Si la pregunta es hasta cuándo crecerán las teles de nuestro salón, el mercado habla muy claro: hasta que nos quepan

Publicado el 19/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Si la pregunta es hasta cuándo crecerán las teles de nuestro salón, el mercado habla muy claro: hasta que nos quepan

El tamaño de los televisores lleva décadas creciendo a gran ritmo. Y, como ha ocurrido con los smartphones desde el primer Samsung Galaxy Note, sobre el sector siempre planea la pregunta de hasta cuándo. Al igual que en móviles hay límites de comodidad en el manejo y en la portabilidad, las teles se enfrentan a las limitaciones de espacio en los salones.

El mercado habla claro. Basándose en datos de GFK, TCL compartía el año pasado una realidad del mercado de televisores: el tamaño de las teles crece 1,2" al año en Europa. Con una media que ha pasado de 32" de 2010 a aproximadamente 50" en 2024 (Samsung nos contaba en 2023 que el tamaño medio ya estaba en 55" y que en 2025 el estándar ya podría ser 65").

La consultora Counterpoint Research ha compartido datos del primer trimestre de 2025 frente a años anteriores, y el crecimiento se ha disparado: la distribución de televisores de 75" o más ha crecido un 79 % sobre el mismo período de 2024, y los ingresos un 59 %.

Counterpoint La tendencia es clara desde hace 15 años. Las teles crecen 1,2" al año. Fuente: GFK

Esto último indica una bajada del precio medio en las pulgadas gigantes: los ingresos no crecen al ritmo de las ventas. Además, según datos de DSCC, consultora que ahora pertenece a Counterpoint, en el segundo trimestre de 2024, los televisores de más de 80" crecieron un 29% respecto al año anterior.

Samsung lo veía claro. En 2018, la compañía encargó un estudio a Ipsos de donde sacaron interesantes conclusiones. Según la compañía, el espacio de los salones españoles no es el gran problema al que se había apuntado antes: "El 87 % de los hogares podría tener un televisor de 82", puesto que ese es el porcentaje de hogares que tienen más de 1,6 metros de distancia hasta el televisor, distancia de visionado mínima recomendada para este tamaño de televisores, según la ITU-R".

Las respuestas de la población encuestada tampoco dejaban muchas dudas:

  • El 70% de quienes habían comprado televisores contemplaba la posibilidad de comprar uno más grande, en un contexto en el que el 70% de los hogares no pasaba de las 50". 
  • Los mayores obstáculos para comprar televisores de gran pulgada eran el espacio (50 % de los usuarios), el precio (39 %) y la distancia de visionado (16 %). Lo más interesante está en los dos primeros puntos. El espacio es el gran impedimento, pero según la compañía existía desconocimiento sobre qué tamaño es el adecuado. Y la cuestión del precio: un 39 % no compraba tamaños más grandes por el coste para el bolsillo. Algo que veremos que el mercado va solucionando.

Las teles bajan, y bajan. En este sentido, si algo nos enseña la historia tecnológica reciente, es que casi todo es más caro, pero las Smart TV están regaladas: y gran parte de la culpa la tiene el "cristal madre". Otro gran responsable es la estrategia actual de fabricantes y desarrolladores de sistemas operativos para televisores, que han convertido las teles en teletiendas. El caso extremo de esto es Telly, un televisor gratis que el usuario paga con publicidad presente en una segunda pantalla.

En 2017, Juergen Boyny, director global de electrónica de consumo de GFK, nos contaba que calculaban que "habrá un límite de tamaño de pantalla para la mayoría de consumidores entre las 75 y 77 pulgadas, y aun así, ese tamaño quedará como un nicho muy específico". Hoy sabemos que al menos lo segundo no es así.

Y según Counterpoint, en la Unión Europea gastamos de media 536 euros en un televisor. Frente a los 20.000 euros de un televisor de 77" de hace menos de una década, que mencionábamos en el artículo de Boyny, hoy hay modelos por unos 500 euros. Y Estados Unidos indica por dónde va a ir el camino: Walmart ya tiene televisores de 85" por menos de 600 dólares.

