"Son como una nube, es desquiciante": por qué hay pueblos de Galicia peleando con una invasión masiva de moscas

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

En Galicia los políticos, instituciones, biólogos y ecologistas llevan un tiempo pendientes de lo mismo: las moscas. Para ser más precisos, de la proliferación de estos insectos en varios puntos de la comunidad. Tal dimensión ha alcanzado el problema en algunos pueblos que ya ha motivado un estudio de la Universidad de Vigo e incluso una advertencia de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), organismo que eleva a una veintena el número de villas afectadas.

Lo más interesante, sin embargo, no es la supuesta plaga de moscas en sí, sino qué nos dice sobre nuestro entorno… y sobre cómo se está transformando.

¿Una plaga de moscas en Galicia? No. Al menos con los datos actuales, los expertos cuestionan que pueda hablarse de plaga. Eso no quita que la proliferación de moscas se haya convertido en un auténtico quebradero de cabeza en algunos pueblos de Galicia y haya al menos dos en concreto, separados por 175 km, en los que el problema sí parece haber escalado hasta niveles casi de infestación.

"Con la información que nosotros tenemos aún no podemos hablar de plaga. Lo que sí sabemos es que hay booms poblacionales desproporcionados de moscas en algunas zonas del ayuntamiento de Tomiño", explica Salustiano Mato, catedrático de Zoología de la Universidad de Vigo. El grupo de biólogos que pertenece lleva un año estudiando cómo evolucionan y proliferan las moscas domésticas en cierto punto del Baixo Miño, al sur de Galicia, en la frontera con Portugal.

Captura De Pantalla 2024 05 16 151542 Click en la imagen para ir al tweet.

¿Cuántas zonas están afectadas? Depende. Si se pregunta a la Federación Galega de Municipios e Provincias la respuesta es una veintena. Esa es al menos la información que divulgó hace semanas, cuando reportó que había 21 localidades afectadas por las moscas: siete en A Coruña, seis en Pontevedra, cinco en Ourense y tres en Lugo. La lista se elaboró con una encuesta cubierta en noviembre por los propios ayuntamientos y en la que, entre otras cuestiones, se les preguntaba si habían detectado "aumentos brucos" en las poblaciones de estos insectos.

Bajando (aún más) al detalle. El problema es que parte de esos 21 ayuntamientos no tardaron en aclarar que no padecen plaga alguna de moscas. Es el caso de A Teixeira, A Gudiña, Vilamartín, Riotorto, Aranga o Coirós, entre otros consistorios consultados por La Voz de Galicia y en donde los regidores aseguran no tener constancia de problemas con estos insectos. En Teo, una localidad de la provincia de A Coruña, por ejemplo, la alcaldesa matiza que en verano sí hubo un incidente, pero fue un caso concreto, localizado y que acabó solventándose.

La clave podría ser esa, la amplitud de la encuesta de la Fegamp, en la que se pregunta tanto por "aumentos bruscos" de moscas que duran solo unos días o semanas como por otros que se prolongan durante meses. La federación reconoce que la intensidad del fenómeno varía de una localidad a otra, pero que su objetivo era aportar una imagen del problema y llevar a la Xunta a buscar soluciones.

"Booms desproporcionados". Que no se pueda hablar de una plaga gallega, uniforme y que coincida en el tiempo, no significa que en la comunidad no haya casos graves, con auténticas invasiones de moscas. En concreto hay dos en los que los propios ayuntamientos han alzado la voz. Uno es Tomiño, en la comarca de O Val Miñor, situado n el suroeste de la provincia de Pontevedra. Allí el problema es lo suficientemente grave como para que alcaldesa haya encargado un estudio sobre la proliferación de los dípteros. La tarea recayó sobre un grupo de investigación especializado en biología ambiental de la vecina Universidad de Vigo.

Mato, catedrático de Zoología y miembro del equipo, reconoce que se han detectado "booms poblacionales desproporcionados de moscas" en "zonas del ayuntamiento de Tomiño". Al menos allí el problema lo ocasiona la mosca común, una especie prolífica, capaz de poner casi un millar de huevos en un ciclo de vida adulta. Ese ritmo de reproducción explica, como recordaba el experto durante una entrevista con El País, que en ciertos momentos proliferen "cientos de miles de moscas", tantas que pueden llegar a "tapizar los cristales de las ventanas".

"Es desquiciante". El País ha hablado también con algunos vecinos de Tomiño, donde el problema parece concentrarse en dos parroquias en concreto en las que viven cerca de 800 personas. Uno de los afectados es Isaac Acuña, para quien la situación generada por las moscas resulta "desquiciante". Con ayuda de tiras adhesivas ha llegado a cazar 300 moscas en solo un par de horas.

Al margen de que la presencia de los insectos resulte insalubre, la "nube" de dípteros con la que le toca lidiar afecta de forma directa a su día a día: no puede ventilar bien su casa y limita sus actividades al aire libre. A pesar de eso y de las mosquiteras que ha instalado admite que las moscas acaban colándose.

A 175 kilómetros… Tomiño no es la única localidad de Galicia que reconoce lidiar con estos insectos. A casi 175 kilómetros de allí, en la provincia de A Coruña, está Narón, donde también ven cómo las moscas suponen desde hace tiempo un problema. Para ser más precisos, uno que castiga a la parroquia de O Val.

Para combatirlas el ayuntamiento contrató también un estudio y ha buscado formas de fomentar la presencia de aves que ayuden a controlar la población de moscas. La Voz de Galicia Y CRTVG precisan que O Val la infestación de insectos empezó hace cinco años y supone un problema sobre todo en primavera y verano.

"Incluso en los días de frío están ahí porque ya se acostumbran a estas temperaturas", explica al diario Manoli Castro, presidenta de la asociación vecinal Irmandiños. Los afectados insisten en las molestias que les causan a diario: "Para cocinar, fatal; para comer, igual; no puedes hacer una vida normal".

"Una tormenta perfecta". La gran pregunta es… ¿Cómo se explican esas infestaciones? ¿Y por qué parecen cebarse con esas zonas en concreto? Entre quienes han analizado el problema se habla de "una tormenta perfecta", con una suma de factores en la que la temperatura y la humedad juegan un papel crucial. "Los elementos que favorecen esta situación son el cambio climático, el aumento de las temperaturas y el cambio de usos del suelo", abunda Mato.

