se pueden encontrar otras monedas con la mascota de los Juegos, Phryge, como protagonista en diferentes lugares emblemáticos de Francia.

Precios de lanzamiento. La tirada será de 24 millones de piezas. La Casa de la Moneda de París las lanzó a precios que iban desde los once a los 59 euros (la primera tirada ya se agotó). Además, lo hizo de varias formas:

  • Una tirada de 10.000 en calidad BU (brillante sin circular) a once euros
  • De las anteriores, 8.000 en rollos de 25 monedas (200.000 en total), a 59 euros
  • Una tirada de 20.000 en calidad Proof inversa (con fondo mate y relieve espejo con fondo grabado con efecto espejo), a 22 euros
Twitter

Lío en las escuelas. Además de la polémica en torno al Sena, al aire acondicionado o al teletrabajo en los JJOO, a finales de febrero comenzó otra disputa. Se destinaron a varias escuelas hasta cuatro millones de folletos que contenían una moneda de dos euros conmemorativa para cada alumno, una iniciativa que costó a las arcas cerca de 16 millones de euros calificada por gran parte del profesorado como “escándalo y sin sentido educativo” mientras el gobierno revelaba recortes al gasto público en todos los sectores por un valor de 10.000 millones de euros.

De las escuelas a la reventa. Unas semanas después de la iniciativa en las escuelas, los medios galos contaban que los sitios de reventa online estaban multiplicando los anuncios que ofrecían las monedas conmemorativas acuñadas por la Casa de la Moneda de París. En algunos casos, los precios llegaban hasta los 600 euros (al margen de esos anuncio, había varios que las vendían por 30-40 euros). En este caso, la moneda adquiría un "plus especial" al tratarse de una tirada exclusiva para las escuelas antes del lanzamiento oficial en junio.

Cómo conseguir las monedas lanzadas. Aquí hay que distinguir entre las lanzadas en circulación, y las destinadas al coleccionismo y numismática. Las primeras no deberían ser un gran problema si tenemos en cuenta que se lanzan 20 millones de piezas. Según la web Numística Visual será una moneda “fácil de conseguir”. Desde la web Accueil Monnaie de París también se pueden hacer pedidos.

En cuanto a los metales que tienen un carácter más especial y de coleccionismo, la cosa cambia. Aquí los profesionales suelen tirar de contactos para adelantarse, aunque también se puede tratar de pedir a través del BCE o de la misma Monnaie de Paris.

Paris 2024 Coin The Sower 2

Breve introducción a la numismática. En el mundo del coleccionismo de monedas existe todo un argot y abreviaturas de terminología especializada. De lo que se trata es de hacer referencia a la calidad o rareza de la moneda en cuestión. Estas son las principales definiciones para las monedas conmemorativas de dos euros:

  • CIRC (circulado): en esencia, las monedas que circulan a diario. Su calidad es la menor de todas ya que están destinadas al comercio fuera de colecciones.
  • UNC (sin circular): son las anteriores, pero antes de estar en circulación. Se suelen tomar directamente en rollos.
  • BU (brillante sin circular): monedas que han sido de las primeras piezas acuñadas mediante cuño completamente nuevo. Sin marcas ni arañazos, van destinadas al coleccionismo.
  • FDC (flor de cuño): en realidad viene a ser otra forma de llamar a las BU.
  • Proof: la mejor de todas las monedas, aquel ejemplar con un acabado especial, normalmente con fondo espejo y diseño en blanco mate. Suelen venir en estuches especiales.

¿Y por qué solo de dos euros? Las monedas de dos euros son las únicas que se utilizan para la fabricación de monedas conmemorativas en la Unión Europea. Pueden ser acuñadas por cada estado miembro de la UE y están sujetas a las mismas regulaciones que las monedas convencionales. Dependiendo de su rareza, son más o menos populares entre los coleccionistas y, por tanto, pueden revenderse a un precio más o menos elevado.

Las monedas en los JJOO. En realidad, la tradición de acuñar monedas conmemorativas de las olimpiadas se remonta a la antigüedad. Si se quiere también, vendría a ser una forma de mantener el legado del pasado con el presente manteniendo el espíritu de su época.

El momento exacto nos remonta a la antigua Olimpia, santuario griego donde se celebraron los primeros juegos. Allí, las monedas acuñadas se produjeron en dos casas de moneda principales: 'Zeus Mint' y 'Hera Mint'. En su mayor parte, estas dos casas de moneda separadas emitían el metal en cada Olimpiada. 

Por cierto, en Olimpia no se aceptaba dinero extranjero, por lo que los visitantes tenían que cambiar su dinero en efectivo por estas emisiones especiales. La idea: gastarlo durante los juegos o llevárselo consigo.

Han pasado miles de años y diría que no hemos cambiado tanto.