El tamaño de la estancia siempre ha condicionado lo que creíamos que era el tamaño óptimo del televisor. Pero los analistas llegaron a decir que televisores de 75" serían de nicho, y la realidad ha demostrado que no

China sonríe. TCL y Hisense son las principales marcas chinas de televisores. Según datos del último trimestre de 2024, la primera superó a LG en distribución de televisores premium, y Hisense ya está muy cerca. En el mercado general, ya le han superado, quedando Samsung con un 16% de cuota, TCL con un 14 %, Hisense con un 12 % y LG con un 10 %. Xiaomi sigue a cierta distancia con un 5 %.

Cuota de mercado de televisores

En el contexto del crecimiento anual de tamaño y explosión de las pulgadas gigantes, China también sale ganando por la propia apuesta de sus marcas. Como recuerda HDTVTest: "TCL es una de las marcas más agresivas a la hora de apostar por pantallas de gran tamaño, habiendo lanzado en los últimos años varios modelos de televisores Mini-LED y LCD de 98 pulgadas". Y ya hablamos hasta de numerosos modelos de 110" y 115".

La estrategia para aplastar a la competencia. Ambas marcas no dejan de presentar televisores gigantes e innovadores, y sobre todo, de rebajarlos y democratizarlos. Ya han tenido la TCL C805 de 98", miniLED, a menos de 1.700 euros. Un modelo que se lanzó hace un par de años a 5.000 euros.

El creciente dominio de TCL y Hisense del mercado premium responde al creciente dominio de las teles miniLED (las que comercializan) frente a las OLED, que dominan desde Corea LG y Samsung. En 2024 hubo sorpasso de tecnología: miniLED superó a OLED en ventas. Y fue así tras años de dominio y de la entrada de Samsung en OLEDs con la Samsung S95B en 2022. Servidor lleva desde 2020 disfrutando con un televisor OLED al haber priorizado la calidad de imagen. El siguiente será miniLED, por el equilibrio entre tamaño y calidad.

El cóctel perfecto, con un freno. Tenemos un tamaño de paneles que no para de crecer desde hace década y media, ventas disparadas en pulgadas gigantes y precios que desescalan a ritmos de vértigo, incluso en tecnología puntera. A ello se suma, como apuntaba Samsung, usuarios que quieren tamaños más grandes que el del último televisor que compraban.

¿Los grandes obstáculos? TCL decía que 98" es el máximo tamaño de caja que cabe verticalmente en un ascensor convencional. El mayor inconveniente apunta a ser el tamaño de nuestras casas: aunque han ido creciendo desde 2008, tenemos déficit de vivienda nueva. Y ello implica que habrá límites físicos, incluso cuando eliminemos viejos muebles de la ecuación.

Como tope, el tamaño medio que Samsung estimaba para los hogares españoles, 82", parece razonable. Si ya estamos en 65", llegaríamos en 14 años según el crecimiento anual del 1,2". Para que quepan esas 82" (digamos 85", que es un tamaño más estándar), un salón necesita 188 centímetros de ancho. Según una antigua encuesta de Ikea, los salones españoles tienen una media de 22,5 metros cuadrados. Y estimando, la distancia de sus paredes está entre 4 y 5,5 metros, según su forma. Es decir, que un panel de 85" cabría con margen a los lados.

Preferencias personales. No hay que olvidarlas, porque visualmente, un panel de 85" o más tiene un impacto enorme en un salón. Uno que mucha gente puede no querer para su estancia, aunque encaje en su presupuesto. Para ellos, habrá alternativas como consumir cine en realidad virtual: pantallas gigantes e inmersivas desde cualquier parte.

Imagen | Xataka

En Xataka | Llevo más de 20 años probando las mejores teles que salen al mercado y estas son las películas que uso para analizar su calidad de imagen

utm_campaign=19_Jul_2025"> Antonio Sabán .