"El cambio climático favorece que el ciclo biológico de estos animales se active todo el año y aumente la dinámica de la población", señala. Que el termómetro deje de bajar —al menos con la misma frecuencia que antes— por debajo de cero grados y que a principios de año lleguen a alcanzarse los 20 influye en los períodos de latencia de los dípteros. "La combinación de factores climáticos, temperatura y humedad podrían estar detrás", comparte la asociación Galicia Ambiental.

Más allá del clima. No es la única clave que ayuda a comprender el problema con las moscas en ciertos puntos de Galicia. El fenómeno coincide con la pérdida de aves insectívoras y masa forestal. De hecho Acuña explica que hace unos cuatro años el aumento de las moscas coincidió con la tala de bosques cercanos.

Otra clave a la que apunta son los cambios en la explotación de los campos de cultivo, en los que ha variado la forma de abonar la tierra y la intensidad de la producción. Para Mato, de hecho, una forma efectiva de prevenir las infestaciones es el compostaje y aplicar "buenas prácticas agrícolas en zonas sensibles".

Pidiendo ayuda. Si algo tienen claro las alcaldesas de las poblaciones más afectadas es que deben adoptarse medidas que van más allá de las competencias municipales. "Al igual que la Xunta se hizo cargo del mosquito tigre y la velutina, debería poner atención en estas moscas; tampoco entienden de fronteras", reclama la de Tomiño, donde hay negocios que ya amenazan con cerrar sus puertas si no se encuentran soluciones. Su compañera de Narón subraya el impacto que tiene el problema para sus convecinos: "En los picos fuertes es una exageración".

Imagen | Gabriel Remotti (Flickr) y Sergei Gussev (Flickr)

En Xataka | Los Ángeles va a soltar dos millones de moscas de la fruta. Su plan: un Los Ángeles sin moscas de la fruta 

-

Si siempre has sentido que el tiempo pasa más despacio cuando haces ejercicio, la ciencia tiene algo que decirte

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Si siempre has sentido que el tiempo pasa más despacio cuando haces ejercicio, la ciencia tiene algo que decirte

Antes de subirnos a la bici o empezar a correr, nos planteamos un objetivo de tiempo y sabemos que es factible. Si son 30 minutos, sabemos que, realmente, pasan enseguida. Sin embargo, cuando empezamos a hacer el ejercicio aeróbico, empezamos a mirar el reloj y hay veces que parece que va hacia atrás. No es un secreto que, cuando estamos haciendo una actividad aeróbica, nos parece que el tiempo avanza a una velocidad menor.

Y un nuevo estudio nos ha sacado de dudas: tenemos razón cuando pensamos así.

El reloj interno. Tenemos un reloj interno que tiene una gran influencia en nuestro día a día. Se trata del ritmo circadiano, algo que determina la hora de las comidas, el sueño e incluso la hora a la que vamos al baño. Si eres de los que va al baño una hora después de despertarte, no lo has decidido tu: lo ha hecho tu cuerpo. Y salirse de esa rutina puede tener efectos adversos.

Se pueden hacer pruebas para determinar, más o menos, cómo funciona nuestro reloj biológico, pero de forma aproximada, los humanos (y cualquier otro ser vivo, pero con un conocimiento menos exacto del paso del tiempo) podemos saber cuánto tiempo ha pasado sin necesidad de mirar el reloj cada dos por tres. Ahora bien, hay eventos que distorsionan nuestra percepción natural del paso del tiempo y que nos hacen pensar que el tiempo va más deprisa cuando algo nos gusta o cuando nos hacemos mayores y más despacio cuando algo es tedioso.

La relatividad. Expresiones como "se me ha hecho eterna esta hora" o "el tiempo vuela" tienen bastante sentido cuando vemos estudios como el que han realizado un grupo de psicólogos de países Bajos y Reino Unido. Afirman ser los primeros en demostrar “de manera concluyente que la percepción del tiempo se ralentiza durante el ejercicio” y es algo que todos los que entrenamos sabemos (esos entrenamientos que, a veces, se nos hacen larguísimos), pero que ahora se ha medido.

Para el experimento, los investigadores tomaron como muestra a 33 adultos activos a los que se les pidió adivinar cuándo había transcurrido un periodo de 30 o 60 segundos. Esto "contando" con ese reloj interno. En estado de reposo, los participantes creyeron que esos segundos habían pasado un poco antes de lo que realmente ocurrió, pero luego se subieron a una bicicleta y el mismo periodo de tiempo "corrió" más lento.

Brb33471 Fig 0001 M Desviación del tiempo pre, durante y postejercicio en la tabla 1. Desviación del tiempo durante cada periodo del ejercicio durante la tabla 2.

Un 8% más lento. La prueba consistió en tres intervalos de bicicleta simulando un trayecto de 500 metros, 1.500 metros y 2.500 metros. Se midió la percepción del tiempo en reposo antes del ejercicio y entre las pruebas, pero también durante las propias pruebas y el resultado es el que se puede observar en la tabla superior.

En los periodos pre y post ejercicio, el tiempo parece pasar más rápido que durante los ejercicios, y es algo que se repite de manera consistente en las tres pruebas. Aunque las distancias cambian, los participantes percibieron de media que el tiempo pasaba un 8% más lento en las pruebas de 500 metros y 1.500 metros, y un 9% más lento en la prueba de 2.500 metros.

La competitividad. Para el análisis, además, se realizaron diferentes tipos de pruebas. Con el software Velotron 3D se recreó un entorno virtual en el que el sujeto veía su avatar y se realizaron varios escenarios. En uno de ellos se representaba una contrarreloj en solitario, en otro una contrarreloj con un avatar de oponente pasivo y en la tercera, una contrarreloj con un avatar de oponente activo y con la instrucción de ganar la prueba.

Lo curioso es que no se midieron diferencias significativas entre las tres pruebas. Es decir, en un entorno competitivo, los participantes seguían pensando que el tiempo pasaba más lento que en un entorno en solitario. Y esto puede tener que ver con la toma de decisiones que tenemos en cuenta durante nuestros entrenamientos. Es decir, si estamos en un entrenamiento HIT o que requiera que tengamos en cuenta el tiempo, tomar decisiones en función de nuestro reloj biológico puede no ser la mejor idea porque no va a ser preciso, distorsionando el tiempo y pensando que pasa más despacio de lo que realmente está sucediendo.

