Entrenar a la IA es la última excusa de Meta para utilizar millones de datos personales. Puede acabar pagándolo muy caro

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Entrenar a la IA es la última excusa de Meta para utilizar millones de datos personales. Puede acabar pagándolo muy caro

Los modelos de inteligencia artificial necesitan millones de datos. Pero la estrategia de empresas como OpenAI de utilizarlos sin permiso no parece ser el camino a seguir. Por eso ahora todas las grandes empresas tecnológicas están como locas por solicitarlos permiso para usar nuestro contenido. Lo hemos visto con la "memoria fotográfica" de Windows, con la lectura de chats de Slack, con Adobe Photoshop y con Meta e Instagram, entre muchas otras.

Ya es hora de saber si "entrenar a la IA" está amparado. Se trata de un uso colosal de nuestros datos personales. La cuestión es si "entrenar a la IA" supone una invasión a nuestra privacidad o realmente es un uso justificado y amparado.

Ahora desde Noyb, la organización en defensa de los derechos digitales fundada por el abogado Max Schrems, ha presentado un total de 11 solicitudes a las distintas agencias de protección de datos europeas para determinar si este uso de nuestros datos por parte de Meta es correcto.

Habrá que ver caso por caso, pues la justificación que hagan desde Meta no tiene por qué ser la misma que la de otras empresas. Aún así, los argumentos que se expondrán sí nos deberían ayudar a entender mejor esta problemática.

En juego los datos de 4.000 millones de usuarios. "Meta básicamente dice que puede usar cualquier dato de cualquier fuente para cualquier propósito y ponerlo a disposición de cualquier persona en el mundo, siempre que se haga a través de tecnología de inteligencia artificial", explica Max Schrems.

Los datos de todos los usuarios de Facebook e Instagram utilizados para la IA, sin especificar mucho más. Salvo los chats entre usuarios, donde Meta sí explica que no serán utilizados, cualquier otro dato está al alcance de ser utilizado para este propósito tan vagamente definido.

El "interés legítimo" como justificación para todo. El concepto de "interés legítimo" es una de las justificaciones amparadas por el Reglamento General de Protección de Datos para permitir esta tratamiento masivo de datos. Sin embargo, no está claro que el entrenamiento de la IA de Meta encaje.

Según apuntan desde Noyb, el Tribunal de Justicia Europea ya les denegó este argumento en lo referente a utilizar los datos de los usuarios para la publicidad. Meta está utilizando los mismos argumentos para la IA.

Jorge García Herrero, abogado especializado en Protección de Datos, lo describe así "Meta no concreta ni la finalidad del tratamiento, ni el interés legítimo habilitante.  O no lo hace con la concreción que corresponde a un  tratamiento tan osado y masivo".

Meta permite evitarlo, pero es demasiado difícil. Desde Xataka Basics tenemos un tutorial sobre cómo evitar que Meta entrene a la IA con nuestros datos.  Para activar esta opción hay que ir a ajustes, aceptar varias opciones y finalmente explicar por qué deseamos salirnos. "En vez de pedir nuestro permiso, Meta pone la responsabilidad en el usuario", explica Schrems.

Afortunadamente existen alternativas como la propuesta por Citizen8, que permite a través de dos clicks ejercer el derecho de oposición al tratamiento de Meta.

Todo en un mismo saco. El entrenamiento de la IA se está realizando con una opacidad enorme. Según reconocen desde Meta, en este tratamiento no pueden distinguir los datos de los usuarios europeos de los del resto. Con la IA todos los datos pasan por un algoritmo que hace la función de trituradora. Una manera de proceder que desde Noyb exponen que incumple el RGPD por todas partes. "Hemos contado al menos 10 artículos del RGPD que no se cumplen", describen.

Hasta la fecha, Meta ha pagado más de 1.500 millones de euros a la Unión Europea por incumplir el RGPD. Según lo que se está debatiendo sobre el uso de la IA, este tratamiento de datos podría derivar en todavía más multas millonarias.

Otro motivo más para huir de las redes sociales. Esta problemática con el entrenamiento de la IA está convirtiéndose en otro motivo más dejar de lado las redes sociales. Según apunta el WSJ, artistas están dejando Instagram para evitar que Meta utilice sus creaciones para la IA. No quieren que se utilice su trabajo para crear inteligencias artificiales que podrían rivalizar con ellos. Para evitar contribuir, directamente están optando por alejarse.

Imagen | Pixlr

En Xataka | DALL-E funciona con las imágenes de creadores que no reciben nada a cambio: qué dice el copyright sobre la IA

-

No solo es NVIDIA: las acciones de ASML se disparan en bolsa porque los chips son el nuevo petróleo

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

No solo es NVIDIA: las acciones de ASML se disparan en bolsa porque los chips son el nuevo petróleo

El crecimiento de NVIDIA en los últimos meses está siendo espectacular. La empresa superó a Apple en valoración de mercado —aunque ahora mismo ha vuelto al tercer lugar— y se colocó a un 5% de superar a Microsoft y convertirse en la más importante del mundo. La inteligencia artificial la ha impulsado a esta situación, pero es que esta tecnología también ha animado a otras grandes de la industria de los semiconductores. Y entre ellas está la gran joya de la corona europea.

ASML en máximos históricos. ASML Holding NV se ha convertido en la segunda empresa europea más importante del mundo. Ha adelantado por primera vez a LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) en capitalización de mercado tras una subida del 8,1% de sus acciones esta semana.

TSMC contribuye a la subida. La notable subida de valor de ASML se produjo con la ayuda de TSMC. Esta semana se supo que el gigante taiwanés recibirá su máquina high-NA EV a finales de año. Es la más potente que ha creado jamás, y cada unidad tiene un precio de 350 millones de euros.

