Sabemos que descansar mejora la productividad. Y la pausa para el café en el trabajo es el mejor ejemplo

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Sabemos que descansar mejora la productividad. Y la pausa para el café en el trabajo es el mejor ejemplo

En la actualidad pensamos en la pausa para el café como ese respiro en mitad de la jornada laboral en la que despegar la nariz de la pantalla, estirar las piernas y darle un poco de descanso al cerebro mientras degustas una deliciosa taza de café y la cafeína obra su pequeño milagro químico.

Sin embargo, tal y como comenta el periodista experto en café Michael Pollan en el podcast Gastropod: "El capitalismo y la cafeína van de la mano. Si quieres alguna prueba de ello, basta con conocer el origen de la pausa para el café". Spoiler: si pensabas que era una forma de escaquearte durante 15 minutos, te equivocas. Tu jefe está encantado de que la hagas.

La guerra trajo el descanso

Tal y como relata The Atlantic en la reseña del libro ‘Coffeelandde Ausgustine Sedgwick, durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los jóvenes en edad de trabajar se enviaban al frente. A Phil Greinetz, propietario de la fábrica de corbatas Wigwam Weavers en Denver, no le quedó más remedio que contratar a los hombres que quedaban disponibles en los alrededores: demasiado mayores o enfermos como para ir a luchar.

Greinetz no tardó en darse cuenta de que esos operarios no tenían la destreza y resistencia de los jóvenes, por lo que, como en muchas otras empresas, comenzó a contratar a mujeres para hacer el trabajo en los telares que antes hacían los hombres.

De nuevo, el empresario se dio cuenta de que las mujeres, aunque eran más habilidosas manipulando las corbatas, no aguantaban el ritmo de las duras jornadas de trabajo manejando los telares, y daban muestras de cansancio bajando la productividad a medida que iban pasando las horas.

Ante esta situación, Phil Greinetz reunió a toda su plantilla para abordar el problema. Las empleadas le sugirieron poder descansar durante 15 minutos en mitad de su turno de trabajo para así recuperar las fuerzas y, ya de paso, tomar una revitalizante taza de café para recuperar el ímpetu. Dicho y hecho.

El empresario habilitó una zona de descanso con asientos y lo necesario para que los empleados se prepararan una taza de té o café. ¿Encuentras alguna similitud con los lugares de trabajo actuales?

Los resultados fueron visibles de forma inmediata. Tras la pausa, las empleadas volvían al trabajo con energías renovadas y la mantenían durante el resto de la jornada. Se implementó en todos los turnos y se les reconoció el derecho a ese descanso. El problema es que ese tiempo no se les pagaba, ya que, según el empresario, mientras que estaban descansando y bebiendo café, era tiempo que no trabajaban.

No fue hasta 1955 cuando un inspector del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos se presentó en la fábrica de Greinetz y se enteró de que ese tiempo de la jornada laboral no se les pagaba, aunque se les obligaba a parar para volver a recuperar la productividad tras el descanso.

El funcionario argumentaba que, desde que las empleadas comenzaban su jornada, todo el tiempo que permaneciera en su empresa, se les tenía que pagar. Estaban generando beneficios para ella.

Ante la negativa de Phil Greinetz de pagarles por ese tiempo de descanso, el caso llegó a los tribunales, tal y como recoge una crónica del diario Time de la fecha. El juez federal Jean S. Breitenstein dictaminó lo siguiente: "Son personas mayores que necesitan este descanso para poder trabajar, pero no hay razón para que Greinetz pague por ello".

Sin embargo, no contento con ello, el Departamento de Trabajo apeló la sentencia ante la Corte Federal de Apelaciones, donde en 1956 se dio la razón a los empleados.

El tribunal explicó en la sentencia que: "los períodos de descanso eran para beneficio mutuo de los empleados y el empleador. Se adoptó la sugerencia de los empleados para los períodos de descanso de quince minutos; que al principio era opcional para los trabajadores, lo tomaran o no, pero cuando el empleador vio los resultados beneficiosos, los dos períodos de descanso fueron obligatorios".

A partir de entonces, las pausas de 15 minutos para el café pasaban a formar parte de la jornada laboral y estaban remuneradas argumentando que "en cuanto entran por su puerta, están cumpliendo su tiempo de trabajo".

La publicidad sembró la semilla

Pese a lo evidente de que las empleadas de la fábrica necesitaban descansar para seguir adelante con la jornada laboral, ¿de dónde sacaron la idea tomarse un café mientras hacían la pausa?

La respuesta la tenemos en una campaña publicitaria de la Pan-American Coffee Bureau (Oficina Panamericana del Café) una asociación de comerciantes de café de Centroamérica que había popularizado la expresión Coffee Break (pausa para el café) con el eslogan comercial "Give yourself a coffee-break … and get what coffee gives to you", es decir "Tómate una pausa para el café... y recibe lo que el café te da".