Matices. No es el primer estudio que explora esa distorsión temporal, pero si el primero que establece que no importa la intensidad o la competitividad: el tiempo pasa más despacio cuando hacemos ejercicio, independientemente de los condicionantes. ahora bien, los propios investigadores admiten que su estudio tiene una muestra pequeña y, además, dejan la puerta abierta a que una persona más experimentada tenga una percepción del tiempo diferente.

Afirman que "aunque el estudio actual proporciona conocimientos impactantes, es necesario realizar nuevas investigaciones para desentrañar el papel de los estímulos externos, la intensidad del ejercicio y su duración en la percepción del tiempo". Lo que sí parece claro es que, para el común de los mortales que realizan ejercicio de manera amateur, esa percepción lenta del tiempo puede ser algo común. En un profesional o en alguien muy habituado a ese ejercicio, la percepción puede ser distinta.

Por tanto, si haces una cantidad moderada de ejercicio y cuando te subes a la bicicleta estática piensas que ese rato es una eternidad, lo bueno de este estudio es que no te pasa nada malo: nos pasa a todos.

Imagen | Jozsef Hocza, Alejandro Alcolea

En Xataka | Una pastilla que hace ejercicio por nosotros: qué hay detrás realmente del fármaco experimental "para no ir al gimnasio"

-

MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

El axión es una partícula subatómica hipotética. Su existencia fue propuesta de forma independiente por los físicos teóricos estadounidenses Steven Weinberg y Frank Wilczek tomando como punto de partida el mecanismo Peccei-Quinn, que fue formulado por el físico italiano Roberto Peccei y la física australiana Helen Quinn. No obstante, el nombre de esta partícula se lo debemos a Wilczek, del que hemos hablado muchas veces en Xataka debido a su responsabilidad en la formulación teórica de los cristales de tiempo.

Durante las últimas cuatro décadas los físicos han ideado varios experimentos que perseguían demostrar la existencia de los axiones, pero hasta ahora no han tenido éxito. Ni siquiera empleando durante la última década el experimento CAST (CERN Axion Solar Telescope), que fue diseñado expresamente para buscar los axiones en el centro del Sol. Los físicos teóricos que propusieron su existencia confiaban en que estas partículas podían explicar la sutil diferencia que en teoría existe entre la materia y la antimateria.

Según estos científicos debería ser posible observarlos en aquellos procesos en los que está involucrada la interacción nuclear débil, aunque no la fuerte. Si realmente existían, los axiones deberían aparecer en el centro del Sol como uno de los elementos constituyentes de la materia oscura. Esta es la razón por la que estas partículas son tan importantes. Sea como sea hasta ahora ningún experimento ha dado con ellas. Y si finalmente aparecen tendrán un impacto esencial tanto en nuestra comprensión de la física de partículas como en la cosmología.

Ahora MADMAX va a la caza de los axiones

Los físicos y los ingenieros involucrados en MADMAX (Magnetized Disk and Mirror Axion) esperan tener éxito allá donde CAST y otros experimentos no lo han tenido. Este ingenio es relativamente joven. De hecho, el CERN lo ideó en 2017 junto a otras instituciones que desarrollan investigación en el ámbito de la física de partículas, como la Universidad de Zaragoza, en España, o el Centro de Física de Partículas de Marsella, en Francia. El CERN aporta su conocimiento en el ámbito de la criogenia, los convertidores de energía eléctrica y los imanes. De hecho, es el responsable de uno de los componentes más importantes de MADMAX: el imán Morpurgo.

Morpurgo es un enorme imán capaz de generar un campo magnético de nada menos que 1,6 teslas

En la imagen de portada de este artículo podemos ver qué aspecto tiene el experimento MADMAX. A grandes rasgos está constituido por varios discos dieléctricos y un espejo de enfoque presumiblemente similar al que utilizan los telescopios. Este último elemento está alojado en una cámara de vacío que permite la toma de datos a muy baja temperatura. Por último, toda esta estructura está rodeada por Morpurgo, un enorme y veterano imán superconductor utilizado previamente en el detector ATLAS del CERN que es capaz de generar un campo magnético de nada menos que 1,6 teslas.

Durante los pasados meses de febrero y marzo los dos nuevos prototipos del experimento MADMAX recogieron datos a temperatura ambiental, y, por primera vez, también a una temperatura cercana a la del helio líquido (uno de ellos llegó a trabajar a nada menos que −263 °C). Alcanzar una temperatura tan extremadamente baja es importante debido a que el ruido térmico de fondo es más bajo que a temperatura ambiental, lo que presumiblemente incrementa la sensibilidad del experimento a los axiones.

Desde entonces los físicos involucrados en esta colaboración están analizando los datos que han obtenido, y ya han confirmado que los publicarán más adelante. Ojalá todo salga bien y tengan éxito, pero si no fuese así aún les quedará al menos otra bala en la recámara: el LHC de alta luminosidad (High-Luminosity Large Hadron Collider).

Imagen | CERN

Más información | CERN

En Xataka | El CERN tiene un plan para lograr un hito histórico: encontrar la materia oscura supersimétrica

-

Rob Liefeld tendrá un The Last Dance con Deadpool: el artista lanzará su serie definitiva del mercenario bocazas

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Rob Liefeld tendrá un The Last Dance con Deadpool: el artista lanzará su serie definitiva del mercenario bocazas

Son 56 años los que ha vivido ya Rob Liefeld y lo cierto es que ya no le quedan muchas ocasiones para volver a dibujar a Deadpool. De hecho, esta vez será la última, tal y como confesó el propio dibujante a principios de año. "La coordinación ojo-mano no estará ahí para siempre", explicaba el veterano artista.

Es por ello que toca disfrutar de Deadpool Team-Up, la colección final que capitaneará Liefeld que constará de cinco números y que debutará el próximo 28 de agosto. Fue con The New Mutants #98 cuando el mercenario bocazas debutó en 1991 y ahora una última saga junto a su creador será el broche de oro a una carrera envidiable.

La trama nos mostrará cómo Wade Wilson se alia con absolutamente todo el mundo, ya sean Major X, Crystar, Spider-Gwen, Lobezno y Hulk, para misiones en las que colaborar en equipo. Lo mejor es que podemos verlos tanto en la portada principal como en la alternativa que se han preparado para la ocasión.