Solo Ozempic está por delante. La empresa danesa Novo Nordisk, creadora de Ozempic, es la única que está ahora mismo por delante. O más bien, muy por delante, porque su valoración de mercado actual es de 634.280 millones de dólares, por los 415.340 millones de dólares de ASML.

Una década prodigiosa. Aún así el crecimento de ASML ha sido asombroso en los últimos diez años. En junio de 2014 su capitalización de mercado era de unos 40.500 millones de dólares, y en este tiempo la empresa holandesa ha logrado convertirse en absoluto referente en el mundo de los semiconductores. Su capitalización se ha multiplicado por diez, de hecho.

Y la cosa promete. Aunque las últimas semanas han sido complicadas y los resultados del primer trimestre fueron modestos, las previsiones son optimistas para los analistas, que indican que se esperan pedidos "significativos" en los próximos triemstres. La intención de TSMC de impulsar su fotolitografía de 2 nm en la segunda mitad de 2025 es por ejemplo un buen síntoma de que para ASML las cosas pueden ir igual de bien (o mejor) en los próximos meses.

Los chips son el nuevo petróleo. Las grandes tecnológicas copan las cinco primeras posiciones del ránking de mayores empresas del mundo, pero su crecimiento está siendo espectacular en los últimos meses. La voracidad del mercado por la industria de los semiconductores ha aupado a empresas como la propia TSMC (10ª del mundo), Broadcom (11ª, con un crecimiento aún más alucinante), Samsung (24ª), AMD (38ª, muy por encima de una Intel que ocupa la posición 113ª) o Qualcomm (48ª).

En Xataka | ASML planea fabricar un equipo de litografía con prestaciones de ciencia ficción: la máquina Hyper-NA

-

Los Juegos del Hambre regresa por partida doble: además del libro, Lionsgate confirma una película de la nueva precuela para 2026

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Los Juegos del Hambre regresa por partida doble: además del libro, Lionsgate confirma una película de la nueva precuela para 2026

La franquicia de Los Juegos del Hambre quiere volver a lo más alto. Tras anunciar que otro libro precuela está en camino para el próximo año, Lionsgate ha seguido esta noticia con otro anuncio que ha alegrado enormemente a los fans de la saga de novelas adolescente.

Según un comunicado recogido por Variety, Lionsgate ya está preparando la producción de la adaptación del nuevo libro precuela de Los Juegos del Hambre, llamado Sunrise on the Reaping, escrito por Suzanne Collins y que se lanzará el 18 de marzo de 2025.

También se ha confirmado que Francis Lawrence, director de las anteriores películas de la saga, volverá una vez más para dirigir esta nueva entrega que tendrá a Haymitch Abernathy como protagonista. Sin embargo, todo apunta a que Woody Harrelson, el actor que interpreta a este personaje en la saga original, no volverá a la franquicia debido a su edad.

En cuanto a la fecha de la película, sabemos que, en un principio, se lanzará el próximo 20 de noviembre de 2026, poco más de un año después del estreno del libro, y se centrará en lo ocurrido durante los Quincuagésimos Juegos del Hambre que Abernathy ganó.

En VidaExtra | ¿Qué es el Cosmere? Guía de lectura con todas las novelas y relatos del maravilloso universo creado por Brandon Sanderson

En VidaExtra | Descubrí Metro 2033 con el videojuego, pero fue leyendo la novela original cuando me enamoré perdidamente de su gélido apocalipsis nuclear

-

Este cómico vídeo de Piqueras entrevistando a los candidatos a las Europeas logra que la IA empiece a dar miedo

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Este cómico vídeo de Piqueras entrevistando a los candidatos a las Europeas logra que la IA empiece a dar miedo

La inteligencia artificial es una gran herramienta de apoyo para muchas de nuestras tareas diarias y que sigue evolucionando como hemos visto en GPT-4o por ejemplo. Pero no podemos olvidar tampoco sus malos usos en diferentes materias, como por ejemplo las estafas a la hora de crear un mensaje de phishing creíble o crear vídeos completamente alterados.

El problema de estas creaciones es que poco a poco están mejorando considerablemente, haciendo que llegue un punto donde sea muy complicado diferenciar la realidad de lo irreal. Esto es lo que me ha ocurrido particularmente con un reciente vídeo en el que aparecen los candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo que se celebran este 9 de junio.

La IA comienza a dar miedo, y se está dejando ver en las elecciones al Parlamento Europeo

En TikTok son muchas las creaciones que podemos encontrar durante estas elecciones para poder generar humor con los candidatos o incluso desinformar. Este es el resultado de la última creación en redes que se ha hecho viral con 1 millón de visualizaciones en X y más de 40.000 me gustas en TikTok.

@habibi_tv_

A quién vas a votar en las elecciones europeas? #comedia #humor #psoe #vox #pp #podemos #sumar #ciudadanos

♬ sonido original - Habibi Tv

En este vídeo se puede ver como aparece el mítico Pedro Piqueras, ya retirado, haciendo una entradilla a unas supuestas declaraciones de los cabeza de lista de diferentes partidos políticos. Sus expresiones faciales o el tono de voz e incluso la gesticulación de la boca están increíblemente bien hechas haciendo ver que realmente es Piqueras de verdad.

Si es cierto que cuando empieza a decir palabrotas o diferentes palabras que no pensábamos que estaría en boca de este periodista en televisión hacen saltar todas las alarmas de que ha sido generado con IA. Lo mismo ocurre con todos los candidatos que aparecen posteriormente como el de VOX, PSOE, Podemos, SUMAR o Ciudadanos.

En todos ellos las expresiones faciales, la voz o incluso el movimiento de la boca hacen pensar que estamos ante unas declaraciones completamente reales. Aunque obviamente lo que dicen es impensable que esté en boca de alguno de estos políticos. Claramente, es una situación de humor.