Imagen | Monnaie de Paris, Twitter Javi Rubio

En Xataka | La Policía encontró monedas falsas de dos euros en casinos. Ha acabado desmantelando el taller ilegal más grande de la historia

En Xataka | En cada uno de estos puntos hemos encontrado monedas romanas. La pregunta es: qué demonios pasa con Sri Lanka

-

Capcom utilizó un truco de trileros muy ingenioso durante las míticas conversaciones por radio de Resident Evil 4

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Capcom utilizó un truco de trileros muy ingenioso durante las míticas conversaciones por radio de Resident Evil 4

¿Cuál es el mejor Resident Evil de todos los tiempos? Es difícil escoger entre los ocho títulos numerados de la saga y los diversos spin-off, pero lo cierto es que Resident Evil 4 tiene muchas papeletas para coronarse con ese reconocimiento. El título de Capcom ha tenido diversas reediciones y hasta un remake que nos devuelve a la España más profunda.

Leon S. Kennedy debe enfrentarse a los temibles Ganados y para ello contará con la inestimable ayuda de Ingrid Hunnigan, una agente del gobierno de los Estados Unidos. Ella se comunica por radio con el protagonista, ofreciéndole apoyo y consejos sobre cómo continuar su peligrosa misión para liberar a la hija del presidente.

La compañía japonesa diseñó esas conversaciones de una manera sencilla, ya que veíamos durante la partida un cuadro similar al de una radio y dos huecos en los que los rostros de los personajes hablan. Sin embargo, la realidad si desplazamos la cámara es mucho más ingeniosa de lo que parece, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo a partir del minuto 1:25.

Efectivamente, Capcom sencillamente colocó esa plantilla en el aire y detrás de ella situó tanto a Ingrid como a Leon para que sus rostros encajasen en la ventana. No se les cortó la cabeza ni se llevó a cabo ningún truco extraño, sino que podemos ver sus modelos al completo charlando hacia el frente. Un ejemplo fantástico de ahorrar recursos y revelar que la magia de los videojuegos puede llegar a ser mucho más simple de lo que parece.

En VidaExtra | 19 consejos de Resident Evil 4 Remake que me habría gustado saber antes de empezar a jugar

En VidaExtra | Resident Evil 4 Remake: cómo resolver el puzle de las espadas en La Sala de los Tesoros

En VidaExtra | Resident Evil 4 Remake: cómo hacerte rico con la Corona Elegante y conseguir el trofeo o logro Tasador Astuto

-

De startup a joya nacional francesa en 12 meses: el meteórico ascenso de Mistral, la gran esperanza europea en IA

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

De startup a joya nacional francesa en 12 meses: el meteórico ascenso de Mistral, la gran esperanza europea en IA

Hace justo un año desde que hablamos de Mistral por primera vez. Acababa de fundarse y prometía rivalizar con toda una OpenAI desde París. Un año después acumula muchas buenas noticias, coronadas por la ronda de inversión que acaba de cerrar y que la valora en casi 6.000 millones de euros.

Por qué es importante. Mistral es la gran oportunidad europea para conseguir un líder propio en IA generativa, alguien capaz de competir con los grandes de Estados Unidos y China. Su enfoque de código abierto y su dominio multilingüe la diferencia de rivales como OpenAI, respaldada por Microsoft.

Para Francia y para toda la Unión Europea es clave apoyar a Mistral para reducir la dependencia de las grandes plataformas estadounidenses a la hora de definir los estándares de la tecnología que va a transformar la sociedad.

La trayectoria de Mistral. Fundada en junio de 2023 por Arthur Mensch, Timothée Lacroix y Guillaume Lample, ingenieros procedentes de DeepMind (Google) y Meta. En su primer año han lanzado modelos de IA en francés, inglés, alemán, italiano y español que rivalizan con GPT-4.

Han captado más de 1.000 millones de euros en tres rondas de financiación:

  • La de hace un año por 105 millones de euros (récord europeo para una ronda semilla).
  • La de diciembre de 2023 por 385 millones de euros, a una valoración de 2.000 millones de euros.
  • La de junio de 2024 por 600 millones de euros, a una valoración de 5.800 millones de euros.

Microsoft también invirtió 15 millones de euros en febrero para incorporar los modelos de Mistral en Azure, pero no participó en la última ronda. Entre sus inversores están NVIDIA, Samsung, IBM, BNP Paribas, Salesforce, Andreessen Horowitz, Lightspeed...

Mistral Los fundadores de Mistral. Imagen: Lightspeed.

El respaldo del gobierno francés. El presidente Macron calificó a Mistral de ejemplo del "genio francés" e invitó a cenar a su CEO al Elíseo. Bruno Le Maire, ministro de finanzas, elogia frecuentemente a la startup como una joya tecnológica nacional.

Cédric O, exministro de Asuntos Digitales, es asesor y accionista de Mistral. Y Francia presionó en Bruselas para que la nueva Ley de IA de la UE, aprobada hace unos meses, limitase la regulación de los sistemas de IA de código abierto, lo que beneficia a Mistral.