Deadpool Portada principal
Deadpool Portada altrnativa

Todo ello teniendo en cuenta que veremos el regreso de un personaje perdido de Marvel Comics que seguramente nos sorprenda. Al menos eso es lo que promete el propio Liefeld:

"Todos tienen ese cómic con ese personaje oscuro del que siempre quisieron más. Yo mismo, tengo varios de ellos y los saqué de una relativa oscuridad de los rincones más profundos del Universo Marvel y los coloqué junto a Deadpool, justo en el centro de una nueva aventura cataclísmica.
Esto es algo maravillosamente extraño y estoy muy emocionado de compartirlo con el mundo. Os prometo algunos rostros familiares de Marvel y los llevaré a lugares completamente nuevos. ¡Deadpool Team-Up es lo más divertido que he tenido en años! Me gustaría agradecer a C.B. Cebulski y Mark Basso por hacer de esta una gran experiencia".

En VidaExtra | Deadpool y Lobezno tienen otra cuenta pendiente: demostrar que Daredevil creó a Las Tortugas Ninja

En VidaExtra | El mejor superpoder de Deadpool no es su capacidad de curación ni ser un asesino experto, sino ser un tocapelotas de manual

-

Esta web compara los resultados de Google Maps con siete navegadores GPS distintos: las diferencias son a veces sorprendentes

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Esta web compara los resultados de Google Maps con siete navegadores GPS distintos: las diferencias son a veces sorprendentes

Es altamente probable que si usas un navegador GPS cuando te desplazas en coche, Google Maps sea tu elección: la herramienta de Mountain View es una fantástica opción gratis, pero tampoco puede obviarse su lugar privilegiado tanto en el buscador de Google como en los dispositivos Android. Pero Google Maps no es el único navegador GPS que existe y aunque es bueno, hay otros que tienen poco que envidiarle.

¿Ofrece Google Maps siempre la mejor ruta? Para empezar, la respuesta no es única: dependerá si a la hora de elegir prefieres hacer menos kilómetros o emplear menos tiempo, pero también otras variables como si hay peajes o no (y si estás en disposición de abonarlos), el tipo de carretera o el tráfico.

Al entrar en Google Maps es normal que cuando marques un origen y un destino te ofrezca varias rutas alternativas para que elijas la mejor para ti (aunque también selecciona una por defecto) pero no puedes comparar entre lo que te ofrece Google Maps y otros navegadores alternativos: eso es precisamente lo que ofrece esta web.

Super route: Google Maps vs otros navegadores GPS alternativos

La web en cuestión es Super Route, tiene un diseño un tanto anacrónico pero lo bueno es que su funcionamiento no ofrece mucho misterio: añadir el origen en el cajetín de 'From', el destino en el de 'To' y tocar sobre el botón de 'SuperRoute'. Tras unos segundos, veremos en la tabla la comparativa de datos ocho navegadores, el primero de ellos Google Maps.

En ella se ofrecen datos de resumen de la ruta, la distancia recorrida, la duración estimada si sales ahora o de media y la posibilidad de votar por tu opción favorita. Ojo porque las variables del tiempo empleado no siempre están disponibles (algunos solo ofrecen el dato actual y otros el medio, al no tener en cuenta hitos en tiempo real, lo que da una idea de una menor precisión). Marcados en amarillo, los mejores datos.

Entre los navegadores de la comparativa está Apple Maps, Here o Azure, así como otros menos conocidos como MapQuest, Mapbox, Esri ArcGIS u OpenRoute. Es una pena que entre ellos no esté Waze por dos motivos: su popularidad y que aunque pertenezca a Google, ofrece resultados dispares.

Captura De Pantalla 2024 05 13 A Las 10 06 37

Inmediatamente después de la tabla hay un mapa donde visualizar la ruta de Google Maps marcada en azul oscuro y, si tocamos sobre la columna de otro navegador, se superpone su ruta con otro color.

Captura De Pantalla 2024 05 13 A Las 10 07 49

Para nuestro ejemplo hemos usado como origen el estado de fútbol de El Sadar en Pamplona y las oficinas de Webedia en Madrid y, aunque todos los navegadores han elegido la misma ruta (la A-2), hay variables interesantes y diferenciales, como esquivar el tráfico, posibles accidentes o retenciones. Así, la principal diferencia supone pasar por la ciudad de Soria o esquivarla, pasando por los alrededores.

Como explicábamos más arriba, si buscamos exactitud de la ruta respecto al viaje real tiene sentido descartar aquellos que no ofrecen hitos en tiempo real y a partir de aquí, es interesante considerar otras variables como si disponen de una comunidad para reportar eventos o directamente, nuestra propia experiencia.

Portada | Microsoft Copilot Designer

En Genbeta | Cómo Google Maps "sabe" el tráfico en tiempo real

-

Hackeó su primer iPhone con apenas 13 años: quien está detrás del jailbreak de iOS 16 y el proyecto 'palera1n'

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hackeó su primer iPhone con apenas 13 años: quien está detrás del jailbreak de iOS 16 y el proyecto 'palera1n'

¿Recordáis la década del 2010? Donde el jailbreak estaba a la orden del día y tenerlo te desbloqueaba cientos de características como el centro de control cuando no existía, podías acelerar las transiciones, e instalar aplicaciones fuera de la App Store. Muchas de estas características se han ido introduciendo en nuevas versiones de iOS, e incluso ya se pueden instalar apps más allá de la App Store de Apple.

Aún así, el jailbreak sigue vivo dentro de lo que Apple posibilita, y es que para poder realizar el jailbreak, se necesita un fallo de seguridad en iOS o un agujero en el procesador. Es por ello que encontrar un jailbreak para dispositivos nuevos como el iPhone 15 Pro se hace bien difícil. Aunque la posibilidad siempre existe, y para prueba, este chico de tan solo 13 años que consiguió desbloquear el jailbreak de todos los dispositivos hasta el iPhone X.

Palera1n: el nombre del jailbreak creado por un niño de 13 años

Si tienes un iPhone en casa desde el iPhone 6 hasta el iPhone X, puedes hacerle el jailbreak. El modelo más estable actualmente se trata de Palera1n, en el cual han participado siete desarrolladores independientes. Lo más curioso es que uno de los principales tiene tan solo 13 años de edad.