El problema llega cuando esta IA puede ser usada para algo que difiera del humor, si no con el objetivo de desinformar completamente al poner palabras en boca de estos políticos que no contengan palabras mal sonantes, sino coherentes. Esto puede hacer que se generen muchas polémicas o se altere la opinión de los votantes con declaraciones que no son reales. Esto hace que se tenga que tener mucho cuidado a partir de ahora con todo lo que vemos en redes, porque podría no ser real.

Imágenes | Guillaume Périgois

En Genbeta | Cinco webs para hacer vídeos con inteligencia artificial y ahorrar tiempo

-

Hace 7.000 años cayó en Siberia un meteorito que escapa a nuestra comprensión. La única certeza es que no es natural

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hace 7.000 años cayó en Siberia un meteorito que escapa a nuestra comprensión. La única certeza es que no es natural

Pongámonos por un momento en la siguiente situación. Piensa en el material más potente e irrompible que se te pase por la cabeza, pero uno que sea real. Bien, ni siquiera ese que tienes en mente se puede acercar a la pieza que encontramos en el planeta. En Siberia dieron con un mineral cuya estructura, literalmente, escapa a nuestra comprensión, no debería existir, es imposible.

Pero existe, y la única certeza que tenemos hasta el día de hoy es que ese pedazo de roca no surgió de forma natural.

Un meteorito único. No sabemos hasta dónde se remonta la historia original del material, pero sí sabemos cuándo dimos con él. En el año 2009, los científicos encontraron un pequeño meteorito enterrado en una capa de tierra en el este de Rusia, en la zona de Khatyrka, Siberia.

El origen. La pieza llegó a la Tierra hace 4.500 millones de años, cuando recién se formaba el sistema solar, pero el asombro del meteorito no tenía tanto que ver con números, sino con una estructura atómica insólita. Años después, se formuló un más que posible relato del origen del “viaje” hasta la Tierra. Uno donde el meteorito fue parte de un asteroide más grande que se formó junto con el resto del sistema solar.

Dicho asteroide se estrelló con fuerza con otro asteroide hace unos 600 millones de años. El asteroide volvió a sufrir otro impacto muchos años después, entre 2 y 4 millones de años. Esta vez, la colisión arrojó un fragmento que luego formaría el Khatyrka. La Tierra finalmente apareció frente al extraño cuerpo hace 7.000 años y, después de unos instantes ardiendo en nuestra atmósfera superior, se estrelló contra la superficie.

Al71ni24fe5 Tem 2 Imagen de microscopía electrónica de alta resolución del cuasicristal natural Al71Ni24Fe5 encontrado en el meteorito Khatyrka

Análisis posteriores. Aquella pieza espacial era única, con una composición de elementos inusual. Con todo, había algo más que dejó estupefactos a los investigadores: tenía una estructura cristalina extraña, una que contenía icosaedrita, lo que se conoce como un cuasicristal quíntuple. Dicho de forma sencilla, teníamos entre manos un material prohibido, imposible. Su nombre desde entonces: meteorito Khatyrka.

Primero fueron los cristales naturales. En la actualidad, los cristalógrafos han descubierto que hay cuatro tipos de simetrías que pueden tener los cristales naturales: doble, triple, cuádruple y séxtuple. Todos se basan en tomar una forma y girarla 360°. Por ejemplo, si giras un triángulo equilátero 360°, se ve igual. Al igual que si lo giras 120°.

Por tanto, después de girarlo por completo, obtienes el mismo patrón tres veces: una triple simetría. Otro ejemplo. Un hexágono regular tiene seis lados y se ve igual después de girarlo 60°, 120° o 360°. Por ello tiene simetría séxtuple.

¿Y los quíntuples? Bueno, teóricamente podrías tener una simetría quíntuple para un objeto que realiza múltiples rotaciones de 72° (después de cinco de ellas, vuelves a 360°). ¿El problema? Que no lo vas a encontrar en la naturaleza. Y por eso Khatyrka es tan alucinante.

Khatyrkamete Descubrimiento del tercer cuasicristal en Khatyrka

Cuasicristales. Se podría decir, por tanto, que un cuasicristal es una fase de materia sólida con simetrías que antes se creían imposible (dado que ahora las conocemos). El concepto en sí mismo, junto con el término, fue introducido por primera vez en 1984 por Steinhardt y Dov Levine, ambos entonces en la Universidad de Pensilvania.

Cuando se descubrió que el meteorito contenía este material misterioso, antiguo y ¿diseñado?, dijeron que podía formarse de forma natural. "El hallazgo es una evidencia importante de que los cuasicristales pueden formarse en la naturaleza bajo condiciones astrofísicas, y proporciona evidencia de que esta fase de la materia puede permanecer estable durante miles de millones de años", explicó Steinhardt.

Origen extraterrestre. En algún momento teníamos que empezar a hablar de ello. De hecho, los científicos habían planteado previamente otra hipótesis paralela a la de Steinhardt: que lo más probable es que se encontraran pruebas de vida extraterrestre en formas como la de Khatyrka. No solo eso. Un estudio de hace unos años venía a demostrar que su origen natural era poco menos que una utopía.

En el trabajo examinaron pequeños cristales de olivino en el meteorito para observar las cantidades de helio y neón que contenía. El olivino es muy común en los meteoritos, pero las muestras de Khatyrka son tan pequeñas, de menos de una décima parte de un gramo, que tuvieron que ser extremadamente cuidadosos y utilizar granos individuales de olivino de sólo 40 micrones de ancho.

Si no es natural... Lo cierto es que hasta el día de hoy, nadie ha podido explicar cómo se pueden formar los cuasicristales mediante procesos naturales, y es poco probable que ocurra. Su “simetría prohibida” hace imposible que se formen de forma natural. Los únicos cuasicristales conocidos, además de los encontrados, fueron sintetizados recientemente por científicos en condiciones de laboratorio.