Publicidad de la Pan-American Coffee Bureau Publicidad de los años 50 de la Pan-American Coffee Bureau

Influenciadas por esa campaña publicitaria, las empleadas relacionaron la pausa para descansar, con el hecho de tomar una taza de café. Sin querer, habían dado con la combinación perfecta para incrementar la productividad.

Con ese descanso, tanto el cuerpo como el cerebro bajan su intensidad, lo que repercute recuperando su capacidad. Si además se aprovecha ese momento para “no hacer nada” y mantener la mente en blanco, el beneficio a nivel cognitivo es todavía mayor, según publica Scientific American.

Según una reciente revisión sistemática, la cafeína del café contribuye a estimular la actividad cognitiva del cerebro, y activa la acción de la dopamina y los efectos positivos que este neurotransmisor sobre la mejora la memoria ejecutiva, la atención y la concentración.

En Xataka | A Bill Gates le costó, pero lo aprendió: la ciencia sabe desde hace años que la adicción al trabajo hunde la productividad

Imagen | Pexels (Andrea Piacquadio), Flickr (Mid-Century Press)

-

Australia ha activado la alerta por La Niña: la carrera para prepararnos ante otro fenómeno climático global ha comenzado

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Australia ha activado la alerta por La Niña: la carrera para prepararnos ante otro fenómeno climático global ha comenzado

Hace un año, mientras todo el mundo estaba anunciando la llegada de El Niño y hacía llamamientos para que nos preparáramos, la Oficina Meteorológica de Australia (BoM) dijo que aún era pronto. Y lo siguió diciendo hasta septiembre de 2023, tres meses después de que lo declararan la NOAA o la OMM, porque los indicios disponibles no eran suficientes.

Y no es que no les importara. Australia es una de las regiones del mundo más afectadas por la El Niño y no declarar su llegada conllevaba retrasar los esfuerzos del Gobierno, los empresarios y la sociedad para prepararse ante sus efectos. Sencillamente, aún era pronto.

Pues bien, mientras el resto del mundo está a otra cosa, el BoM acaba de alertar sobre el fenómeno de La Niña.

¿Entonces ya es oficial? ¿Ya estamos en La Niña? No, no exactamente. El BoM da la alerta sobre La Niña justo cuando las probabilidades de que ocurra en los próximos meses llegan al 50% y hay pronósticos a largo plazo que invitan a pensar que va a ir a más. Ahora mismo, las condiciones en el Océano Pacífico son neutrales y, por lo que sabemos, así va seguir hasta agosto.

Lo que nos dice la alerta del BoM es que la cosa puede ponerse seria mucho antes de lo que pensamos.

Porque... ¿Qué problemas trae La Niña? Lo que conocemos como El Niño-Oscilación Meridional es un fenómeno climático cíclico (aunque algo irregular) que tiene grandes efectos sobre el clima mundial. Durante la fase cálida, la ausencia de vientos aliseos que refresquen la superficie de las aguas del Pacífico ecuatorial hace que las temperaturas se disparen. Allí y el resto del planeta.

Con la salvedad de las estaciones, hablamos de la fuente más importante de variabilidad climática anual de todo el planeta. Y, aunque la atención se la suele llevar El Niño porque su impacto mundial ha sido enorme. La Niña, en cambio, suele ser más sutil.

Pero no inocua. De ningún modo. Los efectos son amplios y complejos, pero hay cosas que tenemos bastante claras. En el sudeste del continente americano las temperaturas se vuelven más cálidas de lo normal. De la misma forma, se hacen más frías en el Noreste. En Ecuador y Perú se esperan menos precipitaciones de lo normal y el Noreste de Brasil, lluvias torrenciales.

En México, es habitual que La Niña provoque (o haga más intensa) la sequía en el norte y centro del país, mientras que incrementa las precipitaciones en el Pacífico, el sur del Golfo de México y la Península de Yucatán. En España también suele ser sinónimo de menos lluvias.

Es decir, La Niña puede traer muchos problemas. Y, a diferencia de El Niño, puede durar hasta tres años sin problema.

¿No hay ninguna buena noticia? En realidad, sí. En términos agregados, La Niña es mejor que El Niño. Pero, además,

Imagen | NOAA

En Xataka | Winter is coming, pero de verdad: se acaba El Niño y comienza a llegar el frío

-

Ya sabemos qué necesitamos exactamente para escanear nuestro cerebro: 1,4 petabytes por milímetro cúbico

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ya sabemos qué necesitamos exactamente para escanear nuestro cerebro: 1,4 petabytes por milímetro cúbico

Párate un segundo a pensarlo. Nuestro cerebro es la pieza fundamental que nos mueve, la única capaz de coordinar nuestros movimientos mientras arranca el sistema operativo que nos permite pensar hacia dónde nos dirigimos o qué vamos a hacer más tarde. En clave informática, diríamos que es una asombrosa RAM. Bueno, Google y Harvard han tratado de emular un fragmento del “corazón” de nuestra existencia con una reconstrucción en 3D. Estos son los resultados.