Para instalar este jailbreak es necesario uno de los dispositivos compatibles y un Mac o Linux. Los iPhone a los cuales les puedes hacer el jailbreak son:

  • iPhone 6s
  • iPhone SE 1ª gen
  • iPhone 7
  • iPhone 8
  • iPhone X

Además de tener estos dispositivos, hay que cumplir ciertas particularidades. Como por ejemplo, si se trata de un dispositivo con Chip A11, tendrás que tener desactivado el Face ID y el código de desbloqueo. Adicionalmente, es recomendable usar un cable USB-A en vez de una conexión USB-C ya que Apple hace todo lo posible para dificultar la instalación del jailbreak a través de cualquier interfaz o método de conexión disponible.

Si quieres instalar el jailbreak en algún dispositivo que tengas en casa, o bien si sigues usando un iPhone X o anterior de manera personal, puedes seguir las instrucciones en la propia página web de Palera1n. No son instrucciones difíciles, pero sí son unos cuantos pasos que hay que seguir en el mismo orden.

Atrás quedan los tiempos donde se instalaba el jailbreak desde el propio iPhone o abriendo una simple app en el Mac. Al menos ahora sí que podemos instalar apps fuera de la App Store, y quién sabe, si con 13 años este chico ha conseguido un jailbreak hasta el iPhone X, quizás en unos años lo consiga para modelos posteriores como el iPhone 12 o iPhone 15.

En Applesfera | Apple iOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando en tu iPhone y cómo actualizar el sistema operativo

En Applesfera | AltStore es la tienda de apps para iPhone que estábamos esperando: así puedes descargarla

-

Steve Jobs exigió tener en seis meses la mejor pantalla posible. Así fue como el primer iPhone adelantó a Nokia

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Steve Jobs exigió tener en seis meses la mejor pantalla posible. Así fue como el primer iPhone adelantó a Nokia

"Presentaremos un dispositivo que revolucionará internet, otro que lo hará con la comunicación y otro con la música". En realidad solo bastó uno, el mismo que la revista Time tildó de invento del año: el iPhone. El 9 de enero de 2007 se demostró que los teléfonos no necesitaban teclado, sino pantalla táctil. Una pantalla de 3,5 pulgadas donde un conjunto de alegres iconos explicitaban las funciones básicas. Hasta un niño podía usarlo. Esa era la idea.

Pero el primer iPhone también alberga un relato sobre uno de esos "retos imposibles" que fue superado. Y, con él, se dio un paso de gigante en una de las tecnologías más esenciales hoy día: la de los cristales protectores.

"No tengas miedo. Puedes hacer esto"

Imagen De Varios Iphones

Hay quien dice que pensar en Steve Jobs es como pensar en Kendall Roy, el personaje de popular serie 'Succession' que destaca por sus planes imposibles, sus locas iniciativas que salen a flote a cualquier coste, salvando por los pelos la idea original. Con una salvedad: en cuestión de planes, a Steve Jobs le funcionaron que da gusto.

Cuando los primeros conceptos del iPhone se pusieron sobre la mesa, Jobs tenía claro que todo debía ser perfecto. Para su flamante iPhone quería la mejor pantalla posible. La mejor. Dentro del equipo sugirieron hablar con Corning, empresa puntera que ganó bastante notoriedad cuando, en la década de 1960, desarrolló el primer vidrio reforzado químicamente, Chemcor. Un invento que acabaría implantándose en parabrisas de coches de competición o microscopios para la industria optométrico.

Corning 24

Hoy día se venden millones de vidrios templados como si tal cosa, pero hace apenas diez años eran algo poco usual. Sobre todo porque los primeros smartphones todavía montaban paneles protegidos con una película de plástico. Solo hace falta comparar el primer BlackBerry Curve con el primer iPhone, ambos de 2007: el cambio es abismal.

Por desgracia, pese a los primeros avances, los experimentos se estancaron durante décadas. Ya sabes lo que dicen: la necesidad crea la herramienta. Hasta el día que Steve Jobs cogió un vuelo a Corning, Nueva York, para reunirse con Wendell Weeks, CEO de la empresa ídem. Jobs tenía una idea clara: una pantalla resistente a los desmanes del bolsillo, a los arañazos con las llaves y las monedas, que siempre luciera limpia. Y tenía que estar lista en seis meses.

Tras una primera reunión, Weeks le contó sobre su proyecto secreto, Gorilla Glass. ¿Te suena de algo? Es normal: más de la mitad de todos los teléfonos móviles y tabletas del mundo hacen uso de esta tecnología. Lenovo, Xiaomi, Oppo, Asus, Huawei, Nokia, Samsung, Google, Sony... las principales marcas montan paneles Corning. Pero la primera fue Apple.

"Seis meses no es suficiente"

Sin embargo, Weeks dejó bien claro que seis meses estaba totalmente fuera de su ventana de presentación. Aquella era una investigación que iba para largo. Jobs, templado y sereno, le respondió por teléfono: "No tengas miedo. Puedes hacer esto". No lo creían. De hecho, John Bayne, vicepresidente del departamento, repitió que aquello era un reto imposible. Sus anteriores proyectos llevaron alrededor de dos años de investigación y desarrollo antes de convertirse en productos para aterrizar en el mercado.

Jobs, que no aceptaba un no por respuesta, le insistió y le dejó una cifra de producción sobre la mesa. No sabemos cuál, pero podemos hacernos una idea: el primer iPhone vendió su primer millón de copias en apenas 5 días y llegaría a superar los 6 millones de ejemplares. Y al final lo lograron.

Corning

Un año después de aquella reunión, Corning presentó su segunda generación en el CES de 2008, un 20% más delgada. Hoy día, Gorilla Glass es sinónimo de protección, un estándar común en la industria que utilizan fabricantes enfrentados como Samsung, Xiaomi o Realme.

Parece que la presión les sentó bien: con Gorilla alcanzaron su octava generación y ya van por la tercera de Victus, la evolución que aquel proyecto nacido en 2006 bajo una premisa simple, "tienes seis meses para construir la mejor pantalla móvil". Pero Apple siempre quiere ir un paso más allá. Solo hay que fijarse en las innovaciones en la pantalla del nuevo iPad Pro M4 para comprenderlo.