Khatyrkite Sample 2 Pequeñas muestras del meteorito

El único con aluminio metálico. En 2017, otro trabajo descubrió 35 nuevos minerales en el meteorito Khatyrka. ¿Lo más asombroso? El meteorito era el único jamás encontrado que contiene aluminio metálico. Un descubrimiento sorprendente si tenemos en cuenta que los metales ricos en aluminio en rocas espaciales es algo poco frecuente debido a que el aluminio habría reaccionado para formar óxido de aluminio.

Entonces, ¿de dónde demonios vino? Es la pregunta del millón. Si hacemos caso a las palabras del profesor de Harvard, Avi Loeb, estaríamos ante el guion más legendario de la historia de la ciencia ficción. El investigador sugiere que nuestro universo podría haber sido creado en el laboratorio de una civilización tecnológica avanzada. Dado que nuestro universo tiene una geometría plana con “energía neta cero”, esa civilización podría haber desarrollado una tecnología que creara un universo “bebé” de la nada mediante túneles cuánticos.

Netflix, estás tardando.

Imagen | Pexels, Paul J. Steinhardt et al., Scientific Reports, Paul Steinhardt

En Xataka | No era un meteorito: la Agencia Espacial Europea ha identificado el objeto que voló sobre la península ibérica el sábado

En Xataka | El Museo Nacional de Ciencias Naturales lleva 150 años creyendo que esto era un meteorito. Es algo mucho más interesante

-

China lleva años vendiendo su mayor cascada a los turistas como un prodigio de la naturaleza. En realidad se alimenta con un tubo

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

China lleva años vendiendo su mayor cascada a los turistas como un prodigio de la naturaleza. En realidad se alimenta con un tubo

Con su impresionante caída de 314 metros, la cascada Yuntai es uno de los principales atractivos turísticos de la montaña de la que toma el nombre, en la provincia de Henan, China. Llega con darse una vuelta por Instagram, TikTok o X para comprobarlo. Abundan los selfies, fotos y vídeos de su imponente chorro de agua precipitándose desde una altura que supera a la de cualquier rascacielos de España. Ahora, y gracias precisamente a uno de los miles de turistas que acuden cada año a Yuntai para disfrutar del paisaje y sus cataratas, sabemos que ese espectáculo de la naturaleza no es tan natural como creíamos.

Claro está, la revelación ha generado un enorme revuelo.

Un espectáculo fascinante. Las cataratas de Yuntai impresionan. Por su entorno, en una montaña de Henan que goza de la máxima nota que otorgan las autoridades chinas a sus atracciones turísticas; y por sus propias características. Quienes visitan la zona pueden disfrutar de la que se considera la cascada más alta todo el país, un chorro de agua cayendo de forma vertical a lo largo de 314 metros, equivalente más o menos a dos torres como la Picasso de Madrid, una encima de otra. Hay quien afirma que la de Yuntai es la mayor cascada de toda Asia.

e

...Y un filón turístico. Tan sobrecogedor resulta el espectáculo —y tanto juego da para tomarse selfies o grabar vídeos— que cada año acuden miles de visitantes a contemplarla. ABC News precisa que solo el año pasado visitaron la zona de la montaña Yuntai con mejores vistas algo más de siete millones de visitantes.

Antes de que la pandemia afectase al flujo de turistas, en 2019, el conjunto del Yuntai Geo Park superaba los 11 millones. Al fin y al cabo, además de unos paisajes privilegiados, el entorno cuenta con dos ganchos que le ayudan a ganar visibilidad a nivel mundial: la calificación AAAAA, la más alta que otorgan las autoridades chinas a sus atracciones turísticas; y un reconocimiento de la UNESCO.

Un paisaje único… Y polémico. Desde hace unos días Yuntai es famosa sin embargo por algo más que sus paisajes y chorros de agua. Y todo se lo debe a uno de los millones de turistas que acuden a la zona cada año. Hace poco, durante una excursión, un visitante utilizó su drone para echar un vistazo al nacimiento de la cascada de mayor altura, el punto desde el que afloraba el agua a 314 metros del suelo. Lo que le mostró la pantalla lo dejó de piedra: el líquido manaba de una tubería, un caño situado lejos de los ojos curiosos y encajado entre las rocas.

El hallazgo sorprendió lo suficiente a su autor como para que decidiera compartirlo. El vídeo acabó colgado en Douyin y circulando por Weibo y no tardó en hacerse viral, generando millones de visualización y una cascada —esta muy diferente a la de Yuntai— de comentarios de todo tipo. Desde entonces ha pasado también a TikTok, Instagram o X, donde el diario Shanghai Daily compartió el martes una grabación en la que explica que en realidad hay varios tubos.

Captura De Pantalla 2024 06 07 113123 Click en la imagen para ir al tweet.

Ayudando a la naturaleza. Tanto ha circulado el vídeo y tanto revuelo ha generado el vídeo, del que se han hecho eco medios internacionales, como The Guardian, la BBC o DW, que a las autoridades decidieron investigar lo ocurrido y a los responsables del parque no les ha quedado más remedio que explicarse.

Su argumento es sencillo: si esa tubería está ahí es porque la naturaleza, en ocasiones, necesita una ayuda para no defraudar a los turistas. Para ellos no se trata de un engaño, ni un montaje, ni desde luego de una cascada falsa, sino de "pequeñas mejoras" que aumentan el flujo de agua durante las sequías.

Objetivo: estar siempre hermoso. "Como paisaje estacional no puedo garantizar que esté en mi forma más bella cada vez que vengáis a verme —aclaran desde el parque en un artículo que publica “en nombre” de la cascada—. Hice una pequeña mejora solo durante la estación seca para tener el mejor aspecto posible para encontrarme con mis amigos". En declaraciones a la cadena china CCTV los funcionaros fueron algo más allá y garantizaron que el agua que usan y bombean hacia las cataratas proviene del manantial y no daña el paisaje natural.