Un milímetro cúbico de cerebro humano. Esa es precisamente la reconstrucción que han llevado a cabo los investigadores. A través de microscopía electrónica y algo de IA, han conseguido algo insólito: la mayor reconstrucción en 3D (con resolución nanométrica y sináptica) de un pedazo de cerebro humano hasta la fecha. ¿Los resultados de las imágenes microscópicas? 57.000 células, 230 mm de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis, en 1.400 terabytes de datos.

Cerebro

¿Me lo traduces? Lo que ha hecho el estudio es conformar el mapa 3D más detallado hasta la fecha, mostrándonos con todo lujo de detalles cada célula del organismo junto a su red de conexiones. Si se quiere también, una especie de diagrama de cableado de una parte del cerebro humano con detalles sin precedentes que buscará comprenderlo mejor y desarrollar nuevas terapias.

Origen del estudio. Al parecer, la idea inicial partió de Harvard, quienes se acercaron a expertos en aprendizaje automático de Google para mapear los circuitos neuronales, las conexiones, las células de soporte y el suministro de sangre en una mota de tejido sano extraído de la corteza de una mujer de 45 años que había sido operada por epilepsia. Efectivamente, esa mota era de apenas un milímetro cúbico de tejido.

Cerebro

Cómo llegaron a la cifra mágica. Tras obtener las imágenes del tejido a través del microscopio electrónico y capturar detalles a nanoescala, un algoritmo de aprendizaje automático trazó las rutas de las neuronas y demás células a través de secciones individuales, todo en un proceso minucioso que a los humanos nos habría llevado años. Esas imágenes comprendían los 1,4 petabytes de datos, o, dicho de forma más mundana, al equivalente de 14.000 películas a 4k.

Sorpresa desconcertante. Mientras observaban, los investigadores vieron algo sorprendente: las llamadas neuronas piramidales, las que tienen grandes ramas llamadas dendritas que sobresalen de sus bases, mostraron una curiosa simetría, con algunas mirando hacia adelante y otras hacia atrás. No solo eso. Otras imágenes revelaron las fibras delgadas que transportan señales de una célula cerebral a otra, como si se hubieran quedado atascadas en una rotonda antes de identificar la salida correcta y continuar su camino.

Cerebro

Conexiones y neuronas. Otra de las sorpresas se dio entre los enlaces. Al parecer, el diagrama también reveló casos raros en los que las neuronas establecieron conexiones muy potentes con otras células. En todo el tejido cerebral, más del 96% de los axones hicieron solo un enlace con una célula objetivo, y el 3% hizo dos conexiones. Además, unos pocos hicieron decenas de conexiones, y en un solo caso más de 50, con una celda cercana.

Qué hacer con todos estos datos. Finalmente, con el sorprendente mapa acabado, los investigadores pasarán a una segunda fase. No se piensa en mapear el cerebro humano entero (muy complejo todavía), sino en colaborar con otras instituciones para reconstruir el cableado de un cerebro de ratón completo. De fondo, tratar de arrojar luz sobre los circuitos cerebrales que hacen que el animal se mueva hacia el queso suizo y, en teoría y trasladado al humano, lo que hace que nos detengamos frente a una pastelería. "Se obtendría una idea de cómo la voluntad humana se guía por la experiencia sensorial", zanjan los investigadores.

Otro trabajo paralelo. Aunque el estudio de Google y Harvard es pionero en su tipo, este año se llevó a cabo otro trabajo que también buscaba "mapear" el cerebro humano. Investigadores de la UW-Madison fueron los primeros en imprimir en 3D tejido cerebral humano funcional, tejido que además podía crecer y funcionar como uno "normal".

Imágenes | D. Berger/Google Research & Lichtman Lab (Harvard University)

En Xataka | El cerebro tiene un modo avión: el "modo monje" ayuda a eliminar distracciones y se centra en la productividad

-

China acaba de descifrar uno de los grandes misterios de la física de la Vía Láctea: el origen de los cuerpos magnéticos

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

China acaba de descifrar uno de los grandes misterios de la física de la Vía Láctea: el origen de los cuerpos magnéticos

De entre las muchas cuestiones que siguen sin respuesta en torno al cosmos, el origen y la propia evolución de los campos magnéticos se mantiene en un lugar privilegiado. No en vano, su estudio lleva tiempo en liza como una de las áreas clave de investigación de esas “criaturas” que espían por nosotros el cielo, esos monumentales radiotelescopios como el Square Kilometer Array. Ahora tenemos una pista que podría arrojar luz: se han revelado toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea.