Una versión más antigua de este artículo fue originalmente publicada el 02/05/2023.

En Applesfera | iPhone 16: fecha de lanzamiento, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | 41 trucos poco conocidos de iOS para nuestro iPhone y iPad listos para descubrir

-

La Expedición Oso Polar: la única y desastrosa invasión hasta la fecha de Estados Unidos a Rusia

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La Expedición Oso Polar: la única y desastrosa invasión hasta la fecha de Estados Unidos a Rusia

La Primera Guerra Mundial y, sobre todo, la segunda, tienen toneladas de documentación. Sin embargo, conflictos tan complejos, con tantos frentes y con una gran cantidad de soldados e intereses implicados, cuentan con multitud de historias que son más desconocidas. Algunas se han intentado tapar y otras no fueron entendidas por los implicados. Ese es el caso de la 'Expedición Oso Polar', la operación por la que Estados Unidos mandó 5.000 solados a combatir en Rusia cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de terminar.

No salió bien y fue un primer contacto fatídico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Paz de Brest-Litovsk. Tras años de combate en la Primera Guerra Mundial, Rusia acordó la salida de la guerra. El motivo era que en sus fronteras tenían sus propios problemas debido al estallido de la revolución bolchevique. En el tratado, Rusia renunciaba a ciertos territorios (como Finlandia, Polonia o Ucrania, entre otros), que ahora quedarían bajo el control del los Imperios Centrales (alemán y austrohúngaro, con la adición de los otomanos y búlgaros). Los aliados temían que esa salida de Rusia permitiera a los Imperios Centrales reforzar sus posiciones en el este.

Y que Alemania no tuviera que preocuparse por el frente contra los rusos, también les permitiría concentrarse en una ofensiva contra París.

Intervención aliada. Esto no gustó nada a los aliados. Si los Imperios Centrales no se tenían que preocupar por el frente contra los rusos, podrían reorganizarse y aunar fuerzas para concentrarse en una ofensiva contra París. Por tanto, en verano de 1918, Francia y Reino Unido (además de otras naciones aliadas) tomaron la decisión de enviar tropas a Rusia y Siberia con el objetivo de influir en la mismísima guerra civil.

Su intención era que la revolución acabara pronto para, así, volver a una situación de inestabilidad en la que se reconstruyera el frente oriental y volver combatir a los alemanes desde allí. Eso debilitaría las fuerzas del Imperio Central, teniendo que prestar atención a varios frentes, pero las cosas no salieron como esperaban.

¿Que nos vamos a Rusia? Curiosamente, Estados Unidos no estaba por la labor de unirse a la 'Gran Guerra'. Incluso cuando Alemania hundió el RMS Lusitania en 1915, con 128 estadounidenses falleciendo en el incidente, el presidente Woodrow Wilson se mantuvo bastante frío, con intención de negociar. Eso gustó al pueblo, ya que los estaba manteniendo al margen de una guerra a miles de kilómetros, pero Alemania volvió a intensificar sus acciones en la guerra submarina y, tras algunas provocaciones, Estados Unidos entró como parte activa en el conflicto.

Así, el país envió decenas de miles de soldados diariamente a Francia, siendo el 339º Regimiento de la 85ª División parte de los que se unió al conflicto europeo. Sin embargo, había una sorpresa que esperaba a estos soldados: un cambio de planes provocó que su destino no fuera Francia, sino el Rusia. Y no iban a combatir en la 'Gran Guerra', sino contra los bolcheviques. Así, los aliados llevaron fuerzas a Siberia para apoyar al Ejército Blanco contra el Ejército Rojo, siendo 8.000 de los hombres pertenecientes al ejército norteamericano.

Polar Bear Monument Left Front Monumento en White Chapel de Troy, Míchigan

Camuflaje mal. Entre ellos no estaban los del 339º Regimiento, ya que estos 5.000 hombres tuvieron otro destino: el puerto de Arkhangelsk. Fueron conocidos como 'Osos Polares' y tenían la orden de iniciar una ofensiva contra los rojos para expulsarlos del lugar, puesto que era un punto estratégico, pero calcularon mal. Fatal. Lo primero es que, según algunas descripciones, no había comida debido a que los bolcheviques ya habían arrasado con todo lo que tuviera algo de valor. Esto incluía joyas con las que comerciar, pero también lanchas, equipos hospitalarios, municiones, armas y alimentos.

Y estos soldados, además, no tenían sus equipos. Los aliados en la zona llevaban uniformes similares al de los rusos, botas de invierno que no eran las adecuadas para el terreno y lo peor de todo: rifles que imitaban a los rusos, pero que se atascaban, eran imprecisos y… se rompían. Eran armas de juguete para combatir contra un enemigo más numeroso y, lo más importante, que estaba en su terreno.

Napoleón ya se la sabía. James Carl Nelson es un escritor estadounidense que ha lanzado obras sobre la Primera Guerra Mundial y habló hace un tiempo con BBC comentando que las fuerzas aliadas en la zona eran de unos 11.000 hombres frente a unos 60.000 bolcheviques. De estos, 45.000 estaban en la zona de Arkhangelsk. Si la situación no era lo suficientemente desfavorable, los generales aliados pensaron que con el invierno se relajaría la situación. Y, como le ocurrió a Napoleón en su día, se equivocaron.

Los rusos estaban mejor organizados, conocían el terreno, tenían mejores abrigos, botas adecuadas y contaban con armas que funcionaban, por lo que con la llegada del frío, intensificaron los ataques. Nelson afirma que, sin embargo, los norteamericanos hicieron un buen papel, saliendo de situaciones muy complicadas, pero también hubo desastres. Se estima que más de 230 soldados estadounidenses murieron en la misión, incluyendo las bajas militares y los 70 fallecidos por una gripe que asoló el barco mientras viajaban a la zona.

Y… ¿para qué? La operación duró de septiembre de 1918 a junio de 1919 y empezaba a haber voces que se preguntaban el motivo por el que tropas estadounidenses seguían en Europa cuando la guerra había terminado meses atrás. Es algo que las propias tropas se preguntaron y, según el profesor de historia de la Universidad de Luisiana Carl Richard, "tras el armisticio, la razón para permanecer en Rusia pasó a ser derrocar a los soviéticos".