"La cascada de Yuntai es una característica del paisaje natural pero, como atracción estacional, para garantizar que los turistas no se vayan decepcionados, las tuberías de agua son sólo una pequeña medida de mejora durante la estación seca", insistía el miércoles el organismo en Weibo. En realidad no sería un caso tan excepcional: hace años se desvió agua de una presa cercana para que la cascada Huangguoshu, muy popular, mantuviese su flujo durante la estación seca.

El debate está servido. Aunque los responsables del parque insisten en que su propósito es no defraudar a los excursionistas que visitan las cataratas durante la época del año con menos lluvias, su explicación no ha servido para calmar las aguas en las redes. Hay quien la comparte plenamente. Y quien no acaba de aceptarla. Unos y otros han dejado clara su postura en Weibo.

"Esto no respeta ni el orden natural ni tampoco a los turistas", se lamenta un usuario de la red social china. Otro, en un tono similar, se preguntaba cómo podrá seguir presumiendo Yuntai de tener la catarata más alta de China después de los vídeos que han circulado a lo largo de los últimos días por las redes.

En el polo opuesto, hay gente también convencida de que la opción de las tuberías sirve para no desilusionar a los visitantes y que lo realmente importante no es el nacimiento de la cascada, sino su caída. "Estás ahí para ver un pavo real haciendo alarde de su cola, no para concentrarte en el trasero", ironiza un usuario.

Imágenes | Visit Henan (X) y Gary Todd (Flickr)

En Xataka | China quiere incentivar el turismo en sus abruptas y alucinantes montañas del interior. Solución: escaleras mecánicas

-

Casi el 90% de los que han jugado a Hellblade 2 en Xbox no lo han completado. Y no es el único dato nefasto para el exclusivo de Microsoft

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Casi el 90% de los que han jugado a Hellblade 2 en Xbox no lo han completado. Y no es el único dato nefasto para el exclusivo de Microsoft

El gran lanzamiento del pasado mes de mayo para Microsoft fue Senua's Saga: Hellblade II, la secuela de la franquicia de Ninja Theory. El nuevo viaje de Senua por tierras islandesas es pura emoción y un despliegue visual pocas veces visto que se puede completar en unas siete horas, tal y como se puede comprobar en Howlongtobeat.

Una obra de una duración corta que casi el 90% de aquellos que lo han jugado en Xbox no han completado, lo cual es un dato más que llamativo. Desde Trueachievements recogen que el logro Acabar con la tiranía, que se desbloquea al terminar la historia, no lo han conseguido el 87% de los jugadores de la plataforma verde, o dicho de otra manera, solo el 13% de los usuarios de Xbox que han jugado a la obra la han acabado.

En el caso de los jugadores de Steam, el porcentaje aumenta hasta el 37,5%, la cual es una cifra más amable con el título. Por otro lado, apenas el 52% de los jugadores de Senua's Saga: Hellblade II en Xbox superaron el primer jefe y desbloquearon el logro La siguiente señal. Ese instante sucede alrededor de los 30 minutos de partida, por lo que una gran cantidad de personas abandonaron el videojuego incluso antes de llegar a ese punto. En Steam, la cifra sube hasta el 84,2%.

¿A qué se debe esta diferencia entre plataformas? Es posible que, en parte, se deba a que los que juegan en Steam deben pasar por caja pagando el precio completo de Senua's Saga: Hellblade II, lo cual les empuje a exprimir en mayor medida el título. Sin embargo, los usuarios de la consola de Microsoft probablemente han probado el juego a través de su suscripción para Xbox Game Pass y no ha tenido que desembolsar dinero de forma tan directa.

Lo cierto es que la propuesta de Ninja Theory no está dirigida a captar la atención de una gran cantidad de audiencia, ya que el tono es muy oscuro, el gameplay es lento y hay mucha exposición, tanto narrativa como visual. Quizás esos factores también hayan desanimado a la comunidad a seguir invirtiendo en el videojuego.

En VidaExtra | El verdadero pecado de Hellblade 2 es su conformismo y aún así siempre termino queriendo darle un abrazo a Senua

En VidaExtra | Los juegos más esperados para Xbox de 2024

En VidaExtra | Juan Fernández, director de combate de Hellblade: "Si siguiera haciendo videojuegos en España, estaría en una frutería"

-

La inteligencia artificial es una caja negra cuyo interior no puede ver ni quien la crea. OpenAI se ha propuesto arreglar eso

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La inteligencia artificial es una caja negra cuyo interior no puede ver ni quien la crea. OpenAI se ha propuesto arreglar eso

OpenAI ha dado un gran paso adelante en la investigación de la inteligencia artificial al descubrir una manera de entender mejor cómo funcionan sus 'modelos de lenguaje' (el tipo de IA en el que se incluye, por ejemplo, GPT-4). Y es que esta tarea ha sido siempre muy complicada debido a la complejidad de estos sistemas, que hasta ahora han sido como una caja negra cuyo interior resultaba imposible de observar... incluso para los propios creadores de dichas IA.

Y es que, mientras que los ingenieros pueden diseñar, evaluar y reparar automóviles basándose en las especificaciones de sus componentes, las redes neuronales no se diseñan directamente: en su lugar, se diseñan los algoritmos que las entrenan, resultando en redes que no se comprenden completamente y que no pueden descomponerse fácilmente en partes identificables.

Esto, claro, complica la tarea de razonar sobre la seguridad de la IA del mismo modo en que se podría hacer con la seguridad de un automóvil.

Para entender mejor la IA, los científicos de OpenAI están buscando "características" o patrones dentro del modelo que puedan interpretarse de manera más fácil. Es como tratar de identificar piezas específicas dentro de una máquina muy compleja.