El hallazgo. Observatorios astronómicos de China han revelado enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea, unas estructuras que son fundamentales para la propagación de los rayos cósmicos y que, en teoría, proporcionan una limitación crucial sobre los procesos físicos en el medio interestelar y el origen de los campos magnéticos cósmicos.

Polarización y efecto Faraday. La investigación señala que determinaron las estructuras del campo magnético a lo largo de los brazos espirales del disco galáctico a través de la medición a largo plazo de la polarización de los púlsares (estrellas de neutrones que giran muy rápido) y su efecto Faraday (interacción entre luz y el campo magnético).

Un hecho conocido. En 2007, descubrieron una antisimetría del efecto Faraday de las fuentes de radio cósmicas en el cielo con respecto a las coordenadas de nuestra Vía Láctea, lo que indica que los campos magnéticos en el halo de la Vía Láctea tienen una estructura de campo toroidal, es decir, con direcciones de campo magnético invertidas por debajo y por encima del plano galáctico. ¿El problema? Desentrañar el tamaño de estos toroides (o su campo magnético) era un auténtico rompecabezas.

Halo de la Vía Láctea

Propuesta innovadora. Partiendo de este conocimiento, se preguntaron, ¿y si el efecto Faraday del medio interestelar en las proximidades del Sol se puede contar mediante las mediciones de púlsares? No solo eso. Algunas de estas mediciones en estrellas ya las tenían recopiladas a través del radiotelescopio FAST, por lo que, en teoría, podría restarse la contribución de las mediciones de fuentes cósmicas de fondo.

Así, el análisis de datos reveló que esa antisimetría de las mediciones del efecto Faraday causada por el medio en el halo galáctico existe en todo el cielo y, quizás lo más importante, desde el centro hasta el anticentro de nuestra Vía Láctea. Dicho de otra forma, los resultados indican que los campos magnéticos toroidales (y su extraña simetría) son gigantes y se encuentran en un radio que va entre 6.000 y 50.000 años luz desde el centro de la Vía Láctea

Cómo se forma un toroide. Los investigadores creen que estas estructuras surgen debido a la interacción entre el campo magnético galáctico y el gas interestelar. La rotación diferencial de la Vía Láctea causa la formación de patrones espirales en su campo magnético y, en ciertas regiones, estos patrones pueden “enrollarse” y formar estructuras anulares, o toroides, de campo magnético.

Un papel crucial. Las estructuras también desempeñan un papel clave en la dinámica y la evolución de la Vía Láctea al influir en la formación estelar, la distribución del gas y el polvo interestelar, o la propagación de partículas cargadas a través de la galaxia. De ahí que sean objeto de estudio en la astronomía para comprender mejor la estructura y el comportamiento del medio interestelar en nuestra propia galaxia.

Imagen | NAOC, S. Payne-Wardenaar / K. Malhan / MPIA

En Xataka | Acabamos de encontrar dos megaestructuras en la la Vía Láctea: los restos de dos antiguas galaxias

-

El 'ghosting' es un problemón laboral: las empresas dejan de responder y los Gen Z no van a entrevistas o el primer día de trabajo

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El 'ghosting' es un problemón laboral: las empresas dejan de responder y los Gen Z no van a entrevistas o el primer día de trabajo

Hay una palabra llamada 'ghosting' y que en España ya lo usamos como verbo: 'ghostear'. Se usa mucho en redes sociales y es cuando estás saliendo con alguien, o has tenido alguna cita con una persona y las cosas no encajan románticamente hablando y en vez de decirlo claramente, una persona decide ignorar a la otra, dejar de responder mensajes... Incluso puede pasar entre amistades.

También pasa en el trabajo. Igual que los jefes pueden usar técnicas de manipulación propias de las relaciones como la 'luz de gas' o el 'gaslighting', también sabemos que el 'ghosting' existe durante los procesos de reclutamiento de nuevos trabajadores. Además, va en ambas direcciones.

Ya hemos visto que mucha gente joven o Generación Z ha dejado algún proceso a la mitad o no se ha presentado en su lugar de trabajo en el primer día. Hoy analizamos otro fenómeno: cuando una empresa te muestra mucho interés, afirma que le encanta tu CV y tus habilidades y luego nunca te vuelve a escribir...No es algo aislado, al contrario.

La mayoría de gente entrevistada, nada menos que un 92% de las personas afirman que han sido engañadas durante el proceso de solicitud de empleo por parte de los contratantes, según reveló una nueva encuesta de People Management en LinkedIn.