No lo consiguieron y, cuando era evidente que no lograrían vencer a los bolcheviques, se retiraron. Lo hicieron dejando atrás los cadáveres de algunos de los fallecidos en la contienda y diez años después, en 1929, un grupo de recuperación volvió a Rusia para recuperar 88 cuerpos de sus compañeros. Más tarde, en 1934, otros 14 cuerpos fueron recuperados, pero sigue habiendo 27 desaparecidos. El autor Phillip Knightley comentó que esto no apareció en la prensa y los norteamericanos no estaban al tanto de que sus compatriotas estaban luchando… en Rusia.

Historia casi olvidada. Tal es el desconocimiento de esto que cuando Nikita Jruschov, mandamás de la Unión Soviética durante parte de la Guerra Fría, mencionó el tema en una reunión en Estados Unidos, pocos de los asistentes supieron a qué se refería. Es más, tanto Nixon como Reagan afirmaron que Estados Unidos nunca habían luchado en suelo ruso, algo que era falso y no se sabe si lo afirmaron por desconocimiento o por motivos estratégicos.

Lo que sí se sabe es que en Rusia es un evento que se recuerda, igual que lo recuerdan los miembros de la Asociación Conmemorativa del Oso Polar de Detroit. En su página web se puede ver un extracto de la introducción del libro que cuesta esta historia. Dice así:

La expedición estadounidense al norte de Rusia ha sido extrañamente ignorada por los historiadores profesionales. La mayoría de los ciudadanos estadounidense no son conscientes de su existencia. En parte, esto se debe a que comenzó en las últimas semanas de la Gran Guerra y, como un espectáculo paralelo en un circo en el que ya están levantando la carpa, llamó poca atención.
Había confusión y oscuridad respecto a su propósito, especialmente en Washington y entre las tropas estadounidenses que estaban involucradas. Literalmente no tenían idea de para qué los enviaban. Incluso el presidente Woodrow estaba en un mar de dudas sobre si debía o no autorizar la expedición.
Sin más información, cinco mil soldados americanos se encontraron con que, a principios de septiembre de 1918 y después de un largo viaje desde Inglaterra a través de las aguas heladas del Océano Ártico, desembarcaban en el puerto ruso de Arcángel. Más de la mitad de ellos, con asombro, se dirigieron al "frente" para luchar contra "los Bolos", es decir, unidades del Ejército Rojo soviético. La operación resultó ser, se quisiera o no desde un principio, una invasión del territorio soviético.

Y, curiosamente, no es la primera vez que datos relevantes sobre derrotas norteamericanas son borrados de los libros de historia.

Imágenes | De Bolandera

En Xataka | En el siglo XIX, un millonario de EEUU se lanzó a invadir países por su cuenta. Fundó dos repúblicas de las que fue presidente

-

Pensaba que la técnica Pomodoro era una minucia hasta que la empecé a probar en serio

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Pensaba que la técnica Pomodoro era una minucia hasta que la empecé a probar en serio

Me interesa mucho la productividad y cualquier tipo de mejora en la eficiencia que pueda aplicar en mi vida o mi trabajo, pero hay algunos trucos, casi clichés, que no me suelen atraer. Uno de ellos era la técnica Pomodoro, uno de los típicos trucos para aumentar la concentración.

Hilando vivencias recientes pensé que quizás estaba siendo demasiado presuntuoso y que sería una buena idea tomármelo en serio y darle una oportunidad. Efectivamente, lo era.

Por qué es importante. Vivimos permanentemente desconcentrados, expuestos a notificaciones, a interrupciones, a distracciones seductoras a un scroll de distancia. Es cada vez más importante fijar límites que nos ayuden a aumentar nuestra capacidad de concentración. Si trabajamos con un ordenador el riesgo se multiplica.

En qué consiste. La técnica Pomodoro, desarrollada por Francesco Cirillo en los años ochenta, es una metodología que divide el trabajo en períodos de 25 minutos, cada uno seguido de descansos de cinco minutos. Tras cuatro 'pomodoros' se recomienda un descanso más largo, de 15 o 30 minutos.

Estos intervalos cortos buscan maximizar nuestra concentración y minimizar el agotamiento.

Pomodoro 2 Imagen: Xataka con Midjourney.

En la práctica. La idea de trabajar por bloques de tiempo me sonaba extraña, quizás por la inercia de que el trabajo es un maratón continuo que cada uno termina como puede. Lo de forzarme a parar cada ¡25! minutos me resultaba incluso contraproducente. Pero puestos a probar me sometí a la disciplina de los temporizadores.

Eso sí, de una forma flexible: si la cuenta atrás llega a cero y estoy a punto de acabar algo, no tengo problema en alargarlo tres o cinco minutos más. Creo que es mejor eso que desconectar y luego reconectar.

Los espacios. El enfoque laboral como una maratón suele introducir distracciones que fácilmente se nos van de las manos. Con la técnica Pomodoro esas distracciones ya tienen un compartimento asignado que dura cinco minutos y en los que podemos hacer lo que queramos, pero solo durante esos cinco minutos. Y si nos quedamos con ganas de más, en menos de media hora volveremos a tener ocasión de más.

Y durante los tiempos de trabajo, no hay excusas. No hay visitas furtivas al Marca, no hay vistazos a Twitter, no hay TikTok de marras, no hay conversaciones en WhatsApp.

La clave. La mencionada flexibilidad. A veces el trabajo requiere pasar dos horas sin parar. Qué le vamos a hacer. A veces tenemos que volver prematuramente de un descanso. Pues lo mismo.

Saber jugar moviendo las porterías cuando el contexto lo demanda y siendo honestos con nosotros mismos es lo que distingue que esta técnica nos encaje o que se nos vaya de las manso y no sirva para nada.

Otras técnicas similares. Pomodoro se basa en cuatro sesiones 25/5  con un descanso final más largo. Pero hay otras que quizás se ajusten mejor al caso de cada uno:

  • Flowmodoro. Trabaja tanto como puedas de forma concentrada y sin distracciones. Luego descansa un minuto por cada cinco minutos que hayas trabajado. Si has estado una hora, descansa unos seis minutos.
  • Dos mitades. Divide el trabajo en dos sesiones tan largas como necesites pero siendo realista hacerlo sin descansos ni distracciones. Entre ambas descansa 10 minutos y añade otros 15 minutos de descanso final. Por ejemplo, 45 minutos de trabajo, 10 de descanso, otros 45 de trabajo, 15 de descanso.