OpenAI se concentra en una tecnología 'dispersa'

OpenAI ha desarrollado nuevas técnicas para encontrar estas características dentro de sus modelos de IA. Han logrado identificar 16 millones de estos patrones en GPT-4, lo que es un gran avance. Para verificar si estos patrones son comprensibles, han mostrado ejemplos de textos donde estos patrones se activan.

Para ello, OpenAI ha apostado por el uso de autoencoders dispersos, una técnica para identificar un puñado de "características" importantes para producir una salida determinada, similar al pequeño conjunto de conceptos que una persona podría tener en mente al razonar sobre una situación.

Encoders

Así, por ejemplo, encontraron patrones concretos que se activan con temas como "Imperfección Humana", "Aumentos de Precio" y "Preguntas Retóricas"... es como encontrar piezas específicas de información que podamos reconocer y entender.

Y ahora, OpenAI ha desarrollado nuevas metodologías que permiten escalar sus autoencoders dispersos a decenas de millones de características en modelos de IA avanzados. La compañía espera que los primeros resultados de esta tecnología puedan ser utilizados para monitorizar y ajustar el comportamiento de sus modelos de vanguardia.

Es importante destacar que OpenAI no está sola en este esfuerzo: empresas como Anthropic también están trabajando en impulsar los autoencoders dispersos.

Sin embargo, a pesar de los avances prometedores, la aplicación de esta tecnología se encuentra aún en sus primeras etapas: muchos de los patrones encontrados todavía son difíciles de interpretar y no siempre funcionan de manera consistente; además, el proceso de descomponer la IA en estos patrones no captura todo su comportamiento, lo que significa que aún hay mucho por descubrir.

"Para mapear completamente los conceptos en los modelos de lenguaje avanzados, podría ser necesario escalar a miles de millones o a billones de características, lo que presenta un desafío considerable, incluso con las técnicas mejoradas".

Vía | OpenAI

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Conocer el sexo de alguien por una foto de su retina parecía imposible: ahora una IA lo ha logrado, pero no sabemos cómo

-

Es hora de asumirlo: la F1 es por naturaleza aburrida y ninguna regulación nueva va a cambiarlo

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Es hora de asumirlo: la F1 es por naturaleza aburrida y ninguna regulación nueva va a cambiarlo

El pasado Gran Premio de Mónaco encendió una alarma recurrente en la Fórmula 1. Alarma y recurrente no deberían ir de la mano si atendemos al significado de la primera palabra que debería llevar un "excepcional" de la mano.

Pero hay alarmas a las que hacemos poco caso. De esas que suenan cada cierto tiempo en las oficinas y que provocan el caos, las carreras y una evacuación en muy poco tiempo. Poco después se descubre que era alguien fumando en el baño. Y, con el tiempo, la misma situación se repite y los trabajadores, resignados, abandonan el lugar de trabajo arrastrando los pies y farfullando que han dejado todo a medias para solucionar algo que no tiene solución.

En Mónaco se contabilizaron cuatro adelantamientos en toda la carrera. Y volvimos a escuchar voces que apuntaban a una Fórmula 1 sin rumbo y un deportivo extraordinariamente aburrido. Lo mismo que escuchamos en 2021 (0 adelantamientos), 2019 (2), 2018 (4) y 2017 (3). Si en 2022 y 2023 se contabilizaron un puñado de ellos en las calles del Principado fue porque el asfalto estaba mojado.

Para arreglar el asunto, la Fórmula 1 ha presentado un nuevo reglamento que entrará en vigor en 2026. De nuevo, la idea es fomentar más adelantamientos y facilitar la batalla en la pista.

De nuevo. Una vez más. Como siempre.

Con cada cambio, la Fórmula 1 apunta a lo mismo. Y, como siempre, el impacto real en las carreras es mínimo. Asumámoslo, el deporte, en sí mismo, hace décadas que es extraordinariamente aburrido.

Y soy el primero que lo consume.

Un 2026 que suena a lo mismo de siempre (o peor)

La Fórmula 1 podría definirse como "eso que pasa mientras los equipos negocian un nuevo cambio de reglamento". El último cambio aprobado por la FIA entrará en vigor dentro de dos temporadas y apuestan por facilitar los adelantamientos en pista que, al parecer, es el verdadero interés de la competición.

Para ello, los coches serán ahora 20 centímetros más cortos en su batalla y 10 centímetros más estrechos. Los neumáticos serán entre 2,5 y 3 centímetros más estrechos también. Aunque se podrá implementar aerodinámica activa (aunque se acaba con el DRS), se espera una carga aerodinámica un 30% inferior y una resistencia aerodinámica hasta un 50% menor.

El suelo del coche será ahora parcialmente plano y el difusor se retocará para reducir el efecto suelo. El alerón será más estrecho y el motor aumentará la potencia eléctrica. Será un híbrido donde el 50% de la potencia llegará desde el motor eléctrico, lo que aumenta su presencia en un 300%. El peso total del coche se rebajará en 30 kg.

Captura De Pantalla 2024 06 07 A Las 13 10 22 P M Pincha en la imagen para ir al tweet

Estas son, en palabras de Motor.es, el resumen a grandes rasgos de lo que podemos esperar de 2026.

Con menos efecto suelo y una carga aerodinámica muy inferior, podemos esperar coches que se asemejen a lo que vemos en Monza, durante el Gran Premio de Italia, todos los años. Monoplazas que deberían ser mucho más rápidos en recta pero también más lentos en curva y más nerviosos. Es decir, más complejos de pilotar.

Pero a todo lo anterior se ha añadido un cambio sustancial para favorecer los adelantamientos que no ha gustado nada y que ha dejado rumores de que Red Bull está pensando abandonar el deporte. En Motorpasión califican, directamente, de chapuza todo el asunto o, incluso, de "muerte de la Fórmula 1".