Preferir una respuesta con un 'no' al silencio

Esta coincide con otra encuesta realizada por Indeed encontró que los solicitantes de empleo británicos no reciben respuesta de más de la mitad de los empleos que solicitan. Este otro estudio realizado a 1.000 trabajadores y 1.000 gerentes de contratación encontró que la mayoría (89%) de los solicitantes preferirían recibir una respuesta y que les dijeran que no, a no escuchar nada en absoluto.

El tema es un problema desde siempre pero ahora se habla de él abiertamente. Justo esta mañana leí en mi feed de Linkedin esta publicación de Sthefany Espinosa Martinez:

No se hace ghosting laboral. No se le pide la CV a alguien diciéndole que su perfil es todo lo que buscas y nunca más le vuelves a responder. No se pide información de contacto, para nunca contactar. No se dice “te aviso” para nunca avisar. Hay que dejar de jugar con el tiempo y las ilusiones de los demás.

Historias reales

Tras abrir el melón, en estas publicaciones muchas son las personas que han compartido sus experiencias. Un hombre experto en recursos humanos explica que tras la primera entrevista le pidieron hacer una presentación en la que pasó cinco horas trabajando. Luego le dieron muy poco tiempo para mostrar y después nunca recibió respuesta de la compañía, ni siquiera un mail. "Me ignoraron por completo después de todo el trabajo que hice", recuerda.

Otra mujer relata que tras enviar su CV a una empresa le dijeron que les encataba su perfil, y le pidieron pasar ese día por la oficina. Ella no podía y acordaron verse al día siguiente. A la mañana siguiente, nadie le había escrito para concretar la hora como hablaron previamente. Cuando llamó le dijeron que habían decidido seguir el proceso sin ella... y sin avisarla.

La generación Z hace ghosting a las empresas

Hace unas semanas, Indeed, una empresa conocida por hacer grandes investigaciones del ambiente laboral gracias a que es una de las mayores páginas de empleo y maneja mucha información, viene con otra información sorprendente: muchos jóvenes no se presentan a las entrevistas de trabajo. Y, lo que es peor, tras ser seleccionados, no van al primer día.

Incluso hay empresas como PathMatch que dan consejos a los empleadores para evitar que sus posibles trabajadores les hagan ghosting. Y es que, las cifras que maneja Indeed muestran que no son casos aislados: realmente la gran mayoría de jóvenes prefiere 'ghostear' que dar la cara.

Un 93% de los jóvenes entrevistados no ha aparecido a alguna entrevista de trabajo y no ha avisado, mientras que un 87% no se ha presentado a su primer día de trabajo,  incluso tras haber pasado un proceso de selección y firmado un contrato laboral. Hay que decir que la muestra del estudio no es enorme: 1.500 empresas y 1.500 trabajadores del Reino Unido.

Imagen | Foto de João Ferrão en Unsplash

En Genbeta | Este gráfico muestra los productos más vendidos de la Dark Web y su precio:  malware y tarjetas de crédito al alcance de cualquiera

-

Apple no se aguanta las ganas y presenta ya las primeras novedades de iOS 18. Hasta podremos controlar el iPhone con la mirada

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Apple no se aguanta las ganas y presenta ya las primeras novedades de iOS 18. Hasta podremos controlar el iPhone con la mirada

Queda menos de un mes para conocer un iOS 18 que, igual que el resto de sistemas, vendrá cargado de novedades. Tantas que quizás Apple haya tenido que adelantar algunas para que la WWDC 2024 del 10 de junio no sea interminable. El caso es que la propia compañía ha anunciado ya novedades que veremos en los iPhone y iPad antes de acabar el año.

Será tanto en iOS 18 como en iPadOS 18 y se centran en las funciones de accesibilidad, orientadas a personas con algún tipo de problema de movilidad. Entre ellas destaca lo de poder controlar los dispositivos con la mirada, al más puro estilo Vision Pro, aunque eso no es todo.

Las grandes mejoras de accesibilidad de iOS 18 y iPadOS 18

Ha sido mediante una nota de prensa en su web como Apple ha anunciado lo nuevo que llegará en iOS 18 y iPadOS 18. No ha citado como tal estos sistemas, como tampoco lo hizo el año pasado cuando anunció novedades de accesibilidad para iOS 17 antes de que fuese presentado, pero es una obviedad que llegarán ya a esas versiones.

Accesibilidad

El seguimiento ocular es la estrella de estas nuevas funciones y se dirige a personas con algún tipo de problema de motricidad que le impida manejarse con los dedos. Mezclando el seguimiento que realiza la cámara frontal con la inteligencia artificial, los iPhone y iPad podrán detectar a dónde se está mirando para colocar allí el objetivo. Por ejemplo, sabrá cuando se mira un icono y se seleccionará para que podamos abrirlo.

Otra novedad relevante es la de poder crear atajos de voz personalizados, algo que también se orienta a personas con algún tipo de problema, aunque en este caso en el habla. Se podrán asignar una serie de instrucciones para una determinada palabra o sonido, de forma que el sistema (o Siri, mejor dicho) puedan entenderlo y ejecutarlo.