Desafíos y oportunidades. Mistral apuesta por liberar el código de sus modelos para que cualquiera pueda examinarlo, usarlo y adaptarlo, algo que según ellos acelerará la innovación.

No obstante, mantener el ritmo de inversión en computación que exigen estos sistemas es un gran rato. Mistral dice que le basta con "poco más de 1.000 GPUs de alta gama" para entrenar sus modelos.

Lo próximo. Convertir su tecnología en un negocio rentable y escalable. De momento ingresa "varios millones de euros" al año con una plantilla de 60 personas. Tiene clientes como Renault o BNP Paribas. La visión es ayudar a las empresas a reinventarse con la IA.

Otra baza es su capacidad para procesar lenguaje e interfaces en las distintas lenguas europeas, frente al dominio del inglés por parte de sus rivales... si bien no es que solo se limiten al inglés.

En perspectiva. El ascenso de Mistral en solo un año demuestra que hay capacidad en Europa para dar la batalla en la era de la IA generativa, pero también de su dependencia del capital riesgo... y de los proveedores de nube estadounidenses.

Si Mistral triunfa, puede ser el nuevo estandarte tecnológico a este lado del Atlántico. Si fracasa, será una oportunidad perdida para un continente cuya fama de excesivamente regulador y no tan innovador es más acentuada cada año que pasa.

En Xataka | La IA ha avanzado tanto que el problema no son solo los deepfakes. Es que desconfiamos incluso de las fotos reales

Imagen destacada | Wikimedia Commons, Mistral, Xataka

-

Boeing dijo que la nave Starliner podía aguantar sin problemas hasta cinco fugas de helio. Acaba de encontrar la quinta

Publicado el 12/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Boeing dijo que la nave Starliner podía aguantar sin problemas hasta cinco fugas de helio. Acaba de encontrar la quinta

La nave espacial CST-100 Starliner de Boeing llegó a la Estación Espacial Internacional el 6 de junio. Está previsto que inicie sus maniobras para regresar a la Tierra el día 18, pero una nueva fuga de helio —la quinta desde que iba a despegar— tiene a los ingenieros de Boeing y la NASA analizando la situación.

Una fuga de helio. Cuando el lanzamiento de la primera misión tripulada Starliner se retrasó por una válvula defectuosa en el cohete Atlas V el pasado 6 de mayo, Boeing y la NASA tuvieron tiempo para descubrir una pequeña fuga de helio en un sello de goma de la nave espacial.

Los ingenieros consideraron que la fuga no supondría ningún riesgo para la misión y dieron luz verde al lanzamiento de nave, que finalmente ocurrió el 5 de junio, cuando los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams llevaban un mes en cuarentena.

Tres fugas de helio. Durante el trayecto a la Estación Espacial Internacional, los ingenieros de la misión detectaron dos fugas más. En total, tres fugas en dos colectores de helio del sistema de propulsión.

Una de ellas era relativamente grande, y estaba provocando una pérdida de presión de 395 psi por minuto. La NASA decidió cerrar los colectores de helio hasta las maniobras de acoplamiento con la estación espacial. Al abrirlos, fallaron cinco de los 28 propulsores del sistema de control de reacción (RCS). Uno de ellos, que apunta hacia atrás, no ha vuelto a funcionar.

Cinco fugas de helio. Tras una pequeña demora para solucionar el problema de los propulsores, los astronautas Wilmore y Williams llegaron radiantes a la Estación Espacial Internacional. Con 61 y 58 años, esta probablemente sea su última misión para la NASA.

En cuanto a la Starliner, los ingenieros de Boeing han seguido detectando nuevas filtraciones de helio. Descubrieron una cuarta fuga, de 7,5 psi por minuto, nada más acoplar la nave al puerto de atraque de la estación espacial. Más tarde ese mismo día descubrieron una quinta fuga aún más pequeña, de 1,5 psi por minuto, que no fue anunciada hasta el lunes.

La NASA está analizando la situación. Antes del despegue de la Starliner, Boeing había declarado que menos de cinco fugas no pondrían en riesgo la integridad de la nave. Con la quinta fuga confirmada, la NASA está examinando "qué impactos, si los hubiera, tendrían estas cinco pequeñas fugas en los colectores de helio en el resto de la misión".

Los colectores de helio permanecerán cerrados hasta el vuelo de regreso, pero ese día tendrán que abrirse para que la Starliner pueda usar sus propulsores RCS en las maniobras de desacoplamiento y desorbitación.

Si bien lo que está en juego son dos vidas humanas, ni la NASA ni Boeing se muestran preocupadas por los hallazgos: las nuevas fugas son muy pequeñas en comparación con las anteriores y la Starliner aún tiene suficiente helio para 70 horas de vuelo. La nave solo necesitará siete horas para regresar a la Tierra.

Imagen | NASA/Robert Markowitz

En Xataka | La nave Starliner de Boeing ha llevado a los astronautas a salvo a la estación espacial tras fallar cinco de sus propulsores

-

Página Siguiente