Con los cambios, se quiere capa la potencia de los coches cuando otro monoplaza esté en "distancia de adelantamiento". Con la nueva normativa, a partir de 290 km/h se quiere recortar 7 CV de potencia al motor por cada km/h superado si hay un coche por detrás. A 337 km/h se estarían dejando de emplear 340 CV, lo que facilitaría enormemente el adelantamiento.

2026, la misma Fórmula 1

El mayor problema al que se enfrenta la Fórmula 1 es que vive añorando el pasado al tiempo que se enfrenta al presente. Y, en este caso, abogo por recordar que "cualquier tiempo pasado fue anterior". No siempre lo pasado fue mejor.

Llevo unos 25 años viendo o siguiendo la Fórmula 1. Y siempre se le ha achacado lo mismo al deporte: es aburrido. Como aficionado al que solo le atraen los adelantamientos en pista, es fácil que la Fórmula 1 te expulse. Poner el foco en los adelantamientos como único interés en el deporte es un error de base.

En los últimos años se han intentado medidas de todo tipo. Se han asfaltado escapatorias, alegando que la seguridad para los pilotos es mayor y que con más coches en la pista tendremos más espectáculo. Se obligó a instalar el KERS en los motores, para tener un extra de potencia eléctrica. Se permitió la aerodinámica activa con el DRS. Se obligó a Pirelli a diseñar unos neumáticos extremadamente imprevisibles.

Y facilitando el adelantamiento, contradictoriamente, se han rebajado las emociones que se generan en la pista. Lo bonito de la Fórmula 1 es que el piloto se ganara la ventaja con el coche que tenía delante, que ganara décimas donde antes no las tenía. El DRS fue un parche porque los coches habían evolucionado tanto en su aerodinámica que ya resultaba imposible coger el rebufo del coche de delante. El deporte se llenó de adelantamientos ridículamente sencillos con coches que volaban frente a sus rivales.

Es cierto que, con los años, el sistema se ha ido afinando y las distancias donde está permitido se han modificado para vivir en la fina línea de facilitar el adelantamiento y poner las cosas un poco complicadas al piloto. Con todo, sigue siendo un artificio para mejorar el interés de lo que sucede en la pista.

El deporte está tan profesionalizado que hace mucho tiempo que dejó atrás los días en los que los pilotos marcaban verdaderas diferencias. La Fórmula 1 es un deporte de cerebros y equipos gigantescos que controlan miles de parámetros en tiempo real, que diseñan coches demasiado perfectos. Lo suficiente para que una mínima ventaja se traduzca en victorias aplastantes durante todo un año.

Por muchas normas que ponga la FIA, la Fórmula 1 vive de que los equipos busquen la laguna en el reglamento y se inventen un nuevo detalle que, por milímetros, le de una ventaja competitiva imposible de igualar a lo largo de la temporada por otro equipo, capados sus presupuestos y sin la posibilidad de realizar pruebas en circuito a lo largo del año.

Captura De Pantalla 2024 06 07 A Las 13 21 24 P M Senna y Prost en el Gran Premio de Japón de 1989

Y siempre ha sido así

Aunque el dominio de Red Bull y Max Verstappen parezca aplastante, la Fórmula 1 siempre ha tenido equipos y pilotos que han pasado por encima al resto. Con la salvedad de que hace cuatro o cinco décadas el reglamento era más flexible y podíamos ver coches con turbinas o seis ruedas.

Pero conforme el deporte se ha ido profesionalizando y ganando en empleados, las distancias se han reducido hasta mínimos detalles. Una ínfima ventaja es, ahora, una victoria. Sin embargo, miramos con añoranza el pasado porque no estamos enamorados de las batallas que se presentaban en la pista, estamos enamorados de todo lo que giraba en la Fórmula 1.

Antes de Red Bull ya dominaban Mercedes y Lewis Hamilton. Brawn GP ganó un campeonato inventándose el difusor soplado. Renault dominó los años de Fernando Alonso, aunque Schumacher (Ferrari) y Räikkönen (McLaren) presentaron batalla. Con todo, los adelantamientos en pista también eran mínimos por aquel entonces.

Gilles Gilles Villeneuve derrapando con su Ferrari

Schumacher se paseó durante cinco temporadas con un Ferrari que se alzó con las dos primeras plazas en el campeonato en 2004 y 2002. Salvo 2003, el germano ganó con una suficiencia tal que en 2002 dejó a su compañero a 67 puntos en unos años que el ganador conseguía un máximo de 10 puntos.

En las seis temporadas de 1992 a 1997, Williams consiguió que uno de sus pilotos resultara campeón del mundo en cuatro ocasiones y se alzó con cinco mundiales de constructores (solo Schumacher rompió el dominio con Benetton). De 1984 a 1991, los pilotos de McLaren vencieron siete de las ocho temporadas. En 1988, Alain Prost y Ayron Senna se repartieron todas las victorias del año, salvo el Gran Premio de Italia.

Si echamos un repaso rápido a las imágenes más recordadas en los últimos 40 años y sus carreras más competidas, la lluvia o los hechos imprevisibles son los que protagonizan las mismas. Senna volando en Mónaco en 1984 y Prost parando la carrera, Lauda perdiendo el mundial de 1976 por negarse a competir bajo la tormenta de Fuji o los accidentes de Prost y Senna ( y Senna y Prost) o Schumacher y Villeneuve.

La lluvia del Gran Premio de Bélgica en 1998. Schumacher rompiendo el motor en Japón en 2006 después de un año de fiabilidad absoluta y Alonso perdiendo la tuerca en Hungría. La lluvia de 2008 y el primer título de Lewis Hamilton. La remontada de Sebastian Vettel en 2012... también con lluvia de por medio.

Podríamos seguir pero, en el fondo, creo firmemente que la Fórmula 1 debería enganchar a sus espectadores por la calidad (y no cantidad) de sus adelantamientos y por todo lo que gira a su alrededor, eliminando todo tipo de artificios.