Es destacable también la curiosa función de "Música háptica" que presenta Apple y que está pensada para personas sordas o con algún tipo de problema de audición. Mediante inteligencia artificial también, el sistema es capaz de reproducir una serie de vibraciones al ritmo de las canciones de Apple Music para que este tipo de usuarios pueda también disfrutar de ellas si no escucha bien el sonido.

Más novedades en el área de accesibilidad de iOS, iPadOS y macOS

Además de las anteriores, que son a priori las más importantes, la compañía californiana ha publicado también un listado con otras mejoras que llegarán a la sección de accesibilidad de los iPhone, iPad e incluso Mac.

Para los usuarios que son ciegos o tienen visión baja, VoiceOver incluirá nuevas voces, un Rotor de Voice flexible, control de volumen personalizado y la capacidad de personalizar los accesos directos de teclado VoiceOver en Mac.
Lupa ofrecerá un nuevo Modo Lector y la opción de lanzar fácilmente el modo de detección con el botón Acción.
Los usuarios de Braille tendrán una nueva forma de empezar y permanecer en Braille Screen Input para una edición más rápida de control y texto; disponibilidad de japonés para Braille Screen Input; soporte para braille multilínea con Dot Pad; y la opción de elegir diferentes tablas de entrada y salida.
Para los usuarios con visión baja, Hover Typing muestra texto más grande al escribir en un campo de texto, y en una fuente preferida por el usuario.
Para los usuarios en riesgo de perder su capacidad de hablar, Voz Personal estará disponible en chino mandarín. Los usuarios que tengan dificultades para pronunciar o leer frases completas podrán crear una Voz Personal usando frases acortadas.
Para los usuarios que no hablen, Live Speech incluirá categorías y compatibilidad simultánea con Live Captions.
Para usuarios con discapacidades físicas, Trackpad Virtual para AssistiveTouch permite a los usuarios controlar su dispositivo utilizando una pequeña región de la pantalla como trackpad.
Switch Control incluirá la opción de usar las cámaras en iPhone y iPad para reconocer los gestos de los dedos como interruptores.
Voice Control ofrecerá soporte para vocabularios personalizados y palabras complejas.

visionOS 2 y CarPlay también tendrán novedades de accesibilidad

Vision

Aunque sea aún un dispositivo minoritario, Apple quiere que también su Vision Pro sea accesible para todos. Para su sistema han anunciado mejoras con las que poder seguir conversaciones en vivo a través de aplicaciones como FaceTime y lo harán con un sistema de subtítulos en tiempo real que, además, puedan desplazarse por el campo de visión para ser menos intrusivos, pero perfectamente visibles.

También Apple ha anunciado tres nuevas funcionalidades para CarPlay que llegarán antes de acabar el año y que se orientan más a un público general. Sobre todo para aquellos que puedan sufrir ciertos mareos con el manejo de la pantalla mientras conduce (también serviría para copilotos).

Carplay

La primera de ellas es una mejora del control por voz, de forma que pueda controlarse cualquier elemento de las aplicaciones con instrucciones que se hagan por voz. No se ha especificado demasiado al respecto, pero es de intuir que una vez dentro de las aplicaciones se puedan ejecutar los controles de las mismas usando sólo la voz.

Se añadirán también tres filtros de color que reduzcan el impacto negativo de la pantalla. Por último, también se añadirán una serie de notificaciones ante ciertos sonidos de la carretera como el claxon de otros vehículos o las sirenas de ambulancias y policías. Esa última sí se orienta más a personas con algún problema de audición.

Por supuesto, no es todo lo que llegará en iOS 18, iPadOS 18 y visionOS 2. Es más, puede que ni siquiera en el área de accesibilidad sea todo. Sin embargo, habrá que esperar a la presentación del 10 de junio para conocerlo todo. De igual forma, decir que puede que estas novedades ya confirmadas no estén en las primeras versiones del sistema, ya que Apple aclara que será a finales de año cuando estén disponibles, quizás en una actualización intermedia.

En Applesfera | iPhone 16: fecha de lanzamiento, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | 41 trucos poco conocidos de iOS para nuestro iPhone y iPad listos para descubrir

-

Una terapia experimental logra mejorar la visión de personas con ceguera hereditaria

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Un ensayo clínico pionero basado en técnicas avanzadas de edición genética ha abierto una verdadera brecha de esperanza para millones de personas en todo el mundo. Por primera vez en la historia, un equipo de científicos ha utilizado las ya famosas 'tijeras genéticas' CRISPR para eliminar una mutación específica que causa la enfermedad congénita de Leber, un tipo de ceguera hereditaria que afecta a entre 2 y 3 personas de cada 100.000. Según explican los impulsores de este trabajo, la técnica ha conseguido mejorar la visión de 11 de los 14 participantes en el estudio pionero. "Ha sido muy emocionante ver las mejoras de estos pacientes, que antes del tratamiento apenas eran capaces de leer un libro", explica Eric Pierce, científico de la Universidad de Harvard y uno de los impulsores de este estudio.