Puedes ajustarlas como quieras, la regla básica es usar sesiones de trabajo concentrado, libres de distracciones, de forma realista y que se ajuste a nuestro contexto laboral. Y entre cada sesión, pequeños descansos que se alarguen cuando llevemos un buen rato trabajando.

Aplicaciones. Hay muchas aplicaciones móviles o de escritorio que nos pueden ayudar, aunque un simple temporizador en nuestro móvil sirve. A partir de ahí, lo que nos queramos complicar con widgets, alertas, etc. A mí me gusta Focused Work, pero es una elección personal. Tienes hasta servicios web como Pomofocus.

En Xataka | El cerebro tiene un modo avión: el "modo monje" ayuda a eliminar distracciones y se centra en la productividad

Imagen destacada | Xataka con Midjourney

-

MediaMarkt cierra el fin de semana con grandes ofertas en nuevas smart TVs, portátiles, dispositivos de Apple y más

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

MediaMarkt cierra el fin de semana con grandes ofertas en nuevas smart TVs, portátiles, dispositivos de Apple y más

Para cerrar una semana más por todo lo alto, ahora en MediaMarkt puedes aprovechar las diferentes promociones y campañas para ahorrar dinero en televisores, dispositivos de Apple o portátiles, entre otras muchas más cosas. A continuación, vamos a repasar cinco chollos que puedes encontrar rebajados por tiempo limitado.

Samsung TU43DU7175UXXC

¿Estás pensando en cambiar tu viejo televisor por uno nuevo? Si quieres ir a la última, ahora tienes una gran oportunidad para hacerte con esta Samsung TU43DU7175UXXC por unos ajustados 369 euros, en lugar de su precio recomendado de 549 euros para así ahorrar un total de 180 euros.

Esta smart TV de la gama 2024 nos ofrece una pantalla LED de 43 pulgadas con resolución 4K, una tasa de 60 Hz y compatibilidad con HDR10, HDR10+ y HLG. Y en cuanto a su apartado de sonido, trae incorporados dos altavoces que alcanzan una potencia RMS de 20 W, además de que se complementan con un sonido Dolby Digital Plus y OTS Lite. Todo ello funcionando bajo un sistema operativo Tizen propio de la marca.

TV LED 43" - Samsung TU43DU7175UXXC, UHD 4K, Procesador Crystal 4K, Smart TV, DVB-T2 (H.265), Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

iPhone 14 Plus

Conforme pasa el tiempo, los teléfonos de Apple siguen bajando de precio y el iPhone 14 Plus se presenta como una gran opción para quienes buscan un terminal más o menos actual y potente por 749 euros, dejando atrás su precio anterior de 799 euros para ahorrar unos 50 euros más con su compra.

Este modelo destaca a simple vista por su tamaño, pues es mayor que la versión más básica al contar con una pantalla OLED Retina de 6,7 pulgadas, la cual nos brinda una resolución de 2.778 x 1.284 píxeles, tasa de 60 Hz, brillo de 1.200 nits y tecnología True Tone.

Por otro lado, cabe mencionar que viene impulsado por un procesador Apple A15 Bionic que se complementa de una memoria RAM de 6 GB y un almacenamiento de 128 GB. Sin olvidarnos de que tiene una doble cámara trasera y frontal de 12 MP y funciona con el actual sistema operativo iOS 17.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Beats Studio Pro

Para quienes buscan unos auriculares Bluetooth que ofrezcan una buena calidad de sonido, los Beats Studio Pro son sin lugar a dudas una gran opción por su precio actual: 255 euros. Su PVP es de 359 euros, por lo que su descuento nos permite ahorrar unos 104 euros.

Estos auriculares de tipo diadema ofrecen un diseño cómodo y ligeros, además de que cuentan con unos transductores personalizados de 40 mm, una cancelación de ruido activa, audio espacial para un sonido envolvente completo de 360 grados y autonomía de hasta 40 horas.

Beats Studio Pro - Auriculares inalámbricos Bluetooth con cancelación de Ruido - Audio Espacial Personalizado, Sonido USB-C sin pérdida, compatibilidad con Apple y Android - Azul Marino

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

MSI Modern 15 B7M-039XES

Y si estás buscando un portátil para trabajar en cualquier lugar, este MSI Modern 15 B7M-039XES se ha desplomado hasta los 391,78 euros, ya que tiene un descuento total de 107 euros sobre su precio recomendado y habitual de 499.

Dispone de una pantalla IPS de 15,6 pulgadas con una resolución Full HD, y una tasa de 60 Hz. En su interior monta un procesador AMD Ryzen 5 7530U, una memoria RAM de 8 GB, una unidad de almacenamiento SSD de 512 GB y unos gráficos integrados AMD Radeon. Eso sí, no trae sistema operativo preinstalado.

MSI Modern 15 B7M-039XES - Ordenador portátil Ultraligero 15.6" FHD (Ryzen 5 7530U, 8 RAM, 512GB SSD, AMD Radeon Graphics, Sin Sistema operativo) Classic Black - Teclado QWERTY español

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Apple AirTag

Otro de los chollos que puedes encontrar en estos momentos, y más si ya tienes dispositivos de la manzana mordida en tu poder, es el AirTag de Apple por unos ajustados 29 euros, dejando atrás su precio oficial de 38,99 euros para que podamos ahorrar unos 10 euros con su compra.

Se trata de un dispositivo de seguimiento ideal para mantener nuestras pertenencias, accesorios o incluso mascotas, entre otras cosas, localizadas en todo momento. Este se caracteriza por ofrecernos un diseño compacto, una clasificación IP67 que lo hace resistente tanto al polvo como al agua y un alcance de hasta 120 metros. También dispone de tecnologías como Bluetooth LE, NFC y un chip Apple U1.

APPLE AirTag, Localizador, Paquete de 1 unidad, Bluetooth, Chip U1, NFC, Privaciad de serie, Plata

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Samsung, Apple, Beats, Lenovo

En Xataka | Mejores televisores en calidad precio: cuál comprar y 10 smart TV 4K recomendados

En Xataka | Los mejores móviles (2023), los hemos probado y aquí están sus análisis

-

Página Siguiente