Sí, estamos enamorados de las imágenes de los años 70 con los pilotos metiendo marchas en una caja de cambios en H. De Jumes Hunt fumándose un cigarrillo en el Gran Premio de España o de Senna y Prost brillando en una batalla psicológica brutal.

Pero también nos enamoramos de avances técnicos sobresalientes con un reglamento que daba pie a invenciones que no siempre tenían por qué funcionar, como el morro de morsa de BMW. O la posibilidad de llevar los motores al límite, con los míticos V10 que aullaban a 18.000 rpm con más de 800 CV de pura gasolina y que podían consumir 70 litros/100 km. Aquí tienes un artículo de Motorpasión que puede hacerte llorar.

Todos esos años fueron temporadas de dominio de uno u otro equipo. De hecho, fueron años con mucho menos adelantamientos de los que se experimentan ahora en la inmensa mayoría de las carreras gracias al DRS. Pero visto con el filtro de la nostalgia, nos parecen años irrepetibles. Y sí, se decía que la Fórmula 1 era aburrida en los años 90, los 2000 y la década pasada.

Y nos encantaba.

Imagen | Red Bull , McLaren y Ferrari

En Xataka | El Excel se ha usado en la Fórmula 1 hasta que se han dado cuenta que no es la mejor forma de controlar las 20.000 piezas del coche

-

Llevo cinco años usando Photopea en vez de Photoshop y no creo que vuelva: estas son mis razones

Publicado el 07/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Llevo cinco años usando Photopea en vez de Photoshop y no creo que vuelva: estas son mis razones

Photopea se ha convertido en una de las aplicaciones que más estoy utilizando desde hace unos cuantos años. Se trata de una potente herramienta de edición de fotografía basada en web y fácil de utilizar. Si bien es tremendamente parecida a Photoshop en la superficie, la realidad es que la proporcionada por Adobe cuenta con una variedad más completa de funciones. Sin embargo, eso no me ha impedido a abandonar esta última y decantarme por la alternativa gratuita.

No me dedico a la edición de fotos de manera profesional, y por ende, hay funciones de Photoshop que no he usado en mi vida. Cuando descubrí Photopea, vi dos ventajas frente a Photoshop que me hicieron dar el salto: es gratuita, y no hay que realizar una pesada instalación en el equipo.

Photopea es gratis y no requiere de instalaciones, dos factores que me han hecho quedarme en ella

Genbeta

A pesar de que mi trabajo no depende de ello, utilizo la herramienta casi a diario, ya que su compatibilidad con prácticamente cualquier archivo de imagen y funciones que proporciona, hace que ni me lo piense dos veces en abrir el navegador e ir directamente a ella, casi como de un fenómeno de memoria muscular se tratara. Si bien esto no es más que una preferencia personal dadas mis circunstancias, la herramienta a día de hoy es muy popular, y son cada vez más los que le dan una oportunidad.

La interfaz de Photopea es muy similar a la de Photoshop, algo que ayuda a probar esta herramienta, pues aquel que haya utilizado la aplicación de Adobe encontrará de forma más o menos intuitiva la mayoría de las opciones más utilizadas. Así pues, las funciones de gestión de capas, recorte, borrador de fondos, máscaras, y un buen número de filtros, entre otras opciones, son utilizables en Photopea. Además, la herramienta permite también abrir archivos desde URL, algo que nos puede agilizar el proceso de edición.

Compatibilidad con un buen número de formatos

La herramienta, tal y como hemos mencionado, es compatible con todo tipo de archivos. Esto incluye formatos como PSD, RAW, AI, SKETCH, etc. Lógicamente, también nos será fácil abrir archivos de tipo JPG, PNG, GIF, SVG, y otros tantos. Si bien la edición de formato RAW es algo más completa en Photoshop, gestionar los archivos vectoriales de imágenes en dicho formato también es posible en Photopea, permitiendo editar ciertos parámetros de la imagen. Además, no es lo habitual, pero también he editado algún que otro PDF desde esta herramienta.

Photopea

Photopea permite además exportar el trabajo en un buen número de formatos, además de poder escoger la calidad en la que queremos guardar el archivo, obteniendo una estimación de lo que puede llegar a pesar. De esta forma, podemos exportar en formatos como PSD, BMP, GIF, JPG, PNG, RAW, SVG, y algunos más.

Una buena alternativa para aprender a editar

Si te encuentras en la situación de querer aprender a editar mediante este tipo de herramientas, pero prefieres evitar pagar hasta obtener un conocimiento más amplio, Photopea es una gran alternativa, aunque no la única, pues también contamos con opciones gratuitas como GIMP o Darktable, entre otras. Sin embargo, tal y como contábamos, una de las grandes ventajas de Photopea es que se encuentra basado en web (quién iba a decir que esto podía ser una ventaja).

Photopea

La app además nos concede una gran respuesta en dispositivos móviles con Android y iOS, pudiendo obtener una forma rápida de editar sin depender de instalaciones. Adobe por su parte también se ha puesto las pilas, sobre todo tras el boom de la inteligencia artificial, y ya brinda opciones web en aplicaciones como Photoshop e Illustrator.

No hay duda que la experiencia que nos puede brindar Photoshop será bastante más completa, sobre todo por la capacidad de ampliar su experiencia con pluggins adicionales. Sin embargo, su elevado precio puede echar para atrás a algunos. De esta forma, si crees poder prescindir de algunas de sus características como ciertas enfocadas al 3D, o funciones avanzadas de máscaras, entre otras, Photopea puede ocupar ese hueco con cierta solvencia. La herramienta cuenta con opciones premium para desactivar los anuncios, aunque cabe decir que la publicidad no es demasiado invasiva.

Una versión anterior de este artículo se publicó en 2022.

En Genbeta | Esta herramienta permite editar fotos con tan solo pedírselo a la IA: así funciona la nueva función de Playground AI

-

Página Siguiente