Seguir leyendo....

La Comisión Europea abre una infracción a Meta por considerar que fomenta la adicción de los menores

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La Unión Europea anunció este jueves la apertura de una investigación para determinar si las redes sociales Facebook e Instagram, del grupo Meta , provocan conductas adictivas en menores de edad. «No estamos convencidos de que [Meta] haya hecho lo suficiente para (...) mitigar los riesgos de efectos negativos en la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas Facebook e Instagram», señaló en un comunicado el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton. La investigación deriva de la Ley de Servicios Digitales (LSD), uno de los pilares regulatorios sobre plataformas digitales en el bloque europeo. Se trata de la sexta investigación formal lanzada por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, en virtud de esta legislación, y la segunda contra Meta. Noticia Relacionada estandar No Bruselas abre una investigación a Facebook e Instagram por la desinformación Rodrigo Alonso En este caso específico, la investigación busca determinar si las dos redes sociales cumplen o no con sus obligaciones en materia de protección a menores, incluyendo la verificación real de la edad de sus usuarios . En su comunicado, la Comisión expresó su preocupación de que los algoritmos aplicados por Meta en Facebook e Instagram estimulen adicción o el denominado efecto madriguera. Ese efecto ocurre cuando un usuario es incitado por un algoritmo a consumir determinada temática, en un ciclo que lleva a contenidos manipulados o peligrosos. «Además, la Comisión mantiene su preocupación por los métodos de verificación de edad aplicados por Meta», indicó la nota. En la investigación, la Comisión también busca determinar si las plataformas cumplen con su obligación de «implementar medidas apropiadas y proporcionales para garantizar un alto nivel de privacidad y seguridad para los menores» de edad. La Comisión Europea ya había abierto a finales de abril una investigación contra Facebook e Instagram, por sospechas de que las dos plataformas no cumplían con sus obligaciones en materia de lucha contra la desinformación. La LSD, en vigor desde fines de agosto pasado, define normas particularmente estrictas para un grupo con las plataformas consideradas gigantes por su número de usuarios, tales como X, TikTok o los servicios de Meta. En total unas 23 firmas y sitios de internet (incluyendo a tres dedicados a la pornogafía: Pornhub, Stripchat y Xvideos) están bajo estrecha vigilancia de la UE.

Ya sabemos cuánto necesitamos para escanear nuestro cerebro: 1,4 petabytes por milímetro cúbico

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Ya sabemos cuánto necesitamos para escanear nuestro cerebro: 1,4 petabytes por milímetro cúbico

Párate un segundo a pensarlo. Nuestro cerebro es la pieza fundamental que nos mueve, la única capaz de coordinar nuestros movimientos mientras arranca el sistema operativo que nos permite pensar hacia dónde nos dirigimos o qué vamos a hacer más tarde. En clave informática, diríamos que es una asombrosa RAM. Bueno, Google y Harvard han tratado de emular un fragmento del “corazón” de nuestra existencia con una reconstrucción en 3D. Estos son los resultados.

Un milímetro cúbico de cerebro humano. Esa es precisamente la reconstrucción que han llevado a cabo los investigadores. A través de microscopía electrónica y algo de IA, han conseguido algo insólito: la mayor reconstrucción en 3D (con resolución nanométrica y sináptica) de un pedazo de cerebro humano hasta la fecha. ¿Los resultados de las imágenes microscópicas? 57.000 células, 230 mm de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis, en 1.400 terabytes de datos.

Cerebro

¿Me lo traduces? Lo que ha hecho el estudio es conformar el mapa 3D más detallado hasta la fecha, mostrándonos con todo lujo de detalles cada célula del organismo junto a su red de conexiones. Si se quiere también, una especie de diagrama de cableado de una parte del cerebro humano con detalles sin precedentes que buscará comprenderlo mejor y desarrollar nuevas terapias.

Origen del estudio. Al parecer, la idea inicial partió de Harvard, quienes se acercaron a expertos en aprendizaje automático de Google para mapear los circuitos neuronales, las conexiones, las células de soporte y el suministro de sangre en una mota de tejido sano extraído de la corteza de una mujer de 45 años que había sido operada por epilepsia. Efectivamente, esa mota era de apenas un milímetro cúbico de tejido.

Cerebro

Cómo llegaron a la cifra mágica. Tras obtener las imágenes del tejido a través del microscopio electrónico y capturar detalles a nanoescala, un algoritmo de aprendizaje automático trazó las rutas de las neuronas y demás células a través de secciones individuales, todo en un proceso minucioso que a los humanos nos habría llevado años. Esas imágenes comprendían los 1,4 petabytes de datos, o, dicho de forma más mundana, al equivalente de 14.000 películas a 4k.

Sorpresa desconcertante. Mientras observaban, los investigadores vieron algo sorprendente: las llamadas neuronas piramidales, las que tienen grandes ramas llamadas dendritas que sobresalen de sus bases, mostraron una curiosa simetría, con algunas mirando hacia adelante y otras hacia atrás. No solo eso. Otras imágenes revelaron las fibras delgadas que transportan señales de una célula cerebral a otra, como si se hubieran quedado atascadas en una rotonda antes de identificar la salida correcta y continuar su camino.

Cerebro

Conexiones y neuronas. Otra de las sorpresas se dio entre los enlaces. Al parecer, el diagrama también reveló casos raros en los que las neuronas establecieron conexiones muy potentes con otras células. En todo el tejido cerebral, más del 96% de los axones hicieron solo un enlace con una célula objetivo, y el 3% hizo dos conexiones. Además, unos pocos hicieron decenas de conexiones, y en un solo caso más de 50, con una celda cercana.

Qué hacer con todos estos datos. Finalmente, con el sorprendente mapa acabado, los investigadores pasarán a una segunda fase. No se piensa en mapear el cerebro humano entero (muy complejo todavía), sino en colaborar con otras instituciones para reconstruir el cableado de un cerebro de ratón completo. De fondo, tratar de arrojar luz sobre los circuitos cerebrales que hacen que el animal se mueva hacia el queso suizo y, en teoría y trasladado al humano, lo que hace que nos detengamos frente a una pastelería. "Se obtendría una idea de cómo la voluntad humana se guía por la experiencia sensorial", zanjan los investigadores.

Otro trabajo paralelo. Aunque el estudio de Google y Harvard es pionero en su tipo, este año se llevó a cabo otro trabajo que también buscaba "mapear" el cerebro humano. Investigadores de la UW-Madison fueron los primeros en imprimir en 3D tejido cerebral humano funcional, tejido que además podía crecer y funcionar como uno "normal".

Imágenes | D. Berger/Google Research & Lichtman Lab (Harvard University)

En Xataka | El cerebro tiene un modo avión: el "modo monje" ayuda a eliminar distracciones y se centra en la productividad

-

Tendremos Simpson para rato: el showrunner de la serie animada espera alargar el programa hasta alcanzar los 1.000 episodios

Publicado el 16/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Tendremos Simpson para rato: el showrunner de la serie animada espera alargar el programa hasta alcanzar los 1.000 episodios

Muchas han sido las series que han entrado y salido de la televisión a lo largo de los años, pero pocas han aguantado tanto tiempo como Los Simpson. La serie animada de Fox ha continuado estrenando capítulos desde su lanzamiento en 1989, y muchos piensan que su final está cerca, pero parece que habrá serie para rato.

A través de una entrevista en exclusiva con ScreenRant, el showrunner de la serie animada, Al Jean, habló sobre la longevidad de Los Simpson y si su final estaba cerca. Para sorpresa de algunos, Jean reveló que no tienen la intención de acabar pronto y que su meta es llegar a los cuatro dígitos como mínimo.

"Con la ayuda de nuestros animadores, este año hemos tenido un programa completo, con un aspecto estupendo. Tuvimos que hacer una pausa de cuatro meses debido a la huelga, y me alegro de que la hiciéramos, era lo que debíamos haber hecho. Pero creo que el programa está en una forma fantástica. Soy parcial, pero creo que los episodios actuales son, si trabajo en uno, mucho o no, son geniales. Y creo que el futuro es brillante, va a ir a 800, y espero que 1000".

Jean es claro respecto a Los Simpson y cree que los capítulos actuales son buenos y aguantarán el tipo hasta alcanzar los 1.000 episodios, una cifra que muy pocas producciones tienen el honor de alcanzar. Sin embargo, la verdadera cuestión será si Fox o Disney serán capaces de renovar la serie hasta alcanzar esa cantidad de episodios.

Y es que si bien Jean es optimista, es cierto que el nivel y la calidad de Los Simpson han disminuido considerablemente con el paso de los años. Tras unas primeras 10 temporadas prácticamente redondas, el público no ha recibido con agrado los episodios más recientes, y su audiencia ha disminuido con cada nueva temporada.

En VidaExtra | Seis años antes de The Simpsons Hit & Run, este estudio consiguió hacer el primer mundo abierto de Los Simpson

En VidaExtra | Retroanálisis de The Simpsons Arcade Game, o cuando Konami aplicó chapa y pintura barata a sus Tortugas Ninja

-

Página Siguiente